You are on page 1of 102
cuando ¥ en qué forma y bajo qué condiciones sociales perdera su salud o raz6n y Ia asistencia que recibira en uno u otro trance, dependeran decisivamente de su condicién de clase. El destino de los “locos” es el revelador sinlestro de las contradicciones que encubre y determina nuestra racionalidad burguesa, procia- madamente humenista y efectivamente tecnocratica y reificante. La racionalidad instrumental del capitalismo ha promovido toda una serie de “técnicas” y “saberes” —las llamadas “ciencias humanas"— cuyo. Proyecto implicito es el de velar, despla- zAndolo, el origen de las contradicciones y amortiguar/neutralizar, privatizandolas 0 secuestrando en instituciones de margina- clén, a los individuos mas desvalidos de nuestra sociedad en los que estallan tales contradicciones en forma perturbadora para el funcionamiento del sistema. Es esta problematica, ubicua y por lo mismo tenazmente enmascarada y eludi- da, la que fue objeto de un debate, que no se propuso encontrar “soluciones técnicas” sino develar la l6gica oculta de sus contradicciones y la ideolégica de sus encubrimientos y manipulaciones. Bhs razon, locura y sociedad franco basaglia, marie langer, igor caruso, thomas szasz, eliseo veron, armando suarez, guillermo barrientos fn la sociedad capitalista_ los hombres viven, enferman, son asistides y mueren de clase. La enfermedad y Ia locura son, desde luego, contingencias a las que esté expuesto —por su doble condicion de ser vivo y de sujeto del deseo, el habla y la angustia— todo ser humano. Pero cémo, [2297 psicologia etologia DIRIGIDA POR ARMANDO SUAREZ RAZGN, LOCURA Y SOCIEDAD por FRANCO BASAGLIA MARIE LANGER ‘THOMAS SZASZ. IGOR A. CARUSO. ELISEO VERON ARMANDO SUAREZ GUILLERMO BARRIENTOS xl siglo xxi editores, s.a. de c.v. siglo xxi editores, s.a. siglo xxi de espajia editores, s.a. mera edicién on eepatt, 1978 ‘Secimoqaitaedicion em espaol, 2006 | sigio a ednoren 22 dee. isbn 96825-00983 “impewoy hecho on méticaprinted and made in mexico INDICE PRESENTACION, POR ARMANDO SUAREZ LA INSITTUCIONALIZAGIGN PSIQUIATRICA DE LA. VIOLENCIA, POR FRANCO BASAGLIA. isco, 27 QPSIQUIATRIA © IDROLOGIA DE LA LOCURA?, POR FRANCO BASAGLIA. iscsi, 49 VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSICOANALENICO AR ‘GENTINO, POR MARIE LANGER Aiobe De eehLoco, 82 EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL, POR THOMAS szasz pascusén, 97 PSICOANALISIS ¥ UTOPIA, POR IGOR A. CARUSO iscustéa, 112 PSICOLOGIA SOCIAL E IDFOLOGIA, POR ELISEO ‘van piscusién, 151 FREUDOMAMSMO: PASADO Y PRESENTE, POR AR- ‘MANDO SUAREZ o 3 35 36 85 103 u7 142 167 PRESENTACION En nuesira sociedad capitalista los hombres viven, enfer- rman, soa asistidos y mueren de clase, La enfermedad y la Tocura 500, desde tego, contingencins a las que esti ex puesso —por su doble condicion de ser vivo 'y de sujero Gel deseo, el habla y 1a angustia— todo ser humano. Pero ‘imo, cudndo, en qué forma y bajo qué condiciones socia- Jes perderd su salud o su rx26n y Ia asistencia que recibied fea uno u ouo wance, dependerin decisivamente des condicién de clase. Fl destino de los “locos” es el revel dor siniestro de las coneradicciones que encubre y deter pina nuesta racionalidad burguess, procamadamente u- manista y efectivamente tecnocrética y feificante. Ta rneionalided instrumental del capitalismo ha promovido toda uns serie de “técnicas” y “‘saberes" —las Mamtdas “ciencias humasas’— cuyo. proyecto implicito es ol de velar, desplazindolo, ci origen de las contradicciones y amortiguar/neutralizar, privauziadolas o secuestrando en instieuciones de marginacién, los individuos més desva- lidos de nuestra sociedad en Jos que estallan tales contra dicciones en forma perturbadora para el fuacionamiento el sistema, ‘Esta problemética ubicua y por lo mismo cenazmence enmascarada y eludida cs Ia que aos convocs ea julio de 1975 a un debate que no se propuso enconerat “soluciones técnieas” sino develar la l6gica oculta de las concradiccio- nes y la ideol6gica de sus encubrimientos y manipulacio- nes. La presencia de los participantes en este ciclo fue posible gracias a la invitaciéa que recibieron para filmar tunos programas de televisién financiador por el Instiewto Mexicano del Seguro Social, coys organizacién me fue fencomendada. Si acepté esta carea azarost, por Ja que no a recibl semuneraciéa alguna y sf unos cuantos sinsabores, fac porque sélo a este precio podia lograr que se celebrara este ciclo de debates a ef foro universitaio. Los inter- locurores escogidos 0. podian ser més representativos. ‘Marie Langer, que comensé su entrenamiento psicoana- licico en Viens dos aos antes de que Freud emprendiera <1 camino del exilio, al mismo tiempo que militaba en el Pastido Comumisea “Austriaco, auxilis como médico a las Brigadas Internacionales en Is guerra civil espafiola yas cotras dos migraciones, atraig6 finalmente en Buenos Aires, onde con otros analistss fundaria In Asociacin Psiconna” Hiri Argentina. Durante muchos aor se dedicé con en- tusiasmo a promoyer x formacion ansliica, a extender sis aplicaciones, a eariquecer su clinica y auspiciar mucvas técnieas, especialmente el anilisis de grupos. En 1971 re- ‘nunci6 a todos los privilegios que In instieuci6n analicica Te habla otorgado, Feromd las armas —lay armas de la critica y aalié de nuevo a ln palestra politic... para tener que emprender pronto un aevo exilio, Mis que Obra cscrita ~-algunas docenas de articulos, cinco libros fa colaboracién, Is edicisa de cuestionarios, ¥ una obra ya linia en mt genera: Mavermidad 9 020 io que n0s pO dla ofrecer en este cologuio, era au genetosidad, mi cOm- becividad sin amargura, sn, hueder desprovista de toda pedanceria eérizante y su experiencia acurmulada en una ‘vida de lucha por la liberacién de los oprimidos: mujeres, pobres, locos. ‘gor A. Caruso, nacido ea Rusia en el seno de una fa- milla de la nobleza zarista, conocié precozmence el exilio, | se formé como psicdlogo clinico en Tovaina, hizo si ang Iisis didéctico primero ‘con August “Eichhorn | (pionero insaperado de ta liberaciéa poicoanalitica de jévenes detin- ‘cucntes) y Iiego con E. yon Gebsattel . "Tras varias migra: ioges, durante y despucs dé la segunda gucera mondial, se eoableci en Viena donde fundus, con tgs talios pesameracione ° blar el diglogo entee psiconnalistas y catélicos, No fue un ‘mérito menor ai empresa facil abandonar los_privilegios vineulados @ esta cristianizacién del psicoandlisis, de la ue fue a un tiempo exponente honredo y solicitado, para Iniciar precozmente y proseguir sin desmayo hasta hoy un. diloge. comprometido con el marzismo. ‘Testiyo partici- pante y excepcionalmente slerta s las vicisitudes de nues- {0 tiempo, Sus varias estadias en diferentes lugares de América Latina han testimoniado su compromiso con las ‘causes del Tercer Mundo. Una serie de libros (Pricoandli- sis dialéctico, La