You are on page 1of 3

Molina Moyano, María Fátima

DNI 41014017

Educar en Valores

1) ¿Cuál es la finalidad de la educación?

La finalidad principal en la educación es la formación de valores y actitudes obedeciendo a la necesidad


no solo de difundir conocimientos básicos sino también a la de formar a los nuevos ciudadanos del
mañana.

2) ¿Que función cumple la escuela en la formación de valores?

La función de la escuela en la formación de valores es por supuesto limitada; nunca podrá sustituir las
responsabilidades de la familia, pero su contribución es importante porque puede apoyar este aspecto de
la educación de una manera sistemática y permanente, y además cuenta con muy valiosos recursos para
ello; para formar los valores deseables, la escuela debe en primer lugar funcionar como una verdadera
comunidad, cuyos valores estén presentes en su ambiente y organización y sobre todo en las personas
que la dirigen e integran.

3) ¿Cuáles son las aptitudes que influyen en los valores?

La escuela debe fomentar un clima de respeto, afecto y estimulo que propicie el crecimiento humano de
todos los alumnos.

Por otra parte los padres deben acompañar a sus hijos en la formación de valores en cuanto a los medios
de comunicación. El maestro por su parte debe ayudar a combatir la información mala o dañina y
combatirla en pate y brindarles herramientas cognoscitivas para hacerla provechosa o por lo menos no
dañina.

El fomento de valores en la ésula plantea la posibilidad de u mejor futuro, el propósito de forma en valores
es lograr el desarrollo integral de los alumnos así como una mejor sociedad, respetuosa, democrática y
humanizante. Para esto es importante que la escuela trabaje con la participación de sus directivos,
maestros y padres de familia y se establezcan objetivos de desarrollo del proyecto de formación cívica de
los alumnos.

4) ¿Que función cumple el docente?

El maestro influye de manera especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la


realidad de sus alumnos; y es considerado un factor fundamental dentro de la escuela para la formación y
fomento de valores por la función que desempeña y la autoridad con que se presenta ante el educando.
Encarna los valores deseables, sirve de "ejemplo" y se convierte en el paradigma de identificación.

El maestro tiene que ayudarle a organizar esa información que los niños reciben de los medios de
comunicación, combatirla en parte y brindarles herramientas cognoscitivas para hacerla provechosa о por
lo menos no dañina.

5) ¿Cuál es el papel que desempeña la familia?

Una tarea importante que deben considerar los padres de familia como parte esencial en la formación de
valores en cuanto a los medios de comunicación es el estar al pendiente de lo que sus hijos ven en el
televisor para acompañarles y comentar ese negativo bombardeo informativo que tanto acelera su
instrucción. Es importante que los padres participen, apoyen y trabajen coordinadamente junto con la
escuela, maestros y directivos en la formación de sus hijos.

Es importante procurar conseguir la participación y el apoyo entusiasta de los padres de familia; para ello
debe identificar las mejores estrategias con objeto de que ellos comprendan mejor su responsabilidad e
estos aspectos de la formación de sus hijos y trabajen coordinadamente con la escuela.

6) Describa la importancia del juego en la formación de valores.

El juego tiene la particularidad de cultivar los valores sociales de un modo espontaneo e insensible, los
niños alcanzan por sus propios medios el deseo de obrar cooperativamente ,aprenden a tener amistades
y saben observarlas porque se dan cuenta que si ellas no habría opoprtuni9dad de gozar mejor al jugar,
así mismo cultivan la solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber necesidad
defender el prestigio ,el buen hombre o los colores de ciertos grupos que ellos mismos organizan, por
esta razón se afirma que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos sociales.
7) Indique tipo de metodología aplicada en clase.

a. ESTRATEGIAS DE SENSIBILIDAD Y EMPATIA: Esto significa reflexionar en una escala de valores


actuales y en un concepto asociado a las virtudes. Sensibilizar al niño sobre su escala de valores lo
ayudará a conocerse mejor y a poner en juicio sus preferencias de valores a través de un análisis
explícito.

b. SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS PARES: Estas pueden ser presiones


Explícitas e Implícitas. Explícita, por ejemplo, lo inducen a hacer las cosas negativas. Implícita, cuando el
niño se viste diferente y los marginan. Las actividades que se van a llevar a cabo son que los profesores
dan una introducción al significado de presión de pares, es decir dándose la debida orientación en las
situaciones más frecuentes que los niños enfrentan en su vida diaria. Se debe incentivar a los alumnos
mediante cuestionarios que adopten criterios ante situaciones negativas para que de esta manera se trate
de combatir el origen de los problemas.

c. SENSIBILIZACION DE LO QUE ES LA PRESION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Se trata de


enseñar a los niños a identificar la "manipulación" que ejercen los medios de comunicación sobre los
valores de las personas, con estas bases se permitirá que el niño pueda defenderse de las presiones
negativas.

d. COMPARACIONES: Luego de que los niños expresen su opinión sobre temas conflictivos se les pide
que comparen sus respuestas con otros alumnos, la idea de esta actividad es que los alumnos logren
estar conscientes de los sentimientos o ideas de otros promoviendo la empatía en ellos.

You might also like