You are on page 1of 6

1

CAPITULO 15
SOCIOLOGIA MÉDICA FAMILIA
I PARTE
OBJETIVOS:
❖ Definir lo que es familia y su clasificación
❖ Conocer las políticas de salud en Bolivia dirigidas a la familia
❖ Conocer la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural como el modelo de Salud, modelo de
atención.
ETIMOLOGÍA DE FAMILIA
La palabra "familia" viene del latín. Es una palabra derivada de "famulus" que significa sirviente o esclavo. La palabra
familia era equivalente a patrimonio e incluía no sólo a los parientes sino también a los sirvientes de la casa del amo.
La voz latina familia parece de origen itálico y no indoeuropea. 1 Tradicionalmente se ha vinculado la palabra
famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de
personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.

ORIGEN
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más
grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por
los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones
diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.

Desde el punto de vista de la Filosofía social, el origen de la familia es tan antiguo como el de la humanidad. Ya
aparecía en muchas civilizaciones avanzadas mediante la estructura de la monogamia en la que el padre y la madre,
en mutua colaboración, tenían la autoridad por la que se regía la familia. A mediados del siglo XIX aparecieron una
serie de corrientes con argumentos histórico-sociológicos que querían desterrar la forma de familia antes indicada.
Una fue la postura del derecho maternal, que fija el parentesco jurídico por vía materna y, sin embargo, deriva en
modelos familiares que pasan del patriarcado al matriarcado hasta llegar al amor libre. La segunda está basada en
el parentesco clasificatorio que desarrolló L. H. Morgan, al que los prejuicios evolucionistas que tenía le llevaron a
desarrollar la evolución familiar según un esquema que iba desde la promiscuidad, pasando por la familia
cosanguínea, matriarcado, matriarcado por grupos,

patriarcado poligámico hasta llegar a la familia monogámica, Y, por último, la ley de contracción familiar de E.
Durkheim, para el que lo más importante es el clan y se desarrolla empezando por una familia débil, luego una
familia con el matrimonio como institución jurídica y, por fin, la familia actual que queda reducida a cónyuge e hijos
menores.

Estudios afirman que el origen de la familia ya aparecía en el libro del Génesis;1-26 y ss; 2-18 y ss y posteriormente
se modificaron los caracteres de este tipo de familia at través del tiempo.

Definición y Clasificación de las familias desde el enfoque social


El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba maneja el concepto de familia según su guía de intervención
familiar como: Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto y que
está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla.2
Este concepto contempla:
 La familia es un componente de la estructura de la sociedad, condicionada por el sistema económico y el
período histórico social y cultural en el cual se desarrolle.
2

 Se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socio económico y cultural
de la misma.
 Es un grupo que funciona en forma sistémica como sub-sistema abierto, en interconexión con la sociedad y
los otros sub-sistema que la componen.  Debe estar integrado al menos por dos personas, que conviven
en una vivienda o parte de ella, compartan o no sus recursos o servicios.
 Incluye cualquier vínculo consanguíneo con independencia del grado de consanguinidad.
 No limita el grado de parentesco y contempla hijos adoptados o de otros vínculos matrimoniales.
 En el caso que no existan vínculos consanguíneos y de parentesco se considera familia a aquellos
convivientes con relaciones de afinidad que reproduzcan el vínculo afectivo natural entre familiares
consanguíneos y parientes.
 Se excluyen de esta definición otros casos que también requieren atención de salud pero que no constituyen
un grupo familiar como por ejemplo el hogar unipersonal (persona que vive sola) y grupos de personas que
conviven sin establecer relaciones familiares (ej. : becados, alquilados, albergados).
Actualmente desde el enfoque social la familia es definida como un grupo de personas que comparten vínculos de
convivencia, consanguinidad, parentesco, y afecto. Debe estar integrado al menos por dos personas, que habitan y
comparten recursos económicos, alimentación (olla familiar) y / o servicios, donde los integrantes de la familia
comparten sus experiencias, modo de ser, pensar, aprender, actuar y sentir.
En el campo de la salud con el enfoque en salud familiar comunitaria intercultural, la familia es la unidad básica y
elemental de inserción, seguimiento e integración e intervención del equipo de salud, ya que su funcionalidad
determina la salud y el desarrollo de sus integrantes y se refleja hacia la comunidad. Es la unidad fundamental de la
comunidad y la sociedad, que se encuentra en constante interacción e integración con el medio natural, cultural y
social.
En el trabajo o seguimiento a las familias en el marco de la política SA.F.C.I. es necesario introducir el concepto de
familia saludable, que consiste en ambiente armónico entre sus integrantes quienes cumplen roles y funciones
respectivas dentro de la familia para satisfacer las necesidades básicas como la alimentación , educación , el empleo
y el autocuidado de su propia salud, bajos los principios y valores de la familia y sociedad.
Uno de los conceptos sobre familia que más se aproxima a las políticas de salud del Estado Plurinacional de Bolivia
es: Familia para las comunidades indigeno originario campesino tanto del área Andina, Valles , Oriente representa
la olla común , es decir comer de una sola olla o servirse los alimentos de una sola olla y para la preparación de esta
olla todos los integrantes de la familia contribuyen tanto en la compra de insumos como la preparación,
indistintamente exista un lazo consanguíneo o no. y que se constituye en la raíz, cimiento de la sociedad y la base
de los valores sociales y culturales, concepto relacionado a la política de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural.
Se clasifican en:
• Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos
• Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
• Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores
de uno o más hijos.
• Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no tener
descendientes.
MARCO LEGAL
La C.P. E. Art. 62. El Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce y protege a la Familia como el núcleo fundamental de la
sociedad y cuyos integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades, el estado garantizará las
condiciones sociales y económicas para su desarrollo integral. Reconoce el matrimonio, unión libre, reconoce a los
hijos adoptados y nacidos de la pareja y sobre los cuales los conyugues deben cumplir sus obligaciones en el hogar,
educación y formación integral.3

