You are on page 1of 7

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de

independencia”.  
SALUD PÚBLICA 
INFORME - 3 UNIDAD 

Docente: Victor Hugo Flores Carruitero


Estudiante: Lucy Mercedes Mamani Villegas
Aula: C2T1
TEMA: 
Participación comunitaria 
Salud a nivel comunitario 
Vigilancia comunal 
Sectorización 
Rol agente comunitario
1. INTRODUCCIÓN
En este informe se muestra un procedimiento para evaluar la colaboración comunitaria
en salud, por medio de un sistema de puntuación que posibilita implantar los grados de
colaboración en 3 campos, a saber, la amplitud e integridad, el tipo de administración y
el financiamiento.

Además, en 1978 se ha identificado a grado mundial que la atención primaria es un


instrumento para prolongar la cobertura de los servicios de salud. Paralelamente, esta
táctica tiene como uno de los requisitos primordiales la colaboración comunitaria. En
Latinoamérica además se ha identificado el valor y la necesidad de la participación en
salud, aunque esta colaboración no se desempeña con la suficiente amplitud. Por esto,
conviene comenzar un trueque de opiniones sobre los criterios que tienen que aplicarse
para apreciar la participación comunitaria, a fin de establecer reglas que permitan juzgar
el alcance de las distintas vivencias y evaluar los procedimientos que se formulan en
este campo. 
2. ¿QUÉ ES SALUD
PÚBLICA?
Definimos a la salud pública como una
práctica social integrada que tiene como
sujeto y objeto de estudio, la salud de la
población y se conceptualiza como el
conocimiento encargado de prever la
enfermedad, discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los trabajos organizados de la
comunidad o población, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria
social, y desafiar los problemas de salud para mantener un nivel de vida adecuado

3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD


A. Participar: Tomar parte en algo con poder para
influir en la toma elecciones 
B. Comunidad: «Una adición social o grupo de
individuos que, en tanto que habitan en un lugar
geográfico delimitado y delimitable, operan en
redes estables de comunicación en la misma,
tienen la posibilidad de compartir equipamientos y servicios usuales, y
desarrollan un sentimiento de pertenencia o identificación con cualquier signo
local: y, como resultado de eso, tienen la posibilidad de realizar funcionalidades
sociales a grado local, de tipo económico (producción, repartición y/o consumo
de bienes y servicios), de socialización, de control social, de colaboración social
y de apoyo mutuo»
C. Participar comunitaria (PC): «Es la construcción de oportunidades
disponibles a todos los miembros de una sociedad y en grupo a toda la sociedad,
para contribuir activamente e influenciar el proceso de desarrollo y compartir
equitativamente los frutos de este desarrollo»
D. Participar comunitaria en salud (PCS): «El
proceso en ventaja del cual las personas y familia
asumen responsabilidades referentes a su salud y
confort propio y los de la colectividad y mejoran
la función de ayudar a su propio desarrollo y el
comunitario. Llegan a conocer mejor su propia
situación y a descubrir incentivo para solucionar sus inconvenientes usuales.
Esto les posibilita ser agentes de su propio desarrollo, en lugar de ser
beneficiarios pasivos del apoyo al desarrollo» 

4. VIGILANCIA COMUNITARIA

La vigilancia comunitaria se basa en la


premisa que ninguna organización puede
resolver por sí sola los problemas locales de
seguridad que requieran de alianzas,
colaboración y resolución conjunta de los
problemas entre la policía, las comunidades a
las que sirven, y otras (Departamento de
Justicia de los EE.UU.), Oficina de Servicios
de Vigilancia Orientados a la Comunidad).
Algunos socios de servicios de vigilancia
basados en la comunidad pueden ser:

 Otras agencias gubernamentales (por ej. autoridades locales, fiscales, oficiales


de libertad condicional, departamentos de obras públicas, agencias vecinales del
orden público, servicios sociales y de salud, servicios de manutención infantil y
escuelas).
 Miembros/grupos comunitarios (por ej. Personas que viven, trabajan, o tienen
algún interés en abordar la violencia contra las mujeres en la comunidad—
voluntarios, activistas, líderes comunitarios formales e informales – que son un
recurso valioso para identificar las inquietudes de la comunidad).
 Líderes tradicionales y comunitarios, a quienes se llama con frecuencia para
intervenir en casos de violencia doméstica, abuso sexual y maltrato infantil.
 Proveedores de servicios no gubernamentales/comunitarios, que son socios
fundamentales en el sistema de derivación y brindan apoyo crucial a las
sobrevivientes o mujeres en riesgo de violencia (por ej. albergues,
organizaciones de mujeres, organizaciones sociales de presión, grupos de apoyo
a las sobrevivientes, clubes de servicios, organizaciones de desarrollo
comunitario, grupos o asociaciones religiosas).
 Empresas privadas, que tengan un interés en la salud de la comunidad y
puedan contribuir con recursos financieros u otros.
 Medios de comunicación locales, que puedan ayudar a publicar el problema en
la comunidad y las posibles soluciones, promover los servicios de agencias
gubernamentales o comunitarias o nuevas leyes y códigos que serán aplicados.
5. SALUD A NIVEL COMUNITARIO
La salud comunitaria es un derecho natural y
social, inherente al hombre (que el Estado y la
sociedad tienen que garantizar), trascendiendo
el término de cuidado del manejo biológico
personal, para introducirnos en la interacción
de los individuos entre sí y con el Estado, en
su condición de integrantes/residentes de un
sitio geográfico definido (comunidad) capaces
de actuar con soberanía, tomar decisiones,
entrar a servicios de salud de buena calidad y
ejercer el derecho a participar. 

