You are on page 1of 49

“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA


FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, MATAGALPA
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas

PLAN DE CLASES

COMPONENTE CURRICULAR: CONTABILIDAD DE COSTOS I


(PROFESIONALIZANTE)

I DATOS GENERALES:

Docente: Mileydi Aráuz Úbeda


Fecha: I Semestre 2023.
Carrera: Contaduría Pública y Finanzas
Turno: II Año, Vespertino

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 1


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

CONTABILIDAD DE COSTOS I
a. Nombre del componente curricular: CONTABILIDAD DE COSTOS I (profesionalizante)
b. Datos preliminares: Modalidad: Regular - Plan Temático

CANT. DE HORAS
N° Temas / ACCIONES P. LAB. CRÉDITOS
HT HL HPr HTI
INV

Introducción a la
1 3 5 10
administración de costos.
2 Comportamiento de los costos. 3 5 12
Control y registro de los
elementos del costo para
12 20 40
3 empresas de producción y de 3
servicios.
Elaboración del estado de costo
4 4 8 13
de producción y ventas.
Total 22 38 75

Modalidad: Por encuentro y Dominical

CANT. DE HORAS
Temas / ACCIONES P. LAB. CRÉDITOS
N° HT HL HPr HTI
INV

Introducción a la
1 2 2 15
administración de costos.
2 Comportamiento de los costos. 2 2 20
Control y registro de los
elementos del costo para
4 12 45
3 empresas de producción y de
3
servicios.

Elaboración del estado de costo


4 4 23
4 de producción y ventas.

Total 12 20 103

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 2


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

c. Fundamento del componente curricular

Este componente curricular pertenece al eje vertical profesionalizante de “Contabilidad de


Costos” y aportará a los estudiantes la formación de habilidades en el análisis, control y
registro de los elementos del costo de una empresa de producción y de servicios. Para ello,
se realizará un acercamiento teórico práctico en cada elemento que integran los costos de
producción y servicio, además de la elaboración del estado de costos de producción y ventas.
Por tanto, el estudiante demostrará su conocimiento en la determinación, análisis, control y
registros contables de los costos en los sectores productivos y de servicios.

d. Objetivos de aprendizaje a lograr

Objetivo 1. Aplicar las diferentes técnicas y mecanismos para el reconocimiento y control


de los costos relacionados a una empresa de producción y/o servicios.

Objetivo 2. Identificar, analizar, controlar y registrar los elementos del costo de una
empresa de producción y servicios, para la elaboración del estado de costos de producción y
ventas.

Objetivo 3. Desarrollar capacidades para la resolución de situaciones en el ámbito de la


profesión contable, utilizando los enfoques de la investigación científica y la comunicación de
los resultados como base para la toma de decisiones. Además de habilidades y destrezas a
través de la innovación y emprendimiento, para contribuir de manera proactiva en los
servicios prestados en las diferentes organizaciones.

e. Competencias con las que va a contribuir

Competencia genérica:

 Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de


actuación.
 Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos, en los
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la
investigación.
 Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos de
actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.

Competencia Específica:

 Capacidad de solucionar los problemas de costos en las empresas del sector productivo,
servicios, a través del análisis y control de los elementos del costo, con la finalidad de

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 3


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

disponer de un marco de referencia para una correcta fijación de los precios de venta y
su respectivo registro contable.

f. Conocimientos esenciales

Tema 1: Introducción a la administración de costos:


a) Definición de los costos.
b) Diferencia entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costos.
c) Definición de los elementos del costo.
d) Costos de los productos y los servicios.

Tema 2: Comportamiento de los costos:


a) Clasificación de los costos.
b) Patrones de comportamiento de los costos variables y costos fijos.
c) Tipos de costos.
d) Costeo real y costeo normal.

Tema 3: Control y registro de los elementos del costo para empresas de producción y
de servicios:
a) Control y registro de los Materiales.
· Instrumentos para el control de los materiales.
· Proceso adquisitivo de los materiales.
· Valuación de salidas de almacén.
· Registro de compras y del uso de materiales por producción.
· Impuestos relacionados a la importación de materia prima.
· Registro contable de los impuestos y costos relacionados a la importación de
materia prima.
b) Control y registro de la Mano de Obra.
· Control de los tiempos de la Mano de Obra.
· Costos incluidos en la mano de obra; prestaciones y contribuciones
especiales.
· Nómina de fábrica.
· Contabilización de la mano de obra de fábrica.
c) Control y registro de los costos indirectos de fabricación.
· Elementos que conforman los CIF.
· Costeo real vrs costeo normal de costos indirectos de fabricación.
· Costos indirectos de fabricación estimados.
· Determinación de la tasa de aplicación de los CIF.
· Costos Indirectos de fabricación aplicados.
· Contabilización de los CIF aplicados.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 4


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

· Costos indirectos de fabricación reales.


· Contabilización de los CIF reales.
· Análisis de los CIF subaplicados y sobreaplicados.
· Prorrateo y base de distribución.
· Prorrateo primario
· Prorrateo secundario

Tema 4: Elaboración del estado de costo de producción y ventas:


a) Elaboración del estado de costos de producción y ventas bajo el costeo real.
b) Elaboración del Estado de costos de producción y ventas bajo el costeo normal.

g. Habilidades principales a desarrollar

a) Identificar los elementos del costo de una empresa manufacturera y/o servicios.

b) Analizar los elementos del costo de una empresa manufacturera y/o servicios para
su clasificación.

c) Controlar los elementos del costo de una empresa manufacturera y/o servicios.

d) Efectuar registro contable de los costos para una empresa de producción y/o
servicios, para su posterior presentación en el estado de costos de producción y
ventas.

h. Valores a los que tributa

Los valores fundamentales que se desarrollarán en este componente curricular son: la


comunicación asertiva y efectiva, el desarrollo de la tolerancia, responsabilidad, integridad,
honestidad, conciencia moral, ética profesional y respeto a las ideas de los demás.

i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular

El componente curricular parte desde la experiencia de los estudiantes en los semestres


anteriores donde realizan registros contables de las operaciones económicas, para la
elaboración del estado de perdida y ganancia y el estado de situación financiera. Se
recomienda que el docente realice preguntas diagnósticas para constatar este conocimiento
de los estudiantes y enlazarlo con las habilidades a desarrollar en este componente
curricular.

La estrategia a desarrollar en cada tema, para abordar los aspectos teóricos, consiste en
facilitar a los estudiantes los documentos de apoyo correspondiente, previo a su discusión, a

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 5


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

fin de que en los encuentros con el docente se tenga un buen nivel de conocimiento de estos
aspectos del contenido en este componente curricular. En cada documento de apoyo deberán
estar reflejado los aspectos relevantes que interesen y que sean de utilidad para el estudiante.
Se recomienda además una guía con preguntas orientadoras que permitan al estudiante
poner atención a los aspectos relevantes. Estos documentos de apoyo pueden estar
disponibles en la plataforma virtual de enseñanza aprendizaje, ya que este componente
curricular cuenta con horas en línea. Además, estos deben participar en foros de consulta y
subirán sus tareas en la misma.

El docente deberá elaborar una guía de aprendizaje, en el abordaje de los aspectos en línea
donde se le oriente al estudiante que realice investigaciones sobre los contenidos del
componente curricular utilizando páginas web, libros digitales, videos y plataformas
virtuales.

Para el abordaje de los aspectos prácticos de cada tema, se sugiere que el docente elabore
una guía de ejercicios prácticos, los cuales serán desarrollados en las clases, para que el
estudiante comprenda como identificar, clasificar, controlar y registrar los costos de
producción y servicios, además deberá realizar una feria de costos donde el estudiante
elabore un producto emprendedor e innovador. Los aspectos prácticos constituyen el mayor
peso en horas para este componente curricular. Las guías orientarán el quehacer del
estudiante en la elaboración del producto emprendedor y que estén en función de los
contenidos de la asignatura.

El estudiante deberá realizar estudio independiente, mediante el uso de plataformas


virtuales, videos, páginas webs y libros digitales o físicos, para fortalecer sus conocimientos.
Es importante que el discente reflexione sobre lo que está aprendiendo y la relación que los
contenidos tienen con el ejercicio de su profesión.

Estos aspectos prácticos antes descritos pueden constituirse en las fases de la Base
Orientadora de la Acción para este componente, donde se elaborará una BOA por cada corte
evaluativo tanto para el docente como para el estudiante. En ese sentido, se propone el uso
de una estructura por momentos de aprendizaje: inicia con la exploración de conocimientos
previos individual y colectivo; se propone el estudio de material teórico – práctico, mediados
por base orientadoras; analizan los servicios, para finalmente aplicar lo aprendido. Estos
ejercicios prácticos deben aportar para el trabajo del componente integrador.

El estudiante deberá realizar lectura comprensiva de la bibliografía recomendada por el


docente para la redacción de informes de costos, así también realizará trabajos en equipo en
la resolución de problemas para el desarrollo del liderazgo en la toma de decisiones
gerenciales. El estudiante deberá buscar procesos innovadores con el objetivo de reducir los
costos de producción de un producto manufacturero, de igual forma el estudiante deberá

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 6


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

conocer el proceso productivo de un producto emprendedor, con el fin de identificar los


elementos del costo para su elaboración y presentación en la feria estudiantil.

j. Sistema de evaluación

La evaluación se realizará considerando los cortes evaluativos integradores, el sistema de


evaluación de competencias establecido (que incluye de manera integrada el saber, el saber
hacer y el saber ser; con énfasis en los dos últimos), las matrices o rúbricas de evaluación
preparadas con el equipo de trabajo del semestre, tanto para los cortes como en su aporte al
componente integrador.

