You are on page 1of 270
yee emitter be Te | HUNIVERSITARIA Microeconomia Teoria y aplicaciones Tomo II El funcionamiento de los mercados y el bienestar econdmico Jorge Fernindez-Baca NIVERSIDAD DEL PACIFICO FENTRO DE INVESTIGACIGH © Universidad det Pacifico Centra de Investigacion Avenida Salaverry 2020 Lima 31, Pert MICROECONOMIA. TEORIA Y APLICACIONES ‘Tomo Il ~ El funcionamiento de los mereados ¥ el bienestar economico Jonge Fernindez-Baca 4a. edician’ enzo 2000 Ja. edicidn corregida: setiembre 2008 | 7 Disefia de la cardtula: Rafael Ronsezo Pévillos ISBN. 9972-5741 Depaisito Legal N° 15008200.4059 BUP-CENDI Fermsader-fiaca Llamosas. Jorge “Microeconomia: taria y aplicaciones, = ia, ed. eorregida o- Lime Cento de lavestigacién ae [a Laiversidad de) Pacifico, 2003, (Bioinoteca Universitaria) {MICROECONOMIA /PRECIOS/CONSUMIDORES/ECONOMIA DE_ MERCADO /MONOPOLIOS /OLIGOPOLIOS/ECONOMEA, DEL BIENESTARY 3385 (CDW) Miembro de la Asociacién Peruana de Editoriaies Universitacias y de Escuelas Superiores (APESU) y miembro de la Asociacién de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). EI Centro de Investigacion de la Universidad det Pacifico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida [a reproduccién total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacttico. Derechos reservados conforme a Ley UNSAAG Uc. ParReoniaL PAS il 20022720 cov. STM URaS ECTS Frélege TOMO LL: EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Y EL BIENESTAR ECONOMICO X. Mereados cumpetitives i Elnealisme del modelo de competencia perfects » 2 La demanda y la oterta dei mercado seemed 21 La funcion de demanda del meveads 31 22. Le funcien de oferia del mereade nn vnnnnnan Ei equilibvio competitive so 8 Ba Elequilibric de corto paz. ennnnsnann 2A 3.2. Blequilibrie de large plazo 42 4. Efectos de la aplicacién de un imppueste por unidad de PROMI anerennttninei at 4.1 Efectos inmediatos ode corto plaz® 43 4.2 Los efectos mediatos 0 de largo plazo SS 5. Blectos de un impuesto de monte 10. 236 & Lo competencia periecta y el bienestar de la sociedad en, su conjunto Ejercicios El monepolio, 7 . oF Juegos con informacion imperfecta 171 6A El equilibria de Nash Bayesiano, 171 1. Lanaturaleza de las borreras a Is entrada 6.2 Un juege de reputacisn con dos periodas 175 2. Lamaximizacion de gananciss de] munopolista ¥ la Po BPRFCHIOE casa stunner TB regia de Io elasticidad inversa 24 El caso general . XII. Teorias de los mercados oligopélicos. Parte 2: principales 2.2 El caso especitico de una foneion de demands modelos de oligopolio. 185 lineal nina enneeninmnnn tS 1. Teorias del oligopolie E88FC0 ac snmnnennnnannnne 8S 3. Los costs del monopolio 11 El madelo de Corot: eompetencia via SI La pérdida de eficiencia social . + canudades, B2 El rentismo 2.3. Objeciones sdziapSiiticas a los monopctios 4 Diserininaei6n de precios $1 Diseriminacidn perfec 1.2 El modelo de Bertrand: competencia via precios. 13 Cournot versus Bertrand oe primer grado Juegos oligopslices repetidos 42. Diseriminacion de segundo grado o autoseicccion 21 Juegos sigopohces con ropelici wn finns 43. Discrminacisn de tercer grado 22. Juegos olisopoices infinitamente repetides superiaeson an La politica antimonapaica EI Elcasonorteamericane oe 3. La competencia en dos ctapas 216 52. Elrowewoyeo, Ve 31 Larmodele simple de compelencia #0 ds eapas 217 RA Ontas experienc! oo oa 32. Algunos eemplos de compelencia en das elapas 7 222 3a Elcaso peruano we 4. Fercicios 201 6 Bjercicios sensed XIV, Los mercatos de factores, Parte 1 ef mereado labora u.238 |. Teorias de los mercados oligopoticos. Parte I: juegos no cooperativos ¢ interaccian estratégien . a8 1. El mercado laboral y n determinacign de 10s solaris: €] marco general de andliss 1. Principigs bésicos sobre la teria de juegos 2. La deranda de servicios de Lrabajo Deseripcion de un juego 8 21 La tuncidn de demanda de trabais 21 Laformaextemna ee 8 22 Elproblems del saiario minima reconsidersda 22. La forma normal ossiratgica Ee 23. Lademande de trabajo vista coro una demand denvaca 248 El equilibrio de Nash 168 24 Ladistriba produccion 249 4. Juegos dindmicos y estéticos con informacién perfects. 165 25 Laasignacién Splima dal facior abajo once distintos empleos alternatives 5. Juegos con informacién casi perfecta, 167 xv. 43 Bi mereada internacional de a oleria de servicios de trabajo Imperieceionos en ei mereade sre ej bienestar La curva de olerta de trabajo E, salario minimo necesario pars atracr 3 10s trabujadores independientes wt bora: y sus ef Monopolio en él mercado del bless final . Manopolis en cl mercado ue sun cigs de abayo (mengpsonio} Des La empresa dobiemente monondhica. monopole y monopsenie Exectos dv In inter encidr 6. Blercicion aS Los mercados ce factores. Parte 2 e! mercado de Genes de capital Ls teoris neoctasica de! capi Dy Te tasa de amteres 2 m crigenes de [a teoria dei capita’ 12 Los conceptos de capital e anversisn, 32 UR Laveorla negeclasiea de la taxa de interés as 2 Li oferta de recursos de capital. a Dok 2. Ls decision entre consume aharro 285 19 de [as variaciones ae la tasa de interés Sobre ines de anwrro ce preterencia pose «ebay ae 3, La dermanda de recursos de capital, 30a il Le ewva de posibilidades de inversion 304 Las decisiones de ahorro e inversién de na empresa que se autofinancia 306 Las decisiones de ahorra e inversiGn de una empresa con acceso al mercado de présiamos,, 308 34 La funcién de demanda de recursos de capital...) 