separaciém de las amantes* y Psicoand- isis, marxismo y wlopla®® entre otros) y centenates de ariculos han documentado su lucha por la desmistifiexciéa ys esperanza cn un futuro socialista donde el hombre deje de ser objeto de poderes enajenantes y se torne sujeto ‘soberano de st historia. Sa larga marcha intelectual, sa familiaridad con nuestros problemas latinoamericanos y sm vocaci6n docenre, que ejerce actualmente en la Univer: 1d de Salzhurgo, Ins puso sin reservas a atuestra dispo- sicién en estas jornadas. Franco Basaglia, que conocié por su militancia endifasciss, abra puradigma extremo de la marginacién, desde su instalacioa como director del Hospital Psiquistrico Provincial de fizia, donde desde 1961 2 1972 emprendié In subversion mis radical de Ja insticucién psiquidtrica en nuestro mun- do actual. No ha sido so empress una revoluciéa sécnice, © simplemente teérica, sino pricticr y politica, aunque pparcialmente inspirida’ en las teorizaciones de Sartre Gramsci. No se tataba de seformar solamence las relacio~ foes internas dentro del propio asilo psiquidtrico sino, ante todo, de subvertir las relaciones de éste con el exterior, ‘soa jas instancias econémico-politic-ideol6gicas que lo de- Fintan y condicionaban. ‘Su obra, documentada en numero- 50s libros y articulos (La instiucién nogada, cQud es la —prieniataria2 La mayaria-marginada, Les crimenet dela air ree tun conibuye dechivamemte a romper a ico ean Fables por Siglo TOE, Tulle! por Silo 2h, Mexico, 1974. (82 (paz), casi todas froto de un txabsjo colectivo con com- [pafieros de lucha, ha. proseguido en Triesee, desacrollan ose siempre bajo el acoso, la persecucién 'y Ia incom preasign a las que la celebridad externa en el mundo lice. sario de Ta “Antipsiquiaeria” n0 podria ofrecer sino una mauta compensacién. Es como protagonists de una lucha que se inscribe mis en la historia que en los libros que Su presencia nos cuestions « todos, ‘Thomas Szasz, originario de Hungria, emigs6 adoles- cente # los Estados Unidos, donde realizg su carrera médica ¥ su entrenamiento psicoanalitico, siendo acrualmente to- Gavia miembro de la Internacional Psychoanalytic Assotia- sion y profesor de psiquiatria en la Universidad de Syracuse (estado de Neeva York). Escitor prédigo, viene ents: blando desde hace casi 20 sho wna polémica implacable ‘contra el imperialismo psiquiftrico y Ia nueva ideologia dde Ia salud mental. Sus andlisi, levados a cabo desde una perspectiva triple: epistemoldgica (Ia del positivismno 16- ‘gico), sociolégicn (foncionalista) y semidtica (comunica ional y de la teorla de los juegos), han puesto de relieve Jas contradicciones flagrantes entre las peetensiones mani= fiestas y la funcién reel y social de a ideologia Ins instituciones psicoanaliticas y psiqulftricas. Ademés de ‘numerosos articulos, obras como ZI mito de la enfermedad ‘mental, La fabricacién de Ia locura © Ideologta 9 enferme- dad mental, atestigoan wn «sfuerzo critica sin igual en los EU. BI hecho de que, a diterencia de los otror participantes, 0 haya franqueado cl paso que le levaria a fundamentar su critica en el materialismo histrico, hizo su intervencién fen el ciclo tanto mas estimulante y polémica, ‘Eliseo Ver6n, sociélogo argentino que dirigié un tiem- po el Inseltuco Torcuato di Tella en Buenos Aires, ha sido uno de los mis sagaces criticos del funcionalismo y fl cientificismo en las ciencias sociales, Su competencia en él frea de la sociologia de las enfermedades mentales Ja demostr6 en el curso de un vasto programa de investiga ‘cién sobre “comunicacién y neurosis" en colaboracion con fl psicoanalista Carlos Sluski, realizado a lo largo de va- vow ais en dicho inno, Desde Condata, exrctare 9 comunicacion, psec por Bl proceso idegio, basta ss ini recientes publicaciones y #1 labor docente en In Boole Practique des Hautes Erudes en Pari, Verda no ha cesado de profundisar en In problemitica de la idcologis, de Is {oe es sin duda tno de lor més Iicidos exploredores ‘Orcas dos rclevances.personalidades fueron invitadas parvicipar en lor prograimas Encuentro: Ronald D. Laing, ue no pudo sceptar por tener otros compromises la invi: facién, pero que mosted su buena disposicion —ofreciendo dar una entrevisa a le telvisién mexicana ea Lond, ¥ Jacques Lacan, que, después de haber rehusnda con dis- tintos pretextos Ia invieacién, cuando finalmente #2 mos. {66 dispuesto a acepeasia ya ere demasiado tarde: la em- presa televisiva habla decidido cancelar el Encuentro. sobre Psicoaniliss, gracias « la intervenciOn sincomética. del 3e- Dresentanze oeasional de la insticuci6n psicounalitics, jar Tamener puesta en cuestign en estas paginas ‘a asistencia de los psiquiatres cubanos a Ia mesa re- onda final-no este progrmadn, ni siguicre —prevsts Sencillamente se encontraban en México de paso para un congreso en otro lugar y. pudimos enconerscnos la vispera ec la mess redonda, Disciplinados y rexpetuosos, se brin- Garon a informamncs acerca de. cusowo ae les preguntars Sobre la experiencia cubana en el Ambito de la salud mene falcon fl que se reepetara su voluntad de 0 hacer pro- fonciamiento alguno scerea de oes pales ai sobre los temas de. las jornadas precedentes a las que. no. babian ‘sstdo, Su_testimonio fue, por eso mismo, tamo mis Walloso: no se trata de teGricos de fama internacional Iii de representances de innovaciones técnicas sino. de tea bajadores en el ater de It salud, sdlidamente formados, que hablan hecho su entienaimiento psiquideico y ejerclan aus tareas al mismo tiempo que hacian In revolucién com y pena cl pueblo cubano, Todos loz que desde entonces hasta hora ban visiado Cuba y sus insdituciones de salud ban ppodido comprobar su mensaje: Jo primero es cambier In Felaci6n de la sociedad con el “enfermo” mental, comba: 2 amsasioo uh endo todas Jat ideologias discriminatorias en el Ambito de Is familia, de Ja bastiada y del lugar del trabajo, y despojando al hospital psiquisstico de su condicién de Iu ‘gar de marginamienco ¥ exclusi6n social, Uoa vez trasfor~ ‘madas Jas relaciones sociales, todas las técnicas stiles no degradantes ni mutilantes van siendo incorporadas y uti- Tizedas en la medida de Ins necesidades realmente sentidas y de las oportunidades disponibles. Fue toda una leccién. De mi baste decir que, espafiol de nacimienso, formado fen el derecho, 1a economfa y Ia filosolis, hice mi entre famiento pricosnalirioo en el Cieculo Vienés de Psicologia Profunds, Edueado en el franquismo, el anilisis me per mitié someter # una critica rigurosa ‘mis posiciones ideo- Jogicas y abricme al materislismo histérico. Emigrado a ‘México, fandé aqui, jamto con el doctor Rail Piramo y ‘euros ocho compatieros, €l Cireulo Psicoanalitico Mexicano. Iimparto clases en las facultades de Ciencias Politicas y Sociales y de Psicologia y llevo, junto con mis compaticros del Cireulo, una lucha contra’ la inttiucionalizacién