You are on page 1of 20

TEMA-4-EDP-.

pdf

Carolinald22

Ética y Deontología Profesional

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4 EDP 1 de 18

BLOQUE II: Normas básicas para una buena praxis

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Leyes relevantes

1. Consentimiento informado

• Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente


2. Consentimiento por representación

• Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente (art. 9, punto 3)


• Patria potestad (art. 154, Código Civil)
3. Consentimiento para el tratamiento de datos personales

• Reglamento UE 2016/679 del Parlamento europeo y del consejo


• Ley orgánica 3/2018 de protección de datos personales y garantía de los derechos
digitales
4. Consentimiento para el proceso de muerte o después de haber fallecido

Reservados todos los derechos.


• Ley (Andalucía) 2/2010, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la persona en el
proceso de muerte
• Ley Orgánica 3/2021, de Regulación de la Eutanasia.
• Ley 5/2003, de Declaración de Voluntad Anticipada
5. Consentimiento en menores

• Atender al menor con el consentimiento de un solo progenitor (art. 156, Código Civil)
6. Tratamientos involuntarios por razón de trastorno psíquico

• art. 763 de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil


7. Hospitalizaciones involuntarias de urgencia

• Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente

1. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: DERECHO A LA AUTONOMÍA Y AL LIBRE


CONSENTIMIENTO

Cuando hablamos de consentimiento informado hablamos de doctrina de consentimiento


informado, que entra en vigor en nuestro país a raíz del año 2002, con la Ley 41/2002 Básica
Reguladora de Autonomía del Paciente y de los Derechos y Obligaciones en Materia de
Información y Documentación Clínica.

“La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de


sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una
actuación que afecta a su salud”.

Está basado en el principio de autonomía, de forma que partimos de:

-Respeto a la persona, a su capacidad para tomar decisiones en lo referente a su salud.

-Decidir de forma libre y responsable después de haberle sido aportada la información


suficiente y adecuada.

-Contrario al paternalismo-beneficente presente en el modelo médico tradicional, donde


el profesional no contaba con la opinión del paciente, sino que consideraba que su
decisión como profesional era la más beneficiosa para el paciente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 2 de 18
2. ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. ¿Cuándo una decisión es autónoma?

Cuando cumple tres condiciones:

- Capacidad: Que la persona tenga la capacidad de comprenden el alcance de la decisión


que va a tomar.

- Voluntariedad: Sin coacción, de forma libre y voluntaria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Información: Que se produzca en una situación en la que se le haya proporcionado la
información adecuada, adaptada a su capacidad para entender, a su cultura, etc.

Si se cumplen estas 3 condiciones, podemos decir que es persona está tomando una decisión
autónoma y que se debe respetar.

** El consentimiento no se da un momento único la iniciar la intervención, sino que debe


formularse siempre que suceda un cambio sustancial en la terapia.

2. ¿Qué elementos ha de incluir el Consentimiento informado?

Reservados todos los derechos.


Elementos personales Elementos de la información Elementos de consentimiento

(1) capacidad o competencia ( 3 ) e x p o s i c i ó n d e l a (6) decisión (a favor o en


(para entender y decidir) i n f o r m a c i ó n m a t e r i a l contra de un plan)
importante,
( 2 ) v o l u n t a r i e d a d ( p a r a (4) recomendación de un plan (7) la autorización (del plan
decidir).
(adaptado al contexto), elegido).

(5) comprensión de (3 y 4).

El elementos más complejo es la capacidad, el cual es especialmente problemático a los 16


años. Se considera que un menor tiene la capacidad de decidir de forma autónoma y que es
maduro para ello a partir de los 16 años. Los menores de dicha edad deben someterse a un
peritaje que valore su madurez y competencia para decidir.

Sobre el profesional: El consentimiento deberá recoger los datos del profesional (nombre, número
de colegiado y profesión), excepto en los casos que suponga un riesgo desvelar la identidad del
psicólogo, por lo que podríamos omitir su nombre y apellido, indicando simplemente el número
de colegiación

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 3 de 18
3. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

La ley 41/2002, de Autonomía del Paciente mantiene:

Las decisiones en salud, para ser moralmente aceptables, deben ser autónomas y tomadas
por las personas afectadas por ellas.

En la actualidad, para recibir un tratamiento médico o psicológico es preciso emitir un


consentimiento válido después de conocer la información relativa al tratamiento (art 4, 8 y 9
de la Ley de Autonomía del Paciente).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reforma y actualización de la normativa contenida en la Ley General de Sanidad y Ley de
Salud de Andalucía. En la ley de autonomía del paciente veremos que está redactada pensada
para intervenciones médicas o sanitarias, donde se inserta la psicología y debe adaptarse a
ello.

La información será verdadera, se proporcionará al paciente de forma comprensible y


adecuada a sus necesidades.

El titular del derecho a la información es el paciente. En todo caso, la persona debe ser
informada, aunque el consentimiento no pueda ser tomado por ella.
También se podrá informar a personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho en

Reservados todos los derechos.


la medida en que el paciente lo autorice.

El paciente será informado incluso en casos de incapacidad, de modo adecuado a su


capacidad de comprensión.

Cuando la persona no sea capaz de entender la información, el consentimiento será por


representación.

