You are on page 1of 198

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,


PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario
Lic. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura
Dr. Jesús Alcántara Núñez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Ing. Julio de la Mora Razura
Delegado de la SAGARPA en Jalisco

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Fernando de la Torre Sánchez


Encargado del Despacho de la Dirección General del INIFAP
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. E. Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
Dr. Dante Schiaffini Barranco
Titular de la Unidad Jurídica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR

Dr. José Antonio Rentería Flores


Director Regional CIR Pacífico Centro
Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas
Director de Investigación CIR Pacífico Centro
Lic. Miguel Méndez González
Director de Administración CIR Pacífico Centro
M.C. Ramón Hernández Virgen
Jefe del Campo Experimental Centro Altos
CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN
LA REPÚBLICA MEXICANA

Dr. José Germán Flores Garnica


Investigador C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP

Geog. Uri David Casillas Díaz


Técnico de Apoyo a Proyecto

T.S.U. José María García Bernal


Técnico de Apoyo a Proyecto

Biol. Ana Graciela Flores Rodríguez


Técnico de Apoyo a Proyecto

Biol. Mónica Edith Lomelí Zavala


Técnico de Apoyo a Proyecto

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Pacífico Centro
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Tepatitlán de Morelos Jalisco, México

Libro Técnico Núm. 1


Noviembre de 2018
CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN
LA REPÚBLICA MEXICANA

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Derechos Reservados ©
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso Núm. 5. Colonia Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F.
Tel. (55) 38718700
www.inifap.gob.mx

Primera Edición: 2018

ISBN: 978-607-37-1041-1
Núm. de Registro de Derechos de Autor: 03-2018-101 012204800-01
Libro Técnico Núm. 1
Noviembre de 2018

CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO ALTOS DE


JALISCO CIRPAC- INIFAP
Kilómetro 8.0 Carretera Tepatitlán Lagos de Moreno
Apartado Postal 56
Tepatitlán de Morelos, Jalisco., México. C.P. 47600
Teléfono (378) 7820355
Fax (378) 7824638

La presente publicación se terminó de editar en el mes de Noviembre de 2018, en los talleres


Prometeo Editores S.A. de C.V. Libertad 1457, Colonia Americana, Guadalajara Jalisco
CP.44160 Tel. 01(33) 38262726.

La cita correcta de esta obra es:


Flores G., J.G.; B Casillas D., U.D.; García B., J.M.; Flores R., A.G.; Lomelí Z., M.E. 2018.
Cartografía estatal de áreas prioritarias contra incendios forestales en la República Mexicana.
Libro Técnico.Núm. 1. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, México.
187 p.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES........................................................................................ 3
2.1.Estadísticas de incendios forestales........................................................... 4
2.2.Concepto de manejo del fuego................................................................. 5
3.CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS............................................ 7
3.1.Determinación de áreas prioritarias.......................................................... 8
4. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE ÁREAS PRIORITARIAS EN LOS ESTADOS
DE LA REPÚBLICA MEXICANA................................................................... 14
4.1.Aguascalientes....................................................................................... 16
4.2.Baja California....................................................................................... 21
4.3.Baja California Sur.................................................................................. 26
4.4.Campeche............................................................................................. 31
4.5.Chiapas................................................................................................. 36
4.6.Chihuahua............................................................................................. 41
4.7.Ciudad de México.................................................................................. 46
4.8.Coahuila................................................................................................ 51
4.9.Colima................................................................................................... 56
4.10.Durango.............................................................................................. 61
4.11.Guanajuato.......................................................................................... 66
4.12.Guerrero............................................................................................. 71
4.13.Hidalgo................................................................................................ 76
4.14.Jalisco................................................................................................. 81
4.15.México................................................................................................ 86
4.16.Michoacán........................................................................................... 91
4.17.Morelos............................................................................................... 96
4.18.Nayarit.............................................................................................. 101
4.19.Nuevo León....................................................................................... 106

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA III


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.20.Oaxaca...............................................................................................111
4.21.Puebla............................................................................................... 116
4.22.Querétaro.......................................................................................... 121
4.23.Quintana Roo.................................................................................... 126
4.24.San Luis Potosí................................................................................... 131
4.25.Sinaloa.............................................................................................. 136
4.26.Sonora.............................................................................................. 141
4.27.Tabasco............................................................................................. 146
4.28.Tamaulipas........................................................................................ 151
4.29.Tlaxcala............................................................................................. 156
4.30.Veracruz............................................................................................ 161
4.31.Yucatán............................................................................................. 166
4.32.Zacatecas.......................................................................................... 171
5. CONCLUSIONES.................................................................................... 176
6. AGRACECIMIENTOS............................................................................. 177
7. LITERATURA CITADA............................................................................ 178