del psicoanilisis, la promecién de sus bases cientfieas y Ia proyeccida critica del mismo en la docencia y In asistencia instieucionsl, TEI ciclo tava Ingar en los dies previstos de In segunda quincena de julio. Fallas contingentes de gleima hora im- ‘Pidieron In utilizacién del equipo de taduccién simuled- ‘nea, teniendo que recurrir a In traduecién alternada: cada tres minutos hubo de interrumpirse el relsto de los 00 hhispanopaslantes para resumir en espafiol su pensamiento; est, obviamente, signified pérdida de tiempo, fatiga para todos y dificultsdes en In comunicacioa com el pablico; ppese a odo ello, el auditorio estuvo diariamente ateseado de universitarios; muchos sentados en los pasillos o de pie, al fondo, infatigables, sosteniéndonos con. au interés criti co,"su simpatia y sus preguatas inseabables, que voce PRESENeTACION 1B rics el calor I incensidad y la partiipacién vividas en {as jocnadaa inolvidabies ‘Durance cl ciclo, Franco Basglis bablé en italiana, y Marin E- Petsili fue siempre ficelisinn incérprete des pensumiento, Igoe A. Carso bab entrances y el gran poet: ‘Tomis Segovia dio unt magnifica version dev sat Dibras, Thomas Sense se exptesé en inglés y A, Mart fer Corsor vers con claridad y coneision su conferencia En la mesa redonda final el profesor John Saxe Ferpéndes fel intecprote de Stax y yo teaduje a Canso 'No fe fcil la taen de trnscribir la cintas que, por Ix muttted de los participants, registraron con deal fideidad las incervenciones, La presente versi6n esta fone damentslmente asada en ios originales Telia, fancés, Ingle y expat, reraducidos los primeros por Silvia Cros (laliano). A. Mastines Corsos (ingles) y Armando Suter Citas), ceniendo en coents ls versonts-enimen qe se ficeron on el moments, Marie Zanger, ‘Thomas Seas. y leo Verda tevimron’ después sor rexpectvos textom bpero nada esencial foe afdido 0 quitedo de lo que 20 io enronces Como compilador y edicor de estos textos 207 te5Ron- sable’ de muchas de sus postles fallay'y sabre todo. del Fetravo eon que eparecen impresos, « pesst Je lx amigsble, pero iositente presi de shi amigo Arnaldo Orfila. Rey” Bal director de Siglo 201, decays pactente gencrosidad ‘icro dejar aq agradecidn conseancia. Tin ‘pare para Sompensar este reeraso yen porte para recoper aigonas fefieniones y responder = siguaas preguncas que surgieron calor de’eston didlogos,decidl redactar de" mueve fate: framente taf propia colsbracion, de Je ue, por lo dems, fo qued6 repiowe grabado, Espero que el iccor sgn By: ‘ano con ello, y iis amigon c inverlocitores, «quienes Enonees, como rioderador, ceil siempre la palabre, m0. me omen «mal el privilegio que me cope: i— i= a cescrita que este fibro presenta no puede ni de lejos teans- eordinador-del- ciclo aqui. dar fas misc primer lugar a las awtoridades ncadémicas de la Facultad de Ciencias Polcicas y Sociales, « su director de eatonces, licenciado ‘Vier Flotes Olea, que tne brigd® 0 apoyo desde et primer momento; ai'lienciado Gabriel Careage director de Ditisiga, que ‘00. perdond esferso, assis idunmente a nueseras sesiones ¥ resolvio eficazmente to fos fos problemas, administatives o tecnicos, que pudie- ron presenvarse i finainence, ak. lcenciado Jolio del Rio Reynaga, sc- tual deetor de in Facuad, quien me. to suvorecion fin reservas perm que cots” conterencias aparccieran & través de Siglo XT a En segundo luger quisicra agradecer a todos los miem- bros del Circulo Pricbanalicco! Mesicano, que. Compartic- fon cauges y tareas de organinacion y difetion, y = Gre Sida Chrminat promorra anita de fon" prope "Eos sarores dedicamos” con. graiitud experansada este libro’ alos eatodiantes universicrios, los que asitieroo fipcver de ln Havin y lala de espacio, quiches nos plan fearon ss inguierades y cayos nombres 0 padimot te Bistar, pero del que eben consilerare conurores, @ los Joe coma presencia suplieron in doloroes swoeacia de SEnvos, peconnalistas, psigustrs, prcdlogos clinicor y= Cidlogos; a los que. sfrontarén, con ms. valor ymayOr Incides que nosotros, spesamos, los problemas ue Plan: tn Seiad enlguccdora por atm ronald ARMANDO SUAREZ LA INSTITUCIONALIZACION PSIQUIATRICA DE LA ‘VIOLENCIA es agradesco el haber sido invitado para hablar de pro- blame que dos concietnen de alguna manera a todos. Con respecio al tema que me ha so sefialado, o mis bien eonscjedo, 5 el que jesti-eniscerea de la préctica ave Como priquiater desarrollo desde hace muchos afios en esa Sesctucion publica que es ef manicomio. Me siento algo vergonmdo, por set el iniciador de este ciclo de confer fencias, pero € v5lo uaa casilidad que yo sea el primero Ga exponer en este cido de conferencias que se refieren ST petconndliss, « ln psiquiatda y a ln priclogia, tes dis- Gplinas-distines en el tateriog de yaa roisma_problems- {ies Exe motivo dismiauye um poco esa veritensa que ine produce cl hecho de ser cl\ primero en hablar, Por Consejo de mi amigo Arriando Suares taje goa copia de In charla de esta noche, copia que"pongupuesio m0 voy a ‘eer. Porque fengo dos desgradias: um, gue a0 se hablar G castellano J, por fo tanto, no pucdo cawblecer una rel Gign directs Gon et suditorio; Ia om seria. mi resistenc leer, porque la lecrygs es wna cosa inueria que n0 co- fresponde en abyoluto {la relacion que se esablece entse Glaudivorio y et que habla. Yoy a, wast 4 bablas, como Se dice aqui, “despacio", demaneraque el italiano, sea SEquella Ieagus latina que se acerex raueho al espafol” y que pueda set mis comprensible’ Si hublers alguna, dift- Stitad en mi forma de hablar, si fuer demasiado ligero, XE racgo que interrumpan porque Ia dscuidn es fonda theatal y eipero sobre todo que at fingl'ge mi exposici6n FEMS ome man conimoses sabe eoab oe mis wagon wa posible, porque silo a través de la dscusin puede bnber Eerdiiogy "hate fl qui deci qu todas mis seflesiones foecon Tice teflon olen er det han sefonion e Sr ————C— Sue tabsjen commige cael camo de a tcc pig a ~=—S—S—téi‘(C_iemsésSM «que cient fn gue stains tastinclon del ire Ei Sue nos goto, el meneame al goal gue ol SF ——t—™———™ tmsohcs co que vie amare es ‘fcr tow de ln, «ln ue dei Sound: cheat’) clamicomoe “ferent lice! hace muchos son durane la ger, ———_— Sivtuando pase emcadl io gue & eo isttecion ual Lr ————L Se cn vrs conn ct en In che, em eisoos. dire Gl lato de los ivan Paste a a : we eee ca pig a ,rr”—_S otonede aiicor Ga bowie asad pot ‘Spun vee cot iain cada ese se “ee Lr ———— feat nen limon fnelidad ‘Le cice eget Rvocteded det delinucne ol mmniconio ote Sle thcltad de in pen gue tunbien se dere Sore ionso sue er Jos Condiciones tan distin, wna comp — =—shermhmisses— rr ——_. 