3. 1. CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN EN LOS SUPUESTOS (art. 9, punto 3)

(Muy importante)

Cuando se presentan situaciones en las que la persona no puede dar un consentimiento válido
por si misma, el consentimiento por representación se otorgará por parte de quienes ostentan la
patria potestad o sean sus representantes legales en los siguientes supuestos:

a) La persona no es capaz de tomar decisiones: a juicio del profesional o su estado físico y


psíquico no lo permite. En este caso, el consentimiento lo darán los familiares o personas
vinculadas por hecho (persona con la que está casada, por ejemplo).

b) Capacidad modificada judicialmente y así conste en sentencia: cuando alguien tiene una
incapacidad legalmente reconocida, como incapacidad mental o físicamente imposible. En
este caso, tendrá asignado un tutor legal que dará el consentimiento.

c) En menores de edad: cuando el menor no es capaz, ni intelectual ni emocionalmente, de


comprender el alcance de la intervención. En este caso, serán responsables sus
representantes legales (padre o madre), pero aunque la decisión la tomen los padres, siempre
se deberá escuchar la opinión del menor y tenerla en cuenta tanto más cuanto más maduro
sea el menor.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 4 de 18
Se alega a la Ley de Protección Jurídica del menor (art 9, Ley Orgánica 1/1996), que dice
que hay que escuchar al menor y sobre todo si fuese mayor de 12 años. Sin embargo, esto
se reformó y desapareció el límite de los 12 años (Ley 26/2015, de Modificación del sistema
de protección a la infancia y a la adolescencia), dando más peso a la madurez del niño que al
límite de edad. Son cuestiones delicadas, porque si la decisión del menor va en contra de la
de sus padres, se llevará a cabo un peritaje para asegurar la madurez y autonomía del
menor.

***Cuando la decisión de quienes ejerzan la representación legal pueda presumirse contraria a


los intereses de tales personas, el psicólogo o psicóloga deberá poner los hechos en
conocimiento de la autoridad competente en virtud de lo dispuesto en nuestra legislación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*** En el caso de mayores de 16 años, o emancipados legalmente y no incapacitados (ni b ni c),
no cabe prestar el consentimiento por representación, sino que puede tomar él la decisión. Salvo
que sea una intervención de grave riesgo para la vida o salud (en intervenciones médicas), la
decisión la tomarán sus representantes legales.

Aclaración:

* a los 12 años se debe escuchar al menor para tomar una decisión. (Aunque esta edad se ha
modificado, valorando la madurez del menor en su lugar mediante un peritaje, aunque no tenga los
12 años).

* a los 16 años el menor puede decidir de manera autónoma.

Reservados todos los derechos.


PATRIA POTESTAD (art. 154, Código Civil)

La patria potestad y la guardia custodia son términos diferentes:

A) En el caso de la guarda custodia, nos referimos a la persona que vive con el niño y cubre sus
necesidades de primera mano.

B) Los representantes legales son aquellos que tienen la patria potestad de los niños. Y se
encargan de:

- Los hijos e hijas no emancipados están bajo la patria potestad de los progenitores.

- Se ejercerá siempre en interés de los hijos e hijas.


- Esta función comprende los siguientes deberes y facultades:

- Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una


información integral.

- Representarlos y administrar sus bienes.

- Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de edad, que solo podrá ser
modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su derecho, por
autorización judicial.

- Si los hijos o hijas tuvieran suficiente madurez deberán ser oídos siempre antes de
adoptar decisiones que les afecten.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 5 de 18
HAY QUE TENER EN CUENTA…

• Que la decisión de los representantes legales:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sea adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que
atender, siempre a favor de la persona menor o incapacitada, con respeto a su dignidad.

- Permitiendo, en la medida de lo posible, su participación en la toma de decisiones.

- Cuando la decisión pueda presumirse contraria a los intereses de tales personas, el


profesional deberá notificar los hechos a la autoridad competente, en virtud de lo
dispuesto en nuestra legislación, es decir, si presenciamos un caso en el que los padres
tomen una decisión que vayan en contra del beneficio del menor, se debe notificar.

- Art. 9, punto 7, Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente.

¿ES NECESARIO HACERLO POR ESCRITO?

Reservados todos los derechos.


- NO. Será verbal como regla general.

- SÍ ES CONVENIENTE, disponer de alguna forma de constancia o registro del cuándo, del


modo de obtención y por quién o quiénes se ha producido el consentimiento.

“La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando


constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de
cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias” (art. 4, Ley 41/2002 de Autonomía del
Paciente).

- SÍ. EN INTERVENCIONES QUE SUPONEN UN RIESGO (art. 8, Ley 41/2002 de Autonomía del
Paciente).

CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS
El/la Psicólogo/a ofrecerá la información adecuada sobre las
COP (1987; 2010; 2014) características esenciales de la relación establecida, los
problemas que está abordando, los objetivos que se
propone y el método utilizado. En caso de menores de edad
En nuestro código deontológico o legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o
sólo encontramos un artículo tutores. (art. 25)

sobre consentimiento informado.

Existe confusión entre intervenir y


evaluar. Se debe pedir permiso
también para pedir consentimiento
al evaluar, ya que al evaluar se está
interviniendo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 6 de 18

• Los psicólogos y las psicólogas “deberán aclarar y


discutir de forma permanente las distintas acciones y
procedimientos profesionales así como las probables
consecuencias de tales acciones con el objeto de
asegurar que el cliente proporcione consentimiento
informado antes y durante la intervención psicológica”.
(art.3.1.3.)

META-CÓDIGO EFPA (1995; 2005) • Maximizar la autonomía y autodeterminación de un


cliente, incluido el derecho general a entablar y terminar la
relación profesional con un psicólogo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Especificar los límites de dicha autodeterminación
teniendo en cuenta factores tales como la edad de
desarrollo del cliente, la salud mental y las restricciones
establecidas legalmente.(art.3.1.4.)