311 4, Elequilibrio on el mercado de bienes de capital 12 La eficiencia del mercade. P. ¥ de los procesos democr81i€05,,., cn Ba Criterios para las decisiones de mve: Et jeorema de Ia separacién .., E. criierie dei valor acta! neta E caer de’ tlempe conpruc Ls duracidn optima de une invey uF recurs no Tenovabic asa abla pare eis Bizespe 4 vf costo de opartisiced de’ capital wr Prodvic de precios pure activem te capital APM 20> Determinantes de Ia tase de interés! 5 El capital h Kesefia histories sone Las condiciones ¢ invoiuera 3a arte 1: Je econonua del dienestes Splime de Pareto Definicion de los estades sociales optimos El dptimo de disinbucion Er dptime de produccior., E! optime generat de Parate plicaneias de, crit Je utilided seetal y ies problemas que La haaciont dv utilidad socta o Problemas gue involuers lo funcion de withdad sociah Bu E] principio de compensacion de Hicks v Kaldor La teorfa econémica de] proceso democratico,,., 12 4a El problema de los bienes ptiblicos, 413 XVI. 42 El problema de la ignorancia politica 42 El probleme de los grupos de interés especiales 4.4 Las instituciones que fomentan Ia eliciencia del sistema demecratico Ejercicios: La eficiencia del mercado. Parte 2: las supuestas fallas del mercado E} mereado y [a libre competencia: algunas aclaraciones conceptuales, . 1.1 El rol de los derechos de propiedad y las insliluciones 1.2 Los eostos de transaccién y sus eléctos en la asignacion de recursos, La primera supuesta falla de! mercado: tas esternahidades 2.1 Ladefinicion del problema . La solucién clasica del problema: el analisis de Pigow La solucidn de Coase egunda supuesta falla de) mercado: Jos bienes puiblicos, cExisten realmente les bienes publicos? La asignacicin dptima de los recursos en e] caso de bienes priblicos,., 3 Elequilibrie con Suseripelan voluntaris 4 Elequilibrio de Lindahl 5 El equilibrio sacio-politico- ecandmice 6 El vole mayorilarie o la ley del agente median 7 Algunas consideraciones adicionales sobre los bienes priblicos, Los monopolios naturales . 4.1 Defimicion de monapatio nattiral 4.2. EI problema de la tarificacion de los monopolios: naturales 462 466 T4608 470 43 383 383 aan 43. Métodos atternativos de tarificacion pare los monopolios naturales 5. Reflexion final 6 Bjercicios Bibliografia,... Indice por autores... Indice tematico 498 505 307 TOMO I: LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR Y DELA EMPRESA Prologo 1. Campoy método de andlisis de la microeconomia 1. Qué estudia la microeconomia? {1 @Quées ta teoria econdmica? : 1.2. Elpunto de partida del enfoque economico: ¢] individue maximizador 13 @¥ dénde queda finalmente Ia dist Conomia y macroeconomia? 2. Los conceptos bésicos del anélisis microecondmico: racionalidad, costo de oportunidad y el principio del costo-beneficio 21 Larecionalidad 2.2 El costo de oportunidad 2.3. E! principio del costo-beneficio jon entre microe- 39 39 40 a8 46 3. Algunas aplicaciones del andlisis microeconémico al estudio del comporiamiento humane .... 3.1 Las decisiones sobre le salud y el tiempo de vida 3.2 Las decisiones relativas al matrimonio. 4, Elrol del dinero y de los precios dentro del anélisis microeconémico..., 5. Lasleyes dela oferta y la demanca 6 Ejercicios. M1, Los precios y los mercados, 3. La economia y el orden social, 2. Elintercambio en el mercado: una conducta instintiva de los seres humanos 48 49 50 3. Dos ejemplos ilustratives sobre la importancia de! mercado y del sistema de precios. 73 um 344 Elracionamiento del agua potable... 75 3.2. Ei control de los alquileres: ¢mas destructive que un terremote? nD 4. El rol de los derechos de propiedad en el mercado... un 87 4 Eiderecho aexciuir,.... ce 8s 42. Elderecho a usufmciuar el recurso. oe) E} rol del Estado y de la ideoiogia en el funcionamiento Gel mercado. 82 6. El mercado frente a Is cooperacién voluntaria y la direccién central so 61 Elmercado versus la cooperacién voluntare 62 El mercado versus la direccién central El mercado y el bienester los 7.1 Elprobieme de base’ ia resistencia de los no-economistas a aplicar el método cientifico ai estudio de Jos problemas sociales. 