1a menruadN FeIQUATRIEA DE LA WOLENCIA v7 socal, quiero decir del sistema social gue tiene como fia ‘timo Ta. margioaci6ay de ‘quien rompe ‘con el jocgo eee aa ail So ete posi SF LLE———_C tected. ‘Nuestra sociedad, tal _como esti organisada, 20. eth hecha'# Is medida ‘del Hombre sino que esta hecha sola Hienis pare elguoos Rombier que poscen las fuersas de ie, cath hecha solamense penvanda.en ls eficiencia Productive) Pues bie Greece “Aprovechando la condicién de estes personas, que deti- va de ln trsgresi6n de las normas reiliada por el encar lado y de in enfetmeded en el caso del enfermo, ambos Son.rratados no por lo que realmente son sino. por Is Sat qe cia “STE Ge me chocd, Io que me impresioné en el momento fen que eng, tanto en el manicomio como en Ia eireel, fe tor cemo'esasnstaciones servinn de contencin pare cstas penonas devtuidas, personas que no polian Hamarse ‘ade, que no eran nadie, somis que esperaban salir, y que Cuando salian volvian de ‘nuevo ella, Por este motivo era la circel la que les en~ sefiaba a delinguir. Cuando ingresé al manicomio no pude reconocerme como médico, como psiquiatra, porque no £e- ‘conoci en ninguno de los rosttos que vivian en el hospital nada que pudiers indicarme Ia naturales de sa cnfer- medad. ‘Como psiquiatras, al ingresar en cualquier manicomio del mundo, enconeremos siempre el_ mismo rose de en- fermo o mejor dicho el si ‘La cara del internado es una cara de persona anémica, ‘que no dice nada, que se queda quieto, que toma actitudes pasivas y ave bajo las Grdenes del enfermero, bajo las 6r- Bien, yo pienso que el manicomio, un manicomio en México, ¢ Ia misma cos que un manicomio en Telia. Eatonces 0s preguatamos, ¢de qué manera. padieron los psiquiatras hacer un diagnéstico, construir una nosografia ‘por Ia cual uno se llama esquizofrénico, otro se lama de Primido y otro se ama agitado? Yo, en el momento on ‘que ingresé en cl manicomio, 20 pude absolutamente dis- Uinguir entre esta gente: vi Gaicamente personas oprimi das 0 personas atidas, personas destruidas, personas que ppedian poder salir, irse a su cass, ya las cuales el méico Fiempre respondia’ con la misma expresién, una frase que 8 da en tuo Jos omy en tos os pees del mundo, En Taalia se dice “domani,)ea México se dice C mat swe mafiana no Mega nunca, ese dia que el enfermo espera y que aunca llegard, sta Sides dat eaten ote au remponiees Ae su oFganizacidn, No sé si alguno de ustedes conoce est des entran en uno de ellos y siguen dia a dia la vida de lun internado, van a ver que este internado aunca recibe tuna respuesta & sus necesidades. Por la mafiana el enfer~ ‘mo tiene que levantarse a una hora determinads. No puc- de levantarse cuando quiere, no puede dejar Ia cama cuando quiere, Tuego debe tomar férmacos, pildo- ras, cuando los enfermeros se lat suministran. Ensequida debe ira la sala de estar cuando el enfermero 10 in- ica; aun pata ir al befio tiene una hora sefalada de ance- ‘mano. ¥ las diarreas siempre son abundantes, motivo. por ‘el coal muchos enfermos se ensucian, "se hacen encima” como se dice. Entonces se les etiqueta como “sucios”, “el sucio", que es un nuevo tipo de nosografia.psiquiétrica Si el enfermo protesta, se le aca — nego viene Ia hora de Ia comida, Fl enfermo abre Ja puerta y ya esté todo servido; los enfermos deben comer ‘muy ripidamente; a contiauaciéa, vuelven a la sala de es- tar. Esperan la noche, y la noche siempre lega muy tex- 1A INSHHTUCION PSQUIATRICA DH LA VIOLENEIA 19 pprano, porque Jos enfermeros debea ise y el médico no sth, yu regress a 20 consultorio privado pata atender sus ‘oniultat Mis tarde, Ins cinco, es la hore de acostarsc; nionces se llena a los enfermos de farmacos, de barbitt fieos, porque tienen que dormir, porque nadie debe mo- Tepe fn calm del manicomio, ia calm del pabellon Este es el die tipo del enfetmo internado, Entonces, fremte a estar consideraciones pricticas que vemos scontecer en" instituciones publics, que tendsan que estar al servicio del enfermo, surgen “consideraciones ‘gue, pienso, son extremadainente iinportantes y sobre ells Sebigramos reflexionar en este didlogo. que’ entablemes juntos, "EL enfermo mental es, pues, 1a persona que se encuen- tra internada em estas iniruciones de lat cuales hablamos, fa estos institatos que sirven no al culdado sino a le cas’ toda del paciense. Estas son lay iastiticiones que los Clem. Ucos detinen como institaciones que sisven para. Curae fa persona que tiene trstornos mentales, que tiene tas: fornos que afecan «su relacion con los demés. A ‘sta persona se Ie cncierra en un lagar en ol que ceitamente us tastornos no van a ser cursdos, y en que se le hace tin nuevo tipo de terapia que consist en recupertlo, no ys. mediante una Ideologit de cura sino mediante "une Helogis de astigo~ TEs decir, lo que subyace y determina la logica de estas instruciones cerradas es, justamente, no ya uns ideologia curatva, terapéutica, sino mis bien una’ Meologia pune iva de castigo. Por ejemplo, podemos decir, si misamos las cérceles, que todos conocemos, que son un Ingar de violencia, que fepresentan para el hombre Ibve el temor por el cul 00 deche cometcr actos de delincuencia, no debe it en contra de la ley. Si va en contra de la ley cx internadg en el ina: Bicomio, disculpen el lapeus es internado en Ia eércel, y fs cnwonces el femor al enciesto la Galea razOn de-exisone SEs dece, la contradicelén socal que re- ‘Present la infracci6n de Ine normas no es considerada en ‘como un dato y fo como un producto histérico-social. No Se considera la contradiccién que el hombre mismo es, es decir que el hombre puede delinquir 0 puede n0 hacerlo, Hoo que se lo considers como una unidad, como hombre & se aparté de la norma. Nuestro sistema social, pues, ‘puede dar cents de las eontadiccones def ome; que cree que es: un hombre eed fuera 6 eocro de las normas, yi oe da canto para el encarecle- do, el delincuente, como para el enfermo mental. "[o mismo acontece con el manicomio; el manicomio representa una amenaza de encierro, Si pensamos, por ejen- plo, en un alcobélico, en una persona que bebe, la nica ferapia que se le hace en el manicomio es obligarlo a no salir del manicomio y a tener miedo del manicomio. Y de hecho el hombre que entra en el minicomio, y sale sgcesion, cuando “Wuelve @ beber, regress al manicomio. Este tipo de logica que considers snicamente Io que es la logica de ‘muestto sistema social, destruye a la gente mis débil, «a que no reiponde al juego social. El problerwa que se se ere’ Ia problemitica de la persons que. se encuentra ingernada en cl manicomia, subyace tambien en una (ley”> gee Gey que oe fire « a intermein Jet eer. sce ley dice de tnanera precisa, que ef médico psiquiacea debe proceder a Iu curacién y a I cistodia del enfermo Coracton y custodia del enfermo son los términos de una ontradicctén, porque curscion, “cura”, em In acepeida la tina de la palabra, significa afin, disponibilided, ser-Pars. Evidentemente, el manicomio tal cual lo describimos “no csté en condiciones par responders este cuidado, a este tin, a esta disponibilidad hacia el otro. Pero, junto con x00, In ley nos suministra