Según el Proyecto de Código Deontológico del psicólogo:

Reservados todos los derechos.


Para ejercitar sus tareas, tanto de intervención como de investigación, los profesionales de la
psicología necesitan la obtención del consentimiento informado del usuario salvo:

1. Que esté ordenado judicialmente.

2. En los supuestos de consentimiento por representación.

El consentimiento tiene que ser libre y voluntario una vez recibida la información por el usuario
a la que tenga derecho. En cualquier caso, la identificación y el rol de quien actúe
profesionalmente deben quedar manifiestos, incluyendo datos tales como colegiación,
capacitación específica y especialización profesional salvo aquellos supuestos contemplados en
la legislación sobre protección de la identificación del profesional.

3. 2. CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Es necesario hacer un repaso de otros consentimientos, como el de tratamiento de datos


personales. Según:

- El reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo


Se encuentra recogido como uno de los principios de la protección de datos, en su artículo 4.11,
que enuncia:

“Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca (que no esté


camuflado dentro de otro servicio*) por la que el interesado acepta, ya sea mediante una
declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le
conciernen”.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 7 de 18
*Se debe separar el consentimiento de intervención y el consentimiento de tratamiento de datos
(envío de correos electrónicos, dirigirle cartas a su casa, etc.). No se pueden usar los datos del
paciente para enviarle una carta, por ejemplo, o dirigirse a su correo electrónico sin previo
consentimiento del paciente. Para cada finalidad hay que dejar claramente consignado el
consentimiento. El consentimiento de intervención dependerá de la fase en la que nos
encontremos en el proceso terapéutico y si se producen cambios, por lo que se podrán formular
sucesivos consentimientos dependiendo del transcurso de la terapia.

- Ley orgánica 3/2018 de protección de datos personales y garantía de los derechos


digitales. Respeto al consentimiento prestado por menores de edad, señala en su artículo 7:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tratamiento de los datos personales sólo podrán fundarse en su consentimiento si son
mayores de 14 años. Se exceptúan los supuestos en que la ley exija la asistencia de los
titulares de la patria potestad para la celebración de un acto o negocio jurídico en cuyo
contexto se recaba el consentimiento para el tratamiento. Si el consentimiento para el tratamiento
de datos se produce dentro de un contexto como una intervención psicoterapéutica como acto
jurídico recogido en el código civil que requiera de la autorización de los padres, deben estar
presentes.

3. 3. CONSENTIMIENTO PARA EL PROCESO DE MUERTE O DESPUÉS DE HABER


FALLECIDO

Reservados todos los derechos.


Aunque estos consentimientos están más relacionados con el ámbito médico, es importante que
desde la psicología conozcamos estas normativas. Según:

- Ley (ANDALUCÍA) 2/2010, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el


Proceso de la Muerte.
- Ley Orgánica 3/2021, de Regulación de la Eutanasia.

“Los profesionales sanitarios responsables de los pacientes que se encuentren en el


proceso de muerte estarán obligadas a consultar el Registro de Voluntades Vitales
Anticipadas”.

Ambas leyes nos remiten a la Ley 5/2003, de Declaración de Voluntad Vital Anticipada. Se
indica qué se desea una vez fallecido, en situación de incapacidad, o en el proceso de muerte,
qué decisiones se tomarán en ese momento. Por ejemplo, en el caso de la Ley de Muerte Digna
(que la persona muera con el menor sufrimiento posible, o que reciba los cuidados paliativos), si
la persona no está en plenas facultades, son los familiares (por orden de edad) los que toman las
decisiones. En el caso de la Eutanasia, no se podría decidir nadie por el paciente, sino el
paciente siendo mayor de edad y en plenas facultades mentales.

Los psicólogos jugaríamos el papel de realizar la peritación de las facultades mentales de la


persona, afirmando o no que se puedan tomar las decisiones pertinentes.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 8 de 18
4. CONSENTIMIENTO EN MENORES

Ejemplo: Hannah (13 años) enferma de corazón debido al tratamiento que se le ha administrado
durante ocho años que llevó combatiendo una leucemia. El equipo de médicos que le atiende le
proponen un trasplante de corazón como única alternativa para salvar la vida. Rechaza la
intervención por una decisión apoyada por sus padres.

Nos planteamos…. ¿Qué sería lo correcto? ¿Respetar la decisión de Hannah u obligarla a


someterse a la intervención? ¿Qué hubiera pasado si se tratara de un adulto?

La ley de modificación del sistema de la protección a la infancia y a la adolescencia indica que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hay que escuchar la opinión, cuánto más si es maduro. Si los padres quieren y la niña no, y se
demuestra que es lo suficientemente madura, será un juez el que decida si se lleva a cabo la
intervención o no.

4. 1. ¿QUÉ ES EL ASENTIMIENTO?

La aceptación por parte del menor. Implica su colaboración en la intervención, de gran


importancia en los tratamientos en los que se precise alguna forma de colaboración del niño
(psicoterapias). Entre los 16 y 18 años (no sujetos a consentimiento por representación),
siempre que se estime conveniente, sería bueno promover que el menor considere la
importancia de integrar a los padres en el proceso de toma de decisiones.

¿Por qué es importante la participación del menor?

Reservados todos los derechos.


1. En los niños se mantiene el principio de autodeterminación en la medida en que sean
competentes para emitir un juicio. 