304 72. Elmercado y le distribucién del imgreso, 108 7.3 Elmercedo y el poder monopsiice., 30 8 FYereh CIOS sn secon uz Las decisiones del consumidor en un mundo con restricciones,, 1. Larestricci6n presupuestal LL Los limites det gasto individual 1.2. Cambios en fa restriccidn presupues 2. Las preferencias y la utilidad.,.., 2.1. Las telaciones de preferencia del individvo 22. La funcion de wtilidae 23° Laublidad cardinal y Ja ulilidad marginal," 24 La utilidad ordinal y las curvas de indiferencia 137 2.5 Propiedades de las curvas de indiferencia 2.6 La tasa marginal de sustitucion, 27 Algunas curvas de indiferencia esp: W. 4 La demand del consumidor, 1 La eleccidin del conswimidOr a gars soo 3.1 Propiedades marginales de la canasta Gpiima en un mundo con 40S BIEREE women an 163 3.2 Algunos casos donde no se aimplen las propiedades marginales......, eel O5 5.3. Otros casos donde no se cumplen ias condiciones marginales: suslihtlos perlecias, complementos peelecios y bienes neutrales 34 Las condiciones marginales en el caso general de tados los bienes y servicios de la economia... El multiplicador de Lagrange v Ia wrilidad margin: del ingreso BjeriCiOs cc annnnnen ene semnenenenrene 8B La funcién de demanda ordinaria...., . 199 1b La funcion de demands Walrasiana 199 12. La funeidn de demanda ordinaria para un bien especifice y Is curva de demanda Marshatliana 200) Efectos de los cambios on ¢l ingreso sobre la demand ordinaria 7 ee 21 Lalines de cansumo-ingreso y la curva de Engel 22 Laelasticidad-ingreso de la demanda.., Efectos de cambios en Jos precios sobre la demanda OPTI a esas nanarensanine nee 215 BL La lings de consumo-procia y la curva de demanda ordinari . ca 32 Laclasticidad-precio 2 33 Las elasticidades crazadas: bienes sustituigs v bienes complemeniarios Ee) 24 Relacign entre la elaslicidad-precio de un bien, su clasticidad ingreso y sus elasticidades cruzadas , 3.5. Calculo de las funciones de demanda ordinaria a partir de las funciones de utilidad 207 La funcién de demandia compensada o hicksiana 4.1 Separando el efecto precio del efecto ingreso. VI 4.2 Derivacién gréfica de la curva de demanda compensada 4.3 Derivacién matemstica de la curva de demands compensada: Is ecuacién de Shuisky 5. Las preferencias reveladas y'la lev de la Gemanda 5.1 Los axiomas de la preferencia revelada 5.2 Construceién de las curvas de indiferencia a partir de las preferencias revelades.,, 6 Ejercicios La medicién de los cambios en el bienestar de Ia sociedad ..., 1. La funcign de stilidad indirecta y Ie funeisn de gasto, 71 La funcién de utilidad indizecta. 1.2 La funcign de gasto La variacién equivalente y la variacin compensatoria El excedente del consumider, 31 Definicin y procedimienic de caleulo. 3.2 Relacion con las otras medidas de cambio en el bienestar 4. Elcasto social de Jas intervenciones del Estado... 4.1. Una digresion: el excedente del productor 4.2 Los controles de precios 4.3 La prohibicion de especular 44. Los impuestos a los bienes y servicios, 4.5. La prohibicién de imporiar up bien Ejercicios La tecnologia de la produccion,. 4. Elconjunto de produccién de la empresa, 1.1 Programas de produccién posibles y eficientes 1.2. Les rendimientos de un conjunte de produccién, 1.3. Convexidad de los conjuntos de produceidn, 267 270 270 273 1278 289 290 291 295 299 303 206 an au “314 316 7322 VIL Las decisiones de produecién eficiente 1 14 Un ejemplo numérico sobre los programas de produceign posibles y eficientes 323 ‘La funcién de produccidn vel mapa de isocuantas. 324 2A. Bh easo de un solo factor de ProdUcti€M.arninven 32S 22. Las etapas de la produccion y la ley de los yendimientos detrecientes, . 331 23. Bleaso de varios factores de produccidn 333 Las etapas de la produccién en las funciones eon vanios factores de produccion.,... 337 La elasticidad de sustitucion 352 Algunas funciones de produccisn tipicas 358 41 Las funciones de produccion homogeneas 358 4.2. La funcion de produccién CBS, 365 La elasticidad total de production y 10s rendimientos de lo empresa 38 Ejercicios La empresa maximizadora de ganancias, 11 Blcaso de un solo insumo variable 1.2 Elcaso de dos a mas insuinos vaniables 1.3 Lncaso practice 14 Lamasimizacion de panancias y Ie eficieneia social El principio general de la eficiencia economica 389 2:1 La mandinizacion del volumen de produecién con un presuipuesto fijado de antemanc 390 22. La minimizacion Gel costo de producir un Volumen fjado de antemano ja.a.scsnsunenen inn 295 23° Uncaso préctieo 00 Casos especiales de optimizacisn ... 3.1 Soluciones de esquine, 3.2 Racionamiento de un insimmo.. VIII. La funeién de costos y Ja oferta de la empresa, Ejercicios sonnei IOS La funcisn de costes osm DIS TL El casio medio y el costo marginal 46 1.2. Las curvas de corto y largo plazo, vas3 1.2. Tres casos practices at 2. La funcidn de oferta de la empresa as 21 La olerta y el coste marginal de la empresa 2.2. El casa dé los costos hundidos .,.., Ejercicios nnn AF IX. Las decisiones bajo incertidumbre a Le teorls de ia utilidad esperada.acn ae Jil Variables aleatorias y lotersas. U3 esperanza matemstica 45a 1.2 La paradaja de San Petersburgo y la Ublidad esperada un poco de historia... 