You are on page 1of 11
La psicologia como una practica social comunitaria y su lugar en la colectiva construccion Psychology as a social community practice and its place in collective construction Recibido: 20 de octubre dl 2011 RESUMEN Comprender la psicolagi como prictca social implica revisar desarolls tenis que se hun dado desde kt Psicologia Social Comunitaria(Psc)y fos aportes de diverse posture tericas de In priologt, sciolga ¥ tabajo social: Habla de la psiologfa como pedctica sectal et scepear que como disciplina debe trscender la efera de lo privado construccién de la pat ra dar sentido y aportar a la 2, Para ell, asume que la comunidad no se restringe aun espacio seogrfco de convivencia y que se enticnde como escenario & Insteumento potenciador del desareollo humane y social seme que a prictica social se da en tanto en toda accia prime la transformacion social desde una peosicin empircay del aercamientotesrio-prctco Tas realidad sociales do grapos y comunidades: La ac poe entenderse come prctica socal euando re conanea dentro de sit acclones als otro como aetores sociales y leapueste Ia transforma socal. Palabras clave: comunided, grupos, pretia social, pricologa socal comunitari,transformacion social God ee wt Gm Daa aT Tala a apa seilanuiaayaluaaloacincinake esaFosed Nake preciren) Diana Maria Castro” Aprobado: 23 de ener dl 2012 Anstract, “Toundentand peychology a socal practic, we ned ta review the theoretical developments thathave come fi ‘Community Psychology (Ps) andthe contributions from multiple cheorstical patra in peychology cio, and sexcial work. To view pachology a a social practoe, we rust accept that, ata disepline ese transcend from the private phere t give sense and contribute tthe construction of the publicsphere, Forti, we ssume that the community isnot limited toa geographical gathering pace and conceive i 8 the scenario and an enhancing tool foe human and socal development. We mst abo understand that socal practices exist only if ocala formation, fom an empirical point of view, which seks to bing together, theoretically and practically thesia realities ofiffernt groups cormmuritios isthe priory ‘of every action. Community Poychology may be viewed ssa socal practice anon ai recognises others a weil cori its actions and commited to social char. Keywords: community, soups scal practice, comm nity psychology, socal transformation. igs Ueda pci cla Sect ibe ec li (pu Maja ea ee et a inset db Cape, “roi meen ances Revie del Facultad de Psicologia Universidad Caopertiva de Colombia - Volumen 8, Nuero 14 eer 2012 esses ‘oda reaizaion bumanaes sna onstrasin sal “Arango, 2008 Introduccién Aproximarse a la concepcién de la psicologia como una prictiea social, implica hacer un re~ corrido por los desarrollos tesricos que hasta el momento se han dado desde la Psicologia Social Comunitaria (esc), y desde otras dis- ciplinas y saberes afines, procurando un acer camiento a Io que hoy se comprende como prictica social y al saber de la Pc, para final ‘mente comprender las formas en las que esta “lkima puede ser entendida como una prictica social. Hablar de la psicologia como una prictica social es aceptar que como disciplina debe tras~ cender la esfera de lo privado para dar sentido Y aportar a la construccién de lo piiblico. De esta manera, Ia psicologia avanza en la visién tradicional que la ubicé en el acto de “curar’, de atender a individuos con alguna patologia o en ‘busca de prevenir que la tuviera. Ahora tiene, ademas de la anterior misibn, la bisqueda de comprender, describir y potenciar estilos de vida propios de los diferentes grupos comuni- tarios, es decir, que su intencidn es promover la autogestion y cogestin de las comunidades en pro de un objetivo comiin, para ello parte de la participacién como eje fundamental de todo proceso de cambio dentro de los grupos hhumanos. Concepciones de una practica social en relacién con la psicologia Para acceder a la psicologia como una pric- tica social, es necesario remitirse al concepto de prictica social, intencién que tropieza con tuna serie de dificultades por cuanto la catego- rfa de prictica social parece concebirse des- de un punto de vista netamente empirico, es decir, muchos hablan de ello pero pocos han ‘buscado comprenderlo y explicarlo. Tal es el caso del trabajo social como disciplina, pues desde su discurso el solo hecho de hacer To Revita de a Facultad de Piecogia Universidad Cooperativa de