Se utilizarán diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de evidencias sobre el


aprendizaje de los estudiantes: cuestionarios, videos, preguntas focales, entre otros,
constituye la principal fuente para la evaluación objetiva del aprendizaje.

La evaluación de este componente curricular será Formativa. Es decir, se realizará a lo largo


del componente, como acción de reforzamiento al aprendizaje. Finalmente, se evaluará al
estudiante de manera integral en una estrategia integradora correspondiente al componente
curricular integrador en una escala entre 3 y 5 en cada corte evaluativo.

k. Bibliografía

Blocher, E., Stout, D., Cokins, G. y Chen, K., (s.f.). Administración de Costos un Enfoque Estratégico. Cuarta Edición.
Editorial McGrawHill.

Charles, T., Srikant, M., Madhav, V., (2012). Contabilidad de Costos un Enfoque Gerencial. Decimocuarta Edición.
Editorial Pearson.

Hansen, D. y Mowen, M., (2007). Administración de Costos, Contabilidad y Control. Quinta Edición. Editorial
Cengage Learning.

Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. y Kole, M. (1997). Contabilidad de Costos, Conceptos y Aplicaciones para la
Toma de Decisiones Gerenciales. Tercera Edición. Editorial McGrawHill

Rojas, R., (2007). Sistemas de Costos un Proceso para su Implementación. Primera Edición. Centro de
Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Horngren, C. T., Datar, S. M., & George, F. (2012). Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial (Décimocuarta
ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Mallo, C., Kaplan, R. S., Sylvia, M., & Giménez, C. (2000). Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid:
Prentice Hall Iberia.

McGraw-Hill, Inc. Hansen, D. R., & Mowen, M. M. (2007). Administración de costos. Contabilidad y control
(Quinta ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 7


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

TEMA 1: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE COSTOS

Tomando en cuenta el principal objetivo de las empresas


(obtener beneficios económicos) es preciso para el inversionista
conocer el verdadero nivel de ganancias obtenidas. Eso
solamente puede darse sabiendo los costos reales, sea de
producción, operación o servicios. Su adecuado conocimiento y
control precede a su reducción y hace empresas más rentables.
Una adecuada administración de la estructura de los costos, en
especial de producción, es muy importante (materiales, mano de
obra y costos indirectos de fabricación). Existen sistemas de
acumulación de costos que nos permiten, de acuerdo al tipo de
producción que se realice, determinar el costo total y unitario, de
tal modo que se pueda establecer el precio de venta y los
resultados. Adicionalmente, la visión o enfoque de los costos por
actividades contribuye a un manejo más eficiente de los
recursos, maximizando los beneficios de la empresa.
El estudiante deberá leer y estudiar previamente el contenido
del manual correspondiente a los temas tratados en clase, de tal
modo que permita clases más fluidas, en las que incluso pueda intervenir con preguntas o
aportes que enriquezcan su desarrollo.
Los costos deberían ser tratados con privilegio por parte de los empresarios, y la clave para
ello está en mostrar los beneficios de invertir en el control de los costos para un manejo
eficiente, además de la búsqueda de su reducción, para mejorar el beneficio económico y
logro de información en bien de la toma de decisiones empresariales
¿A qué le llamamos costo? ¿Por qué son importantes los costos en la toma de
decisiones? ¿Qué es la contabilidad de costos?
La contabilidad de costos es una ampliación o extensión de la contabilidad financiera, de
modo que el contador pueda adicional y simultáneamente determinar el costo de fabricación
de un producto. Permite al director de la empresa conocer los costos de producción y los de
venta de sus artículos, para la toma de decisiones.

La contabilidad de costos es una especialidad de la contabilidad general que registra, resume,


analiza e interpreta los detalles de los costos de materiales, mano de obra y costos indirectos
de fabricación incurridos para producir un artículo o servicio de una empresa con el fin de
poder medir, controlar y analizar los resultados del proceso de producción a través de la
obtención de costos unitarios y totales.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 8


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

La contabilidad de costos también mide el desempeño, la calidad de los productos y la


productividad; incluye el análisis y la síntesis del costo total de producción, en función de los
costos por órdenes de trabajo, la compilación de los costos de producción proporciona una
base para determinar el costo de las mercancías a vender en el futuro.

La palabra costo suele ser precedida por otras palabras que ayudan a comprender el
significado real que se pretende dar a dicho término. Las expresiones: costos de material,
costos de mano de obra, costos de conversión, contabilidad de costos, sistemas de costos,
departamento de costos, etc. constituyen algunos ejemplos de la forma como dicho vocablo
se usa ordinariamente.

El costo puede decirse que se refiere a erogaciones o desembolsos hechos para adquirir
bienes o servicios, estos desembolsos se agrupan o clasifican de modo que puedan servir
adecuadamente a las necesidades de quienes se proponen utilizarlos o analizarlos.

Todos los tipos de organizaciones - empresas de fabricación, compañías de servicios y


organizaciones no lucrativas como hospitales o universidades, que llevan a cabo
investigación, están encontrando necesario desarrollar costos precisos para los diferentes
tipos de servicios que proporcionan- necesitan alguna forma de conocer de costos, así como
su clasificación e interpretación.

1. Explicación del ámbito de la contabilidad


de costos:
a. Empresa Comercial
La empresa comercial tiene como principal
función económica actuar como intermediario,
es decir, compra artículos elaborados para
después revenderlos, básicamente en las
mismas condiciones.

b. Empresa Manufacturera
Por su parte, la empresa de manufactura se dedica a la adquisición de materias primas para
transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un producto a los consumidores diferentes
al que la empresa adquirió.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 9


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

La empresa de manufactura introduce una


nueva función, que es precisamente la función de
producción o manufactura y cuyos costos se
conocen con el nombre de costos de producción,
formados por el costo total de la materia prima
sujeta a transformación, la mano de obra
necesaria para realizar la manufactura y el
conjunto de diversos gastos fabriles (costos
indirectos) que intervienen en la transformación
misma.

c. Empresa de Servicios
Se denominan empresas de servicios a aquellas que tienen por función brindar
una actividad que las personas necesitan para la satisfacción de sus necesidades
(de recreación, de capacitación, de medicina, de asesoramiento, de construcción, de turismo,
de televisión por cable, de organización de una fiesta, de luz, gas, etcétera) a cambio de un
precio. Pueden ser públicas o privadas.

El producto que ofrecen es intangible (no puede percibirse con los sentidos), aunque sí
podemos observar que se ha creado toda una red de personal y equipamiento que permiten
llevar a cabo su cometido. Por ejemplo, en el servicio de transporte existen chóferes,
vehículos, oficinas de atención al público, etcétera, pero lo que se vende es el transporte como
servicio en sí mismo, el traslado de un lugar a otro, el resto son medios para alcanzar el
objetivo. En estas empresas, no se compra un producto ya hecho, como ocurre con un par de
zapatos, sino que la prestación que contratamos consiste en un hacer y no en un dar.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 10


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

2. Diferencia entre Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos

N° Contabilidad Financiera Vrs Contabilidad de Costos o Gerencial


La contabilidad financiera se ocupa La contabilidad de costos o gerencial se
principalmente de los Informes Financieros encarga principalmente de la acumulación
1 ‡
para uso Externo de quienes proveen y del análisis de la información relevante
fondos a la entidad. para uso interno.
La información es interna y no debe de
Se usa la información financiera para la
pasar de los límites de la empresa; porque
presentación de la situación financiera a
2 ‡ se usa para fines propios de la entidad
terceros, la información es para uso interno
como: la planeación, el control y la toma de
y externo.
decisiones.
Los informes que presenta la contabilidad
financiera están elaborados de acuerdo a Tiene establecidos criterios propios de la
los Principios de Contabilidad entidad de acuerdo a su giro económico,
3 Generalmente Aceptados, Normas ‡ tomando como base las normas y criterios
Internacionales de Contabilidad (NIC) y contables para la acumulación y análisis de
Normas Internacionales de Información los costos de producción.
Financiera.

Los informes de contabilidad financiera


(Sistema de Contabilidad) tienen que estar Los informes de costos se pueden cambiar
4 ‡
apegado a la presentación de los PCGA, NIC solo con el permiso de la gerencia.
y NIIF.

Concepto de la Contabilidad de Costos (Contabilidad Gerencial)

Es la contabilidad que se relaciona principalmente con la acumulación y el análisis de la


información de costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, el
control y la toma de decisiones.

La Contabilidad de Costos es una ampliación o extensión de la contabilidad financiera, de


modo que el contador pueda adicional y simultáneamente determinar el costo de fabricación
de un producto. Esta información permitirá al director conocer los costos de producción y los
de venta de sus artículos, para la toma de decisiones.

Objetivos de la Contabilidad de Costos

 Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y


control.
 Salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las partes interesadas
y ajenas a la empresa.
 Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a
coordinar los efectos en toda la organización

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 11


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Importancia de la contabilidad de costos


 Plantear la explotación u operación sistemáticamente y por anticipado.
 Obtener una explotación u operación eficiente.
 Reducir al mínimo el desecho, el desperdicio y la pérdida por fabricación.
 Alcanzar los objetivos planeados en la explotación.
 Mejorar los procesos, métodos y procedimientos de fabricación.
 Conservar los recursos e insumos.
 Evaluar el rendimiento del personal.

EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE UNA


EMPRESA INDUSTRIAL

Es importante destacar que la Contabilidad de Costos opera como un departamento en el cual


se avalúa el proceso de transformación (Costo de Fabricación), por ello, con frecuencia,
Costos está más próximo a la planta de producción, tallar o fábrica. Sin embargo, los datos
obtenidos, deberán ser remitidos a Contabilidad General mediante informes llamados
Estados de Costos de Producción o Estados de Costos de Transformación.

Contabilidad de Costos: Contabilidad General:


Estado de Costos de Estados Financieros
Producción

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 12


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

ELEMENTO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Los elementos de costos de un producto o sus componentes son: Materiales Directos, Mano
de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación. Esta clasificación suministra a la
gerencia la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio de
producción.

a. Materiales (MP). Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se
transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación. El costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos.

Materiales Directos. Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto
terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en
la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera aserrada que se
utiliza en la fabricación de un librero.

Materiales Indirectos. Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no


son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación,
un ejemplo es el pegamento usado para elaborar un librero.

b. Mano de Obra (MO). Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un


producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de
obra indirecta.

Mano de Obra Directa (MOD) Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un


producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa u
importante costo de mano de obra en la elaboración de del producto. El trabajo de los
operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera de mano de obra
indirecta.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 13


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Mano de Obra Indirecta (MOI). Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que


no se considera mano de obra indirecta. La mano de obra indirecta se incluye como parte de
los costos indirectos de fabricación. El supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de
mano de obra.

c. Costos Indirectos de Fabricación (CIF). Este elemento de costo se usa para acumular los
costos de los materiales indirectos, los costos de la mano de obra indirecta y los demás costos
indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos
específicos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación, además de los materiales
directos, y de la mano de obra indirecta, son arrendamiento, energía, depreciación del equipo
de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, primas de seguro de la materia
prima, de la fábrica y contra accidentes de trabajadores fabriles, prestaciones sociales,
incentivos, pago de intereses y cualquier gasto relacionado con la producción de forma
indirecta.

En los siguientes productos, identificamos cuáles son los materiales directos y cuáles los
indirectos:
PRODUCTO MATERIALES DIRECTOS MATERIALES INDIRECTOS
Zapatos Cuero, suela Pegamento, pasadores
Camisas Tela Botones, hilo, etiqueta
Mochila Tela de lona Broche, cierre, hilo
Cuaderno Papel Grapas
Mesa de madera Madera Clavo, laca

MATERIAL DIRECTO

MANO DE OBRA DIRECTA

COSTOS INDIRECTOS PRODUCTO TERMINADO

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 14


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

COSTOS DEL PRODUCTO

Costos
Materiales Mano de
indirectos
directos obra directa
Fabricación

Trabajo
En proceso VENTAS
(menos)

Artículos
terminados Artículos Costo de artículos

Estado de Resultados
(costos de vendidos vendidos
productos
Fabricados)
En el Balance = Utilidad Bruta
General: cuentas de
inventarios (activos)

Costos de (-)Gastos de venta y


operación administración

Costos del = Utilidad Operativa


período

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 15


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Actividad N° 1. Una empresa que se dedica a la fabricación de mesas de madera incurre en


los siguientes costos:

Cantidades Expresadas en Córdobas


Materiales:
Madera de roble 200,000.00
Madera de pino 150,000.00
Pegamento 700.00
Tornillos 1,300.00
Clavos 600.00
Total 352,600.00
Mano de Obra:
Cortadores de madera 210,000.00
Ensambladores de mesas 220,000.00
Lijadores 180,000.00
Supervisor 25,000.00
Guarda de Seguridad 15,000.00
Total 650,000.00
Otros Costos Indirectos de Fabricación
Arriendo de la fábrica 80,000.00
Servicios generales de la fábrica 30,000.00
Arriendo de oficina 18,000.00
Salarios de oficina 90,000.00
Depreciación del equipo de fábrica 24,000.00
Depreciación del equipo de oficina 10,000.00
Total 252,000.00
*Se pide:
Elabore un detalle del costo de producción de las mesas

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 16


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

TEMA 2: COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

2. Clasificación de los Costos

Dependiendo del tipo de criterio, podemos reunir los costos en grupos. Estos nos sirven
para poder analizar y mejorar su eficiencia.

2.1 De acuerdo con su Relación con la Producción

Esta clasificación está estrechamente relacionada con los elementos de los costos de
producción (M.D., M.O.D. y CIF) y con los principales objetivos de la planeación y el control.

Las dos categorías, con base en su relación con la producción, son los costos primos y los
costos de conversión.

Costos Primos.
Llamados también costos primarios o costos directos, comprenden dos rubros importantes:
Los materiales directos o primarios que se utilizan para el proceso de transformación
La mano de obra directa, expresada en el importe de la nómina, para realizar dicha
transformación.

Costos de Conversión.
Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos
terminados. Los costos de conversión son la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación.

Formulas:
Costos primos = Materiales directos + mano de obra directa
Costos de conversión = Mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación
*Calcule los costos primos y los costos de conversión de la Actividad N°1

COSTOS PRIMOS

Materiales Mano de Costos Indirectos de


Directos Obra Fabricación

COSTOS DE CONVERSIÓN

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 17


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

2.2 De Acuerdo con el Volumen de producción

Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción. Comprender su
comportamiento es vital en casi todos los aspectos de costos de producción, evaluación del
desempeño y toma de decisiones gerenciales.

Los costos con respecto al volumen se clasifican como variables, fijos y mixtos. Sin embargo,
los patrones de comportamiento de los costos que van a analizarse se aplican únicamente
dentro del rango relevante de una empresa.

El rango relevante se describe como aquel intervalo de actividad dentro del cual los costos
fijos totales y los costos variables unitarios permanecen constantes.

Costos Variables. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los
cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto que el costo
unitario permanece constante.

Ejemplo para el patrón de comportamiento de los costos totales variables de materiales


directos. Si los costos variables de los MD son C$ 600.00 por unidad de producción, cada vez
que la producción incrementa una unidad, el costo total variable de material directo
aumentará, este razonamiento se presenta en la siguiente gráfica.

COSTO VARIABLE

C Costo Variable Total


o
s
t
o

Producción

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 18


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Costos Fijos. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un
rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción. Más
allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos. La alta gerencia controla el
volumen de producción y es responsable de los costos fijos.

Ejemplo para el patrón de comportamiento de los costos fijos totales del arrendamiento de
una bodega, supongamos lo siguiente dependiendo al volumen de producción:

Rango Relevante Costo del Alquiler


< a 999 unidades C$ 20,000.00
Entre 1,000 - 3,999 C$ 35,000.00

Rango Relevante B
Costo Fijo Total
C Rango
Relevante A
o
s
Costo Fijo Total
t
o

Producción

Ejemplo para el patrón de comportamiento de los costos fijos del arrendamiento de una
bodega por unidad, supongamos las siguientes unidades producidas aplicadas al rango
relevante B, donde el costo total del alquiler es de C$ 35,000.00:

Para el Rango Relevante B


Costo del Alquiler Unidades Producidas Costo Unitario Puntos
C$ 35,000.00 1000 35.00 A
C$ 35,000.00 2000 17.50 B
C$ 35,000.00 3000 11.67 C

Rango Relevante B
Costo Fijo Total
Rango
C Relevante A
o
s Costo Fijo Total
t
o
A
B
C

Producción

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 19


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Costos Mixtos. Estos costos tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios
rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y
costos escalonados.

Costos Semivariables. La parte fija de un costo semivariable representa un cargo mínimo al


hacer determinado artículo o servicio disponibles. La parte variable es el costo cargado por
usar realmente el servicio.

Ejemplo. La mayor parte de los cargos por servicio telefónicos constan de dos elementos: un
cargo fijo por permitirle al usuario recibir llamadas, más un cargo adicional o variable por cada
llamada telefónica realizada. También podemos observar la misma situación en el servicio de
la energía eléctrica.

El comportamiento de los costos semivariables se puede presentar en la siguiente gráfica en


base al siguiente ejemplo, Una empresa arrienda un camión de reparto con un cargo
constante de C$ 2,000.00 mensuales más C$ 1.20 por cada kilómetro recorrido. El
componente fijo es el cargo por arrendamiento mensual C$ 2,000.00; el componente variable
son los C$ 1.20 por cada kilómetro. Si durante el mes recorrió 3,300 km, correspondiente a
distancia entre Sébaco y Managua aproximadamente 220 km de ida y vuelta, haciendo 15
viajes.
Podemos llegar al siguiente resultado:

Costo fijo (componente fijo) C$ 2,000.00


Costo variable, cargo por km. (3,300 km.) (C$ 1.20 /km) 3,360.00
Costo total C$ 5,960.00

Parte
C Variable.
o C$ 3,360.00 Costo Total
s C$ 5,960.00
t
o
Parte Fija.
C$ 2,000.00

Kilómetros

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 20


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Costos Escalonados. La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a


diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes individuales.
Un costo escalonado es similar a un costo fijo dentro de un rango relevante corto en
comparación al rango relevante del costo fijo.