IV CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
1.  INTRODUCCIÓN

El fuego es un elemento que se puede presentar en la mayoría de los ecosistemas


forestales del mundo, siendo un factor importante para la realización de algunos
procesos ecológicos (Whelan, 1995 Citado por Ávila et al., 2010). Sin embargo, el
grado de intensidad y alta frecuencia de algunos incendios han contribuido al deterioro
de los recursos forestales, lo cual conlleva consecuencias en cuanto a pérdida de
bienes y servicios ecológicos, así como pérdidas económicas de manera directa o
indirecta (Ressll y Cruz, 2012).Específicamente en México, los ecosistemas forestales
constantemente se ven afectados por incendios, de tal forma, que en promedio cada año
328,000 ha resultan quemadas, produciendo tanto efectos negativos, como positivos,
dependiendo de su frecuencia e intensidad (Xelhuantzi et al., 2010). Sin embargo, esta
problemática no solo se relaciona con los aspectos biológicos de los ecosistemas, sino
que, con su origen antropogénico, debido a que el 99% de los incendios forestales en
México son causados principalmente por actividades agropecuarias, por descuidos de
fumadores o fogatas, entre otros. Mientras que solo el 1% son provocados por causas
naturales, tales como descargas eléctricas y erupciones volcánicas (CENAPRED,
2016). Ante esta problemática, se han implementado diversas metodologías para la
prevención, detección y combate de los incendios forestales que, en general, forman el
concepto de manejo del fuego. Tal es el caso de la definición de áreas prioritarias, que
tiene el propósito de ubicar zonas que requieren de mayor atención en comparación con
otras, y en las cuales es necesaria la aplicación de acciones preventivas principalmente
(Julio, 2000). Más aún, la importancia de la definición de estas áreas prioritarias radica
en la imposibilidad de atender todo el territorio nacional por igual, ya que los recursos,
humanos como los financieros, son limitados.

De acuerdo con lo anterior, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) implementó


un procedimiento general para la elaboración mapas de áreas de atención prioritaria
contra incendios forestales (CONAFOR, 2010), el cual fue evaluado en relación a las

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 1


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
variables que definen los criterios de riesgo de incendio, peligro de incendio y valor
del bien a proteger (Flores et al., 2016a; Flores et al., 2016b; Flores et al., 2016c) (con
el propósito de apoyar en la toma de decisiones para la ubicación e implementación
de los recursos financieros, humanos y materiales. Esta metodología está basada
en el análisis de tres criterios: a) el riesgo que existe en un área para que inicie un
incendio; b) el peligro de que este incendio se propague y su impacto potencial; y c)
el valor de los recursos que se pueden ver afectados con el fuego. Para el análisis
de estos tres criterios, es necesario hacer uso de información georreferenciada de
una serie de variables específicas para cada uno de los criterios. Las cuales a su
vez son valoradas de acuerdo a cierto grado de ponderación, definiendo, a su vez,
el grado de prioridad tanto para riesgo, peligro y valor. Esta información se plasma
espacialmente en cartografía temática y, a través de algebra de mapas, donde se
suman los valores de prioridad de cada criterio, dando como resultado el valor de
prioridad total. Posteriormente, estos valores de prioridad son clasificados en rangos
para determinar su importancia (muy alta, alta, media, baja o muy baja). Finalmente, se
obtiene la cartografía temática donde se ubican y dimensionan las zonas de prioridad
para incendios forestales de una región dada.

De acuerdo con lo anterior, en este libro, se presentan los resultados del análisis
de los criterios de prioridad (riesgo, peligro y valor), en referencia a la ubicación
de áreas prioritarias contra incendios forestales para cada estado de la República
Mexicana. Lo cual puede ser útil como una herramienta de apoyo en la planeación
y toma de decisiones con respecto a las acciones en el manejo del fuego,
referidas a la administración de recursos humanos, financieros y materiales.
Sin embargo, es importante mencionar que los resultados mostrados en dichos
mapas son producto de la información de los datos geo-espaciales usados de las
variables analizadas, los cuales provienen de fuentes específicas, como son INEGI,
CONABIO, CONAFOR, etc. De esta forma, si se quiere generar productos similares
deberán usarse las mismas fuentes de información geo-espacial. No obstante, se

2 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
puede usar información georreferenciada de otras fuentes, pero se debe garantizar
su confiabilidad y seleccionar la más adecuada para los análisis de los criterios
indicados. Por otra parte, es importante señalar que, la zonificación de prioridades
resultante puede mejorarse considerando una mayor escala de la información
e integrando la experiencia de campo de personal operativo relacionado a la
problemática de incendios forestales de cada región del país. Sin embargo, los
mapas propuestos son un buen inicio para la determinación de áreas prioritarias
contra incendios forestales en cada uno de los estados de la República Mexicana.