2. La participación de los niños mejora la comunicación entre los profesionales y los miembros
de la familia. 


3. Los niños implicados cooperarán mejor en el tratamiento. 


4. Estos niños experimentarán una mayor sensación de autocontrol. 


5. Estos niños percibirán un respeto del profesional hacia sus aptitudes, lo que brinda
oportunidades para el desarrollo social”. 


SILENCIO, OCULTACIÓN O ENGAÑO

¡Bajo ningún concepto engañaremos al niño o le ocultaremos información!

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados de acuerdo a su momento
evolutivo acerca de su realidad. No informarles supone una excepción que el profesional
tendría que justificar (por ejemplo, según la edad del niño hablar de trastornos o de conductas
más sutiles, sin poner etiquetas si no llegan a su comprensión). La llamada conspiración del
silencio y la ocultación o el engaño son situaciones que siempre se deberían evitar.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 9 de 18
DERECHO DE LOS PADRES VS DERECHOS DE LOS MENORES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuestiones conflictivas

- Ejercicio abusivo o mal uso de la patria potestad.


- Existe un enfrentamiento irreconciliable entre la decisión del menor (sin capacidad plena de
decidir) y la de sus progenitores.

En estos casos, se debe NOTIFICAR A LA AUTORIDAD COMPETENTE. Antes de poner en


marcha medidas de de este tipo, habría que agotar todas las posibilidades de diálogo,
mediación, etc.

MENORES INMERSOS EN CONFLICTO FAMILIAR


Si hay conflicto como separación, divorcio o similares, sin capacidad para prestar el
consentimiento por sí mismos:

Reservados todos los derechos.


- El perceptivo consentimiento informado tendrá que ser otorgado por quienes sean los
titulares de la patria potestad (progenitores u otras personas que ostenten legalmente tales
funciones.

- Existe jurisprudencia sobre el ejercicio conjunto de la patria potestad para llevar al menor a
un profesional de la psicología. Habrá que respetar el beneficio del niño: por ejemplo, sería
poco recomendable parar un tratamiento psicológico para llevar a cabo los trámites necesarios
para el consentimiento en el caso de no haberlo hecho de forma correcta.

- Salvo que exista autorización judicial (art. 156, Código Civil)


Una vez que ambos titulares de la patria potestad han sido informados, si uno de los dos no
otorgara el consentimiento, bien porque no se hayan puesto de acuerdo respecto a la
necesidad de la intervención, y si aun así el profesional estimara, en defensa de los legítimos
intereses del menor, que dicha intervención es necesaria o conveniente, deberá comunicarlo a
ambos y quedar a la espera de la decisión que finalmente se adopte. El padre o la madre
solicitante de la intervención en el caso de no llegar al consenso con el otro progenitor, de
acuerdo a la legislación vigente, podrá recurrir a la vía judicial. El juez, como se ha indicado
anteriormente, podrá autorizar la intervención psicológica sin el consentimiento del progenitor
discrepante.

Consecuentemente, siempre que un solo progenitor acuda a un profesional de la Psicología con


sus hijos menores con el objetivo de: a) iniciar un proceso de evaluación de tales menores para
posteriormente realizar un informe pericial y ser presentado en un Juzgado, b) realizar una
evaluación sin un objetivo claro, o c) realizar un tratamiento psicológico, el profesional deberá
asegurarse sobre quien ostenta la patria potestad de dichos menores y si esta es conjunta
(ambos progenitores), deberá comprobar que el otro u otra titular de la patria potestad y en
pleno ejercicio de la misma, consiente en que se lleven a cabo los servicios psicológicos
que solicita el otro.

En primer lugar, deberá obtener información sobre la situación de ambos y de las causas por las
que el progenitor ausente no ha acudido a esa primera sesión. Si están separados o divorciados,
sería conveniente revisar la Sentencia para comprobar si se ha otorgado un ejercicio conjunto de
la patria potestad (que suele ser lo habitual) y, consecuentemente, para una intervención
psicológica, se requeriría el mutuo acuerdo de ambos, o si, por el contrario, se ha atribuido
el ejercicio exclusivo en algunas cuestiones (como podrían ser las intervenciones psicológicas
o sanitarias en general) a uno solo de los titulares. Lo habitual, no obstante, es el ejercicio
conjunto, por lo que habrá que tener especial cautela ya que no puede presumirse sin más que
un progenitor que toma una decisión importante sobre sus hijos menores está obrando con el
consentimiento del otro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 10 de 18
Una vez realizadas tales comprobaciones, si el ejercicio es conjunto, se deberán iniciar las
acciones encaminadas a contar con el consentimiento y colaboración de ambos
progenitores.
- Si entre ellos existe una relación cordial, no habrá problemas ya que citaremos al
ausente para la próxima sesión, completaremos la recogida de datos y obtendremos el
consentimiento informado (recomendablemente por escrito).

-Si el progenitor solicitante de la intervención no accediera a informar al ausente y se


negara a facilitar al profesional los datos para éste pudiera citarlo, se debe suspender la
intervención hasta que no se cuente con el adecuado consentimiento o con la
autorización judicial.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Si nos indicaran que el progenitor ausente no está localizable o no se conoce su
paradero, sería conveniente contar con la autorización judicial o, en su defecto, hacer
constar en el informe o en la historia clínica (si se trata de una intervención terapéutica) de
forma detallada tal circunstancia, los intentos realizados y la imposibilidad de localización
del ausente así como solicitar una declaración firmada por el progenitor o progenitora que
acude con la persona menor donde se indique el desconocimiento del paradero del
ausente y su compromiso a proporcionar la información precisa en el supuesto de que en
algún momento se conozcan esos datos.