387 1S Le teorie de von Neumann’ Moigenstern 461 1.4 Algunos eases practicos 463 15 Lamedicién dela utilidad ,, "967 1.6 Las limitaciones de la teorfe de ta paradoja de Allais a7) La aversién al riesgo sour 876 2.1 Definiciones bésicas’ aversiGn, propension 5 neutraiidad frente a] riesgo... 478 22. Indicadores emptricos del grace de aversion al rhesgo: la prima por riesgo y el premium de probabilidad B79 2.5 Aplicaciones’ los Seguros, las apy de impuestos.. 485 24 Elindixe de Arrow'Pratt como medida de la aversién al riesgo... son so A 0 La medicion del rieSg0.00 0. csmiminsninenmaenn 494 4 Los estados de la naturaleze y las probabilidades SUBIETIVAS ernesioe 501 4.1. Etmarco general dei enfoque de Savage 503 4.2. La existencia de una relacien de preferencias Gependiente de los estactos de la naturalez’ 44.506 43. Ls tearia de las probabilidades subjetivas 0” 307 44° La paradoja de Ellsberg, . 288 5. Algunas aplicaciones de la teora 509 5.1 La gestidn del portafolio con un activo resgoso ¥ otro no riesgoso 509 52 La decision de comprat un seguro (primera version)... a 53. Ladecisién de comprar un segura cuando la utiliiad es dependiente de los estados de La naturaleza a3 6 Ejercicios or enna SE Bibliografia, indice por autores,, Indice tematico PROLOGO Los mathématignes n ont pos des ymboles pour ies idées confuses Henri Poincaré La leoria microeconomica se encuentra en wn proceso de revotucigin permanente. Ya na 8s Ja que fue hasta la década de los 1960's y hos 1970, ‘cuando se esctibieron Jos famesos textos de carte intbitivo de Friedman, Baumel, Becker, Ferguson y Hirshleifer, por cilar algunos de los mds importantes: ast como la recordlada exposicisn algebraica de Henderson Chiandt, el fascinante libro de Malinvaud, que con increible maesteia nos condi de la mano hacia el empleo de las matematicas modernas en te! andiisis del equilibrio general y lo eficiencia de! mereade. Pese a las diferencias dy enfoque y de énfasis que ano puede ‘encontrar en estos hibros, lads Uenea Una caracteristice en comtin, gue es la de analizar a las personas como entes abstracios maximizadores de Uutilidas, que interacliian y toman decisiones cx un mundo perlecto, Gesprovist de valores y de imstimciom's, La ausencia de estos dos ele- mentes, dnlores © drstifiiones, fue enfatizada por Martin Shubik en ut ciustico survey que él escribiera en 1970 En dicho trabajo Shubik decta, ten lone irénica, que tos microeconomistas padecermes de una trefrenable pasion irzacionat por Ja racionalidad, y que nuestra principal caracteristi ca.es in de ver el muncio con “mentes pequenas Muchas cosas han cambjado desde que Shubik hiciera estas aprecia- clones, Las contribuciones de Nash, Akerlof, Grossman, Kreps, Milgrom, 1 trad Ene matennticns a tren smal pee as feos confusas 2. Shubik, Martin, “A Curmudgeon's Guide to Microeconomics”, en jour! of Econamis Literature, Vol. Vl, 2, jam, 1970 Spence, Fudenberg, Tirole y Laffoni, entre otros, en areas como Ta teoria de juegos, la informacion y el riesgo, han hecho mas realistas les predic~ clones sobre la toma de decisiones de 0s consumidores. Asimismo han rehabilitado a Ja teoria del oligopolio de las merecidas criticas de esteril- dad que hasta hace muy poco ie eran dirigidas. Por otro lado, las contribuciones de autores como Ronald Cease, Douglass North, Harold Demsetz, Oliver Williamson, James Buchanan y Gordon Tallock, enize otros tantos, han demostrado que las institucionés siimportan, y que no tiene mucho sentido analizar Jas decisiones de los agentes en un medioambienie sin fricciones, si es que se quieren hacer predicciones realistas. Cuando hablamos de frieciones nos referimos a 10s, costos de iransaccién que origina e] contexto sociopolitico donde los agentes estan interactuando, y que tienen que ver con le toma de decisio- nes dentro del gobierno y ei 201 de tos grupos de presién’ El analisis de Jas llamadas fiilas de! mevenda y de la toma de decisiones dentro del sector piiblico, ha experimentado cambios radicales gracias a las contribuciones de estas autores. Sin embargo, falta atin integrar estas dos nuevas vertientes te6ricas. Cuando esto ocurre, la microeconomia experimentars una revolucién sin precedentes y su copacidad predictiva se verd tremendamente mukipli- fada. Esta sera, obviamente, una revohicién desde adentto, levads a cabo por economistas que sin perder su espirity critica nanca abandons- zon las herramientas del andlisis economico. El presente libro refleje esta etape de transicin en la que se encuen- tra la microeconomia. La exposicidn que se hace de has decisiones del ‘consumidor, en los capitulos 3, 4 y5, y sobre las decisiones de la empresa, en los capitulos 6, 7 y 8 estd enmarcada dentro de los eénones de lo teria convencional. Lo mis novedoso es une presentacion