Ejemplo. El salario de un supervisor. Si se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores,


entonces serían necesarios dos supervisores, si se emplearan 15 trabajadores y si se aumenta
la cantidad a 24 trabajadores se necesitarían tres supervisores. Supongamos que a un
supervisor se le pagan C$ 80,000.00 anual.

N° de
Costo Anual C
Supervisores
o
1 C$ 80,000.00 s
2 C$ 160,000.00 t
3 C$ 480,000.00 o

Número de Trabajadores

COSTOS DE FABRICACIÓN
Costos Mixtos
Costos Variables Costos Fijos Costos Costos
Semivariables Escalonados
Arriendo de
Materiales directos Mantenimiento de edificio
camiones Salario de
Mano de obra directa Depreciación (excepto para Arriendo de supervisores
(tasa unitaria) unidades de producción) equipo
Alquiler cuando no
Electricidad para Servicios
depende del nivel de
maquinaria generales
aprovechamiento Inspección
Depreciación bajo el
Salario del supervisor Salario (básico
método de unidades de
cuando no varia mas comisión)
producción

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 21


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

2.3 Comprensión de los Costos con Relación al Volumen


La compañía ABC necesita pronosticar el ingreso operacional del próximo año, suponiendo
que se dupliquen la producción y las ventas de 10,000 unidades de este año- La única
información disponible para la gerencia es el estado de ingreso funcional utilizado en la
contabilidad financiera.
Compañía ABC
Estado de Ingreso
30 de Junio 2021
Cantidades Expresadas en Córdobas

Ventas (10,000 u x C$ 40.00 C/U) 400,000.00


Costo de Venta (10,000 u x C$ 25.00 C/U) 250,000.00
Utilidad Bruta 150,000.00
Gastos Operacionales (10,000 u x C$ 6.00) 60,000.00
Utilidad Operacional 90,000.00

Ver Gráfica I
Si la gerencia pronostica producir y vender 15,000 unidades, teniendo en cuenta que los
costos fijos y la capacidad productiva de la planta en el período fiscal 2009-2010 fueron
subutilizados, tendríamos el siguiente estado de ingreso pronosticado:
Compañía ABC
Estado de Ingreso Pronosticado
30 de Junio 2021
Cantidades Expresadas en Córdobas

Ventas (15,000 u x C$ 40.00 C/U) 600,000.00


Costo de Venta (15,000 u x C$ 25.00 C/U) 375,000.00
Margen de Contribución (15,000 u x C$ 15.00 C/U) 225,000.00
Gastos Operacionales (15,000 u x C$ 4.00) 60,000.00
Utilidad Operacional 165,000.00

Margen de Contribución (MC). Puede definirse operacionalmente como la diferencia entre


ventas y costos variables. Es el excedente disponible para costear los costos fijos y proveer
utilidad según el caso.
Con respecto a la relación entre el MC y el volumen de producción, el MC varía en proporción
directa con el cambio en el volumen, pero permanece constante en su valor unitario dentro
de un rango relevante.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 22


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

En conclusión, cuando la capacidad productiva de la empresa es utilizada a su capacidad


normal como mínimo o no es subutilizada y cuando los costos fijos tienen un nivel de
aprovechamiento alto, se obtienen mayores utilidades por el nivel de explotación de los
costos fijos y el nivel de aprovechamiento de la capacidad productiva de la empresa.

Para la Gráfica N° I. Se hacen los cálculos de acuerdo a la siguiente fórmula para encontrar el
punto de equilibrio en unidades y en dinero.
Punto de Equilibrio en Unidades.
Formula:
Costos Fijos
P.E.U. =
P.V. - C.V.U.
Datos:
P.V. = C$ 40.00
C.V.U. = C$ 25.00
Costos Fijos = C$ 60,000.00
Solución
C$ 60,000.00 C$ 60,000.00
P.E.U. = C$ 40.00 - 25.00 = C$ 15.00 = 4,000

El punto de equilibrio en unidades es 4,000 unidades


Punto de Equilibrio en Córdobas
Formula
Costos Fijos
P.E.C$. =
1 - (C.V.U./P.V.)
Datos:
P.V. = C$ 40.00
C.V.U. = C$ 25.00
Costos Fijos = C$ 60,000.00
Solución
C$ 60,000.00 C$ 60,000.00 C$ 60,000.00
P.E.C$. = 1 - (C$ 25.00/C$ = = = C$ 160,000.00
40.00) 1 - 0.6250 0.3750

El punto de Equilibrio será el punto (4,000 u; C$ 160,000.00)

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 23


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Tomando en cuenta estos datos y la experiencia de cómo graficar los costos fijos y variables,
procedemos a elaborar la gráfica correspondiente al Punto de Equilibrio, donde intervienen
la gráfica de las ventas, la gráfica de los costos variables y la gráfica del costo fijo.

C$

Área de Ganancias

F(x) = C$ 40.00x

P.E.= (4,000 u; C$ 160,000.00)


C$ 160,000.00

F(x) = C$ 25.00x + 60,000.00

Costos Variables:
C$ 100,000.00

Área de Pérdida

F(x) = C$ 60,000.00

C$ 60,000.00

Costos Fijos: C$ 60,000.00

Unidades

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 24


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

2.4 Costeo real y costeo normal

Costeo real
De acuerdo con Andrade Espinoza (2006, p. 136), en un sistema de costos reales, estos solo
se registran cuando ocurren. Esta técnica se acepta para el control de la mano de obra directa
y material directo, porque fácilmente pueden asociarse a órdenes de trabajo específicas en
caso del costeo por órdenes o a los departamentos de un sistema de costeo por procesos.
Los costos indirectos, por su naturaleza, no se asocian y no son fácilmente registrables en el
momento de la producción, por lo tanto, deben asignarse para poder tener una aproximación
del costo y, por ende, el precio por cobrar: da origen al llamado costo normal.

Costeo normal
Es el costo aplicado según la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación, a
medida que estos van incurriéndose en el proceso productivo.

Este proceso es necesario, pues los costos indirectos no suceden uniformemente a través del
periodo. No son fácilmente predecibles, por lo tanto, se asignan en base a aproximaciones
estimadas llamadas tasas de aplicación, calculadas con base en dos factores cruciales en un
periodo de producción: el nivel estimado de producción y los costos indirectos de fabricación
estimados.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 25


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

2.5 Casos prácticos

N°1 Clasifique las siguientes partidas en :

A. Material Directo (MD), Mano de Obra Directa (MOD) y Costos Indirectos de


Fabricación (CIF)
1. Salario del Supervisor de Producción ___
2. Cuero para elaborar zapatos ___
3. Salario del contador costos ___
4. Seguro de incendios del edificio de fábrica ___
5. Sueldo del operador de las máquinas ___
6. Empaque del producto ___
7. Cemento para elaborar adoquines ___
8. Salario del vigilante de fábrica ___
9. Alquiler de fábrica ___
10. Depreciación del equipo de fabrica ___
11. Sueldo de la afanadora de fábrica ___
12. Sueldo del mezclador de cemento ___

B. Separe los elementos en Costos Fijos, Variables y Semivariables


13. Arriendo de fábrica ___
14. Comisión de vendedores ___
15. Energía Eléctrica para operación de equipos ___
16. Salario del contador de costos ___
17. Sueldo pagado en base a producción extra ___
18. Depreciación del equipo de ventas ___
19. Sueldo del supervisor de ventas ___
20. Sueldo del personal del almacén ___

C. Determine los Materiales Directos e Indirectos


Una empresa textil que se dedica a producir camisas incurre en los siguientes costos:
1. Tela _______
2. Etiquetas _______
3. Botones _______
4. Aceites para las máquinas _______
5. Hilo _______
6. Cajas de cartón para empaque _______

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 26


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

N° 2 La empresa ABC tiene la siguiente información disponible para el período 2020-


2021:
 Materiales empleados en la producción: C$ 1,200,000.00, el 80% fueron para materiales
directos.
 El costo de la mano de obra del período fue de C$ 900,000.00, el 20% para mano de obra
indirecta.
 Otros costos indirectos de fabricación por servicios generales: C$ 400,000.00.
 Gastos de ventas, generales y administrativos C$ 600,000.00.

Se pide:
a. Costos Primos c. Costos de Producción
b. Costos de Conversión d. Gastos Operativos

N° 3. Un cliente manufacturero presenta la siguiente información:


Arriendo de Camiones:
Derechos básicos de arriendo por camión C$ 100.00 diarios
Precio por kilómetro C$ 0.20 /km
Cantidad de días que se arrendó el camión 50 días
Total kilómetros recorridos 10,000 km

Costos de Materiales Directos:


Por unidad C$ 30.00
Unidades producidas (total en ambas localidades) 20,000

Arriendo
Arriendo de planta A C$ 60,000.00
Arriendo de planta B C$ 100,000.00
El rango relevante total de ambas plantas es de 1 a 40,000 unidades.

Elabore las gráficas correspondientes de los costos variables, costos fijos y costos mixtos.
Represente en el eje vertical los costos y en el eje horizontal la producción o actividad.