el otro polo del discurso, es decie n custodia. El psiquiatra debe eustodiar al enfermo fe Tas cxcrios = Ge pa La DETTTUCION PHIQUIATRICA BELA VIOLENECIA a por Is agresin contra el ox, contra Ia persona diferente ‘Pues tien, enue los dos sérminos ef peiquitra debe legis uno, cursciéa 0 custodla, porgut a pode hacerse Giigo de la cotradiceiin car-coseodia, ya que ol po, de acerca sh le brinda esta posbilided. Cormcus- {big en logat de ser ls elementos de uns contradiceion, pacar 2 ser los elementos anrinémicos opwests de und mcion que no puede ser renicls, YY Dien, sf hasix ahora el peiquiatn eligi6 entre los efe- mminos de la comusdiceiéa. el cérmino cnstodia, hoy, de- mos, nosotros elegimos el véimino curacin. “En el momento en que descubrimos que la relaciéa con 1 internado debe enforarse como ut problema dialético m0 como in problema de reiacion adalectic, acritcn hacia el oto, apacece toda sna peobleméticn distins. En limomento a que queremos tansformar estas ineinicio Sek prague convieran ea oprah i une serie. de problematicas fur: Tamentales, a traves de li cuales nos demos cuenta de lo ‘que ex ie ciencin para qué sirvi6 hasta el momento, qué coeas ha ocultado y qué coms no ha oculiado, Si buscamos lejos en el tempo podemas’ vee auindo aparece el manicomnio; vemos que durante el pesiodo Hh ‘nia, antes dela sevalacion franceet, eodas las. per- jonas csociales eran. recluidas en la meme institucion, Prosieicion, enfermedades mentales, dclincuencia, no Ba: bie necesided de separates. Todos exzaban nidos por-ao Sinica Wipe, que es ls lopicn de Ia marginaciony indepen dientemente’ de la expecificidad de cada nm de ext si “Ahora bien, el iluminismo, que ha creado oer cpo de hombre, cre6) también una’ cleacia que se dividid. de acuerdo a cada expecifcidad, y de aqul nacieoa las cien- clas del hombre. Nace asi la frenologia y, al mismo tiem: 1, Ia ancropologin la pscologia; wodas as ciencias toma- dex El hombre tose ute pers paicologien, van Purwe Dior 6gica, una parce amtropoldgica, una parte de alteraciones psiquicas, y asl nuacieron las diferentes técnicas que se éalsentaban con la problemética humana de acuerdo a lo que era la sitwaciéa del hombre y los que con el vivian Nacen asf, junto a las cisceles, los manicomios. Los ma- nicomios no cambiaron demasiado desde el tiempo de Pinel, los manicomior queds rigemente, como defensa de Ia persona sana ‘Ea ti determitado momento tenemos pues que pensar que lo que 0: ensefan en In Universidad cs une gran Iissificacién, es toda una delincuencia porque Jos_delin- Guentes son los profesores, no los delincuentes. "Yo siento ‘que tengo derecho a hablar de esta manera porque soy profesor Universitario y, est claro, me aplico 2 mi también Ie etiqueta y no tengo por qué tener inhibi- Ciones. ¥ lo digo también porque np quiero llamar delia- cuente a nsdie, porque delineuente no es una palabra ifamance. Si uno es delincuente, fo es por algn_mo- {io HT problema pues pena por ave ine petons ‘por qué node otiamancra, Bien, yo parto cata afiriaciéa algo paradéjica; cuando dije que los pro- fesores son delincuences, lo dije por los siguientes moxivos: porque el profesor, por lo general, y no hago de esto una Siruaci6n coral, erasmite un saber; y ast como el profesor fiene en st una contradiceién primaria que es la. del saber ig del pole al tambien suede por ou lad, com médico. soe tiene et cones, in de (bern i de poet) y ave de au saber depende 2 pode, Sdecié que cuanto més sibe, cianto ids loge tasmitie su stber en una determinada manera, menos poder buro- critico institucional va a tener y més poder democtasico “tiene. Bs, entonces, en el momento en que el. profesor PPledé asumir esta conteadiccion entre cl saber y poder ‘Cuando logra una cosa, en pero pienso que_es un momento importante para enter Aernos— entre] el tenieo) del. saber pr samente, y lo que es el funcionatio “EI profesor que trasmite su saber y que lo hace como si fuera algo muerto, tasmite el poder al estudiante. EL Cstudiante incorpora ia agresiéa de este profesor, porque fe identifica con él y se vuelve un pequefio profesor. Pri dicamente, esta persona se convierte no en una persona aque erusmice saber sino que transfiere el rol de profesor. No sé si esti claro lo que quiero deci. ‘En esta situscidn el esudiante no aprende nada, so cmt amie, Traits lo Pod open, wea ‘ll Lo iciportante no es que el profesor ‘si materia sino que ate de crear ch cl 3 lo ue llamo ol sdenico del sibes,prkctico, mientras que el profesor al que anteriormente det tu debnesente, ef aquel que tetsmite 20 saber en el sentido de trastitir su poder Este comentstio que hice sobre el problema de Ja en- sefanza, yo lo traslado al problema de In institaciém ma ‘Ricomisl y veo que es la misma sieuaciGn, ya que el mé- ico, ademée de encontrarse en la contradiceién de cener ‘que hacerse cargo del cuidado y de la custodia, tiene tam- BBign un tol pedagigico importante en sa relacién con los que colaboran con él y sobre todo en su relacién con el ‘enfermo. ‘Desde <1 momento en que entendimos que el manico- mio mo responde a las necesidades del enfermo y que, por el contrario, Iss i Py eanco Basaatia relacién en Ja que tanto el médica, como el enfermero, y el enfermo pudiesea vivir Ia misma sicuacién, pudiesen vivir una situacién en Ia que todos compartieran un fin comin. ‘Esta Iégica Ja podria entender mejor si les digo que ella nace en un periodo en que surge Ia misma problema fica en otras instituciones, El afio 1968 fue para nosotros tua aso decisivo en la apertura del manicomio. Y lo fue también para los jévenes de las universidades que enten- dieron In mistifieacign de la ciencia, que entendieron que fno se les ensefiaba nada, que no eran adiestrados de nin- guna manera y que el dnico adiestramiento que secibian "Eso fuc muy importance porque nos hizo entender que Ja sociedad en que vivimos esti en una teal trasforma- ida, porque necesita trasformarse radicalmente con res- pecto a sus valores, y que éstos no son los del sistema social en ef que vivimos. EL aio 1968 fue muy acalorado aqui en México, como en todo el mundo, En este afio cayeron muchts ideologias yen.gu lugar surgieron conuradicciones al querer hacer Gencia)de_oura manera, de manera alternative, Foe un Shorea el cual muchos paises se rebelason y se dieron ora En cros acs 70 visjaba por(Gudaméric) pues habia sido congaio por agin cllores arpece bart revit Ie Sienlonieaicaconalsudameticine von rence’ le Problemicice piguiicn "Vist as todos Tos pulses au. Ectlcane y'coonté qoe a unmcion cc slum ut iecuopes, Bs mike, madi coonte de cera sialon pre ojanpio un el manteunis stake afar: a0 ot salar oan elim El Gpeando vid om io a BNETITUCION POIQUATRICA DE LA VIOLENCIA 2s secular, determinaba Ia opeesién y por tanto la obediencia a pan. Gusndo esabs sealizando este viaje se preparaban las ‘lecciones chilenas que levaron algunos