You are on page 1of 11

VIBRACIONES BAJO EXCITACIÓN ARMÓNICA

Marı́a del Mar Canovaca Bravo y Paula de Marco Rincón

Junio 2022

1
Índice
1. Introducción 3
1.1. Descripción del equipo y tratamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Estudio experimental 5
2.1. Deformada del sistema y desplazamientos de los puntos de la viga . . . . . . . . . . 5
2.2. Amplitud de la coordenada generalizada ante cada excitación . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Obtención de la relación de amplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Determinación del cociente de amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4.1. Método de amplificación en resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5. Método del ancho de banda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Estudio analı́tico 9

4. Conclusión 11

2
1. Introducción
El objetivo de esta práctica es el estudio del comportamiento de un sistema real (viga de acero
biapoyada con un motor en su centro y masas adicionales) sometido a una excitación armónica
(debido al desequilibrio del motor). Primero se presenta el material utilizado durante el desarrollo
de la práctica y valores medidos y posteriormente se realiza un estudio experimental (por el que
se obtiene el cociente de amortiguamiento) y analı́tico.

1.1. Descripción del equipo y tratamiento de datos

Para el experimento se han utilizado los siguientes instrumentos:

rotor desequilibrado (figura 1b)

acelerómetro piezoeléctrico

máquina de ensayo (figura 2b)

ordenador con programa informático que calcula las amplitudes de las aceleraciones cuando
el sistema comienza a vibrar (figura 2a)

El experimento ha consistido en excitar un sistema mediante una carga armónica de frecuencia


variable, introducida mediante un rotor desequilibrado. El rotor desequilibrado se ha conseguido
mediante un rotor y dos discos adheridos con agujeros adheridos al mismo. Para cada frecuencia
de giro del rotor se ha obtenido una respuesta del sistema que se ha medido experimentalmente
mediante un acelerómetro piezoeléctrico situado sobre la viga.
Se adjunta una tabla con los valores geométricos, masas y otros datos del modelo.

Lviga 80cm Mmotor 2.87kg m1 2.2g E 210Gpa


dM 40cm M1 1.354kg m2 5.2g ρ 7750kg/mˆ3
dA 63cm Mviga 11.59kg e1 90.98mm I 0.6806cmˆ4
d1 66cm e2 95.5mm
Cuadro 1: Medidas

3
(a) (b) (c)

Figura 1

(a)

(b)

Figura 2

4
2. Estudio experimental
Para el estudio experimental se considerán las masas adicionales como puntuales y los discos con
los agujeros la fuente de excitación al sistema. Se presenta en la figura (3) un esquema simplificado
del sistema.

Figura 3: Esquema de la simplificación del sistema

2.1. Deformada del sistema y desplazamientos de los puntos de la viga

Se ha considerado como deformada del sistema la siguiente:

π
ϕ(η) = sin( η) (1)
L

Haciendo uso de esta expresión, el desplazamiento de cualquier punto de la viga se puede


expresar como:
x(t, η) = x1 (t)ϕ(η) (2)

Donde x1 (t) hace referencia al desplazamiento central de la viga, y por lo tanto del motor.

2.2. Amplitud de la coordenada generalizada ante cada excitación

Lo primero de todo, se ha despreciado el régimen transitorio y por tanto, de la aceleración


medida en el punto A, se ha obtenido el desplazamiento de dicho punto considerando que se trata
de un movimiento armónico. Posteriormente se ha usado la relación que establece la deformada
supuesta para obtener el desplazamiento en el punto medio:

5
x¨A
xA = − (3)
w2
x(η = L/2) = xA ϕ(η = dA ) (4)

2.3. Obtención de la relación de amplificación

Se define la relación de amplificación R como:

MX
R= (5)
m0 e0

donde:

M es la masa equivalente del sistema. MT es el conjunto del motor junto con los discos sin
tener en cuenta la masa que provoca el desequilibrio y el peso que cuelga de él como se puede
apreciar en la figura (1.c). M1 es la masa situada a la derecha del acelerómetro.Mviga masa
total se la viga

M = Mmotor + Meqviga + M1 ϕ(η = d1) → M = 15,2266kg (6)

Z L
Meqviga = ϕ(η)2 dη = Mviga /2 (7)
0

Cabe destacar que en Mmotor no se tiene en cuenta la masa que provoca el desequilibrio

m0 e0 se ha obtenido aplicando equilibrio estático en el disco. Se podrı́a suponer que m1 =


m2 + m0 , para obtener el valor m0 y e0 . No obstante, esto no es necesario en el desarrollo de
la práctica.

m0 e0 = m1 e1 + m2 e2 (8)

donde m1 y m2 son las masas que corresponderı́an a los huecos del disco y e1 ,e2 sus respectivas
excentricidades.