Además, es la expresión colectiva de la salud de una sociedad determinada, definida por


la relación en medio de las propiedades de los individuos, las familias, el medio social,
cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la predominación de
componentes sociales, políticos y globales. Por consiguiente, una mediación
comunitaria en salud se define como una acción hecha con y a partir de la sociedad por
medio de un proceso de colaboración. 
6. SECTORIZACIÓN
Sectorización en salud  es un proceso mediante el cual el ámbito territorial de los
Establecimientos de Salud del primer nivel de atención se subdivide en sectores, su
propósito es identificar las características comunes de personas y familias para
planificar acciones de salud de manera articulada y participativa con los actores
sociales de la localidad, además es la división territorial se considera a partir de las
barreras geográficas y límites naturales de una determinada población, que
reconoce como componentes:  Una superficie determinada, un número determinado
de habitantes, la identificación del equipamiento e infraestructura comunitaria y  la
manera cómo se organizan los recursos
Objetivos de la sectorización 
1. Acercar los servicios de salud a la población beneficiaria, mejorando la atención
integral de salud. 
2. Incrementar las acciones de promoción y prevención de la salud, en función a los
riesgos y daños prevalentes en cada sector. 
3. Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación, donde la
comunidad asuma un rol activo como agente de cambio de su propia situación de
salud. 
4. Entregar una atención de salud de calidad, acorde a las características
epidemiológicas y demográficas.

7. EL ROL DEL AGENTE COMUNITARIO 

La figura del agente comunitario se ha


desarrollado mundialmente en los últimos
años, contextualizado en la participación
comunitaria y en respuesta a la necesidad de
mejorar el acceso a los servicios básicos de
salud. Conocer el rol social de los Agentes
Comunitarios de Salud de un CESFAM de la
comuna de San Miguel, Estudio cualitativo
con abordaje fenomenológico social

Las características del agente comunitario


incluyen autovalencia, participación social, capacitación formal, vivir en la comunidad,
motivación para ayudar, habilidades de comunicación y para identificar aspectos
positivos y problemas. El proceso de intervención considera cuatro etapas; realización
de curso de formación, integración a reuniones semanales para asignación de labores,
intervención y supervisión para seguimiento de casos. Las actividades realizadas se
clasificaron en actividades comunitarias y de intervención individual con enfoque
familiar. El rol se observa en tres ámbitos de desarrollo; en la comunidad, en el
CESFAM y como nexo entre ambos. El trabajo de los agentes comunitarios ha sido un
aporte para la prevención y promoción de la salud, sin embargo, al ser una experiencia
reciente, resulta interesante evaluar el impacto de estas intervenciones a mediano y
largo plazo

Los agentes comunitarios son actores sociales clave en el desarrollo de los proyectos de
una organización, realizando acciones voluntarias relacionadas con la promoción de
comportamientos saludables y la reducción de enfermedades. Actualmente, existen más
de 30.000 Agentes Comunitarios de Salud a nivel nacional que vienen desarrollando su
labor con responsabilidad y compromiso (MINSA).
8. REFERENCIAS

 Vigilancia comunitaria [Internet]. Endvawnow.org. [citado el 23 de


noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.endvawnow.org/es/articles/1095-vigilancia-comunitaria-.html

 Ver en PDF. La participación comunitaria en salud [Internet]. Semfyc.es.


[citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/Comunidad-_-La-
participacion-comunitaria-en-salud.pdf 

 Uba.ar. [citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Salud
%20comunitaria.pdf 

 Ríos EG. Sectorizacion [Internet]. Slideshare.net. [citado el 23 de


noviembre de 2021]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/EvelynGoicochea/sectorizacion-77444725 

 Perú C. AGENTES COMUNITARIOS DE LA SALUD: EL ROL


IMPORTANTE QUE CUMPLEN EN NUESTRO PAÍS [Internet].
Org.pe. 2021 [citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.care.org.pe/agentes-comunitarios-de-la-salud/

You might also like