You are on page 1of 8

1

Tarea 2 Clasificación y caracterización de las escuelas del pensamiento

administrativo y el proceso administrativo.

Actividad Individual

Daniela Merchán Gómez

CC. 1.070.983.242

Merisabeth Mosquera

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –

ECACEN

Programa de Administración de Empresas

Caparrapi, 2022
2

Introducción

En este trabajo se desarrollarán habilidades de pensamiento crítico y autónomo

para analizar, comparar y argumentar las situaciones empresariales; a través de la

identificación de las escuelas de la administración y el análisis de conceptos, ideas y

valores expuestos en éstas por cada autor, para que el estudiante se apropie de las

características y principios de cada escuela y aplicar los saberes en su entorno laboral.

De las cuales se abordarán los siguientes contenidos:

• Escuela científica

• Escuela Clásica

• Escuela de las Relaciones Humanas

• Escuela Estructuralista

• Escuela Burocrática

• Escuela Neoclásica

• Escuela del Comportamiento organizacional

• Escuela del Desarrollo Organizacional

• El proceso Administrativo (Planeación, Organización, Dirección y Control)


3

Objetivo General:

Analizar las diferentes escuelas del pensamiento administrativo según énfasis en

tareas, estructura y personas a través del desglose de los fundamentos expuestos por

cada autor de la administración e identificar las fases del proceso administrativo.

Objetivos Específicos:

- Socializar en el foro colaborativo la clasificación de las escuelas del pensamiento

administrativo con énfasis en tareas, estructura y personas y las fases del proceso

administrativo.

-Elaborar un cuadro comparativo, identifique el proceso Administrativo, y de cada

fase de este proceso diga; la importancia dentro de la Administración y Las funciones a

desarrollar en cada etapa.

-Diseñar una presentación que muestre las características de las escuelas del

pensamiento administración y las fases del proceso administrativo, estudiadas en la

unidad 2.
4

Clasificación de las Escuelas con énfasis en tareas, estructura y persona.

Link presentación: https://prezi.com/p/v313iun9-7cw/?present=1

Cuadro comparativo con las etapas del proceso administrativo.

Planificación Organización Dirección Control


La importancia Trata de Sirve como Es una de El control
dentro de la definir cada herramienta las funciones es un
Administración. paso con el estratégica en la más elemento del
fin de cumplir empresa, para importantes proceso
pequeños agrupar y dentro del administrativo
logros estructurar todos propio que incluye
encaminados los recursos proceso las
a cumplir una necesarios para administrativo actividades
meta más la empresa en la que se que se
grande. pueda funcionar aplica todos emprenden
eficientemente, los para
entre estos conocimientos garantizar que
recursos adquiridos las
tenemos para poder operaciones
personas, llevar a cabo reales
recursos físicos toda la toma coincidan con
y financieros, de decisiones las
que se requieren importantes operaciones
para el dentro de la planificadas.
cumplimiento de empresa. Puede ser
los objetivos. considerado
como uno de
los más
importantes
para una
óptima labor
gerencial.
Funciones Permite Se encarga Esta etapa Consiste
prevenir de agrupar las del proceso en la
problemas actividades administrativo comparación
que se planeadas en la comprende la de los
5

pudieran empresa, para influencia del resultados


presentar o logar el administrador obtenidos y
en su defecto, cumplimiento de en la los objetivos
tener tiempo los objetivos. realización de planteados,
para planes, con el fin de
solucionar y obteniendo detectar las
sobreponerse una respuesta posibles
ante cualquier positiva de desviaciones
contratiempo sus y adoptar las
que surja empleados medidas
fuera de lo mediante la correctoras
establecido. comunicación, oportunas.
la supervisión
y la
motivación.
6

Conclusiones

Se dio participación en el foro compartiendo un gráfico con las Escuelas de la

Administración con énfasis en tareas, estructura y personas y el cuadro comparativo

con las fases del proceso administrativo de los cuales los organizadores gráficos son

herramientas que permitieron la comprensión lectora y además permitieron organizar la

información de una forma más dinámica, contribuyendo a la organización de la

información. El mapa Conceptual es una de estas herramientas, el cual a través de un

gráfico explica de forma sintetizada conceptos y enunciados. Para la realización del

mapa conceptual se da cumplimiento con los ítems brindados en las guías siguiendo

las instrucciones donde nos brindaron unas herramientas de las cuales no me fue

necesario implementa como también en el Mapa de ideas también se los llama mapas

mentales. En ellos se mostraron las ideas de forma visual, con ilustraciones, pero sin

seguir una jerarquía. Simplemente se indicaron las ideas principales.

Referentes Bibliográficas:

Daniel Zalazar, R. J. (2012). Introducción a la administración: paradigmas en las

organizaciones. La escuela Científica de Taylor. (pág. 37-54) B - EUMED. https://

elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51722?page=37
7

Daniel Zalazar, R. J. (2012). Introducción a la administración: paradigmas en las

organizaciones. Teoría clásica de la Administración. (pág. 61-74) B - EUMED.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51722?page=61

Hernández y R, S. (2014) Introducción a la Administración. Escuela Estructuralista.

Unidad 5. (pág. 93 – 113). Mc Graw Hill.

http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=284&pg=118

Torres Hernández, Z. (2015). Teoría general de la administración (2a. ed.). Enfoque

Neoclásico. (pág. 123-134) Grupo Editorial Patria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39390?page=123

Torres Hernández, Z. (2015). Teoría general de la administración (2a. ed.). Teoría

de la Burocracia. (pág. 241 – 239). Grupo Editorial Patria.

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39390?page=241

Hernández y R, S. (2014) Introducción a la Administración. Escuela de las

Relaciones Humanas. Unidad 4 (Pp. 73 – 86). Mc Graw Hill. http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=284&pg=98 Castaño, C. (2017). Teoría de

conjuntos, [Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/13870

Ramírez, C. (2010). Fundamentos de Administración. Escuela del comportamiento

organizacional. (pág. 199-204). ECOE Ediciones.

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69115?page=199
8

Torres Hernández, Z. (2015). Teoría general de la administración (2a. ed.).

Desarrollo Organizacional. (pág. 207-234). Grupo Editorial Patria.

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39390?page=207

Blandez, R. M. D. G. (2014). Proceso administrativo. Planeación. (pág. 39 - 56).

Organización. (pág. 56-68). Editorial Digital UNID.

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41174?page=39

Blandez, R. M. D. G. (2014). Proceso administrativo. Dirección (pág. 68-83). Control

(pág. 83 -102). Editorial Digital UNID

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41174?page=68

OVI - Teorías de la Administración con énfasis en las tareas y la estructura Negrete,

N. (2018). OVI Unidad 1 Teorías de la Administración con énfasis en las tareas y la

estructura. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/14988

OVA Negrete, N (2019) Teorías de la Administración con énfasis en las tareas y la

estructura. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31750

You might also like