2.  ANTECEDENTES

El concepto de incendio forestal ha sido definido como el fuego que se propaga


libremente y de forma descontrolada sobre un terreno forestal, afectando la vegetación
que no estaba destinada a arder, sin importar el origen de su causa (Julio y Bosnich,
2005; Espejo, 2005). Más aún, es esencial la falta de control para que un fuego sea
considerado como un incendio forestal. Sin embargo, es importante tomar en cuenta
que los incendios forman parte de los factores ambientales que intervienen en los
procesos dinámicos de los ecosistemas forestales, influyendo en sus componentes,
estructura, patrones, funcionamiento y en su variación natural o histórica (Jardel et
al., 2011). Además, debido a que en México las diversas condiciones ambientales
definen una gran cantidad de ecosistemas, estos pueden responder de diferente
manera ante la presencia del fuego. De esta forma, en algunos ecosistemas
forestales el fuego es indispensable para mantener la dinámica sucesional, así como
la diversidad y productividad del ecosistema (Flores y Rodríguez, 2006; Jardel et al.,
2009 [Citado por Xelhuantzi et al., 2010]). No obstante, en la actualidad, la ocurrencia
de incendios tiende a aumentar, presentándose incendios severos y con mayor
frecuencia, esto debido a diversos factores ambientales, entre los que se encuentran,
el calentamiento global, el fenómeno del niño, las sequias prolongadas, etc. Además,
frecuentemente se hace un mal uso del fuego en actividades agropecuarias, lo cual

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 3


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
puede propiciar el inicio de incendios. Más aún, las políticas de supresión del fuego
en varios ecosistemas llegan a propiciar la acumulación del combustible, lo cual
potencialmente, implica un alto riesgo y peligro de incendios forestales (CCAD, 2000).
Ante esta problemática que enfrentan los ecosistemas, es necesario implementar
medidas de acción para mitigar los impactos negativos que los incendios pueden
causar en los terrenos forestales de México, para lo cual se debe establecer un plan
de manejo del fuego en donde se establezcan estrategias de prevención y control
de incendios forestales.

2.1 Estadísticas de incendios forestales

En México, año con año, los incendios forestales se presentan a lo largo de


todo su territorio, por ejemplo, en el periodo 2005 al 2017 se reportaron un total
de 105,917 incendios en todo el país, siendo el año 2011 él que reportó mayor
número de incendios. Por el contrario, en el año 2015 se reportan menos de
4,000 incendios forestales (Figura 1).

Figura 1. Número de incendios en México durante el periodo 2005 2017 (CONAFOR,


2005-2017).

4 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
En cuanto a la superficie afectada por incendios forestales en el país, dentro del
2005 al 2017, se ha reportado un total de 4,264,401 ha, siendo 2011 y 2017 los años
que reportan mayor superficie. A diferencia del 2015, que además de ser el año con
menos incendios registrados, también es el año con menos superficie afectada con
88,538 ha (Figura 2).

Figura 2. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales en México durante el


periodo 2005-2017 (CONAFOR, 2005-2017).

2.2 Concepto de manejo del fuego

El manejo del fuego es un conjunto de actividades que tienen el propósito de reducir


los daños ocasionados por los incendios forestales (López, 2008), encaminadas, en
un contexto más amplio del manejo de los ecosistemas forestales, a la conservación
y al desarrollo forestal (Jardel, 2010). Entre estas actividades, se encuentran las
estrategias de prevención, pre supresión, combate y uso del fuego para labores
en actividades productivas; agrícolas, pecuarias y forestales. De acuerdo a esto, a
continuación, se describen algunos aspectos involucrados en el manejo del fuego:

Prevención: Es el conjunto de actividades destinadas a evitar que, por acción u


omisión de las personas, se originen incendios forestales, interviniendo previamente

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 5


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
la vegetación para impedir o retardar la propagación del fuego, en el caso que se
produzca un incendio (CONAF, 2016).

Pre-supresión: Son las acciones de planificación y programación del combate


previo a la ocurrencia de un incendio, con el fin de pronosticar y evaluar los
problemas que eventualmente puedan originarse y de esta manera contar con
una eficiente capacidad de extinción en caso que el incendio se presente. Entre
estas acciones, la más representativa es la vigilancia (López, 2008).

Combate: Son las acciones dirigidas propiamente a la supresión y a la extinción del


fuego. Específicamente, son actividades secuenciales, como lo son el reconocimiento
de primer ataque, control, liquidación y guardia de cenizas (Ortega, 2006).