En cualquier caso, las reticencias o impedimentos que uno de los titulares de la patria potestad
manifieste para dificultar la obtención del consentimiento informado por parte del otro, debería
ponernos en máxima alerta ya que el riesgo de mala praxis estaría muy acentuado.

Reservados todos los derechos.


En el caso de que el progenitor ausente hubiera sido citado en forma debidamente documentada
(ej., mediante burofax o correo certificado) y no acudiera a la cita ni contactara con el profesional
para programar otra o para manifestar de forma expresa (y documentada) su desacuerdo para
que se lleve a cabo la intervención con los menores, se podrá entender que no se opone a la
misma y se podrá continuar (evidentemente esperando los 30 días que Correos mantiene
disponible el burofax para su recogida). En ese caso, también se deberán consignar
detalladamente en el informe la no existencia de comunicaciones debidamente documentadas
por parte de este en las que exprese claramente que no autoriza que se lleve a cabo la
intervención psicológica con sus hijos menores. También se le debería informar de nuestra
disposición para informarle personalmente de los resultados de la evaluación y/o el tratamiento
así como de entregarle copia de los informes realizados.

En los casos en los que los progenitores no lleguen a un acuerdo sobre estas cuestiones
importantes, la Ley establece un procedimiento judicial especial (procedimiento de la Ley de
Jurisdicción Voluntaria) en el que cualquier progenitor puede acudir a la vía judicial con el fin
de que sea el juez quien valore la cuestión y decida, en cada caso concreto, cuál de ambos
progenitores está más capacitado para decidir sobre la cuestión planteada. La decisión del juez
se basará en valorar qué progenitor es el más idóneo para decidir siempre en beneficio del menor
en cada caso.

Ejemplo:
Auto dictado por la Magistrado-Juez del juzgado de Primera Instancia número 75 de
Madrid. En el apartado de RAZONAMIENTO JURÍDICOS, indica:

“Dado que la patria potestad corresponde a ambos progenitores (cuestiones relativas a


educación, formación, salud, etc.) y siendo que el hijo menor, precisa la asistencia de
profesionales médicos, psicológicos, será necesario que la progenitora que tiene la guardia y
custodia del hijo menor, en virtud de ese ejercicio conjunto de la patria potestad, cuando
considere o le pongan en conocimiento dicha necesidad, de que el menor debe ser sometido a
examen por algún profesional, (y consta que el menor precisa ser valorado por un psicólogo
infantil) lo comunique al padre y de común acuerdo decidan a que profesional acuden o
tratamientos a aplicar o los que sean precisos, o en su defecto y si estos no llegan a un acuerdo

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 11 de 18
acudan la vía judicial y ser el juez el que determine cual deba elegir, y lo hará después de oír a
ambos progenitores y al hijo menor si fuera mayor de doce años o si tuviese suficiente juicio. En
cualquier caso, la elección de un profesional para el menor no puede decidirse de forma
unilateral, por uno de los progenitores, dado dicha cuestión entra en el ámbito de ejercicio
de la patria potestad y no puede considerarse como una cuestión a desarrollar en el ámbito
de la guarda y custodia.”

¿En qué circunstancias podríamos prescindir de la autorización de uno de los


progenitores?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preguntas que debemos hacernos

1. ¿Qué progenitor acude a consulta? (Custodio / no custodio).

2. ¿Conserva el otro progenitor la patria potestad?

• En caso de que no, ¿aporta el progenitor demandante documentación que acredite quién ostenta
la patria potestad?

• En caso de que sí, ¿son ambos conocedores de la situación y dan su consentimiento? O ¿aporta
autorización judicial? En el caso de que el otro progenitor no de su consentimiento, se pedirá
autorización judicial de que se llevará a cabo la intervención aunque no se disponga de ambas

Reservados todos los derechos.


autorizaciones.

3. ¿Se trata de una urgencia clínica inaplazable? Sin la intervención del otro progenitor se puede
intervenir en casos de urgencia, como una agresión sexual, por ejemplo. Se atiende en esa
primera sesión y se informa al otro progenitor. Si se debe seguir la intervención, se pedirá la
autorización de un juez en el caso de que el otro progenitor no autorice.

4. Si estamos ante un caso de violencia (intrafamiliar), ¿hay dictada sentencia condenatoria o


iniciado tratamiento contra el otro progenitor?

5. ¿Quién demanda la intervención es una mujer víctima de violencia de género?, si es así, ¿aporta
informe de estar siendo atendida en centro especializado?

“La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo con el
consentimiento expreso o tácito del otro. Serán válidos los actos que realice uno de ellos
conforme al uso social y a las circunstancias o en situaciones de urgente necesidad”

Se podrá atender al menor con el consentimiento de un solo progenitor cuando (art. 156, Código
Civil):

1. Haya dictada una sentencia condenatoria y mientras no se extinga la responsabilidad


penal o iniciado un procedimiento penal contra uno de los progenitores por atentar
contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad
sexual de los hijos o hijas comunes menores de edad, o por atentar contra el otro progenitor
bastará el consentimiento de éste para la atención y asistencia psicológica de los hijos
e hijas menores de edad, debiendo el primero ser informado previamente. 

! (Modificación introducida por Real Decreto-Ley 9/2018) 


2. Aunque no se haya interpuesto denuncia previa, cuando la mujer esté recibiendo asistencia
en un centro especializado de violencia de género, siempre que medie informe emitido por

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 12 de 18
dicho servicio que acredite dicha situación. 