meses mis tarde “Allende sl poder , com él, le Unidad Popular. En el iempo ascurrido luego, vive Ia gran felictlad de ver cfa'con cespecto aa saad, y expecificn- ‘a salud mental y con el problema de lx dex. ‘era la mia cosa gue lo ue nosotros Incinmos en nuestro hospital, es decir buscaba” dar un sienificado comin a in vida de todon Tanto en cl micro: coamos de on hospital como en por este mouvo que Tnvito a lor presentes a tomar la palabra para eener una gras “pelea” ISCUSION PREGUNTA (indescifrable en el registro. magnerofénico) i: Estoy de acuerdo con lo que dice, pero me parece que, ae Buta sentido dels palsbra, et ou pregunta habria Soe niveles que se confundea. Es dock, usted dice con ra- in que el eifermo trasmive a través de sus Palabras, de ‘50 inensije, un mensaje de libersd. No, exte. mensaje de It tera fo. puede st crurhado porquc os um menaje duc vommpe’ la norma soGial, y ei por ‘ests raza justamiente ‘gue se 1o-Ineerna en el malcdimio: Tl manicomio deberia Ser un Wagar que le ayidars « esta persona a esclarecer la SieuaciOn, es decir, a esclarecer, com In ayuda de pessooas ‘cxpertas’ sobre lo’ que es la manem de wivir Is. vida, no warp vole seal eee de pegs igo put El hecho es que pals una yeriona que rompe con las aor. ‘ag retin ae aber rida emis ual In persona tidiere entender 1o que es la ruptura de la norma ¥ que Ei'deliio s su vee syudara como versio Positive. a "0: oe los demés, Por ot contrario, la raprura dé ia norms 90 ppuede ser aceprade por nuestro sistema soci Ie rupeura Ee‘ie norma debe ser inmedistamente reprimide, portue {is condiciones de muestra sociedad no son como part pO. der permit que wna persona. sea” diferente. Porque’ ei problema esencial es que lo que no podemor permicienos lo diferente, es detir set diferencey Pats nosotros ser ppero so le considera desigual; cl negro es diferente del Branes, pero no es desigual herd stein er que el negro tiene menos po- det que nosotros, y que el loco tiene menos poder que hosottos; entonces hosbtros lo etiquetamor dicieado que el negro es violearo, que el loco es agresivor érte es ears ‘mento, Hl problema es que se dice, ademis, que acl ma Bicomio tuviese mia petsonal serla menos apreaivo, mas lindo, ey podria ser mejor, podria responder mejor’ iat snccenidades de In persons. El manicomio, en ‘macro. siste- ‘a social, indo. auc sea va a sc siempse wi lupar_ SE Penh porque la nic fnaidad det meniconsion es ia de reajustar a In persona a las normas cn las que Vivi mos. ¥ si ésta es su finalidad; entonces, sefiorita, es mejor Sestruir el manicomio. PREGUNTA (indescifrable) yp: Tal ver se deba a mi poca comprensiéa del idioma, pero a mime parece que usted dijo que si el manicomio Gseuviers organizido de otra manera, st tuviese més eafer ‘meros, si fuese un lugar més lindo, podria servir al ea- fermo, podria responder a las necesidades del cafermo, ¥ yo digo que em muestao sincrna social, por mis bueno. que Sea, €3 siempre malo. PREGUNTA: Pero algo hay que hacer con ests gentes que fufren, y 4 cen necesidad responde la peiguietiae 2m: No, no es necesario el manicomio, porque el proble- ‘ma et qué Is vida, ef terrtorio, el-mundo en que Vivimos, ene uaa gies dé margiaacign. Coande cafcrina, la persona es considerads diferente petiona esch_ enfermos a los que hay que iratar; n0 se les pucde aban- Gonar's so sufsiniento, si confinarles al suicidio. Pero ee gue Jot "locos", lot peicéticas, son 2 Sh cox cleo, peso aye tenes eo, poe 6 muy peligroso lo que uated dice: es dct, Inc fad existe y envoy de acuerdo con ext, e5 decir ex Sissei6a jue no’ sabemos qué ex, que ba alreredo Ia rela- cidn con Ins ovros, y que nosotros lamamos enfermedad. Bs el sutrimiento que se manifieses a través del safrimien: 10 fisico, gno? Ahora bien, ef hecho. de que la enfermedad ‘cxista et importante, pero’ es también importante decir lo Seas bees cm est Conformed, ex decir wan poles [ea enfermtn, cus used op un eifemo, yo. fgrerna le pone’ una ctiqucta. Io «Fl problema de que al entermio quiera mararse 6 quiess marar a loa de- EAUINSIETUCION pSIQUIATRICR DH 2A YIOERNCIA 2 tra en una situscién enferma, Pero esto no ex verdad. Aqut tengo al lado mio algunos Psicosoalistas con los que aa- {lapo_no estoy ew sbioluto de acuerdo, que casetan todo fr. Si una persona estd mal, hay que entender por qué cad’ mal, ‘ao Se pucde decir que wn, persona.es fares, aque funciona coma ua animals despuér de todo 00 somos Seeiation nos evidene que wed dice ie por ear nfermo woo" quiere tngtarse, quiere, matar; ste afirmas Gin es un duce: Sin embargo, ch realidad, es un producto. El hecho de un suieidio o de un bomicidio ce un producto. Si yo ahora me hago el loca, y" quiero, matarla'=—n0 ik ideo ‘ma Suponyamoy—7 si la" quisiera matar iene a policia'y me lieva'al manicomio ome lleva = la ircey ea! may elemental todo exo. REGUNTA: Pero el diagndstico de esquizofrenia no se re- duce a una etiquets. [rps Seftorita, el trasladd del diggnéstico a Ja puesta U7 etiquers es inmediato. favs: Bagi semis «me foome eet SS 2 sents cooks sa more Se ssid ‘causa, # un evolucl ra: No, aqui(as estamos de acuenio, porque desde al rerio, Hoe, Semple ibe See oo oe ee Hie a hele de ge be awe Mee euler so eae oer cares eae ee Ser a cede oe Se bee eae Secession arenes Se convir m un sctoina prgus Ie pope copes ee pr pee pens See cee ene Cee ee bec Doe ce gece ae nes Se eee ee eteaee an asa Sia erie Se (Sage igre g alg ee a ae {Basia came fect, ec poli a oe ae eras a patent aecsans ce tiesto Sl ater re ote eee oe he te See eres eel es ee ee oe Se ae Soper es ¢ re tee ae ome He Scan cnet coms eae coe oe pauls loans oe ani ae Soe es ee eee ee eee es ea Epp tmp egies Soy eng ie opener mr Se ee se eee So teen tee erent ing ot Impopagts porae ven, Pepe eres mosey eps ee Pere ial PREGUNTA: :Qué diferencia hay entre decir de ua sujeto que es un esquizofiénaico @ reconocerle como enfermo men- cal? 1A INSTITUGON PEIQUATRICA DE TA VIOLENCIA 2s LEI hecho de que uns persona senga la picina rota y se diga que tiene sna picra rots, Ge es ont dingobstice. Bl problema es que maton, aim con la pierna rots, este diag- Aico puede acerca ciguetay yaetwtloada fe marginals; y lo misono. aucede com In exquizofrenia: Haro Eicl wo del diagnéstico no como tal sino como etiqucta, ‘Smo eeiquera pats marginnr, pare climinar a este Persons, pmnourrA (confusimente’ registra, sobre ta_vilenca Minitcloualady a 'wiclenci’ dade lee poles se presivo y Ja manera de afrontarla): Le az Yo creo que usted me exth pidiendo una recess para ‘hacer al gusto y no estoy en Condiciones de dase exe esque, Yo no digo gue sy en-conta dee onc Jorsoy un Vidleita its songs violemtos. ¥-H0_piensd Yucray pucdy elimitar In volenca Ta violet Shain quereste'en el housbre, y que. se. verficn foment tht de yee? grupo no items ESdevhe del vlolencl, le in vifencn de i open nconces se plantea el problema de la agresividad, Gey