N.° 4 Autoevaluación del contenido

1. ¿Cuál de los siguientes tiene importancia en la contabilidad de costos?


a. Plantear la explotación u operación sistemáticamente y por anticipado.
b. Obtener una explotación u operación eficiente.
c. Informar a los usuarios externos la situación financiera de la empresa.
d. Alcanzar los objetivos planeados en la explotación.
e. Mejorar los procesos, métodos y procedimientos de fabricación.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 27


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

2. Cuál de las siguientes alternativas NO CORRESPONDE al costo primo de una


empresa fabricante de zapatos?
a. Cuero, pegamento, horas pagadas.
b. Cuero, hilo, energía eléctrica.
c. Horas hombre pagadas, tinte para cuero, broches.
d. Pegamento, salario del cosedor, pasadores.
e. Tinte para cuero, pago por zapato pintado, cuero.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO ES COSTO DE CONVERSIÓN en una fábrica


de caramelos?
a. Sueldo jefe de planta, energía eléctrica, seguros contra incendio.
b. Repuesto de maquinaria, energía eléctrica, pago de maquinista.
c. Sueldo de jefe de planta, mantenimiento de maquinarias, alquiler de local.
d. Depreciación de local, teléfono de planta de producción, sueldo del maquinista.
e. alquiler de local, azúcar y edulcorantes, seguro contra incendio.

4. Una de las alternativas NO es un costo fijo:


a. Pago de alquiler de local.
b. Pago de plan de celulares de planta.
c. Servicio de energía eléctrica.
d. Pago por mantenimiento rutinario de maquinarias.
e. Pago de cuota al banco.

5. ¿Qué es un costo variable?


a. Son aquellos cuyo total varía en proporción indirecta con los cambios en el volumen de
producción o nivel de actividad.
b. Son aquellos cuyo total no varía en proporción directa con los cambios en el volumen de
producción o nivel de actividad.
c. Son aquellos cuyo total varía en proporción directa con los cambios en los gustos y
preferencias de los clientes.
d. Son aquellos cuyo total varía en proporción directa con los cambios en el volumen de
ventas.
e. Son aquellos cuyo total varía en proporción directa con los cambios en el volumen de
producción o nivel de actividad.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 28


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

TEMA III: CONTROL Y REGISTRO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO PARA EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN Y DE SERVICIOS.

1 2

5 4

CONTENIDOS:
a) Control y registro de los Materiales.
· Instrumentos para el control de los materiales.
· Proceso adquisitivo de los materiales.
· Valuación de salidas de almacén.
· Registro de compras y del uso de materiales por producción.
· Impuestos relacionados a la importación de materia prima.
· Registro contable de los impuestos y costos relacionados a la importación de
materia prima.
b) Control y registro de la Mano de Obra.
· Control de los tiempos de la Mano de Obra.
· Costos incluidos en la mano de obra; prestaciones y contribuciones especiales.
· Nómina de fábrica.
· Contabilización de la mano de obra de fábrica.
c) Control y registro de los costos indirectos de fabricación.
· Elementos que conforman los CIF.
· Costeo real vrs costeo normal de costos indirectos de fabricación.
· Costos indirectos de fabricación estimados.
· Determinación de la tasa de aplicación de los CIF.
· Costos Indirectos de fabricación aplicados.
· Contabilización de los CIF aplicados.
· Costos indirectos de fabricación reales.
· Contabilización de los CIF reales.
· Análisis de los CIF subaplicados y sobreaplicados.
· Prorrateo y base de distribución.
· Prorrateo primario
· Prorrateo secundario

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 29


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

Este sistema es el más apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto
a los requerimientos de materiales y de conversión. Cada producto se fabrica de acuerdo con
las especificaciones del cliente y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo
estimado. El costo incurrido en la elaboración de una orden de trabajo específica debe
asignarse, a los artículos producidos.

Algunos ejemplos de tipos de empresas que pueden utilizar el costo por órdenes de trabajo
son: aeronáuticas, astilleros, de construcción y de ingeniería.

CONCEPTO
Podríamos definir el concepto de costos por órdenes de trabajo, como el método de
acumulación y distribución de costos por órdenes de trabajo manufacturadas.

En un sistema de costos por órdenes de trabajo, los tres elementos básicos del costo
(materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación), se acumulan de
acuerdo con los números asignados a las órdenes de trabajo. El costo unitario de cada orden
de trabajo se obtiene dividiendo las unidades totales del trabajo por el costo total.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 30


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Características
a. Las ventas anteceden a la producción; es decir, se produce según los pedidos
conseguidos por el departamento de ventas.

b. Hay tanta variedad de materiales e insumos que no se sabe cuáles podrían utilizarse,
por la misma variedad de órdenes que los clientes solicitan. Se aconseja mantener un
stock mínimo de cada uno.
c. Podría utilizarse mano de obra directa no calificada.
d. Los costos indirectos de fabricación tienden a ser bajos, pues mayoritariamente
utilizan costos directos.
e. Los costos unitarios se determinan a medida que se termina la orden.

Metodología
Se usa la hoja de costos para el costeo de las órdenes, ya que en ella se resumen los tres
elementos del costo de producción realizado específicamente para esa orden. Para llevar el
cómputo se tiene en cuenta:
a. En la hoja de costos se registran los requerimientos de materiales y se identificará el
número de la orden de producción.
b. Para el control de la mano de obra se utiliza la tarjeta de tiempo.
c. Para la asignación de los costos indirectos de fabricación se realizan requerimientos,
también para el material indirecto. La tasa de asignación del CIF generalmente está en
base a la mano de obra directa (horas), por el uso de las tarjetas de tiempo que facilitan
su cálculo.

Para que un sistema de costos por órdenes de trabajo funcione de manera adecuada es
necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados.

A continuación se presenta un ejemplo del flujo de costos mediante un sistema de costos por
órdenes de trabajo :

 ABC, Cía. S.A., es una pequeña compañía manufacturera especializada en mobiliario de


oficina hecho a la medida. Todos los pedidos se fabrican de acuerdo a las especificaciones
de los clientes y los costos de acumulan de acuerdo con las órdenes de trabajo.
 El 17 de junio un cliente hizo un pedido a la compañía de una mesa grande de
conferencias, hecha con medidas específicas, con sillas de la misma madera y ciertas
unidades de estantería a un precio total de C$ 12,000.00, el cliente desea la entrega a más
tardar el 10 de junio.
 La orden de este cliente se designo como la orden de trabajo N° 85, se seguirá a través
del proceso de fabricación y de la acumulación de los costos de producción.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 31


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

 La siguiente información se relaciona con la orden de trabajo N° 85:

3.1 Compra de materiales.

El 03 de julio, el departamento de compras recibió C$ 11,000.00 en materiales, como se


observa a continuación. Las compras de los materiales son a crédito y el pago se efectúa
después. (No todos los materiales serán utilizados en la orden de trabajo 85).

Cantidad Descripción Monto


20 Láminas de madera caoba (73A530, a C$ 500.00 /lámina) C$10,000.00
100 Galones de pintura (27530, a C$ 5 /galón) C$ 500.00
15 Cajas de pegamento (67G21, a C$20 /caja) C$ 300.00
5 Cajas de clavo (13N13 a C$40 /caja) C$ 200.00
Total C$11,000.00

3.2 Consumo de materiales.

El 03 de julio, el departamento de producción solicitó los siguientes materiales y comenzó a


trabajar en la orden de trabajo N° 85:
Descripción Subtotal Total
MD para la orden N° 85
Madera caoba (5 láminas a C$ 500.00 C/U) C$ 2,500.00
MID para la orden N° 85 (no se usaron todos)
Pintura (10 galones a C$ 5.00) C$ 50.00
Pegamento (1 caja a C$20.00) C$ 20.00
Clavos (1 caja a C$40.00) C$ 40.00 C$ 110.00
Total C$ 2,610.00

3.3 Costo de mano de obra.

El departamento de producción incurrió en los siguientes costos de nómina para la semana


(03-07 de julio):

MOD, para la orden N° 73 C$ 300.00


MOD, para la orden N° 85 C$ 3,500.00
Mano de obra indirecta C$ 1,000.00
Costo total de mano de obra C$ 4,800.00

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 32


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Para la mano de obra se dispone de la siguiente información adicional:

 Diez empleados trabajaron 40 horas cada uno, exclusivamente en la orden de trabajo


N° 85. Su tasa salarial es de C$ 8.00/h (10 empleados X 40 horas a la semana X C$8.00/h =
C$ 3,200.00 de mano de obra directa para la orden de trabajo N° 85.
 Dos empleados (X y Y) trabajaron 40 horas cada uno; 20 horas cada uno en la orden de
trabajo N°85 y 20 horas cada uno en la orden de trabajo N° 73. Su tasa salarial es de
C$ 7.50 por cada hora (2 empleados X 20 horas X C$ 7.50 por hora = C$ 300.00 de mano de
obra directa para la orden de trabajo 85 y C$ 300.00 para la orden de trabajo 73).
 Los salarios de los supervisores y del personal de mantenimiento en el departamento de
producción sumaban un total de C$ 1,000.00.

3.4 Costos indirectos de fabricación reales.


El departamento de producción incurrió en otros costos indirectos de fabricación (además
de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta) por un total de C$ 2,000.00 para
la semana que termina el 07 de julio. Los costos indirectos de fabricación reales no se cargan
directamente a las órdenes de trabajo; por el contrario, se utiliza una tasa predeterminada
para la aplicación de los costos indirectos de fabricación.

3.5 Costos indirectos de fabricación aplicados.


Los costos indirectos de fabricación se aplicaron a una tasa del 75% del costo de la mano de
obra directa para la orden N° 85.

3.6 Terminación de la orden de trabajo.


La orden de trabajo N° 85 se terminó el 07 de julio y se transfirió a la bodega de artículos
terminados.