bastante completa de los criterios de variaciGn equivalente y variacion compensatoria, como 3._ Bl lector puede encontrar wna buena exnosiciin de estas nuevas teorias en el libro de Mas-Coiell, Andreu, Michael D, Whinston y Jerry R. Green, Microeconomic Theory, Oxford University Press, 1995, Para ver estas teorins en aecidn, se recomien- dae libro de Tirole, Jetra The Theory of bndestriei Orgenizotion, MIT Press, 3988 "a. Una exposiciin bastante completa de estas nuevas teorias institucionalistas, se encuentra en e) Bro Ge Eggertsson, Theain, Economic Behtoior und Institutions, Cambridge University Press, 1990, alternatives al tipico andlisis del excedente del consumidor. El mismo apege a la lradicién se puede encontrar en la presentacién del modelo de competencia perfecta, en el capitulo 16, y en el andlisis de los mercados de factores, en los capitulos 14 y 15. Sin embargo, este ultimo capitulo, que trata sobre Ia feoria del capital, contiene una presentacion bastante completa de las principales enfoques teérices, incuyendo la venida a menos t2otin nustrlaca dei capitel. También hemos incorporado aplicaciones a fa explotacin de recursos no renovables, la valoracién de activos financieros (et modelo CAPM) y ei capital humano, Sin embargo, en el resto de capftulos se ha buscado marear ie Giferencia con los textos tradicionales. El capitulo 9 contiene una presen- facién Getallada de la teorla moderna del riesgo, con aplicaciones @ las decisiones de portafolio y al mercado de seguras, El capitulo 11, que trata Sobre e1 monapolio, contiene un anélisis extensivo de ios modelos de discrminacién de precies y sus aplicaciones, incorporando los dltimes Gesarrollas de [2 teorla de la informacién para el diseno de sscnicas de autoseleccin, que permiten resolver el problema de la discriminacion de segundo grado. También se hace una exposicidn bastante completa de las politicas antimmonopolicas. Pata el andlisis de los mercados oligopélicas, se ha seguide le tendencia moderna, de dedicar un primer capitulo (el capitulo 32) + los modelos de teoria de juegos, que proporcionan la base para entender las nuevas teorfas del oligopolio. Luego, en el capitulo 13, se presentan ios modelos basicos del comportamiento oligopdlico, distinguiendo los modelos estaticas de los dindmicos, El tratamiento de la teoria del bienestar también ha requerido de dos capftulos. E) capitulo 16, presenta las principales teorias del maximo rendimiento saciah (empleanda la terminologia de Atiais}, asi como los problemas que involuera construir una funcién de utilidad social. Esto nos condiace al tema de la votacidn democritica para la toma de decisio nes del gobierno, Luego, en el capitulo 17 se discute el tema de las ilama- das falas del mercado, a la luz de las contribuciones de Coase y Baumol, asi como las teorfas modemas ce la subaditividad, la contestabilidad y las {arifas no lineales, Los capitulos 1 y 2 son autocontenidos y presentan una visién general de los temas que se van @ tralar en el resto del libro, Amibos ‘capitulos han sido disefados para que los pueda entender un estudiante que ests lomando su primer curso introduciorio de anicroeconomia (Economia | en la Universidad del Pacifico}. Coda capitulo contiene un ntimero importante de ejercicios précti- cos. Muchos de ellos han sido tomados del libro de David de Meza y Michael Osborne,” especialmente los que tienen La opcicin de verdadero 0 falso. E] libro he sido disefado como un texto de microeconomie interme- dia, aunque en realidad contiene un poco mis de matematicas que los textos que evan este nombre. El nivel de matemdticas que exige © encuentra a medio camino entre los dos libros de Hal Varian: Micraeco- semis Intermedia y Andiisis Mierosoudmico, que se encuentran entre 30s mas populares y mejor elaborades. Esta posicién interrnedia en cuanto al uso de las matematicas es también producto de una simpatia personal tanto hacia el enfoque intuitivo de la escuela oustriaca y la cada vez venida a menos “tradieidn de Chicago”, como coma hacia los economis- tas matemiaticos franceses como Allais, Debreu y Malinvaud, que siguen «asi al pie de la Tetra el lerna de Poincaré: Les mathématigws aon! pas des smiles pour des ies confuses, que da inicio 2 | presente prélogo. Escribir este texto de microeconomia es mi mis antiguo sueho dorado. Fue Claude Fourgesud, mi profesor en la Universidad de Paris I, quien me hizo percatar de que la microeconomia es, en realidad, una manera de ver el mundo. Con Fourgeaud, los éridos texios de Debreu y Malinvaud se convertian en un recetario de cocina para anahzar él mundo a nuestro alrededor. Cualquier problema, habido y por haber, se podia resolver planteando el programa de optimizacion, aplicando el teorema de Kuhn Tucker y observande los precios duales. La exposicin magistral de Fourgeand, al igual que la musica del flautista de Hamelin, nos lupnotizaba y nos conducia por un reino encantado. Fourgeaud nos dejé en 1990, y quisiera que este libro se convierta en un homenaje a) mas grande de mis maesires. 