ctey Sapo oe fotconnallske. pueden ser mucstron Be en ese Jpomente eh que debemos creat wna logics distigea en el Rnceror de la fotiodad: cs decir debemot chear ua sistema Spell donde: cl hombre’ pueda ‘vivir con otro. hombre] Gre cs ci problema central: crear un siwems social ea el Ge ss clemensor sean funcionales respecto. del hombre, HE ge ici en cone dt hombre, cso ontario ik iolencia es Ia te se-conviete-ca vislencis fae iccionttande-N6 igo que ou sociedad no aftonte tales Dpidbtemasy-en la sociedad soctalinn hay chreclenmanico: fos, existen las imismas eiructuras sociales hay familia, fe decir todas Ine earucrutes sociales que hay en otro tips Se Crpantzacion social Is diferencia os que el po de Se- Gaalztcion ex distno, el ipo de Wgic Gs diferente, ‘Debemos ir hacia un tipo de sociedad diferente ea Ta que et hombre sea realmente ol centro de sf mismo en st Tonle dlaencta ak sae A Aiagnoace pA a PeleciOn con Tos demis, tine socledad en Ta que el Rombre ‘que ‘isto; ‘puede Po politics m0 ie Tos que In hacen por. Mire, usted no hace ciertamente a PANGS masAattA singuon polite; son ox dems los que It Iacen. por acd Si fmorget a wed Pace ina ee pe meten press, Mire vied lo que pass con Ia rebelign de los Sudiahtess”posque los estudiantes se_rebelaron. contra {'cleccion hecha por sis padres como delegados del Poder, fucron apalesdos por la polic, encerrados en la creel, torturedos, sjusticiadoiy y"lo faeron ental medida ue hoy los estudiantes, cn todos los hugares del mundo, vielen Ia"tendencia de feiacorporarse ala logics de Ja optesion. @Decir que quiere funtar ua Auevo humanismo. en cata ierle Je sotiedad? No es posible fondar un hmumanismo Sino ‘mblamos las estrucraras de ests sociedad. ZY que Guiere trasformar, dicdlpeme la expresi6n, wow mieeda de th color pont, de ar colo” oe’ no tenes ia Zana otra posibilidad. Ast que cl hecho de que sted quiers ‘SXtonuar oua ldpica a uavés de una céenlen difereate a iSconstinicion de grapon, no sieve para nada porque ia Wile re apree o v, fo te pe ense usted, por ejemplo, para qué sirven hoy en mu- hos paises del mono, y cm particular en Sucamévica, fuchos téenicos de la pstcologis: pues bien, sieven para Syudar s lor wrturadores. Usted sabia so? Asl-que usted Ciara’ qué puede servir da céenice: para armonizar una Imucva Idpics, tina nueva téenien com un acto de violencia, ‘Usted eiamente no va 9 cat confgime con esto por je tal ver piensa que podria haber dado alguna receta Tr vcticién, is necesario, que usted, sesuclva cl probe: ta de fe de arnonia& eaves de wn coma J op. Ciencia ‘personal; ast-vat poder encontrar su vineulo Sign cn los demas; yo no puedo darle nada mis. “Mise, voy a contesatle con una historia verdadera. Da- sone la gucerm, un joven fue a ver a Sartee para pregu- tarle qué cra io que tenia que hacer. Hove eotadiante. se ‘nconttabe en a‘siguiente siuseione tenia si madre ‘nfermay ca su sostén, Ia ayudaba y In alimentaba, yal Smo esp queria irs luchar ea th resissncia franens Contra los slemanes Fuca ver « Sattee pera pregunead “gue cra lo que tenia que hact® a debia i's luchar 0. debia Guedarse com su madre. Sater le sespondis, y con esto. 00 {uiero ponerme en el lugar de Sartre ahors que le estoy Govesiando: "Mira, Ia respuesta esti ent, m0. dcbes per Sirmela mi, TG sabes qué es lo que debes hacer” {PSIQUIATRIA © IDEOLOGIA DE LA LOCURA? FRANCO BASAGLIA ARMANDO SUAREZ: Segin cl programa previsto, hoy le tocarla exponer el tema gPsiquiatria 0 ideologla de la lo- cura? a Franca Basaglia Ongaro, la gran compafiera y co- laboradora de Franco. Lamentamos profundamente st. au- sencia, pero estamos seguros que Franco Basiglia nos expondel fielmente Jo esencial de su mensaje. FRANCO BASAGLIA: Siento mucho que tenga que ser otra vyez yo el que habla. Armando Suésez hablo de mi mujer como mi colaboradora. Yo _querria decir que yo soy co- Iaborador de mi mujer, y diria que el hecho de que yo este aqui presente en su Togar podria llevar la charla bacia 1a problemética de una diversidad muy importante, que cs In Felacién entre hombre y mujer. Este fendmeno de dife- rencia, en este caso el mfo, que siempre se manifiesta como desigualdad, de cémo el hombre una vez mis, opri- ‘me a la mujer. Quiero deciles la raz6a por la cual smi ‘mujer no vino. No vino porque a familia necesitaba de alguien, Ia familia necesitaba de ella 0 de mf, porque los hijos “aos” aecesitaban. Y naturalmente la que se quedd fen casa fue Ta mujer, y esto es muy triste porque yo re- presento o querfa representar una situacién de liberacién, ¥ con mi presencia represemto por el contrario wn momen: to de opresién. Envonces esta moche yo propondria retomar la discusién del otto dia, Entre las preguntas que se me hicieron y que ‘no me fue posible contestar porque 0 habia mis tiempo ‘tegimos, con Maria Elena Perilli, dos preguncas que me pparecen muy importantes como tema central de Ia. charla de esta noche. Voy @ pasarle el micr6fone & Maria Elena, Bs) 36 pan asnrsa porque ella puede comentarles las dos preguntes que me ‘parecen justamente el centro de le charla que quiero hacer. “> MARIA ELENA PERIL: La primera de cllas dice a 2Cémo revolves, ca cuanto médicos, Ia contradiccién de ‘una jastieuciéa’ de salud mental, el manicomio, que et luna institucién represiva, ep uae sociedad que expres su necesidad de ella, y a uavés de ella, y se opone al Cambio? La otra dice 16 siguiente: Si es el téenico el que debe Tiberar al hombre, gqué postura es posible ante el hecho de que es precisamente el técnica el que impide ‘esta liberaciéa, el que acaba la destruccién de quiéa se vale de las normas' sociales, deseruccién que paradéjica- mente nace en la célula social bisica del hombre, esto cs, la familia? Me peeguneo: gquién cura al eéenico? mz Plenso que las dos pregoneas son realmente emble- itieas, y estoy misy contento de que las hayan formula: So porgue significa que la atencion del psblico de ia otra foche fue muy grande y quiere dect, ademas que 10 que Aije fue comprendido, gratias « mi colaboradors TEL final dela segunla pregunta me parece muy iare- éerase: gsiea pute CAFE al tecnico? Jumcmemne eh que formulé eta pregunta se cucstiond seriamente lo dicho Ia otra noche, si'es clea, si tne sentido lo que dije el oc aa Ti téenico que ae sitéa frente a la avers problemiticn debe ser tna persona que ye no sesponde al adieses- ‘iemto recbido hast eneonces Quiero tclarar de qué ma era e] tdonico pwede rebablitare sf mismo pars seha bitter los dems, y cbmo es posible ve, en unm sociedad fabricada slo pera ln opresidn, pueda sorgit un tecnico aque sea un factor de Uberacida. ‘Para contestar con claridad a todo exo Voy a referirme “a una aventura verbal que tive con un profesor 20, i-un-EaPa tthe Me-prepumTsby inca 0 seis técnicos, 2 los que consideraba como los més ersiquuamaiA © 1DEOLOGIA DE LA tocuRA? 