You are on page 1of 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Análisis de información para la Práctica Calificada


1

Indicaciones:
Integrantes:
 Kathia Yomaira Melgar
 Angelica Patricia La Rosa Perez

1. Luego de conocer la temática: debate sobre el apoyo del Gobierno en el


desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Responde la siguiente
controversia para determinar tu punto de vista:

¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo de la


ciencia y la tecnología en nuestro país?

Respuesta (TESIS):

si cocideramos que el gobierno apoya al desarrollo de la ciencia y la tecnología


para favorecer y tiene como objetivo promover la investigación científica tanto el
desarrollo científico tecnológico considera la innovación en el ámbito nacional.

2. Plantea una razón (ARGUMENTO) que defienda tu punto de vista (TESIS)

ARGUMENTO: que brinda el acceso a innovar la investigación científica el desarrollo

equilibrado y sostenido en lo económico, social y ambiental. Precisamente, el proyecto

de ley busca determinar el ámbito de competencias de ese ministerio, así como sus

funciones y estructura orgánica básica.


3. Ahora, revisa las fuentes de información brindadas en Canvas y otras que
hayas investigado por tu cuenta y elabora paráfrasis de las que más te ayuden
de acuerdo a tu punto de vista para que puedes incluir en tu esquema de ideas
del texto argumentativo de tres párrafos. Para ello, debes presentar la paráfrasis
de CUATRO informaciones de acuerdo con lo siguiente:

A. Paráfrasis de DOS INFORMACIONES que contextualicen al tema.

¿En qué consisten estos beneficios tributarios?

Esta ley, que en realidad es utilizada en diversos países, es otro instrumento adicional
para promover la ciencia, tecnología e innovación. Una empresa peruana sola o
asociada puede presentar un proyecto tecnológico y demostrar que efectivamente es
una innovación y que puede llegar al mercado. De esa manera se le otorga el beneficio
tributario que consiste en reconocer como gasto deducible del Impuesto a la Renta (IR)
parte del importe que costará anualmente la ejecución del proyecto. El monto máximo
deducible actual por contribuyente para los años 2020, 2021 y 2022 es de 500
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), aplicable sobre el 50%, 75% o 115% del
beneficio tributario adicional, según los ingresos netos de la empresa.

¿Qué le falta al Perú para ser un país con desarrollo tecnológico?

Actualmente, Perú es uno de los países con menores índices de innovación. ¿Qué nos
está pasando? Es cierto que las empresas invierten en el mercado peruano, pero no en
innovación. Entonces, ¿qué nos hace falta?
Edwin Maravi Pérez, director de CJava nos comenta al respecto. “El Perú está
retrasado en cuanto a tecnología. Aún no aparecemos en el cuadro de tecnología e
innovación del mundo. Por encima de nosotros están países como Venezuela, Brasil”,
enfatiza el especialista.
B. DOS INFORMACIONES que fundamente el ARGUMENTO que has
determinado como defensa a tu tesis

¿En qué consisten estos beneficios tributarios?

Esta ley, que en realidad es utilizada en diversos países, es otro instrumento


adicional para promover la ciencia, tecnología e innovación. Una empresa peruana
sola o asociada puede presentar un proyecto tecnológico y demostrar que
efectivamente es una innovación y que puede llegar al mercado. De esa manera se le
otorga el beneficio tributario que consiste en reconocer como gasto deducible del
Impuesto a la Renta (IR) parte del importe que costará anualmente la ejecución del
proyecto

¿Cómo van las acciones del Estado en ciencia, tecnología e innovación?

En los últimos años, el Estado, en sus diferentes instancias como ministerios y


unidades ejecutoras, ha invertido en el ámbito de ciencia, tecnología e innovación
(CTI), más que en otros periodos

Esquema del Estado Peruano y la investigación científica

1) Introducción:
1.1contextualizacion:
 El desarrollo científico y tecnológico para lograr con las
exportaciones y mejorarla investigación científica.
 Tanto el desarrollo científico y tecnológico requerirá parapara
establecer el desarrollo científico u tambien el aumento económico.

1.2 Presentación del tema:


Los latinos americanos en lo cual apoyan el desarrollo tecnológico se requiere
ciertas inversiones Perú aporto muy poco, Brasil 1.24%, México 0,54% Si en caso lo
logran la aportación para el desarrollo tecnológico tendrán beneficios para el avance
científico y un fuerte crecimiento tecnológico.

1.3 Controversia: ¿Consideras que el Gobierno apoya lo suficiente en el desarrollo


de la ciencia y la tecnología en nuestro país?
1.4. A continuación, te presento nuestros argumentos:

2)ARGUMENTO 1:

2.1 Andina (2019), la agencia peruana de noticias reveló que según un funcionario
del Banco de desarrollo (BID) en el 2019, la inversión peruana en investigación
alcanzó el 0.12% del producto bruto interno (PBI).
2.2 Que el Perú necesitaba invertir alrededor de S/. 4,000 millones de soles (en
dólares algo así como $1,250 millones) para atraer, por lo menos, a 17,000
doctores que se requería en ese momento para establecer una política de
desarrollo científico acorde a los tiempos de crecimiento económico (Taipe,
2016).

3) ARGUMENTO 2:
3.1 Brasil con un 1.24%. Si se desea desarrollar y lograr una economía en
crecimiento, la inversión en investigación debería ser superior al 0.7%. Esto
explica por qué los países vecinos, sin estar en las condiciones más ideales, nos
aventajan en producción científica.

3.2 Es posible, además, que gran parte de ese gasto se relacione con la
administración de las instituciones encargadas y poco con el hecho de alentar y
mejorar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

4) CIERRE:
4.1 En conclusión: El desarrollo tecnológico a la ves que tiene un propósito para el
desarrollo hay algunas ciertas aportaciones que se va a requerir par una buena
innovación científica en parte nuestro país que podamos desarrollarnos
tecnológicamente.
Redacción: La inversión en investigación científica por parte del Estado Peruano

En este texto se examina el papel del Estado Peruano en el apoyo a la investigación


científica y tecnológica. A pesar de que muchos candidatos presidenciales han
prometido fomentar el desarrollo científico y tecnológico, la inversión real en este
campo ha sido insuficiente para alcanzar este objetivo. Según los datos del Banco
Mundial y de la agencia peruana de noticias Andina, en el 2019, la inversión
peruana en investigación obtuvo el 0.12% del PBI. Sin embargo, el Sistema
Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAF) contradice esta cifra y
afirma que en realidad solo se gasta un poco más de la mitad de lo presupuestado
(0.08% del PBI). Además, gran parte de esta inversión se relaciona con la
administración de las instituciones encargadas y no con el estímulo y mejora de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico.

En comparación con otros países de América Latina, la inversión peruana es muy


baja. Colombia invierte un 0,25%, Chile un 0,38%, México un 0,54% y Brasil un
1,24%. Si Perú desea lograr un crecimiento económico, la inversión en investigación
debería ser superior al 0,7%. La falta de inversión en investigación causa como la
fuga de talentos, la falta de instituciones de investigación, la falta de personal
capacitado problemas y la escasez de publicaciones científicas. La Dra. Orjeda, ex
presidenta del CONCYTEC, afirmó en 2017 que los gobiernos peruanos han
abandonado la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica, y que se
necesitan alrededor de S/ 4,000 millones de soles (unos $1,250 millones) para atraer
a 17,000 doctores y establecer una politica de desarrollo cientifico adecuada

You might also like