5. de Meza, David y Michael Osborne, Problems i Price Theory, Phillip Allon Publishers Limited, 1980, tsa vertiente de inspizacién fue mi paso por el Instituto Libertad y Democracia {ILD} entre 1988 y 1990, Gracias a Hernando de Soio no slo pude aplicar la teoria econdmica al andlisis de los problemas concretos Gel Pert, sino que tuve ia Suerte de conocer ¥ dialogar con muichos de Tos auiores que se citan en varias partes de este libro Douglass North, Mancur Olson, Gordon Tullock ¥ Arthur Denzau, entre los rds conoci- dos A través de Donglass North, y algunos de sus colegas en el War chington University, en la ciudad de Saint Louis, como Lee Benham y Phil Keefer pude apreciar Ia real magnitud de las contribuciones de Ronald Coase a Ja teoria microecondémica moderna Luego, entre 1893 y 1996 tuve la oportunidad de desempefiarme como Psesiciente del Tribunal del INDECOP (institute de Defensa de ta Competencia y Proteccidn de la Propiedad Intelecluali que es posible- mente el descendiente mas directo det ILD. La resolucion de casos en. temas de propiedad inleleciual y defensa de le competencia fue una experiencia voliosa ¢ inalvidable, por Jas implicancias econGmicas que podinn tener Nuestyas decisiones sobre Ia eliciencia dei mercado. Mi vocacidn per ensefiar microccomomia nacié en la Universidad Nasional Mayor de San Marcos, donde dicté este curso de manera cast ininterrumpida entre 1978 y 1982. Tuve una expenencia inolvidable con tuna de las tiltimas promociones a las que dicté esie curso. En 1992, effos no solamente me nombraron padring, sino que, contra todos Jos us0s y costumibres, le pusieron a su promocién el nambre de Ronald Coase. Bn elects, hasta ese momento todas las promociones se habian Yamadio Carlos Mars, Viadimir llitch Oulianov “Lenin”, Mao Tse Tung, Emesto "Che" Guevara, y otros nombres por el estilo. Pese al dicha " en octubre ng hay nulagros”, en el referido mes del mismisimno ano 1992, Cease gand el Premio Nabel de Feonomia, para alegria de algunos y envidia de otros. Esta vacacidn por le ensefianza de microeconomia la mantuye én la Universidad del Pacifico, donde trabajo a tiempo completo desde 1990. Durante varios aos he ensehacio Mieroeconomia Il, Teoria del Equilibrio General y del Bienestar, Organizacin Industrial y alguna que otra vez Microeconomia I Sin embargo, desde hace dos aftos me be concentrado en enseRar Teoria Monelaria ¢ Historia del Andlisis Econémico. Este tiltimo curso me ha resultado especialmente valioso pera aprendér un poco de filosofia de la economia y compenetrarme con grandes pensado- res como David Hume, Adam Smith, John Stuart Mill, Ludwig. von Mises, F. A. Hayek y Milton Friedman, sin cuyas ideas no existiria la teoria econdmica, tal como la conecemos, y et mundo seria probablemen- te muy distinto. Para terminar guisiera agradecer a Renzo Massari, quien me ayudo fa preparar los borradores preliminares para los primeros capitulos. A Renzo también le debo algunas de las atas que aparecen al inicio de algunos capitules. Finalmente, un agradecimiento a Alexandra Ramirez, por su paciencia y dedicacién para revisar y corzegir cada uno de los gréficos, asi come @ Carmen Cheng y Claudia Espinar, por su valioso apoyo secretarial MERCADOS COMPETITIVOS Hasta ahora hemos venido estudiando el comportamiento de los agentes individuales: consumidores y empresas, bajo el supuesto ce que todos aceptan como dads los precios de mercado de los bienes y servicios que se intercambian en los distintos mercados. A partir de este momento nuestro objeto de andlisis seré un sistema econémico doncie Jes consumidores y las empresas intecactian a través de los mercados. A través de esta interaccin es como se determinan les precios de equilibrio y las earacter‘sticas de fos dienes y servicios que se intercam- bian en cada mercado especifico. La forma que adopta esta ineraccién y sus consecuencias dependen, sin embargo, de la estructura especifica fe cada mercado, es decir, del numero y del tamaio de cada uno de los consumidores y empresas. En este capitulo nos concentraremos en un caso extremo de estructura de mescade, que es el de un mercado porfectamente competitive Decimos gue un mercado es perfectamenie competitive cuando: (i) Cada uno de los agentes es demasiado pequeho con rélacién al voiu- men intercambiado del bien 0 servicio en el mercado, de tal manera que sus acciones individuales no pueden afectar el precio de equilibrio; (i) No existen barzeras a la entrada ni a la salida de empresas; y (ii) Todos los consumidores y las empresas se encuentran perfectamente bien informados respecio a los eventos que pueden tener efecto sobre el mercado. A este tereer requisito también se le conoce con el nombre de sransparencia en el mercado. 