! (Modificación introducida por la Ley Orgánica 8/2021)

3. En defecto o por ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los progenitores, la patria


potestad será ejercida exclusivamente por el otro. Tendrá que hacer una declaración jurada
de que desconoce totalmente el paradero y no tienes medios de contactar con el otro
progenitor. Pero si tienes acceso a la dirección de esa persona deberás mandarle un burofax
informándole de que solicitas su consentimiento y en caso de no responder, entenderás que
no te opones (se espera 30 días).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. LOS TRATAMIENTOS INVOLUNTARIOS POR RAZÓN DE TRASTORNO PSÍQUICO

Supuesto de partida:

1. Situación de “riesgo vital” vs “ausencia de reconocimiento de la necesidad de tratamiento” o


“reconocimiento de la necesidad a recibirlo”.

2. En cualquier edad y si se entiende que la persona no está en condiciones para tomar


decisiones.

Tenemos que plantearnos un tratamiento involuntario en régimen de hospitalización (con


autorización judicial). Una revisión (Katsakou y Priebe, 2006) mostró que aunque es una medida
drástica, que las personas una vez estabilizadas en un amplio porcentaje agradecen que se les

Reservados todos los derechos.


hubiera hospitalizado en contra de su voluntad. Está regulado en el art. 763 de la Ley 1/200, de 7
de enero de ENJUCIAMIENTO CIVIL.

5. 1. AUTONOMÍA VS BENEFICENCIA
Ante estas situaciones nos encontramos ante un dilema ético:

Respetar la autonomía (su decisión a recibir o no


tratamiento)

VS

Seguir el principio de beneficencia (tratar el trastorno


eficazmente y promoción de la salud).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 13 de 18

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. 2. LA LEY D E

ENJUICIAMIENTO
CIVIL

Reservados todos los derechos.


Art 763. Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico.

1. El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no esté en


condiciones de decidirlo por si, aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela,
requerirá autorización judicial, que será recabada del tribunal del lugar donde resida la
persona afectada por el internamiento.

*Da igual la edad, en el internamiento involuntario siempre se tiene que hacer con
AUTORIZACIÓN JUDICIAL. En el caso de los menores con trastorno psíquico, sea
voluntario o involuntario el internamiento siempre es necesaria autorización judicial, para
evaluar si pudiese existir coacción. No se atenderá a la opinión de los representantes
legales, sino que siempre debe haber una autorización judicial, aunque los representantes
legales estén de acuerdo.

VÍAS DE ACTUACIÓN LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL:

• Vía ordinaria: internamiento voluntario con autorización judicial previa (juzgado


ciudad de residencial).

• Vía con carácter de urgencia (suele ser la más frecuente). Se interna a la persona
y el responsable del centro hospitalario tiene 24 horas para notificar al tribunal
que le corresponda al hospital donde se ha llevado a cabo el internamiento
involuntario. El tribunal dispone de un plazo de 72 horas para ratificar la medida
(si la persona se mantiene hospitalizada o se le da el alta).

2. El internamiento de menores se realizará siempre en un establecimiento de salud mental


adecuado a su edad, previo informe de los servicios de asistencia al menor.

3. Antes de conceder la autorización o de ratificar (en el plazo de 72 horas o antes de que la


persona se interne, según la vía), el tribunal oirá a la persona afectada por la decisión, al
Ministerio Fiscal y a cualquier persona cuya comparecencia estime conveniente o le sea
solicitada por el afectado por la medida.

Además, el tribunal deberá examinar por sí mismo a la persona de cuyo internamiento


se trate y oír el dictamen de un facultativo por él designado. En todas las decisiones, la
persona afectada por la medida de internamiento podrá disponer de representación
y defensa en los términos señalados en el artículo 758 de la presente Ley.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 14 de 18
RECURSO DE APELACIÓN

En todo caso, la decisión que el tribunal adopte en relación con el internamiento será
susceptible de recurso de apelación.

Ejemplo: “La audiencia de Barcelona ordena la hospitalización de una joven anoréxica que
se niega a ser tratada”. En un primer momento, el juez dictamina que a pesar de la
gravedad de la situación, la chica se encuentra en plenas facultades (ppio de autonomía).
La familia recurre la medida, y un nuevo dictamen judicial considera que el diagnóstico de
un TLP es el que está alterando sus facultades mentales, por tanto, ratifica que se ordena
la hospitalización (ppio de beneficencia).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RESOLUCIÓN

• Se expresará la obligación de los facultativos que atiendan a la persona internada de


informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la medida.

• Los informes periódicos serán emitidos cada seis meses, a no ser que el tribunal,
atendida la naturaleza del trastorno que motivó el internamiento, señale un plazo inferior. Se
establece este periodo de tiempo porque nadie está internado seis meses, sino que ocilan
entre 15 días y un mes.

Reservados todos los derechos.


RECIBIDOS LOS REFERIDOS INFORMES

• El tribunal acordará lo procedente sobre la continuación o no del internamiento.

• No obstante, cuando los facultativos que atienden a la persona internada consideren que no
es necesario mantener el internamiento, darán el alta al enfermo, y lo comunicarán
inmediatamente al tribunal competente.

5. 3. TRATAMIENTOS INVOLUNTARIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA VS NECESIDAD


CLÍNICA

El 90% de los casos de necesidad de ingreso constituyen una urgencia (riesgo inmediato
grave) ante dos situaciones que hacen del ingreso “involuntario”:

- El paciente dice expresamente que no quiere el ingreso.