3
C.P.E. Plurinacional de Bolivia . Art. 62 .2010
3

La protección de la familia se da a través del código de familia que tiene como objeto regular los derechos de las
familias, relaciones familiares, derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes. Entre sus derechos contempla el
acceso al trabajo, a vivir bien de forma íntegra, armoniosa en un entorno familiar , social y con la naturaleza. A la
seguridad social, a su identidad cultural.
Frente a estas leyes o políticas de protección el estado Plurinacional de Bolivia toma como eje principal la protección
de la familia y sus integrantes y en el ámbito de salud responde a esta obligación generando políticas de salud que
respondan a las necesidades de la familia, entre las que está la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que
se detalla a continuación.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
El presente Decreto Supremo 29601, tiene por objeto establecer el Modelo de atención y de Gestión en Salud en el
marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI. Vigente desde 11 de Junio 2008.
El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir en la eliminación de la exclusión
social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer
y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando
la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de
aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios
campesinos o más conocida como medicina tradicional, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de
la población.
Consta de 4 principios en la que uno de sus principios
a. Participación Comunitaria
Es la capacidad de las comunidades urbanas y rurales en la toma de decisiones como : identificación,
priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos de desarrollo integral comunitario
en salud, en los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional que represente el intereses
colectivos y no sectoriales o corporativos.
b. Intersectorialidad
Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud, educación, saneamiento
básico, producción, vivienda, alimentación), con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la
salud en base a las alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las
problemáticas y necesidades identificadas.
c. Interculturalidad
Es el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre diferentes medicinas (académica,
indígena originaria campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua
de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas
de salud.
d. Integralidad
Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad como una totalidad, que
contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con
el fin de implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación,
rehabilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz.
La política SA.F.C.I. Tiene como estrategia principal a la PROMOCIÓN DE LA SALUD que es un proceso político
continuo de movilización social, por el cual el equipo de salud se involucra con los actores sociales facilitando
su organización y movilización, para responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr
el Vivir Bien en relación directa con el estado de bienestar general. Este proceso abarca las acciones
encaminadas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, dirigidas a modificar y mejorar sus
condiciones sociales, económicas y ambientales.
La implementación de la SAFCI se lo realiza a través de dos modelos: MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD y MODELO
DE GESTION
En esta unidad nos enfocaremos en el modelo de atención que consiste en el conjunto de acciones que facilitan
el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad
de manera eficaz, eficiente y oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de
tal manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio. Es
decir es el acercamiento de los servicios de salud a la comunidad basada en las visitas a las familias en riesgo por
parte del personal de salud y no solo la atención en el servicio o consultorio.
4

Este modelo de atención debe ser integral, intercultural, en la que no solo se enfoca la atención del enfermo o
individuo sino de todos los integrantes de la familia y su relación con el medio ambiente, comunidad y su
cosmovisión.
El modelo de atención nos permite realizar un diagnóstico y seguimiento familiar adecuado a través de uno de sus
instrumentos la Carpeta Familiar que consta de varias determinantes que nos orienta como personal de salud a
evaluar la familia en base a sus determinantes, su clasificación según grupo de riesgo y a través de esto definir la
intervención educativa, social y la atención médica.
CARPETA FAMILIAR
Instrumento de la política SAFCI que permite la clasificación de las familias según riesgo para definir el periodo de
seguimientos.

Los componentes de la carpeta familiar que definen el grupo de riesgo están las determinantes como: Tipo de
Vivienda, tenencia de la vivienda, Nº de personas por cuarto, abastecimiento de agua, Ingreso familiar, manejo de
basuras, disposición de excretas, consumo diario de alimentos, resultado del cumplimiento de estas variables se
obtienen resultados que permiten clasificar a las familias asociada al riesgo biológico de los integrantes de la familia(
aparentemente sano o enfermos )y el comportamiento de la familia.

CLASIFICÁCION DE LAS FAMILIAS SEGÚN EL MODELO SA.F.C.I.


• SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO
I personas aparentemente sanos
II Menores de 5 años y mayores de 60 años, mujeres embarazadas y puérperas III Personas con
enfermedades crónicas como Diabetes, hipertensión arterial, Cáncer, Chagas, otros.
5

IV personas con discapacidad mixta, motora, intelectual, sensorial.


• SEGÚN FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIA
Es funcional Cuando cumple la Función afectiva: Se refiere a los procesos adecuados de convivencia dentro
de la familia. • Afecto, respeto y cuidado entre los integrantes de la familia • Comunicación fluida y
transparente entre sus integrantes. • Reacción adecuada ante los eventos adversos que afecten a la familia.
Función económica: Es cuando la familia cubre las necesidades básicas materiales: • Alimentación,
vestimenta, educación, medicamentos, educación y otros. • Cumplimiento de roles entre los integrantes de
la familia Función educativa: Es cuando la familia brinda las oportunidades de desarrollo y crecimiento
educativo entre sus integrantes. • Enseñanza adecuada de valores, disciplina, límites, etc. • Igualdad de
oportunidades en acceso a educación primaria, secundaria y superior.
Función social: Se refiere a las relaciones interpersonales, fuera de los integrantes de la familia. • Relación
afectiva, con comunicación y respeto hacia la sociedad. • Práctica de principios y valores dentro y fuera de
la familia En caso de no cumplir con uno o todos estos aspectos se considera familia disfuncional.
• SEGÚN NIVEL DE RIESGO, toma en cuenta las determinantes encontradas en la carpeta familiar,
comportamiento de la familia y riesgo biológico de los integrantes de la familia.
FAMILIAS CON RIESGO BAJO:
· En cuanto a las determinantes de la salud la Carpeta Familiar identifica a la vivienda, servicios básicos,
alimentación, riesgos internos y riesgos externos: Si el resultado de estas evaluaciones resulta que la familia
no tiene ningún riesgo en estos grupos de determinantes corresponde a familias con riesgo bajo.
· En los factores de riesgo o riesgos personales, todos los integrantes de la familia corresponden al grupo I
(Aparentemente sanos).
· En cuanto a la funcionalidad familiar es funcional.
FAMILIAS CON RIESGO MEDIANO.
Se la considera cuando:
· En determinantes de la salud se identifica a la familia con 1 o más grupos identificados como riesgo leve y
mediano.
· En cuanto a riesgos personales, existe algún miembro de la familia que corresponda al grupo de riesgo II.
III y/o IV
· En funcionalidad la familia puede ser funcional o disfuncional.
FAMILIAS CON RIESGO ALTO
Se considera cuando:
· En determinantes de la salud se identifica a la familia con 1 o más grupos identificados como riesgo
moderado o grave.
· En riesgos personales, existe algún miembro de la familia que corresponda al grupo. III y/o IV.
· La familia es disfuncional.
EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO FUNCIONALIDAD EVALUACIÓN
DETERMINANTES FAMILIAR FAMILIAR.
SIN RIESGO EN LOS GRUPO I FUNCIONAL FAMILIA CON
5 GRUPOS RIESGO BAJO
1 O MAS RIESGOS GRUPO II,III y IV FUNCIONAL O FAMILIA CON
LEVES Y MEDIANOS DISFUNCIONAL RIESGO MEDIANO
1 O MAS RIESGOS GRUPO III y IV DISFUNCIONAL FAMILIA CON
GRAVES Y MUY RIESGO ALTO
GRAVES
6

PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LAS FAMILIAS POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD


El proceso de seguimiento de las familias consta de 3 etapas la visita familiar: Etapa de inserción, de seguimiento y
de intervención:
1. Etapa de inserción o reconocimiento de área de trabajo o área de influencia en la que trabajara o es
designado el personal de salud. En esta etapa se lleva a cabo el reconocimiento de área, presentación al sector
social, socialización del proceso de trabajo que realizara en la comunidad.
En esta etapa se lleva a cabo el proceso de carpetización y diagnóstico familiar, para definir el riesgo en el que se
encuentra la familia y a partir de esto programar la intervención familiar según el grupo de riesgo identificado.
2. Etapa de seguimiento, el personal de salud según el grupo de riesgo realiza las visitas familiares para un
adecuado control a las determinantes, riesgos biológicos y funcionalidad familiar.
3. Etapa de intervención, el personal de salud realizar todas las recomendaciones y desarrollar las habilidades
para el autocuidado personal y familiar, la familia de alguna manera necesita una ayuda externa como la ayuda
educativa, terapéutica y comunitaria.
Esta etapa tiene un componente más intersectorial, se necesitará el apoyo de la comunidad o barrio, de otras
instituciones para intervenir en las familias y la comunidad.
RECORRIDO DE LAS VISITAS FAMILIARES
El recorrido varía según las características de las zonas sean estas del área rural o área urbana.
En el área rural el recorrido del personal de salud es en zigzag.
En el área urbana el recorrido es de izquierda a derecha.

AREA URBANA AREA RURAL

You might also like