3.7 Venta de la orden de trabajo.


El cliente retiró la orden de trabajo N° 85 el 10 de julio, el pago se realizará dentro de 20 días.

Se pide:
 Registro de las operaciones en asiento de diario (Sistema Perpetuo)

Compra de Materiales.
La materia prima y los suministros empleados en la producción se solicitan mediante el
departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el
control de un empleado y solo se entregan en el momento de presentar una solicitud
aprobada de manera apropiada.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 33


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Asiento N° 1
Descripción Debe Haber
Inventario de Materiales 11,000.00
Proveedores 11,000.00
Sumas Iguales 11,000.00 11,000.00
Concepto: Contabilizando la compra de materiales a crédito, Factura N° E0123.

Consumo de Materiales.
Es obtener las materias primas necesarias de la bodega de materiales, mediante un
documento fuente para el consumo de materiales que se conoce con el nombre de requisición
de materiales (Ver Formato I).
Formato I
REQUISICIÓN DE MATERIALES

Fecha de Pedido: 03/07/2011 Fecha de Entrega: 03/07/2011


Depto. Donde se Genera la Solicitud:
Aprobado Por: Luis Altamirano
Producción
Requisición N°: 430 Entregada A: Francisco Pérez

N° de
Cantidad Descripción Orden de C/U Total
Trabajo
5 láminas Caoba N° 73A61 C$ 500.00 C$ 2,500.00
10 galones Pintura N° 27530 5.00 50.00
85
1 caja Pegamento N° 67G21 20.00 20.00
1 caja Clavos N° 13N13 40.00 40.00
Subtotal C$ 2,610.00
Devolución 0.00
Total C$ 2,610.00

Cuando los materiales directos se emplean en la producción, se realiza el asiento


correspondiente para registrar la adición de materiales a inventario de trabajo en proceso
(cargando o debitando) y la disminución de inventario de materiales (abonando o
acreditando).

Cuando se solicitan materiales indirectos, también se realiza el asiento correspondiente


cargando o debitando a la cuenta de control de los costos indirectos de fabricación por
departamento y abonando o acreditando a la cuenta de inventario de materiales.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 34


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Asiento N° 2
Descripción Debe Haber
Inventario de Trabajo en Proceso, O.T. N° 85 2,500.00
Control de los Costos Indirectos de Fabricación, Depto. de Producción 110.00
Inventario de Materiales 2,610.00
Sumas Iguales 2,610.00 2,610.00
Concepto: Contabilizando los materiales directos e indirectos empleados en la orden de trabajo N° 85,
Según requisición de materiales N° 430.

Costo de la Mano de Obra.


Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costos por órdenes de
trabajo: una tarjeta de tiempo (Formato II) y una boleta de trabajo (Formato III).

Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en un reloj de control de tiempo
cuando salen y cuando regresan de almorzar, cuando toman descansos y cuando salen del
trabajo. Este procedimiento provee mecánicamente un registro del total de horas trabajadas
cada día por cada empleado y suministra, de esta forma, un registro y confiable para el cálculo
y registro de la nómina.

Los formatos II y III corresponden a la boleta de trabajo y a la tarjeta de tiempo para el


empleado “y” el 03 de julio. Solo se presenta una boleta de trabajo, puesto que “Y” trabajó las
mismas horas en la orden de trabajo 85 todos los días. El tiempo acumulado para los
empleados que trabajan de manera directa en producción (mano de obra directa) se carga a
cada orden de trabajo. El tiempo acumulado para los trabajadores que no pueden
identificarse directamente con una orden de trabajo específica corresponde a mano de obra
indirecta y se carga a control de costos indirectos de fabricación.

A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar la nómina, y las
boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a control de costos
indirectos de fabricación. Deben conciliarse las horas de las tarjetas de tiempo con las boletas
de trabajo.
Formato II
BOLETA DE TRABAJO

Orden de Trabajo N°: __85__


Fecha: 03/07/11 Depto. : Producción
Inicio: 1:00 pm Empleado: ___Y___
Término: 5:00 pm Tarifa: C$ 7.50
Total: 4 horas Total: C$ 30.00

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 35


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Formato III

TARJETA DE TIEMPO
Nombre del Empleado: ____Y_____
Número del Empleado: ___70071__
Semana del: 03 al 07 de Julio del 2011

02-jul 03-jul 04-jul 05-jul 06-jul 07-jul 08-jul


Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
- 08:00 a.m. 08:00 a.m. 08:00 a.m. 08:00 a.m. 08:00 a.m. -
- 12:00 m. 12:00 m. 12:00 m. 12:00 m. 12:00 m. -
- 01:00 p.m. 01:00 p.m. 01:00 p.m. 01:00 p.m. 01:00 p.m. -
- 05:00 p.m. 05:00 p.m. 05:00 p.m. 05:00 p.m. 05:00 p.m. -
- 8 hrs. 8 hrs. 8 hrs. 8 hrs. 8 hrs. -

Regular: 40 hrs.
Extras -
Total 40 hrs.

El total de la nómina se calcula a partir de las tarjetas de tiempo de la siguiente manera:


10 empleados (400 horas X C$ 8 /h) C$ 3,200.00
2 empleados (80 horas X C$ 7.50 /h) 600.00
Supervisores y mantenimiento 1000.00
Total Nómina C$ 4,800.00

Asiento N° 3
Descripción Debe Haber
Inventario de Trabajo en Proceso, O.T. N° 73 300.00
Inventario de Trabajo en Proceso, O.T. N° 85.
(C$ 3,200.00 +C$ 300.00) 3,500.00
Control de los Costos Indirectos de Fabricación, Depto. de Producción 1,000.00
Gastos acumulados por pagar 4,800.00
Sumas Iguales 4,800.00 4,800.00
Concepto: Contabilizando los costos de mano de obra directa e indirecta, correspondiente a la nómina
del 03 al 07 de Julio 2011.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 36


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Costos Indirectos de Fabricación

El tercer elemento que debe incluirse en la determinación del costo total de un sistema de
costos por órdenes de trabajo son los CIF. Hay un documento fuente para el cálculo de los CIF
en un sistema de costos por órdenes de trabajo conocida como la Hoja de los CIF por Depto.
(Ver Formato IV), que lleva cada depto.

En el Formato IV se presenta una Hoja de los CIF por Depto., para la semana 03-07 de julio
2011. Los CIF incurridos por el departamento de producción para la semana 03-07 de julio
2011 totalizaron C$ 3,110.00, este total compre:

Materiales indirectos C$ 110.00


Mano de obra indirecta 1,000.00
Depreciación, maquinaria 220.00
Depreciación , fabrica 290.00
Servicios generales 1,490.00
Total C$ 3,110.00

Formato IV
HOJA DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN POR DEPARTAMENTO.
(DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN)
Cantidades Expresadas en córdobas
Mano de Obra
Indirecta Otros CIF Total
Fecha Fuente MI
Hras. Dep. Dep. Serv. CIF
Regular Extras Maq. Fábrica Generales
Requisiciones de
03-jul materiales 110.00 110.00

03-jul Boletas de trabajo 1,000.00 1,000.00

07-jul Servicios generales 1,490.00 1,490.00

07-jul Depreciación 220.00 290.00 510.00

Total 110.00 1,000.00 - 220.00 290.00 1,490.00 3,110.00

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 37


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Asiento N° 4
Descripción Debe Haber

Control de los Costos Indirectos de Fabricación, Depto. de Producción 2,000.00

Depreciación Acumulada, Maquina 220.00

Depreciación Acumulada, Fabrica 290.00

Gastos Acumulados por Pagar 1,490.00

Sumas Iguales 2,000.00 2,000.00


Concepto: Contabilizando los costos indirectos de fabricación para el departamento de
producción

En este asiento se registran los saldos de los CIF incurridos por el depto. de producción. En
este ejemplo, los departamentos de producción acumulan los CIF; sin embargo, debe tenerse
en cuenta que estos costos pueden registrarse para toda la fábrica y luego distribuirse a los
departamentos de producción para su asignación final a las órdenes de trabajo.

La distribución de los CIF a las órdenes se hace con base en una tasa de aplicación
predeterminada de los CIF. Las tasas de aplicación se expresan en términos de: horas de MOD,
valor monetario de la MOD, valor monetario de MD, horas-máquinas o alguna otra base
razonable. Cuando los CIF no se acumulan a nivel de toda la fábrica para su distribución a los
diversos departamentos, cada departamento por lo general tendrá una tasa diferente.

Ejemplo: la tasa del departamento A puede ser C$ 2.30 por hora de MOD, mientras que la tasa
del depto. B puede ser de C$ 2.70 por hora de MOD. Además, cada depto. puede utilizar bases
diferentes para determinar la tasa de aplicación. Por ejemplo, los CIF del depto. A puede
basarse en horas de MOD, y en el depto. B en horas-máquina. Las tasas de aplicación varían
debido a la diferencia en la actividad y las funciones de cada uno de los departamentos de
producción.

Para el ejemplo, el depto. de producción aplica los CIF a una tasa del 75% del costo de la MOD.
El costo total de la MOD, para la orden de trabajo N° 85 fue de C$ 3,500.00. Por lo tanto, los
CIF Aplicados serán de C$ 2,625.00 (75% de C$ 3,500.00).

