You are on page 1of 2

Francisco Fierro Palas (1809-1879), pintor popular conocido como

Pancho Fierro. Nació en Lima en 1809, siendo sus padres Nicolás


Fierro y Carmen Palas. Aparentemente, su habilidad para la pintura
fue innata, aunque la falta de una depurada técnica evidencia su
formación autodidacta. Su actividad se relacionó de manera
permanente con su destreza manual y se ganaba la vida pintando
letreros y carteles taurinos, moldeando pequeñas figuras para
adornar los nacimientos navideños y realizando decoraciones
murales. Plasmó en innumerables acuarelas diversas escenas de la
PANCHO FIERRO

vida limeña, retratando a tipos de todos los estratos sociales y de


todos los oficios, constituyendo un invalorable testimonio de las
costumbres cotidianas en la capital peruana durante el segundo
tercio del siglo XIX.

Desfilan en sus láminas la


jamonera, el turronero, la
buñuelera, la placera, el
anticuchero, el bizcochero, el
heladero; danzas como las de los
“chunchos”, la de las “pallas”, el
“son de los diablos”. A pesar de
haber vivido la efervescencia de los
tiempos de la emancipación, son
pocas las acuarelas que retratan
esta etapa, excepto -según señala
Angélica Palma- “las rotuladas Un
sitiador del Callao, Un oficial del
ejército argentino-chileno. Fui del
ejército libertador y El sargento
Zapata”. Prefirió, en cambio, la
estampa costumbrista de las
tapadas, los esclavos, los
veraneantes en Chorrrillos, los
indios, los clérigos, etc.

El propio autor vendía sus acuarelas en el almacén de los Broggi y,


con el correr de los años, resultaron siendo muy apreciadas por
viajeros y coleccionistas como el diplomático francés Leoncio
Angrand o el etnógrafo ruso Leopoldo Shrenk, dando lugar a que en
la actualidad obras suyas puedan hallarse en países tan distintos
como Estados Unidos, Rusia, Francia o Argentina. Entre los peruanos,
el tradicionista Ricardo Palma fue poseedor de la colección más
importante, que en la actualidad se conserva en la pinacoteca
municipal de Lima.
Carlos Baca Flor, fue un pintor peruano. Sobre su lugar y fecha de nacimiento hay diferentes
versiones, siendo la más aceptada la de ser oriundo del puerto de Islay (Arequipa) en 1867.
Otros estudiosos lo hacen tres años más viejo y citan Camaná como su tierra natal. La
identidad de sus padres es también materia de investigación, aunque se sabe que su madre
era huanuqueña y su padre un jornalero boliviano. A la muerte de éste, Baca Flor se traslada
junto con su madre y su hermana Mercedes a Santiago de Chile, donde fijan su residencia.
Bajo la tutela del profesor Zenón Meza realiza sus estudios en el Instituto Nacional de esta
CARLOS BACA FLOR
ciudad hasta 1882, ingresando luego a la Academia de Bellas Artes de Santiago, en donde
tiene como maestros al italiano Giovanni Mochi y al chileno Cosme San Martín..

Gracias a sus méritos artísticos se El artista se somete a un proceso de aprendizaje


hace acreedor en 1886 al premio académico duro y difícil, el cual puede seguirse a
través de la evolución de los desnudos que realizó por
“Roma”, consistente en una
esos años y de las cartas personales que dirigió a su
subvención para estudiar y vivir en amigo Scipión Llona, en Lima. Regresa a París en
dicha ciudad por un período de tres 1893 y se matricula en la Academia Julian, dirigida por
años, aunque la condición para Jean-Paul Laurens y Benjamin Constant; entra con tan
hacerla efectiva era aceptar la buena estrella que obtiene once medallas de primera
clase. Posteriormente recorre el sur de Italia, y
nacionalidad chilena. Baca Flor –
principalmente la isla de Sicilia, donde capta escenas
apesar de su precaria condición de costumbres y tipos populares. La vida nocturna de
económica– prefiere declinar la París le atrae de modo acentuado, como se deja notar
beca, ante lo cual el entonces en sus cuadros de sorprendente modernismo
postimpresionista (al cual no volverá después),
presidente del Perú, general Andrés
vinculado con la técnica de Vuillard. Al mismo tiempo
Avelino Cáceres, lo manda llamar a se perfecciona en el retrato y cosecha buen lote de
Lima y le concede una gracia similar admiradores. En 1907, a raíz de su participación en el
a la que había renunciado. Ello le Salón de Artistas de Francia, llama la atención del
permite dedicarse a su arte y millonario norteamericano John Pierpont Morgan,
quien lo invita a Nueva York, en donde en poco tiempo
esporádicamente a la docencia en
se convierte en el retratista favorito de la alta sociedad.
Lima, donde permanece de 1887 a Crecen tanto su fama y su prestigio que le permiten
1890. En ese lapso pinta algunos alquilar un taller en Manhattan, el que
retratos de personajes distinguidos lamentablemente es afectado por un incendio en 1914,
siniestro en el que el artista pierde un apreciable
como Scipión Llona y Antonia
número de sus obras, bocetos y libros de arte
Moreno de Cáceres. En 1890
obtiene finalmente una pensión del
gobierno para estudiar en Europa, a
donde parte previa escala en Chile
para visitar a su madre. Arriba a
París el 7 de junio de dicho año,
aprovechando su estancia para
visitar museos y exposiciones. Pasa
luego a Roma, donde se somete a
un riguroso examen de admisión a
la Real Academia de Bellas Artes.
Aquí tiene ocasión de perfeccionar
su talento artístico, siendo discípulo
del pintor español Francisco Pajilla.
La Ciudad Eterna, cargada de arte y
cultura, deslumbra por cierto a
Carlos Baca Flor.

You might also like