Uso del fuego: Se refiere al uso del fuego de manera controlada, a través de quemas
prescritas o quemas controladas, ya sea para fines agrícolas, pecuarios o para
restaurar y mantener el estado deseado delos ecosistemas forestales (Myers, 2006).

Aunado a lo anterior, se debe tener en cuenta que la planificación es la primera


etapa de cualquier proceso de gestión o manejo del fuego. Es por eso que para
poner en práctica sus acciones es necesario contar con planes que establezcan
las bases para la organización, la toma de decisiones, la distribución de recursos,
así como la posterior evaluación de resultados (Jardel, 2010). Basado en esto,
desde una perspectiva ideal, es necesario atender y realizar acciones de manejo
del fuego a lo largo de todo el territorio forestal del país. Sin embargo, debido a la
gran extensión territorial, a la variedad de ecosistemas y a la limitante de recursos,
personal y tiempo, no es posible atender todas las áreas forestales del país por
igual. Es por esto que es de suma importancia determinar áreas en donde es
prioritaria la atención contra incendios forestales, para poder, de esta manera,
orientar las acciones y los recursos con los que se cuenta.

6 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
3.  CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS

La clasificación de áreas por prioridad de protección contra incendios forestales facilita


la toma de decisiones y la asignación de los recursos disponibles para la realización
de las diferentes actividades de manejo del fuego. Además, este análisis permite
disponer de información necesaria para evaluar que tan eficiente o equitativa ha sido
la asignación histórica de recursos disponibles, con relación al nivel de los problemas
actuales (PRODEFO, 2000). De esta forma, el análisis de prioridad de protección
contra incendios forestales, tiene el objetivo de identificar zonas donde sea posible
destinar recursos tanto financieros, humanos y materiales (CVC, 2016), mediante la
generación de cartografía temática que muestre áreas en donde se requiere mayor
atención. Esta cartografía se genera mediante el estudio de una serie de variables, con
diferentes ponderaciones, a través del análisis del riesgo, peligro y valor (CONAFOR,
2010). A continuación, se describe brevemente la perspectiva de análisis de cada uno
de estos criterios:

Análisis de riesgo: Se refiere a las condiciones de las variables que


potencialmente pueden propiciar el inicio de los incendios forestales, tales
como la cercanía a localidades, número de habitantes, cercanía a vías
de comunicación, tipos de vías de comunicación, proximidad a incendios,
causas de incendios y polígonos de terrenos forestales incendiados.

Análisis de peligro: Se refiere al análisis de las variables ambientales,


características de los combustibles y de las condiciones del terreno, que
determinarán la posibilidad de que un incendio se propague, así como
su impacto, tales como: el comportamiento y efectos del fuego en los
ecosistemas, la clasificación de los ecosistemas (sensibles, dependientes e
independientes), la pendiente, la exposición, la incidencia de huracanes, la
temperatura, la precipitación, la sequía y los regímenes de fuego.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 7


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Análisis de valor: Se refiere a la valoración de los elementos sociales,
culturales, económicos y ecológicos que representan un interés de protección
de los efectos ocasionados por los incendios forestales. Entre estas variables,
se encuentran las áreas de importancia ecológica, las cuales se toman en
cuenta las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s), Áreas de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICAS), humedales de importancia internacional
(sitios RAMSAR), zonas elegibles hidrológicas, zonas elegibles para la
conservación de la biodiversidad y regiones terrestres prioritarias. Para las
áreas de importancia social-cultural se consideran las localidades indígenas,
índice de desarrollo humano, grados de pobreza, zonas de atención prioritaria
y el sistema nacional para la cruzada contra el hambre. Finalmente, para las
áreas de importancia económica se toman las existencias reales de bosque
natural y valor maderable por tipo de ecosistema.

3.1 Determinación de áreas prioritarias

Como se ha mencionado, cada uno de los criterios que se usan para definir la prioridad
contra incendios forestales, se definen con base a una serie de variables. Cada una
de las cuales, se clasifica y se le asigna un valor de ponderación. Para ejemplificar
esto, se tiene el caso del criterio de riesgo, el cual se define con base a tres variables:
localidades, vías de comunicación y ocurrencia de incendios. Considerando la
primera variable, esta se valora desde dos perspectivas: a) cercanía a la localidad;
y b) densidad de la localidad. Respecto a la cercanía, se parte del supuesto de que
entre más cerca se esté de una localidad o población, más posibilidad se tiene de
iniciar un incendio. De esta forma, se pueden establecer rangos específicos de
distancia a las localidades, como sería a cada 500 m. Finalmente, se le asigna una
ponderación a cada uno de estos rangos, donde el rango más cercano (de 0 a 500
m) le corresponde la mayor ponderación, por ejemplo 4. El siguiente rango sería
de 501 a 1000 m, de distancia a la localidad, la cual tendría una ponderación de 3.