Supongamos que cualquier costo indirecto de aplicación sub-aplicado o sobre-aplicado no se


ajusta hasta el final del período.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 38


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

El asiento de los CIF Aplicados a la orden N° 85, será:


Asiento N° 5
Descripción Debe Haber

Inventario de Trabajo en Proceso, O.T. N° 85 2,625.00


Costos Indirectos de Fabricación Aplicados, Depto.
de Producción 2,625.00

Sumas Iguales 2,625.00 2,625.00


Concepto: Contabilizando los CIF Aplicados de la orden de trabajo N° 85, que
corresponde al 75% del costos de la MOD (75% de C$ 3,500.00)

Hoja de Costos Por Órdenes de Trabajo.

Una hoja de costos por órdenes de trabajo resume el valor de MD, MOD, y los CIF Aplicados
para cada orden de trabajo procesada. La información del costo de los MD, se obtiene de las
requisiciones de materiales y la de MOD, de los resúmenes de mano de obra, y se registra en
la hoja de costos por órdenes de trabajo diaria o semanalmente. Con frecuencia los CIF se
aplican al final de la orden de trabajo, así como los gastos de ventas y administrativos.

Las hojas de costos por órdenes de trabajo se diseñan para suministrar la información
requerida por la gerencia y variara el formato según las disposiciones de la gerencia. En el
Formato V se presenta un ejemplo de la Hoja de Costos por Órdenes de Trabajo para la orden
de trabajo 85, que tiene un solo departamento de producción.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 39


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Formato V

HOJA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

Cliente: Comercial, S.A Orden de Trabajo N°: 85


Producto: Mesa de conferencia y accesorios Fecha del Pedido: 11/06/2011
Cantidad: Un juego Fecha de Inicio 03/07/2011
Especificaciones: Caoba Fecha de Entrega: 10/07/2011
Tamaño del
Juego: # 14 Fecha que se Finalizó: 07/07/2011

MD MOD CIF Aplicados


N° de
Fecha Requis. Valor Fecha Valor Fecha Valor
03-jul 430 C$2,500.00 03-jul C$ 700.00 07-jul C$ 2,625.00
04-jul 700.00
05-jul 700.00
06-jul 700.00
07-jul 700.00
Totales C$2,500.00 C$ 3,500.00 C$ 2,625.00

Precio de Venta C$12,000.00


Costos de Fabricación:

MD C$2,500.00

MOD 3,500.00

CIF Aplicados 2,625.00 C$ 8,625.00


Utilidad Bruta C$ 3,375.00
Gastos Admón. (5% de la
venta) 600.00
Utilidad Estimada 2,775.00

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 40


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

En el asiento N° 6, se registra la transferencia de los artículos terminados de la cuenta de


inventario de trabajo en proceso a la cuenta de inventario de artículos terminados para la
orden de trabajo N° 85 (MD, C$ 2,500.00; MOD, C$ 3,500.00 y CIF Aplicados C$ 2,625.00).

Asiento N° 6
Descripción Debe Haber

Inventario de Artículos Terminados 8,625.00

Inventario de Trabajo en Proceso, O.T. N° 85 8,625.00

Sumas Iguales 8,625.00 8,625.00


Concepto: Contabilizando la transferencia de los artículos terminados de inventario de
trabajo en Proceso a inventario de artículos terminados.

En el asiento N° 7 se registra el despacho de la venta a crédito al cliente Comercial, S.A., de la


orden de trabajo N° 85.

Asiento N° 7
Descripción Debe Haber
Clientes 12,000.00
Costo de los Artículos Vendidos 8,625.00
Inventario de Artículos Terminados 8,625.00
Ventas 12,000.00
Sumas Iguales 20,625.00 20,625.00
Concepto: Contabilizando la venta a crédito de la orden de trabajo N° 85.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 41


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

CASOS PRÁCTICOS
N° 1. En el mes de agosto 2021 se dieron las siguientes operaciones, solo se trabajó en la
orden de trabajo N° 034.
1. El saldo de la cuenta de banco es de C$ 4,500,000.00
2. El 04 de agosto. Se compró materiales para la producción por un monto de
C$ 1,000,000.00 40% de contado y el resto se quedó a deber.
3. El 06 de agosto. El departamento de producción solicito materiales para la producción
a la bodega de inventario de materiales por un monto de C$ 800,000.00, el 85% de los
materiales solicitados es material directo y el resto es indirecto.
4. El 28 de agosto. Se elabora nómina por un monto de C$ 60,000.00, de los cuales el 30%
pertenece al departamento de administración y el 70% para el departamento de
producción. El 80% de lo que pertenece al departamento de producción es mano de
obra directa y el 20% mano de obra indirecta.
5. El 30 de agosto. Se paga nómina.
6. El 31 de agosto. Se deprecia el monto correspondiente de los activos sujetos a
depreciación, por un monto de C$ 90,000.00, 20% para el departamento de
administración y el resto para el departamento de producción.
7. El 31 de agosto. La empresa recibió las facturas de servicios, por un monto de
C$ 30,000.00, el 85% de este monto son Otros CIF y el resto pertenece al departamento
de administración.
8. Los costos indirectos de fabricación se estimaron (CIF Aplicados), a una tasa de 70%
del costo de la mano de obra directa para esta orden de trabajo.
9. Se hace el cierre de los CIF
10. El 31 de agosto. Se transfiere al inventario de productos terminados el 60% del saldo
del inventario de producción en proceso.
11. El 08 de septiembre. Se hizo una venta del total de productos terminados (40% de
contado y el resto a crédito), por un monto del 50% más del costo de venta

Se pide:
Registre las operaciones en esquema de mayor

N° 2 En el mes de septiembre 2021 se dieron las siguientes operaciones, solo se trabajó en la


orden de trabajo N° 035.
1. El saldo de la cuenta de banco es de CC$ 4,800,000.00
2. El 04 de agosto. Se compró materiales para la producción por un monto de C$
1,100,000.00. 60% de contado y el resto se quedó a deber.
3. El 06 de agosto. El departamento de producción solicito materiales para la producción a
la bodega de inventario de materiales por un monto de C$ 900,000.00, el 80% de los
materiales solicitados es material directo y el resto es indirecto.
4. El 20 de agosto. La empresa recibió las facturas de servicios, por un monto de

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 42


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

C$ 40,000.00, el 80% de este monto son Otros CIF y el resto pertenece al departamento
de administración.
5. El 28 de agosto. Se elabora nómina por un monto de C$ 80,000.00, de los cuales el 20%
pertenece al departamento de administración y el 80% para el departamento de
producción. El 80% de lo que pertenece al departamento de producción es mano de obra
directa y el 20% mano de obra indirecta.
6. El 30 de agosto. Se paga nómina.
7. El 31 de agosto. Se deprecia el monto correspondiente de los activos sujetos a
depreciación, por un monto de C$ 100,000.00, 20% para el departamento de
administración y el resto para el departamento de producción.
8. Los costos indirectos de fabricación se estimaron (CIF Aplicados), a una tasa de 70% del
costo de la mano de obra directa para esta orden de trabajo.
9. El 31 de agosto. Se transfiere al inventario de productos terminados el 80% del saldo del
inventario de producción en proceso.
10. El 08 de septiembre. Se hizo una venta (60% de contado y el resto a crédito), por un monto
del 30% más del costo de venta (130% del costo de venta). El costo de venta es el 100%
del inventario de productos terminados.

Se pide:
Registre las operaciones en esquema de mayor

TEMA 4: ELABORACION DEL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS:

a) Elaboración del estado de costos de producción y ventas bajo el costeo real.


b) Elaboración del Estado de costos de producción y ventas bajo el costeo normal.

4. Estado de Costo de Producción y Venta

4.1 Concepto

El estado de los costos de producción y ventas es el documento en donde se resumen los


diferentes costos incurridos por una industria para producir y terminar sus diferentes

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 43


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

productos. Su finalidad es ilustrar a la dirección superior acerca de los diferentes costos


empleados durante el proceso productivo de la empresa desde su inicio hasta obtener el
costo de los artículos vendidos.

4.2 Estructura
Compañía Manufacturera, S.A.
Estado de Costos de los Artículos Vendidos
Del 01 de Enero, al 31 de Diciembre 2016
Cantidades Expresadas en Córdobas

Costo de los Materiales Directos


Inventario Inicial de Materiales xxx
Mas: Compras de Materiales xxx
Igual: Materiales Disponibles xxx
Menos: Inventario Final de Materiales xxx
Costos de los Materiales Usados xxx
Menos: Costo de los Materiales Indirectos xxx
Igual: Costo de los Materiales Directos Usados xxx
Mas: Mano de Obra Directa xxx
Mas: Costos Indirectos de fabricación:
Materiales Indirectos xxx
Mano de Obra Indirecta xxx
Otros Costos Indirectos de Fabricación xxx xxx
Igual: Costos Totales Incurridos en la Producción xxx
Mas: Inventario Inicial de Trabajo en proceso xxx
Igual: Costo de los Artículos en Proceso Durante el Período xxx
Menos: Inventario Final de Trabajo en Proceso xxx
Igual: Costo de los Artículos Manufacturados xxx
Mas: Inventario Inicial de Artículos Terminados xxx
Igual: Costo de los Artículos Disponibles para la Venta xxx
Menos: Inventario Final de Artículos Terminados xxx
Igual: Costo de los Artículos Vendidos xxx

Elaborado por: ___________________ Revisado por: ______________

Autorizado por: ____________________

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 44


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

Compañía Manufacturera, S.A.