Clomiba- Vue Nimes 14 Dena Mars oso que su nombre indica la ubica en el orden de una prictica social; por otra parte, desde la perspectiva de las insttuciones piblicas y privadas, se asume que su hacer en sf mismo ‘es una prictica social por el hecho de realizar intervenciones con grupos especificos, j6ve- nes, adultos mayores, poblacién Leer, muje- res, Desde otto lugar, hay quienes conciben la prictica social como toda actividad del ser hhumano en su cotidianidad que implica in~ tertccién ¢ intercambio social y, finalmente, algunos profesionales y tedricos parecen po- ner en el orden de la socializacion y la capa- ‘idad para crear vinculos con los demis. Esto es lo que dan a entender Gémez, Hunt y La- moureux (1999) cuando expresan que todas las tecnologias y la intervencién de las teleco- rmunicaciones se inscriben dentro de las dind~ micas y las “précticas sociales” de quienes las san, Portal rizén,es importante abordar este concepto desde una mirada teérico-prictica, con el fin de identificar hasta qué punto y de qué manera la psc puede realmente ser una prictica social ara hablar entonces de prictica social, es importante referitse a aquellas acciones que se comprometen con la creacién de oportu~ nidades para que las comunidades tengan el servicio que se deriva de sus actividades co- tidianas con fines de autogestin y desarrollo. Para ello, se trabaja desde un enfoque social que implica, segsin Hans (2002): + Conocer la necesidad de los individuos y las comunidades en lo concerniente a ser actor{es) de su propio desarrollo, es decir, que se parte de que nadie ni nada se pue- de hacer por quien no quiere progresar ni participar en el proceso. Por este mo- tivo, as primeras acciones de la préctica social se orientan hacia la motivacién de os miembros de las comunidades frente al desarrollo de sus capacidades afectivas, intelectuales y fisicas,y a uso que pueden hacer de ellas en beneficio de la comuni- dad a partir de la buisqueda de mayores opciones para la gente y su bienestar. 143 DENsANDO Ls poi coma una rts saci comuntars yu aga ena onsrcson oletva + Reconocer que la comunidad debe tras~ cender el ser solo un espacio geogritico de convivencia para convertirse en e3- cenario e instrumento potenciador del desarrollo humano y social. Para ello, es necesario proponer acciones directas so- bre la realidad, generadoras de experien- cas vivenciales para sus diferentes grupos yy por tanto de servicios de apoyo para las ‘comunidades. + Asumir que todo miembro de la comu- nidad puede ser dinamizador de procesos desde su propia historia y realidad. EI re- to de todo actor social, cuya caracteristica es su conciencia civica y democritica, se- ri velar por el beneficio de todos, o cual se logra solo con el crecimiento a la par de todos los miembros de la comunidad, ‘con igualdad de oportunidades y posibi- lidades de desarrollo, Por este motivo, no ‘puede pasarse por alto la promocién de la sensibilidad individual, por el contrario, la Prictica social desde cualquier foco disci- plinar, busca desarrollar actividades que acerquen y despierten en los integrantes de las comunidades, sentimientos y com- ‘pfomisos que les impulsen a velar por el desarrollo integral de todas las personas yy de la comunidad en general, lo que les ppermitiri cambiar sus condiciones de vida. Tal como se ve el panorama desde estos aspectos, la prictica social, como lo plantea Carnaval (2000), es una accién en la que pri- ma la transformacin social, no solo desde tuna posicién empitica, sino lograda a partir del acercamiento tedrico-prictico a la reali- dad social de los grupos y comunidades. Este acercamiento se entiende como la visualiza~ ci6n de la cotidianidad, unida a un proceso de investigacién del hecho o fendmeno especi- fico sobre el cual se espera intervenir, lo que dda como resultado un diagndstico que aborda causas, consecuencias, necesidades, recursos, relaciones y altemnativas para el mejoramien- to de la situacién comunitaria sobre Ia cual se implementa la prictica social. Asimismo, este acercamiento como proceso de sintesis entre teoria y prictica resulta de la reflexién ¢ in~ vestigacién continua, no solo para conocerla, sino para transformarla, teniendo en cuenta que mo se espera hasta el final de la investi- ‘guci6n para Hegar a la accién, pues la labor diaria de los lideres y profesionales frente ala ‘comunidad o problema abordado ya esté inci- diendo en la realidad y cotidianidad. Por