- No está en condiciones de decidir.

En las hospitalizaciones involuntarias de urgencia, según la Ley 41/2002 de Autonomía del


paciente:

“Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables a favor de la
salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento; cuando existe un riesgo
inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su
autorización” (art. 9).

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 15 de 18

Al ser el riesgo inmediato grave el principal elemento clínico, en general, los


ingresos se caracterizan por estancias cortas (alrededor de 15 días).

5. 4. TRATAMIENTOS INVOLUNTARIOS POR NECESIDAD CLÍNICA

Nos plantearíamos el internamiento involuntario, no por riesgo vital, sino por necesidad clínica. La
persona estará en una situación clínica no tan grave para criterio de urgencia, sin necesidad
de trastrono y a criterio clínico existe la posibilidad de mejoría si internara.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Tratamiento ambulatorio involuntario? Puede ser como un hospital de día, o llevarlo al
terapeuta todas las semanas en contra de su voluntad. No está regulado por la ley en estos
momentos, pero aunque hay sitios donde se hace, realmente no es lo ideal.

¿Cuándo plantearse un tratamiento involuntario por necesidad clínica?

No hay riesgo de vida pero


es necesario para su
tratamiento. Además no
existe una medida menos

Reservados todos los derechos.


restrictiva para su mejoría.
Además, está afectada su
capacidad y su nivel de
competencia, por lo que
necesita el internamiento
para mejorar.

En resumen:

- Un tratamiento involuntario por peligrosidad o por urgencia está claro.

- Los TI por necesidad de tratamiento o necesidad clínica van a estar en relación con el nivel
de competencia del paciente.

Si el paciente no es competente: su consentimiento informado es cuestionable, tanto para la


autorización como para el rechazo del tratamiento.

6. ANÁLISIS DE CASOS

TRATAMIENTO FORZADO

ALIMENTACIÓN FORZADA EN CASOS GRAVES DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS


RESTRICTIVOS

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 16 de 18

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
E s
prioritaria la restauración o normalización del peso y del estado nutricional a un nivel saludable
antes de la intervención psiquiátrica, porque se considera que las facultades psicológicas podrían
estar alteradas por el bajo peso. Por lo tanto, la intervención psicológica tendrá lugar más tarde.

ES IMPORTANTE: Tras el internamiento involuntario por trastorno psíquico tras la autorización de


un juez, una vez que la persona está hospitalizada, podemos llevar a cabo tratamiento forzado

Reservados todos los derechos.


que consideremos necesario. Sin embargo, en el internamiento sin haber solicitado autorización
judicial (por ejemplo, ingreso en pabellón psiquiátrico por condena), los facultativos deberán
recurrir a la autorización judicial para llevar a cabo tratamientos ante los que el paciente se niega.

Existen varias posiciones:

1. El tratamiento coercitivo es la opción correcta, al menos en los casos más graves, en los
que la vida de la persona está directamente en riesgo.

2. La alimentación forzada puede tener efectos negativos en la recuperación del paciente.


Hay casos en los que es necesario utilizar tal medida coercitiva con el objeto de que el
paciente pueda recuperar algo de peso para que, posteriormente, las terapias específicas
puedan ser eficaces. Aplicar tratamientos de este tipo sólo es clínicamente necesario en
algunos casos.

3. Niegan que el tratamiento coercitivo de la AN pueda ser clínicamente apropiado y


consideran que su aplicación no es realmente una opción; en el mejor de los casos no tiene
sentido y en el peor, puede ser contraproducente.

Debate

- Parece ser que la posición más aceptada es una mezcla de la 1 y 2, es decir, se permite a los
médicos tratar a las personas con AN en contra de su voluntad (si no son competentes) pero
se restringe la alimentación forzada a los casos más graves donde la vida del paciente
está en riesgo y por un período limitado de tiempo.

- Si esta medida se aplica en el contexto de una hospitalización involuntaria, una vez


obtenida la autorización judicial de ingreso, no es necesario solicitarla de nuevo ya que se
regirá por lo regulado en el citado artículo 763 de la Ley 1/2000.

- No se precisaría la autorización judicial específica para la alimentación por sonda naso-


gástrica ya que es un recurso terapéutico dentro del programa de tratamiento dietético
que se aplicará según el criterio del facultativo responsable cuando sea necesario.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 17 de 18

Concluimos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La aplicación de medidas de este tipo a pesar de la firme oposición del paciente implicado y
que, en última instancia, podría suponer que éste muera o siga viviendo, plantea siempre un
dilema que no tiene un único curso de acción por lo que, en cada caso, deberá ponerse en
marcha un proceso de deliberación que implique una aplicación concienzuda de los principios y
directrices éticas disponibles en armonía con la legislación vigente.

