You are on page 1of 3

“El Gabinete de los Apóstoles” (29 abril-5 octubre 1876)

Patricia Arache
Patricia.arache@gmail.com

Cuando el expresidente de la República, Leonel Fernández


Reyna, abandonó el poder, al cumplir su primer mandato
constitucional, desde el año 1996 hasta el 2000, logré que me
concediera una entrevista exclusiva en su oficina particular,
repleta de anaqueles de libros y de muchos conocimientos.
En aquel entonces, yo trabajaba en un medio de comunicación
escrito, de circulación nacional, y la entrevista fue divulgada,
además, por otras plataformas importantes, así como por
organizaciones de la sociedad civil que, como Participación
Ciudadana, desde tiempos atrás trabajan y demandan
transparencia y políticas claras en el manejo de los fondos
públicos.
No era aquel el mejor momento para la imagen de Fernández.
No porque le atribuyeran a él malos manejos, sino
esencialmente, porque su círculo de funcionarios no logró
granjearse los mayores afectos de una sociedad que, como
siempre, y ojalá siga así, reclama un futuro mejor.
Ya, en esa oportunidad, tenía como desafío mantener la unidad
del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y retornarlo al
poder perdido. Obviamente, lo asumió y tuvo buenos resultados,
porque al cabo de cuatro años volvieron al poder, en el 2004 y lo
retuvieron hasta el 2020.
El 1996 abrió nuevos espacios y visiones en la política
dominicana, nadie puede dudarlo. Los dominicanos tenemos que
hablar de ese antes y de este después, porque desde entonces,
se hicieron populares términos que en el país eran utilizados solo
por una élite académica, política, empresarial, económica y
eclesiástica.

Sociedad civil, consenso, ciudadanía, alternabilidad, poder


ciudadano, participación, institucionalidad, protección social,
derechos colectivos, derechos de tercera generación, acuerdos,
negociación y, otra que sigue teniendo tanta vigencia como
antes, y que surgió de la creatividad popular: “bajadero”, son
solo algunos.
Entre otras muchas cosas, pregunté al exmandatario, quien
además ostentaba la presidencia del PLD, si la creación de
órganos públicos para la lucha contra la corrupción
administrativa, que impulsó en su gestión (1996-2000) no lo
había puesto en el lugar de “crear filo para su propia garganta”.
Impávido y sereno, como luce casi siempre en su vida pública, el
ahora fundador y líder de la Fuerza del Pueblo (FP) respondió con
un rotundo “¡NO!”.
Le mencioné la creación del Departamento de Prevención de la
Corrupción (DPC) el 24 de julio, mediante el decreto 322-17 y
que hoy, años después, todos conocemos como PEPCA,
Procuraduría Especializada de Persecución Contra la Corrupción
Administrativa.
Si hacemos un repaso por nuestra historia política, nos damos
cuenta de que muchas cosas han cambiado; unas para bien,
otras, no tanto.
Algunas más se mantienen incólumes, como si se desconociera el
paso del tiempo, como si a nadie le importara o como si la jerga
urbana del “na´en ná” y el “to´e tó”, tuviera mucho más valor
que cualquier otra cosa.
Gracias que la historia nos permite, también, hablar de
personalidades tan ilustres y respetables como el décimo noveno
presidente de la República Dominicana, Ulises Francisco Espaillat
Quiñonez, cuyo gabinete fue conocido como el "de los
Apóstoles".
Historiadores lo definen como el más excelso, completo y
luminoso que ha estructurado un gobernante en la historia de la
República Dominicana.
Su ejercicio en el poder, que apenas duró cinco meses y cinco
días, desde el 29 de abril hasta el 5 de octubre de 1876, dejó una
estela de orgullo y de moralidad.
Por eso, cada 29 de abril, en la República Dominicana, es el Día
Nacional de la Ética Ciudadana, instituido por el decreto 252-05,
emitido por el Poder Ejecutivo. (Nótese que no solo se trata de la
ética pública, es la de todos).

You might also like