7 avanzados en cl campo de Ia priquiatrl, qué haria, o5a00 Grpanizaria un servicio paiguidirco enlendo en coenta {que el téenico podla disponer de unm vision politics per ‘Goal y tener un sctritorio de cerca, de 100 000 per 4H cucroionario tenia ademés une sere de. preguntas tec jt que 00 creo necemrio desrrolie, Lo que me parece {importante poner en evidencia es que Ia pregunta de exce Aeenico estabe disigida a personas teenicamente muy aval sadas y les dejabe Ja poribilidad de decir cudl podsia haber Sido 1h organizacign, repito, de Ua tertvario ‘de 100 000 Ibabeantes en el mondo occidental réenico al que cortex onda seponder bia comers iin Mcsopic po ‘Debia responder respecto de “La uropia de la mueva ot- ganizacién puiguidtica’- Contest este amigo peiquiacra de manera muy particular, esto cs replicindole cfiticamen- te la pregunta que me habla formulndo, y diciendo, ante todo, que esta pregunta no era utépien sind abstrctt, Por ‘que yo no puedo organiser abscactamente wn teritorig de 700 000 habiantes que no conozco y que 0 se qué Nece- Sidades tienen, un tetrtorio que babrle tenido. que oF ar de acuerdo con mis principios politicos, Ya que én toa sociedad octidental, cieraumence mi ideologia no podia ser referida al tipo de organiacién que podia fo. Poner. Esse fue todo el discuraoy la respuesta dada a ese olegs erm el andlisis de la diferenci cause la ideologta y Ta opie Sera lo mismo si shora me preguntaranrespecto de m0 aconscjria organizar el trrcorio de In ciudad de México ovum parte del teretorio mexicano/ 38 menen masnouta de tal manera que a organizacién que puedo proponer en ‘Tilete, donde vivo, oes la. misina que puedo. sugerit para un drea de la chided de México : F aqut nace todo el probleme que tratamos de enalizar ts otta noche, ex decir le manera gn que el tecnico te acer- ca las necesidades del usgario. Como peiquiatra yo estoy preparado pare responder de manera abstacta a lav necey? Sede del usuario, del que ine necesita “Apreado eo le uaiversided disdntas couas que luego ‘ea- dia que oplicar en la pricticn Commo dijiaos ia otra noche, Si tetnico responde stuy rarstneote alas necendades del ‘senrio porque cath acostumbrady a responder aus peoplas necesidtles, y no las conoce porque fo_perwecen & 5 ae "Veo pot otro lado que los cometearios son més exactos cuando Mublo en saliano, 0. at no, comvendele, ablat coorinuamente en ftalland, dejendo un poco la traductors, pero fal ver es mejor contianar con la ueducci6a, Tra sinacion planteada, el problema at que me he ref sido, el de vec como leg tecaicos, part renponder «las eceldedes del usuario, bablan entre al en lugar de hablar Gon el nmacio. Quiero decir que cuando hay alguna Dove Ged ferapéutia, cuando aparece alguns noveded que puede Serle Gel al usuario, al cnfermo.porencialy los tfenicoy se fetinen ea congress y haban care al de coaters que cl (que ecesta de los deseubrimientos del elcalco se fotcee Slamene a teovés de su jnernacién en ol hoopial, Boat fqae ef usuario nunca Hega & siber Io que es ix ciencia del séenico. Exo me parece sumamente importante; Pot jem plo, yo munca voy + congresor de los sécnicos, taro de ha bar siempre disecamente con el usuario, es decir con el wablo, con bs persona que me neces ‘Me preguatn a menudo por qué utili los diarios, la television v otfos medios de comunicacion del poder, y “por qué 10 hablo con los ‘écnicos, con mis colegas. Yo Kes contesto que n0\a¢ en abvoluto que deciles a los otros téenicos, que alo sé lo que tengo que decitle « In gemte aque ered chfente mio, Por ejemplo, esta noche estoy frente be grsrquuernia © meotocta DE 1A zocuma? . 4 un anditorio que ibe muy poco de medicin. La. mayor parte son estodiantes de ciencias sociales y de psicologla Personas que no tienen la motivacion de los maicos pst 4quiaeras sino que se interesan por un determinado tipo de frasformacidn socal que estamos tealisndo, dents del Gimpo pricey’ Ea este momento yo me dinjo n aquellos que pueden ser los usuarios de mi tabajo y a aquellos que thane pueden ser las personas que se prcpasen pare Set fle a los usuarios, a fos que necestan’ Dentro de algae ros dias voy a presentarme con otros colegas en la tale Si6n'mexicana, donde habré un pablico muy qumeroso es Gichindome. Se me dijo que la televisiGn es rencclonatn, No es una novedad; las televisiones macionales en el ‘mnindo occidental som todas reaccionarian La television alana, la frances, la alemaa, son todas reaceionaiay. A tal to me intereis, yo digo lo que tengo que Senne social, pues en ef moment De ce la confusién, y es la confusion la que rompe con los coquemas que poscomos. si usted ene miedo Je rom: fer con sus cequemas, es su problema personal, “00” re eq pro PREGUNTA: 2Cémo han hecho para sobrevivir, puesto que el sistema institucional persistey ustedes ‘trabajan dentro deal? imo pudimos sobrevivie a exta fansiedad. sin acernos analiza, vivimos fa ansiedad de" In’ tasformactén, Es ta_‘misma Soa tenes acto fer, ai. problemgccn ‘mis grande para Iublar de Te pequeta, Serla Ia misma fom que si usted me preguntara después de una revolu- ibn, Séeno hace. pare wivir In penser La. gente vuelve = Stgehisarse evidenvemente. ‘Deyady de la revolucion bana lo que pas6 fue que el pader en manos de oto sis. fema socal Se organiso de ota manera. Qué pass en Gambio’en Chile? fin Chile pas que despues den erase formacién no hubo tiempo" para soportar la. confusion due. ésea produce. TH problema es que Jos mirgenes de libertad en Italia son un poco mis altos que lot mirgenes de liberead ea México, Wal ver sea exe It respust; no echo mds pero fal ver un poco mis. Aunque voy x decirle, seforita, que Yo tengo. pendience veinte procesos.actusimente,. tengo spoceype a, went poco Voy a desl, fer Semplo, cules son’ mis. procesox Por ejemplo, un prox eso es my sidiculo y ef oto es muy poco sdicslo. El Fdlcalo ‘esque, babiendo ‘toda ests Tiberrad de -movi- Tizaciéa, ‘muchas enfermas tomaban anticoncepsvos Por ‘que podian darse selaciones entre hombres y mujeres. a sig realidad Se compone Se hombre y mujer, pods. Celer que hubiess comacios 7 tambidn embarton. Ea- ‘taticoncepavos, Exo es tn delito. Ahors ‘spre a jose ticia que nos acusa de’ suprimir lag Iibertades personales “He gente, ando durante sifon fueron silos los que Bo plcfron ‘Por ese metivo ua. busn dia ol bop fae jeado por’ la. potica, entrd en el hospital y" requis Tos ‘espias les dijeron ‘donde se cacontraba el fasmaco smatdiee, y bueno, yo tendré un proceso. por ‘esto. Oto coo, mor we y angio dis» ge commits cee Lane Sate se sees a at teat PELE E yong dienes Set a lt te ede eft de a So nee acre SMES Soar Peat ene te. St Seo An Gel Sh tale Syntae Spe peel thats ig oes Se Bs ie lon ties ple Bue SUG Sia tee at Ee Srey Sates El tne Af fcc Sethe Pa ts sae ged Sen RE USOT Se ae pt EE ny ee tne eset lat gate SEP sth NOS LA Se Le ant cls areca Baah ress Se es Geaighenets pagers Stes Wes

You might also like