6. 1. REFLEXIÓN SOBRE CASOS CLÍNICOS

CASO 1.
“A.G.P era una paciente de sexo femenino, de 23 años, conocida por el servicio de psiquiatría por
un cuadro de 8 años de anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Asistía de forma regular a consulta

Reservados todos los derechos.


externa, sin embargo por la pobre adherencia al tratamiento y por la pérdida frecuente de peso
que se acompañaba de desnutrición, desórdenes hidroelectrolíticos y alteraciones cardio-
vasculares, requería de hospitalizaciones frecuentes. Había sido hospitalizada en 5 oportunidades
en un periodo menor al año y aunque durante sus estancias se lograba recuperar algo de su peso,
al momento del egreso lo perdía nuevamente; la paciente decidía dejar de comer en su casa y
suspender la medicación cada vez que era dada de alta. Su última hospitalización fue en el año
2007, cuando ingresó una vez más a la unidad de salud mental; en esa ocasión en condiciones
orgánicas precarias, con un peso corporal de 19 kilogramos, para un índice de masa corporal de
7.7. Una semana antes de este ingreso había consultado al servicio de urgencias y en ese
momento se consideró que dada la gravedad de su desnutrición y la presencia de una leucopenia
de 1500 no era aconsejable la hospitalización por la posibilidad de adquirir una infección
nosocomial. El día del ingreso la acompañaba su madre, tenía incapacidad para deambular,
presentaba una escara sacra secundaria a la permanencia en cama y a la desaparición del
panículo adiposo en la zona sacra y glútea. En el momento de su ingreso se inició dextrosa al 5 %
con lo que se logró una progresiva recuperación de la glicemia; sin embargo, la paciente, como en
hospitalizaciones anteriores se retiraba diariamente la venoclisis. Su ingesta continuó siendo
limitada, rechazaba el suplemento proteico, consumía las porciones de alimento de manera
parcial, las escondía o las vomitaba. Se decidió en esa última hospitalización, que no se usarían
medidas extraordinarias ni alimentación forzada ya que estas técnicas habían sido utilizadas en las
hospitalizaciones previas con múltiples dificultades, principalmente por el rechazo de la paciente a
estas medidas. Dos semanas después de su ingreso, A.G.P presentó una elevación térmica de 2.3
grados centígrados (37.3) y taquicardia; al examen físico se evidenció hipoventilación basal
derecha, el cuadro hemático de control mostró leucopenia de 900 con neutrofilia de 92%, y la
placa de tórax fue compatible con una neumonía basal derecha, lo que requirió iniciar manejo con
antibiótico. Sin embargo, el estado general de la paciente continuó deteriorándose aún más y las
cifras de saturación de oxígeno descendieron a 78%, por lo que se adicionó a su tratamiento
oxigeno por cánula a 4 litros por minuto. En la madrugada del siguiente día, la paciente presentó
paro cardiorespiratorio, se decidió no realizar maniobras de reanimación y la paciente
falleció” (Caballero-Duque, 2010. pp. 8-9).

CASO 2.
E. es una estudiante de medicina de 32 años que mide 1,70 y pesa 33 kilos, es decir, su Índice de
Masa Corporal es apenas 11.3, lo que la ubica muy por debajo de un rango normal y la instala en
un grado de desnutrición importante. Víctima de anorexia desde los 11 años, E. sufría otros
problemas de salud graves y desde la adolescencia tenía problemas de alcoholismo “como vía de
escape”. E. expresaba un miedo terrorífico a subir de peso y desde hacía ya más de un año, se
negaba a tomar ningún tipo de alimento sólido y apenas agua. Por tal motivo, las autoridades del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681
TEMA 4 EDP 18 de 18
municipio donde ella vivía recurrieron al Tribunal de Protección de Londres para solicitar una
medida precautoria. Esta instancia judicial había sido creada para tomar decisiones en nombre
de personas que estaban incapacitadas para hacerlo. El magistrado indicó tener muchas dudas
sobre el caso porque había razones de peso tanto a favor como en contra de obligar a E. a
alimentarse. Es la primera vez que me he planteado la posibilidad real de que un tratamiento para
mantener a alguien con vida no es lo mejor que se puede hacer por una persona que, aunque no
tiene capacidad [para decidir por sí misma], es completamente consciente de su situación”,
reconoce el juez. No obstante, finalmente, pesó en él más la información de que en caso de que
E. continuara con su postura de no alimentarse, fallecería y resolvió que, en el caso de que fuera
necesario, E. debía ser alimentada a la fuerza. En este caso, el drama era mayor por el hecho de
que los allegados a E. no estaban a favor del tratamiento y consideraban que deberían respetarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sus deseos de no recibir alimentación. De hecho, los padres de la joven aseguraban que la
decisión es una imposición a su voluntad que E. vive como algo abusivo y consideran que era una
situación “imposible”.

——> ¿LAS DECISIONES TOMADAS FUERON ÉTICAMENTE ACEPTABLES?

- En principio, las personas con TA deberían tener derecho a aceptar o rechazar cualquier
tratamiento siempre que sean competentes para tomar decisiones.

- Independientemente de la competencia, los que defienden el criterio de que siempre se


debe hacer el esfuerzo de mantener a los pacientes con TA con vida, se basan en la
consideración de que hasta los casos más graves y de larga evolución pueden llegar a
recuperarse por completo.

Reservados todos los derechos.


- Los TA no son trastornos irreversibles y la muerte no es inevitable como sí ocurre en
determinadas enfermedades o estados terminales.

- Puede optarse por la alimentación forzada (paternalismo) al entender que la paciente tiene
alterada la capacidad de decisión como consecuencia de la enfermedad y que, una vez
tratada y superada la situación aguda de desnutrición, posiblemente, su decisión habría sido
diferente.

- Pero también podríamos plantearnos que esto podría no ser así, el tratamiento podría fracasar
y dar lugar a que los ingresos y la alimentación forzosa se mantuvieran de forma periódica e
indefinida. En ese caso, ¿no estaríamos condenando a la paciente a un sufrimiento
insoportable? ¿cuándo deberíamos asumir que existe un fracaso terapéutico y aceptar la
voluntad de la persona.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6381681

You might also like