2. Elrealismo del modelo de competencia perfecta El modelo de compeiencia perfecta es objeto permanente de severas eriticas ai realismo de sus supuestos. Sus detractores sefialan ue en ningtin tiempo y lugar han existide mercados que satisfagen las 2 Jonge Fernindez-Bacs tres condiciones sefaladas més arriba. Sin embargo, Milton Friedman? ha argumentado que Jo que realmente importa en una teoria no es el realismo de sus supuestos, sino st capacidad para predecit los heches futures © explicar les hechos pasados. Las teorias significativas son aquellas que han logrado aislar las fuerzas realmente importantes pare explicar tin fendmeno especifico y permiten hacer predicciones sobre este fenémeno de la manera més sencilla posible. Esto implica, neces: riamente, dejar de lado muchas fuerzas que no tienen un cfecto impor- tante sobre el fenémeno estudiado, a través de supuestos que son recesariamente irzealistas Friedman pone como ejemplo el caso dé fa ecuacidn que describe el ‘espacio que recorre un cuerpo que cae durante un tiempo determinade: s=% gt, donde g es una constante (98 mts por segundo sobre le tierra) Esta ectaciGn supone que la caida se da en ¢! vacio ¥ que no interesa site! ‘peso ni el volumen del cuerpo, haciende abstraccién de le fnecign orig nada por la presion atmosférica ¥ de las catacteristicas tisicas del cuerpo. Sibien es clerto que esia ecuacién fallo rotundamente cuando el cuerpo es demasiade lviano (por ejemplo, una phinia} o cuando la caida se prod cea una altura demasiado grande (par ejemplo, a9 mil a 16 mii metros sobre ¢} nivel del suelo}, en el reste de les casos permite hacer prediccio- pes suficientemente buenas, Utilizanco el mismo argumente de Friedman podsiamos decir que Jo reaimente importante del modelo de competencia perfecta es sv capacidad para predecir las consecuencias de determinados eventos (por ejemplo, la aplicacién de un impuesto) sobre Ios precios de mercado. Asi como la ecuacién de la eaida de un cuespe hace abstraccion de Ia presién atmosférica 0 cel peso del cuerpo, el modelo de competencia periecta hace absisacuiGn de bos efectos de Inc aeciones de una empress sabre sus competidores. Pese a que estos efectos sobre los competidores pueden darse con mayor o menor fuerza en unos mercades que en otras, !o que realmente interesa es si son 0 no significatives para e! problema que uno esta analizando, En la medida en que la experiencia nos demuestra que no son televantes, €1 modelo de competencia periecta se constituiré en una poderosa herramienta para predecir fos fenémenos econérmicos. 3. Friedman, Milton, “The Methodology of Positive Economics", en Essrys én Positive Economies, Chigago: University of Chieago Press, 1953 Ceet R oe name eens any * Mescados compentives n 2, Lademanda y la oferta det mercado 2.1 La funci6n de demanda del mercado Consideremos e! mercado de un determinado bien o servicio, donde enisten m consumidores, y cada uno de ellos tiene una fincién de Gemanda x=DAp), V i=12, ~, m, donde D. es la funcién que le asigna tuna canlidad demandada «a cada precio p La funcign de demande del mercado, 0 demanda agregada, X= yp) es le funcisn que nos indica la cantidad total demandade por los m consumidores para cada nivel de precivs p. De acuerdo con esis defini- cidn, podemos considerer, en principio, la funcién de demenda del mercado como Ja sumatoria simple de Jas funciones de demanda indivs duales En lérmines graficos, st conocemos las demandas individuales de jos m consumidores, la demanda del mertads se determine sumando horzonialmente las m cantidades demandadas para cada nivel de precios especttic. En fa Figura 10.1 se muestra el caso mas sencillo posible, de un mercado con dos consumidores cuyas funciones de Germanda son Di(p) y Thip], respectivamente. La demanda del mercedo Dip) es la suma hoy rontal de las dos demandas indlividuales. Asi, por ejemplo, si al precio p* Jos consumidores demandan xi7=Di(p) y 208Daip, sespectivamente, la demanda del mercado seré X= x:"na*= Dp) La funcion de demanda del mercado Dxp), que aparece can traze gruese en la Figura 10.1 es una curva quebrads, que en el tramo de precios comprendide en el intervale Ip! pl coincide con Ja demanda del segundo consumidor Dx(p). Esto se debe a que Is cisposicisn a pagar del imer cansumidor es tal que cuando el precio Hega a p’, su demanda se toma nula, En cambio, el segundo consumidor tiene una disposicion a pagar més alta y su demande recién se tora nula cuando el precio lege 9 7 32 Jorge Feménder-baca Pw Figura 101 Las demandes individuaies y In demanda del mereada, La demenda fel mercado ct la sua hocizonlal de lax demandes individusles. As, por ejemplo, Siel mercado consis de dee eonsumiderss ews fanclares de demanda s0m Dip) y DApL tales que Al precio p, ellos demandan x y sf, respectivamente, is emanda del mercado es une funcién Dip), tsl que al precio 9 1a demands agregadas X= wi En consectiencia, en