6
En la figura (4) se ha representado R en función de τ

Figura 4: Relación de amplificación en función de τ

Experimentalmente se obtuvo un valor de la frecuencia natural de wnexp = 99,2743rad/s


El valor de R para w = wn , τ = 1,es: R= 54.17.Como posteriormente se va a analizar, se puede
1
ver como R(τ = 1) es del orden de 2ξ
.

2.4. Determinación del cociente de amortiguamiento

Para determinar el cociente de amortiguamiento se han utilizado dos métodos: el método de


amplificación de resonancia y de ancho de banda.

2.4.1. Método de amplificación en resonancia

Al aplicar este método se está suponiendo que la relación de amortiguamiento es pequeña, por
lo que la frecuencia a la que se produce la amplificación se puede aproximar por la frecuencia

7
natural del sistema:
p
wmax = wn 1 − 2ξ 2 ≈ wn (9)

τmax ≈ 1 (10)
1
|H(w)|max = (11)
2kξ
1 1
ξ= → (12)
2k|H(w)|max 2ξRmax
donde H es la receptancia.
Este método es inversamente proporcional al valor máximo de R, por lo que cualquier error
en la medida de éste se transmite ı́ntegramente a la estimación del amortiguamiento. Como la
pendiente de la curva en la zona de la resonancia es muy grande, cualquier pequeño error en la
medida del valor máximo implica un error grande en la estimación del amortiguamiento. Es por
esto que este método es mucho menos exacto que el siguiente que se va a ver.
Se ha obtenido con este metodo: ξres = 0,0092.

2.5. Método del ancho de banda

Este método trata de solucionar los errores del método anterior realizando una estimación del
amortiguamiento a partir de frecuencias medidas sobre la curva de la R, es decir,que en este caso
un pequeño error en las medidas experimentales conduce a un pequeño error en la estimación del
amortiguamiento ya que no necesita de parámetros adicionales como en el caso anterior que sı́
dependı́a inversamente de la rigidez del sistema. Mediante este método se tiene que:

Rmax
R= √ (13)
2
De la gráfica se obtiene que:
τ2 − τ1
ξ= (14)
2
Se ha obtenido con este método: ξban = 0,0055
La diferencia con respecto al otro método es de un 45.65 %

8
3. Estudio analı́tico
El objetivo del estudio analı́tico es definir un modelo de un grado de libertad que represente lo
mejor posible las caracterı́sticas del sistema completo.

e0 m0 w2
M ẍ + cẋ + Kx = e0 m0 w2 y → ẍ + 2ξwn ẋ + wn2 x = y (15)
M

donde

M y e0 m0 han sido ya descritos y desarrollados en el apartado (2.3)

K se obtiene por medio de la deformada de la viga :

π 4 EI
K= → K = 1359,6N/cm (16)
2L3

el cociente de amortiguamiento, c, se obtiene mediante los dos métodos presentados ante-


riormente, ancho de banda y de resonancia.

Por lo tanto, el valor de la frecuencia natural analı́tica es:

wnanal = 94,4952rad/s (17)

q
K
Donde se ha usado wnanal = M

La expresión de la relación de amplificación teórica queda:

τ
R= p (18)
(1 − τ 2 )2 + (2ξτ )2

9
Figura 5: Relación de amplificación con ξban

Figura 6: Relación de amplificación con ξres

10
Comparando ambas gráficas (5) y (6) se observa cómo en el caso del método de ancho de banda
los valores experimentales se acercan mucho a la gráfica real para valores de τ menores que 0.9 y
mayores que 1.5. Sin embargo, para valores de τ cercanos a 1 se observa que la gráfica experimental
difiere mucho de la analı́tica, sin llegar al punto máximo. Estos errores se deben a lo mencionando
anteriormente en el apartado (2.5), ası́ como de pequeños errores de exactitud en las medidas.
En el caso de la gráfica (6), correspondiente al método de resonancia, a simple vista se observa
que la gráfica por debajo se aleja mucho de la analı́tica pero sin embargo se acerca bastante a la
misma para valores de τ cercanos a 1.

4. Conclusión
Por último, en esta figura se presenta una comparación entre las gráficas de las relaciones
de amplificación obtenidas con ambos métodos. La gráfica roja, correspondiente al método de
resonancia y la gráfica azul al de ancho de banda. Se puede apreciar cómo el método de resonancia
en nuestro caso es más parecido al resultado experimental a pesar de lo que cabrı́a esperar, ya que
teóricamente el método de ancho de banda es mucho más preciso que el de resonancia.

Figura 7: Comparacion de relaciones de amplificación

11

You might also like