8 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Esta lógica se aplica a rangos de distancia subsecuentes hasta llegar a distancias
sin ponderación (o ponderación “cero”). Este proceso de ponderación, se sigue para
cada una de las variables que definen los tres criterios de prioridad. De esta forma,
los valores de ponderación correspondientes se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Variables y rangos de ponderación de las variables que definen los criterios de
riesgo, peligro y valor (Flores et al., 2016a; Flores et al., 2016b y Flores et al., 2016c).

SUB-
CRITERIOS VARIABLE CONCEPTO PONDERACIÓN
VARIABLE
0-500 m 4
501-1000 m 3
Cercanía
1001-1500 m 2
Localidades
1501-2000 m 1
199-50,000 2
Densidad
49,000-0 1
0-500 m 4
501-1000 m 3
Cercanía
Vías de 1001-1500 m 2
comunicación 1501-2000 m 1
Terracería 2
RIESGO Tipo de vía
Pavimentada 1
0-500 m 3
Cercanía 501-1000 m 2
1001-2000 m 1
Actividades agropecuarias, Fumadores,
4
Fogatas de paseantes.
Ocurrencia
Actividades forestales, Limpia de desechos
histórica 3
de vía, Cazadores furtivos, Desconocidos.
Causas Otras actividades productivas, Quemas de
basureros, Litigios, Rencillas, Descargas 2
eléctricas.
Aprovechamientos, Cultivos ilícitos y
1
Ferrocarril.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 9


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
SUB-
CRITERIOS VARIABLE CONCEPTO PONDERACIÓN
VARIABLE
Comportamiento Selva perennifolia, Selva caducifolia y subcaducifolia,
3
y efecto del Bosque mesófilo (baja intensidad, alta severidad).
fuego en Bosque de coníferas, bosque de encino (severidad e
los 2
intensidad moderada).
ecosistemas
Pastizal, vegetación hidrófila, matorral xerófilo, selva
1
espinosa (Alta intensidad y baja severidad).
Clasificación Dependiente 5
de Sensible 2
ecosistemas Independiente 1
S y SO 4
O-E y SE 3
Exposición N y NE 2
NO 1
PELIGRO Plano 0
55% en adelante 4
30-54% 3
Pendiente 6-30% 2
1-5% 1
0% 0
Mayor a 280C 3
Temperatura
16-280C 2
media anual
2-15 0C 1
Mayor a 1500mm 3
Precipitación
600-1500mm 2
media anual
0-600mm 1
Incidencia de 0-30km 2
huracanes 30-50km 1
Áreas Naturales Protegidas 3
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) 2
Sitios RAMSAR 2
Ecológico
Zonas Elegibles Hidrológicas 3
Zonas Elegibles para la Conservación de la Biodiversidad 3
Regiones Terrestres Prioritarias 2
VALOR Comunidades Indígenas 2
Índice de Desarrollo Humano 2
Socio-cultural Grados de Pobreza 3
Zonas de Atención Prioritaria 1
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre 1
Existencias Reales Totales de Bosque Natural 3
Económico
Valor Maderable 3

Una vez que se tienen los rangos de ponderación de cada una de las variables,
éstas se representan cartográficamente, con lo que el proceso de análisis

10 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
de estas variables se realiza a través de sistemas de información geográfica
mediante algebra de mapas, que consiste en sumar las ponderaciones de cada
variable (Figura 3). El producto final de esta sumatoria permite integrar las
valoraciones (ponderaciones) de los criterios de riesgo, peligro y valor.

Figura 3. Suma de las ponderaciones de las variables que refinen el riesgo de incendio,
mediante algebra de mapas.

Mediante este proceso de algebra de mapas, también se generan los mapas de


peligro y valor (Figura 4).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 11


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 4. Superposición de capas georreferenciadas de las variables que definen a los
criterios de riesgo, peligro y valor, para la determinación de las áreas prioritarias contra
incendios forestales.

Finalmente, el álgebra de mapas de los criterios de riesgo, peligro y valor reflejará


geográficamente los niveles de mayor ponderación contra incendios forestales.
El siguiente paso es, establecer clases o rangos de ponderación para definir

12 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
áreas prioritarias. Para esto, los valores que se obtuvieron de la integración de
las ponderaciones de estos criterios se clasificaron, a través de la definición de
intervalos iguales, en cinco clases; muy alta, alta, media, baja y muy baja. Se
representa en tonalidades rojas las áreas de muy alta prioridad, color amarillo las
de prioridad media y las de menor grado en tonalidades verdes (Figura 5).