ofa parte, la préctica social demanda tun acercamiento consciente y sensible que lo- are trascender el simple beneficio inmediato, del fenémeno o problema intervenido, para que este se convierta en parte de la experien~ cia cotidiana, con el fin de que movilice pen- samientos y sentimientos, y permita a todos y cada uno estar en permanente buisqueda de alternativas. Desde esta perspectiva,y siguiendo a Juliao (1999), ta practica social denota proyeccién social y esta a su vez, una posicién personal, ‘grupal y colectiva de no quedarse de brazos ‘ruzados ante la situacién por la cual atra- viesan las comunidades, sino actuar para vi- sualizar, intervenir, interactuar y_proponer alternativas para superar los factores genera dores de confcto, Entonces, la finalidad de la prictica social implica aportar a la construc- cidn de un modelo de desarrollo social, en- tendiendo este iltimo, desde la perspectiva de Restrepo (2002), como la capacidad de cons- truir conocimientos y de dinamizar procesos de organizacién social y comunitaria, basados ‘en unos intereses compartidos y una alta ea- pacidad institucional. La ese con miras a la transformacién social Lo anterior deja entrever la relacién entre la sc y la prictica social, sin que una sea inbe- rente ala otra, lo que implica que no es el ha- cer en si mismo el que da lugar a una prictica social, sino la existencia de un hacer intencién que busca la transformacién social. En. este orden de ideas, Sanchez (1995) plantea que la Revie de Facultad de colon Universidad Cropton de Colombia - lumen 8, Noto eer. 2912 esses sc recurre ala educacién social y ala anima ci6n sociocultural como estrategias para llevar a cabo procesos constitutivos de una prictica social La educacén social es una propuesta de in- tervencién que pretende mediar en Ios pro- cesos de socializacion de los miembros de las comunidades. Sus reas de actuacion se en- cuentran en ambientes no escolares, en la in- tervencién preventiva, en el acompariamiento a sectores poblacionales tales como nifios, jévenes, mujeres, adultos mayores, familias 0 ‘grupos en situacién de riesgo o insertos en procesos de marginacién, Esta estrategia se constituye en un elemento fundamental para la prictica social, por cuanto favorece el de- sarrollo de la sociabilidad de los grupos a lo largo de los diferentes ciclos y momentos vi- tales, fomentando asi la autonomia y por ende Inautogestin y la cogestidn necesarias para el desarrollo de las comunidades. La animacion socecultural es una dimensién cultural de la Educacién Social. Esta di sin es definida por Dominguez (1995, p.34) come: tun métoda de intervenciéa, con acciones de prictica socal, digas y destinadas a animar, ayudar, dar vida, poner en rlacén con ls invi- ‘duosy aa sociedad en genecalcon una adeeusd tecnologia, mediante Ia utizaciin de instru- -mentos que poteacen el esfuerzo y partcpacion social y cultural, Esta estrtepia logra conteibuir ala recuperacin del valor de la cooperscin, la ‘conduccién participative y la sabidura prictica de los actres sci. Como se planteé anteriormente, toda pric- tica social debe llegar a la transformacién, al cambio social, por tanto, es importante aclarar este concepto de origen sociol6gico, El cam- bio social se caracteriza por su referencia a la tunidad social, en este caso la comunidad que no es vista hoy como un sistema rigido, sino que, por el contrario, se considera un cam= po blando y multidimensional de relaciones. Ontolégicamente, las comunidades son vis- tas como en un estado estacionario, cuando Jo que realmente existe en ellas son procesos Revita de a Facultad de Pioctogia Universidad Cooperative de Calm - Vu Hime 14 Dena Mars oso cconstantes en lugar de entidades estables 0 cstiticas, El cambio social es por tanto un concepto ‘multidimensional, entendido como un proce~ so en el cual muchas fuerzas estin en movi- miento y por eso es inevitable como proceso, es decir, que es permanente, continuo y, desde cesta mirada, necesariamente da lugar a aspec- tos positivos que igual, desde otras perspecti- vas, son también negativos. Esto significa que si bien se espera que todo proceso de cambio deje resultados favorables para los diferentes ‘grupos sociales y comunitarios, es igualmen- te cierto que en el proceso pueden originar- se situaciones inesperadas, poco alentadoras, pero innegablemente parte del proceso de transformacién, El cambio social también es un concepto

You might also like