Estado de Resultado
Del 01 de Enero, al 31 de Diciembre 2016
Cantidades Expresadas en Córdobas

Ventas xxx
Menos: Costos de los Artículos Vendidos xxx
Igual: Utilidad Bruta xxx
Menos: Gastos de Operación
Gastos Administrativos xxx
Gastos Financieros xxx
Menos: Ingresos Financieros xxx xxx
Igual: Utilidad Operacional xxx
Más/Menos: Ingresos y Gastos No Operacionales:
Otros Ingresos xxx
Otros Gastos xxx xxx
Utilidad Antes de Impuesto xxx
Menos: IR por Pagar (30%) xxx
Utilidad Neta del Ejercicio xxx

Elaborado por: ___________________ Revisado por: ______________

Autorizado por: ____________________

4.3 Ejercicios
Nº 1 La empresa Manufacturera, S.A. al cierre del período fiscal 2016 posee la siguiente
información:
 Los ingresos por ventas son un 45% más del costo de los artículos vendidos. Las
ventas fueron de contado;
 No hay inventario inicial de materiales;
 Se compró C$ 2,000,000.00 de materiales, al contado;
 El Inventario final de materiales tiene un valor de C$ 200,000.00;
 El costo de los materiales indirectos usado en la producción tiene un costo de C$
450,000.00;
 El costo de nómina pagado durante el período tiene un valor de C$ 950,000.00; 80%
corresponde al costo de MOD y el resto al costo de MOI;
 Las facturas de otros costos indirectos de fabricación y la depreciación de activos
relacionados en la producción sumaron, C$ 550,000.00;

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 45


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

 No hay inventario inicial de trabajo en proceso;


 El inventario final de trabajo en proceso es de C$ 200,000.00;
 El inventario inicial de artículos terminados es de C$ 250,000.00
 El inventario final de los artículos terminados es de C$ 100,000.00;
 Los gastos de operación fueron: C$ 150,000.00 para gastos de administración,
C$ 50,000.00 para gastos financieros y C$ 30,000.00 para ingresos financieros;
 Los ingresos y gastos generados por actividades no operacionales fueron:
C$ 25,000.00 para otros ingresos y C$ 10,000.00 para otros gastos.

Se pide:
1. Elaborar el Estado de Costos de los Artículos Vendidos;
2. Elaborar el Estado de Resultado.

N° 2 Industrias, S.A. al cierre del período fiscal 2016 posee la siguiente información:
 Los ingresos por ventas son un 50% más del costo de los artículos vendidos. Las
ventas fueron de contado;
 El inventario inicial de materiales es de C$ 150,000.00;
 Se compró C$ 1,800,000.00 de materiales, al contado;
 El Inventario final de materiales tiene un valor de C$ 170,000.00;
 El costo de los materiales indirectos usado en la producción tiene un costo de C$
400,000.00;
 El costo de nómina pagado durante el período tiene un valor de C$ 850,000.00; 75%
corresponde al costo de MOD y el resto al costo de MOI;
 Las facturas de otros costos indirectos de fabricación y la depreciación de activos
relacionados en la producción sumaron, C$ 500,000.00;
 El inventario inicial de trabajo en proceso es de C$ 210,000.00;
 El inventario final de trabajo en proceso es de C$ 180,000.00;
 El inventario inicial de artículos terminados es de C$ 350,000.00
 El inventario final de los artículos terminados es de C$ 120,000.00;
 Los gastos de operación fueron: C$ 200,000.00 para gastos de administración, C$
40,000.00 para gastos financieros y C$ 35,000.00 para ingresos financieros;
 Los ingresos y gastos generados por actividades no operacionales fueron: C$
35,000.00 para otros ingresos y C$ 15,000.00 para otros gastos.

Se pide:
1. Elaborar el Estado de Costos de los Artículos Vendidos;
2. Elaborar el Estado de Resultado.

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 46


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

N° 3 La empresa Manufacturera, S.A. al cierre del período fiscal 2016 posee la siguiente
información:
 Los ingresos por ventas son un 50% más del costo de los artículos vendidos. Las
ventas fueron de contado;
 El inventario inicial de materiales es de C$ 250,000.00;
 Se compró C$ 2,800,000.00 de materiales, al contado;
 El Inventario final de materiales tiene un valor de C$ 180,000.00;
 El costo de los materiales indirectos usado en la producción tiene un costo de
C$ 430,000.00;
 El costo de nómina pagado durante el período tiene un valor de C$ 750,000.00; 82%
corresponde al costo de MOD y el resto al costo de MOI;
 Las facturas de otros costos indirectos de fabricación y la depreciación de activos
relacionados en la producción sumaron, C$ 600,000.00;
 El inventario inicial de trabajo en proceso es de C$ 310,000.00;
 El inventario final de trabajo en proceso es de C$ 280,000.00;
 El inventario inicial de artículos terminados es de C$ 250,000.00
 El inventario final de los artículos terminados es de C$ 100,000.00;
 Los gastos de operación fueron: C$ 170,000.00 para gastos de administración,
C$ 35,000.00 para gastos financieros y C$ 26,000.00 para ingresos financieros;
 Los ingresos y gastos generados por actividades no operacionales fueron: C$
32,000.00 para otros ingresos y C$ 17,000.00 para otros gastos.

Se pide:
1. Elaborar el Estado de Costos de los Artículos Vendidos;
2. Elaborar el Estado de Resultado.

N° 4 La empresa ABC tiene la siguiente información disponible para el período 2020-2021:


 Materiales empleados en la producción: C$ 1,900,000.00, el 70% fueron para materiales
directos.
 El costo de la mano de obra del período fue de C$ 1,000,000.00, el 30% para mano de obra
indirecta.
 Otros costos indirectos de fabricación por servicios generales: C$ 450,000.00.
 Gastos de ventas, generales y administrativos C$ 660,000.00.
Se pide:
e. Costos Primos
f. Costos de Conversión
g. Costos de Producción
h. Gastos Operativos

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 47


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

N°5
Industrias, S.A., cuenta con la siguiente información a inicios del mes de enero 2021:

Banco C$ 7,000,000.00
Terreno C$ 1,000,000.00
Edificio C$ 1,800,000.00
Maquinaria C$ 1,200,000.00
Vehículos C$ 800,000.00
Mob y Equipo de Oficina C$ 300,000.00
Depreciación Acumulada C$ 1,000,000.00
Proveedores C$ 500,000.00
Prestamos por Pagar LP C$ 4,000,000.00
Capital Social C$ 5,000,000.00
Utilidad Acumulada ¿?

Se pide (primera parte):


 Encontrar el valor de la Utilidad Acumulada
 Elaborar el Estado de Situación Financiera Inicial del mes de enero 2021.

Operaciones del mes de enero 2021


Durante el mes de enero se dieron las siguientes operaciones; solo para la orden Nº
120.
1. Se compraron C$3,000,000.00 en materiales, 80% de contado y el resto a crédito.
2. Se envió para el área de producción el 80% del costo de los materiales comprados (90%
del costo es MD y el resto es material indirecto).
3. El valor de la nómina que se pago fue de C$ 800,000.00, 20% para el área administrativa
y 80% para el área de producción. Del costo de la MO de producción, el 80% es MOD y el
resto es MOID.
4. Se pagaron servicios durante el mes por un valor de C$ 200,000.00. 20% corresponden al
área administrativa y el resto al área de producción.
5. La depreciación del mes fue de C$ 80,000.00, 10% para el área administrativa y 90% para
el área de producción.
6. Se canceló el 50% de lo que se les debe a los proveedores.
7. La orden nº 120 se terminó durante el mes.
8. Se vendió la orden nº 120, con un margen de ganancia del 30%. 80% de contado y el resto
a crédito.

Se pide (segunda parte):


a. Hacer los registros en esquema de mayor.
b. Elaborar el Estado de Costo de Producción y Venta

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 48


“2023: SEGUIREMOS AVANZANDO EN VICTORIAS EDUCATIVAS”

c. Elaborar el Estado de Resultado


d. Elaborar el Estado de Situación Financiera

Continuando con los saldos del mes anterior, para el mes de febrero se dieron las
siguientes operaciones para la orden N° 121

1. Se cancela el 30% de lo que se les debe a proveedores.


2. Se compraron C$ 800,000.00 en materiales, 60% de contado.
3. Se envió para el área de producción el 100% del saldo de los materiales (80% del costo
es MD y el resto es material indirecto).
4. El valor de la nómina que se pago fue de C$ 750,000.00, 20% para el área administrativa
y 80% para el área de producción. Del costo de la MO de producción, el 70% es MOD y el
resto es MOID.
5. Se pagaron servicios durante el mes por un valor de C$ 180,000.00. 20% corresponden al
área administrativa y el resto al área de producción.
6. La depreciación del mes fue de C$ 80,000.00, 10% para el área administrativa y 90%
para el área de producción.
7. La orden Nº 121 se terminó durante el mes.
8. Se vendió la orden Nº 121 (60% de contado y el resto a crédito), a un precio de venta de
un 50% más del costo de producción.
Se pide:
e. Hacer los registros en esquema de mayor.
f. Elaborar el Estado de Costo de Producción y Venta
g. Elaborar el Estado de Resultado
h. Elaborar el Estado de Situación Financiera

Contabilidad de Costos I – M. Aráuz 49

You might also like