Figura 5. Superposición de capas de los criterios de riesgo, peligro y valor, para la


generación de áreas prioritarias.

Sin embargo, para obtener un mapa de prioridad más preciso, se requiere


considerar información nueva o actualizada, como las condiciones locales
de cada zona forestal en particular, modelación de combustibles vegetales,
antecedentes de comportamiento del fuego, valoración del recurso, entre otros
factores (Nolasco, 1993).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 13


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.  CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE ÁREAS PRIORITARIAS EN
LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Con base al proceso descrito, se generaron mapas de prioridad contra


incendios forestales para cada estado de la República Mexicana. Para facilitar el
entendimiento de los resultados, están estructurados con base a los siguientes
elementos por cada estado:

Superficie afectada. Se muestra el historial de afectación de la superficie


por incendios forestales desde el año 2005 al 2017, tomado de los
reportes semanales de CONAFOR.

Vegetación afectada. Se presenta la superficie afectada de vegetación


de pastizal, arbolado adulto, renuevo, arbustos y matorrales del año 2005
al 2017 tomado de los reportes semanales de CONAFOR.

Número de incendios. Se menciona el número de incendios que ocurrieron


por año dentro del periodo mencionado. Además, se representa en una
gráfica haciendo una comparación de estos datos con la superficie afectada.

Causas principales. Se presenta mediante una gráfica circular, el


porcentaje de las causas que provocaron la ocurrencia de incendios
forestales, esta información fue tomada de una base de datos proporcionada
por CONAFOR de los años 2005 al 2014.

Tipo de incendios. Se representa el porcentaje de los tipos de incendios


que han ocurrido en el periodo de 2005 al 2014, con información
proporcionada por CONAFOR.

14 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Superficie por prioridad. Se representa con una gráfica en barra, la
superficie de áreas forestales del estado en cinco categorías de prioridad.

Mapa temático. Se muestran las áreas de atención prioritarias de


protección contra incendios forestales. Esta cartografía se generó con
base al análisis espacial de los datos publicados por el Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y por los reportes de
resultado de incendios forestales de la Comisión Nación Forestal del 2015
al 2017.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 15


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.1 Aguascalientes

La extensión territorial de Aguascalientes es de 558,900 ha, de las cuales el 30% tiene


uso agrícola, 49% ganadero y 16% uso forestal (SEMARNAT, 2009). Con respecto
al territorio forestal, principalmente, está conformado por bosques de encino – pino y
pastizales, lo cual representa un tercio de la vegetación en la entidad. Además, hay
presencia de matorrales, que se encuentran ubicados en áreas planas al oriente del
territorio y, las selvas se ubican en la sierra Valle de Calvillo en el suroeste del estado
(INEGI, 2016a). Parte de estos ecosistemas son impactados, ya que del periodo del
2005 al 2017, ocurrieron 423 incendios, afectando un total de 19,675.69 ha, lo que
representa en promedio 46.51 ha por incendio. El total, la superficie de vegetación
incendiada fue 13,668.34 ha de pastizales, 500.74 ha de arbolado 1.5 ha de renuevo
y 5,505.11 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 2).

Cuadro 2. Registros de incendios forestales en el estado de Aguascalientes (CONA-


FOR, 2005-2017).

Número Superficie afectada (Ha)


de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 28 2,308.50 108.00 1.50 1,748.00 4,166.00
2006 22 476.00 13.00 0.00 192.50 681.50
2007 14 219.00 0.00 0.00 91.00 310.00
2008 22 1,600.50 108.00 0.00 918.50 2,627.00
2009 14 168.00 12.00 0.00 124.00 304.00
2010 8 16.00 5.50 0.00 23.50 45.00
2011 18 1,033.19 179.75 0.00 336.26 1,549.20
2012 14 224.86 1.14 0.00 40.00 266.00
2013 42 688.00 0.00 0.00 214.00 902.00
2014 33 740.44 0.00 0.00 69.46 809.90
2015 28 518.82 0.00 0.00 89.98 608.80
2016 104 2,087.34 2.62 0.00 581.78 2,671.74
2017 76 3,587.69 70.73 0.00 1,076.13 4,734.55

16 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Dentro de este periodo, el año con mayor número de incendios fue el 2016
con un total de 104, sin embargo, el que mayor superficie afectada reporta,
es el 2017 con 4,734.55 ha, aunque sólo ocurrieron 76 incendios. Por otra
parte, el año con menor número de incendios y superficie afectada fue el 2010,
reportando 8 y 45 ha respectivamente (Figura 6).

Figura 6. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de


Aguascalientes (CONAFOR, 2005-2017).

