You are on page 1of 3

Tema 14: EL IUSNATURALISMO SUBJETIVISTA.

GENERALIDADES.
El inglés Thomas Hobbes (1588-1679) aplicó sus ideas filosóficas a la solución de sus problemas
sociales, políticos y jurídicos.

Sus principales obras fueran “De Corpore, De Homine, De Cive y el Leviathan”, esta ultima plantea los
temas del Derecho y del Estado.

El Leviatán es un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la


definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de
gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan
todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de
todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.

La concepción filosófica de Hobbes es materialista y empirista: hay una sola sustancia que es la materia
y una fuente única del conocimiento que es la experiencia. Identifica, el cuerpo con la sustancia, existiendo para
él, cuerpos en movimiento, siendo la experiencia, la representación subjetiva del movimiento de los cuerpos de
donde se desprende que su iusnaturalismo, sea subjetivista.

Es determinista, al sostener, que la filosofía “es el conocimiento racional de las acciones por medio de
las causas o razones eficientes que conocemos, y al contrario el conocimiento de las razones eficientes posibles
por medio de las acciones que ya conocemos”.
La sociedad civil es un gigantesco mecanismo integrado por partículas, que son los hombres, los cuales se
mueven por los resortes del instinto de conservación.

Hobbes sostiene que el derecho natural, es la libertad que tiene cada hombre para usar su propio poder
como le plazca para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida, para hacer lo que en su
propio juicio y razón concibe como lo mas adecuado para ello.

En tal virtud, el hombre es un ser egoísta que ha de perseguir para si el supremo bien, prescindiendo del
resto de los hombres, ya que el bien es para su utilidad propia, siendo el mal su propio perjuicio.

La razón humana viene a ser la capacidad del hombre para sobrevivir a costa de todo, incluso a costa de
otros.
TEORÍA DEL ESTADO.
El estado surge como sociedad y en virtud de un contrato social de contenido fijo y determinado, que
todos los hombres por igual celebran entre si, renunciando a todo su poder y ley natural, para transferirlo a una
autoridad omnipotente, suprema y absoluta que garantice la paz y el orden entre ellos.

El Estado es una persona de cuyos actos se hace autora una gran multitud, por convenios mutuos de unos
con otros.

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.
Ese Estado concebido por Hobbes es una monarquía o gobierno en manos de una sola autoridad.

Esa autoridad era todopoderosa, como un poder absoluto en cuyo favor los súbditos renuncian a todos
sus derechos y poder individual.

Así los ciudadanos carecen de los derechos naturales individuales, para el bien común, frete a este
Estado que surge totalmente autoritario.

El estado absoluto de Hobbes, es de tipo ilustrado, corresponde al despotismo ilustrado.

LA DOCTRINA DE JOHN LUCKE.


La doctrina de John Lucke.
"El estado de naturaleza tiene una ley natural que lo gobierna y que obliga a todo el mundo. Y la razón, que es
esa ley, enseña a todos los humanos que se molesten en consultarla que al ser todos iguales e independientes,
nadie puede perjudicar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones" (Locke, 1991).

El filósofo empirista inglés John Locke (1623-1704) afirma la existencia de un estado de naturaleza, en
el cual el individuo disfruta de ciertos derechos como el derecho a la libertad, a la vida, a la propiedad privada,
fundada en el trabajo.

Partiendo de la tesis de que el hombre es sociable por naturaleza, pacifico, bueno, su verdadero estado de
naturaleza es la vida en sociedad y fuera de la sociedad no puede vivir. Solamente el hombre, haciendo vida
social, viviendo en sociedad, puede encontrar garantizados y tutelados esos derechos naturales originarios.

El ejercicio de esos derechos debe ser garantizado por el Derecho como un instrumento para evitar la
autocracia.
EL DERECHO NACIONAL Y LA PROPIEDAD.

La aparición de la propiedad privada fue la condición histórica, necesaria y suficiente que dio
nacimiento al Estado; pues era indispensable para garantizar esa propiedad que se uniera al concepto de
propiedad privada la noción de dominación política.

Este concepto de dominación política, contrario a la condición natural del hombre va a permitir el
ejercicio de sus derechos naturales de igualdad y libertad; loo lleva a una nueva condición social, que es
precisamente un sometimiento a la autoridad y voluntad de otro.

• Aparición del Derecho


El derecho no emerge de la naturaleza sino que es producto de la sociedad política porque es contrario al
derecho natural del hombre, por absurdo, que se admitiese: que unos hombres recurran con una autoridad
natural para someter a otros, para esclavizarlos, para emplear la fuerza o violencia contra sus semejantes, para
tomar para sí, lo que les pertenece por igual a todos.

LA TEORÍA DEL ESTADO.


El estado surge como sociedad y en virtud de un contrato social de contenido fijo y determinado, que
todos los hombres por igual celebran entre si, renunciando a todo su poder y ley natural, para transferirlo a una
autoridad omnipotente, suprema y absoluta que garantice la paz y el orden entre ellos.

El Estado es una persona de cuyos actos se hace autora una gran multitud, por convenios mutuos de unos
con otros.
EL PARLAMENTARISMO MODERNO.

La voluntad popular es verdaderamente voluntad soberana y en busca de un equilibrio concibe un


sistema constitucional con la separación tripartita del poder: el ejecutivo, el judicial y el legislativo.

El poder legislativo es la representación directa del pueblo.

El poder judicial es el árbitro que decidirá si el derecho natural ha sido violado o no por actos
legislativos.

La autoridad legislativa, debe evitar decretos arbitrarios; por lo contrario, debe dispensar justicia y
decidir los derechos individuales mediante leyes fijas promulgadas y jueces autorizados, conocidos y
establecidos, dado el carácter no escrito del derecho natural pero inscrito en el espíritu humano.

You might also like