todo el tramo de precios fp", p?] a demanda del mercado consiste Gnicamente en la demanda del segundo consumidr. Recién evando el precio desciende por debajo de pr el primer consumidor tiene una demanda positiva por e bien o servicio en cuestidn y Ia de~ manda del mercado consiste de Ja suma de les dos demandas individwa- les, Por esto, la demanda del mercado muestra un quiebre al nivel de precios p', tal como se muestra en la Figura 10.1. Este procedimiento, aparentemente ingenwo, de sumar las demandas individuales de los consumidores para hallar la demanda total, implica que todos y cada wno de los consumidores toman el precio de mercado como dado y deciden cuanlas unidades desean consumit con dicho precio. Esta suma no podria levarse a cabo si hubiera, por lo menos, un consumidor Mercades compertivos 2 con capacidad de afectar el precio de mercado. El consuinider dominante podria decidir, en efecio, de manera unilateral, cual es el precio que Je fonviene para maximizar su utilidad individual e imponer este precio al resto de les consumidares. En fa jerga econdmnica, a este poder de fijar el precio de compra se le denomina poder monopsénico, y al consumider que tiene este poder moropsonista, En un caso como éste las empresas enfrenta- rian una demanda perfectamente elistica al precio fijado por e! consumidor dominante tal como se muestra en Ta Figura 10.2. x Figura 20.2: La demands del mercado con un compzedor dominante. El consun- dor que tiane poder para far el precio de meceada determina e) precio py todos: fos demss consurnidores compran a este mismo precio. Las empresas enfrenisn, por Io tants, ina demands perleetamiente elastics, Este tipo de funcién de demanda perfectamente eldstica es bastante comiin en aquellos productos que se vencen simulténeamente en el mercado doméstico y en el mercado internacional. Si estos productos tienen una cotizacién fife en el mercado internacional, y el mercado domestica es pequefio, la demanda relevante para las decisiones de las ‘empresas domésticas es un curva perfectamente elastica al precio intema- ional. Las funciones de demanda de los consumidores domésticos, que a Jorge Fernandez Baca tienen pendientes negatives, serian ioialmente irrelevantes para lo determinacién de la demanda agsegada. La experiencia nos muestra, sin embargo, que pars el resto de bienes ¥ servicios, el supuesto de que ningtin consumidor puede fijar el precio Ge mercado es una buena representacidn de la realidad. Un buen ejemplo de ello es que en ningun pais los consumidores han tenido éxito en boicctear el consumo de un producto para lograr que baje su precio. Recordemos el intento fallido de disuadir a Ja Telefonica para que reduz- ‘ca sus tarifas, invocando a los ustiaries a dejar de hacer Hamadas en determinadas horas de un certo dia especific. 2.2 La funcion de oferta del mercado ‘Veamos ahora qué ocurre con la oferta egregada del mismo bien 0 servicio de ia seccidn anterior. Consideremos que le produccion proviene de n empresas cuyas funciones de oferte individuales son yi=Si(p), Vje1,2, «ny donde $s Ja funcién que le asigne wna cantidad ofertada yj a cada precio p. La funcién de oferta del mercado Y= Sip) es la funci6n que nos Indica la cantidad total ofeztada por las n empresas para cads nivel de precios p. De acuerdo con esta definicidn, podemos pensar en Ja funcién Ge oferta del mercade como una sumatoria de las funciones de oferta individuales: Yesipe S8,0)- Sy, En téeminos gréticos, si conacemos las ofertas individuales de las empresas, la oferta del mercado se deterunine sumando horizontalmente Jas cantidades ofertadas para cacia nivel de precios especifico En la Figura 103 se muestra e] caso mds sencillo posible, de un mercado con dos empresas cuyas funciones de oferta son SXp) y Sap), respectivamente. La oferta del mercado Sip) es ba sua horizental de las dos ofertas individuales. Asi, por ejemplo, si al precio p? las empresas ofertan yi?=Si(p') e ye=Sap*), respectivamente, la oferta del mercado sexé Ye ytyts 404) ‘Mercados compettivas 35 La humcisn de oferta de! mercado Sip), que aparece con trazo grueso en la Figura 103 es una curva quebrada, que en el tramo de precios Comprendido en el intervato [p", p'] coincide con la oferta de le segunda emprese Sup]. Esto se debe 2 que la estructura de costes de la primera empresa s6lo le permite comenzar a producir cuando el precio de merca~ Go es mayor que p', de Lal manera que st oferta es nula para cualquier nivel de precios igual o inferior. En cambio, la segunda empresa tiene costes de produccién més bajos que Je permiten comenzar a producir @ partir de un precio mas balo, p®os decir que las empresas estan obieniendo ganancias normles | | Fata 304 egulione campative de argo plas il prc de mercado de | ' En la nueva situacién de equilibrio, Ia produccién de la empresa representative j es menor gue al inicio: y'

You might also like