Además, las principales causas de incendios forestales en el estado de


Aguascalientes son los fumadores con 25.79%, seguido de los intencionales
con 18.55% y los incendios iniciados por causas no determinadas con 17.65%.
Al contrario de las limpias de desechos y los litigios con un 0.45 % y 1.81 %
respectivamente (Figura 7).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 17


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 7. Causas de incendios forestales en el estado de Aguascalientes (CONAFOR, 2017).

En Aguascalientes la mayoría de los incendios son superficiales, los cuales


representan el 82.81 % en el estado, seguidos por los incendios superficiales y de
copa que representan un 12.22 % y, sólo el 0.9% son incendios de copa (Figura 8).

Figura 8. Tipos de incendios forestales en el estado de Aguascalientes (CONAFOR, 2017).

18 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor, se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Aguascalientes,
donde se puede observar, que, del total de las áreas forestales, la mayoría está
clasificado en prioridad media, seguida por la de alta. Dejando a la categoría de
prioridad muy baja con menor superficie (Figura 9).

Figura 9. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Aguascalientes.

Para el estado de Aguascalientes, las áreas de prioridad con la categoría “muy


alta” sobresalen los bosques de pino-encino y encino-pino, en la “alta” destacan
los bosques de encino y selvas subperennifolias. Además, en la de “media” se
encuentra el bosque bajo-abierto y selva mediana subperennifolia. Finalmente,
en la categoría “baja” y “muy baja” corresponden a áreas de pastizales y
matorrales (Figura 10).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 19


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 10.Mapa de prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de
Aguascalientes.

20 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.2 Baja California

En el estado de Baja California se encuentran dos zonas forestales importantes,


que son la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro Mártir. Sin embargo, las
áreas de bosques de encino y coníferas solo representan el 4% de extensión en el
territorio, siendo los matorrales los que ocupan mayor porcentaje de extensión del
territorio con un 80%, los cual se ubican principalmente en el Área Natural Protegida
Valle de los Cirios, y posteriormente, se encuentran los chaparrales con 9% (INEGI,
2016b; SEMARNAT, 2009). Parte de estos ecosistemas han sido afectados, ya
que del periodo del 2005 al 2017 se han reportado 2,723 incendios, que afectaron
338,040.63 ha, representando un promedio de 124.14 ha por incendio. En total, la
superficie de vegetación incendiada fue 113,766.6 ha de pastizales, 4,411.71 ha de
arbolado, 27.9 ha de renuevo y 219,834.41 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 3).

Cuadro 3. Registros de incendios forestales en el estado de Baja California (CONA-


FOR, 2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 374 14,984.00 65.00 4.00 23,905.75 38,958.75
2006 195 1,280.82 149.50 0.00 12,307.38 13,737.70
2007 137 375.00 623.50 12.50 28,674.32 29,685.32
2008 242 2,537.03 177.96 0.00 10,500.05 13,215.04
2009 274 40,058.75 378.00 4.65 31,413.26 71,854.66
2010 237 6,218.35 276.25 0.25 7,569.60 14,064.45
2011 304 7,637.12 31.50 4.00 11,835.94 19,508.56
2012 230 7,544.16 556.05 0.00 19,122.10 27,222.31
2013 208 5,477.52 475.00 0.00 12,936.15 18,888.67
2014 102 6,476.00 257.50 0.50 8,904.95 15,638.95
2015 95 862.11 323.85 0.00 17,403.47 18,589.43
2016 132 939.35 20.50 0.00 4,768.07 5,727.92
2017 193 19376.40 1077.10 2.00 30493.37 50948.87

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 21


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2005 con un total de 374,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2009 con
71854.66 ha, aunque solo se reportaron 274 incendios ese año. Por otra parte,
en el año 2015 se reporta menor número de incendios con 95 y el 2016 reporta
menos superficie afectada con 5,727.92 ha (Figura 11).

Figura 11. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Baja
California (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son en primer


lugar por quema de basureros lo que representa un 32.38%, seguido por
los no determinados21.57% y por fumadores 210.44%, posteriormente
se encuentran los causados por actividades agropecuarias con un
8.15% (Figura 12).

22 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 12. Causas de incendios forestales en el estado de Baja California (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría


son superficiales 99.31%, dejando con muy poca ocurrencia a los incendios
superficiales y subterráneos y a los incendios superficiales y de copa (Figura 13).

Figura 13. Tipos de incendios forestales en el estado de Baja California (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 23


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron
las áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Baja
California, de esta manera se puede observar que, del total de áreas
forestales, la mayoría está clasificado en el nivel de media prioridad, seguida
por la de baja. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con menor
superficie (Figura 14).

Figura 14. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Baja California.

Para el estado de Baja California, las áreas de prioridad con la categoría


de “muy alta” destacan el bosque de pino y bosque de táscate, en la “alta”
resalta el matorral rosetófilo y sarcocaule, y en la de “media” prioridad se
presenta el matorral desértico y pastizal. Finalmente, las categorías “baja”
y “muy baja” corresponden a la vegetación halófila, galería chaparral y
matorral costero (Figura 15).

24 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 15. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Baja California.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 25


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.3 Baja California Sur

En Baja California Sur, los matorrales ocupan 86% de la superficie de la entidad, le


siguen en importancia, las selvas secas en la región de Los Cabos y los manglares
de las costas. En la parte sur, se localizan los bosques, principalmente de encinos
en la Sierra La Laguna, la cual está catalogada como reserva de la biosfera al ser la
única área boscosa en el estado con una extensión de 112437 ha. Finalmente, en
la parte litoral se puede encontrar vegetación de dunas costeras y mezquitales que
se presentan en los cauces de arroyos intermitentes. En este estado sólo 2.7% de
la superficie estatal se dedica a la agricultura (INEGI, 2016c; SEMARNAT, 2009).
Parte de estos ecosistemas han sido impactados, ya que del periodo del 2005 al
2017 se han reportado 209 incendios, afectando 31,816.32 ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 152.23 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 21,023.46 ha de pastizales, 752.92ha de arbolado, 35.64
ha de renuevo y 10,004.3 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 4).

Cuadro 4. Registro de incendios forestales en el estado de Baja California Sur (CONA-


FOR, 2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 4 1,271.00 10.00 0.00 816.00 2,097.00
2006 5 11.00 42.50 0.00 8.50 62.00
2007 14 205.10 5.00 5.00 59.00 274.10
2008 10 12.50 18.50 2.00 16.00 49.00
2009 25 289.50 95.00 1.00 202.50 588.00
2010 17 790.50 116.00 0.00 258.50 1,165.00
2011 5 2.00 13.50 0.00 16.50 32.00
2012 8 0.00 68.00 4.00 1.00 73.00
2013 31 12,361.04 30.50 3.40 6,345.70 18,740.64
2014 24 4,276.52 42.56 6.30 2,109.17 6,434.55

26 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 4. Continuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2015 37 1,648.86 151.23 9.50 131.24 1,940.83
2016 15 109.60 153.34 0.70 19.92 283.56
2017 14 45.84 6.79 3.74 20.27 76.64

El año que reporta mayor número de incendios es el 2015 con un total de 37, sin
embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2013 con 18740.64
ha, aunque solo se reportaron 31 incendios ese año. Por otra parte, en el año
2005 se reporta menor número de incendios solo con cinco y el 2011 con la
menor superficie afectada con 32.0 ha (Figura 16).

Figura 16. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Baja
California Sur (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son en primer lugar por
quema de basureros los cuales representan el 20.83 % de los incendios, seguidos
por fumadores con el 19.44% y por causas no determinadas con el 15.28%
posteriormente se encuentran los intencionales con el 14.58%y las fogatas de
paseantes con el 13%. Por otra parte, en menor medida se reportan los incendios
ocasionados por litigios solo con el 0.69% (Figura 17).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 27


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 17. Causas de incendios en el estado de Baja California Sur (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 75% seguidos por los incendios superficiales y de copa
con el 20.83%, siendo los menos frecuentes los incendios de copa (Figura 18).

Figura 18. Tipos de incendios en el estado de Baja California Sur (CONAFOR, 2017).

28 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron
las áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Baja
California Sur, en donde se puede observar que, del total de áreas forestales,
la mayoría está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por la
de alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 19).

Figura 19. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Baja California Sur.

Para el estado de Baja California Sur, las áreas de prioridad en la categoría


“muy alta” destacan el bosque de pino y bosque de encino, seguido de la “alta”
en el cual resalta la selva baja caducifolia y matorral sarcocaule. Además, en
la categoría “media” se presenta el matorral desértico, matorral de neblina y
pastizal. Finalmente, en la categoría “baja” y “muy baja” que corresponden a la
vegetación halófila, desiertos arenosos y mezquital (Figura 20).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 29


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 20. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Baja
California Sur.

30 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.4 Campeche

El estado de Campeche tiene una extensión territorial de 5.9 millones de hectáreas


de las cuales 4.7 millones de hectáreas se consideran superficie forestal, en donde
predominan las selvas húmedas. Así mismo en el estado también se pueden
encontrar selvas secas, manglar, petén, tular y sabanas. Esta entidad cuenta con
importantes áreas naturales bajo algún estatus de protección, entre las que se
destaca la reserva de la biosfera de Calakmul (INEGI, 2016d; SEMARNAT, 2009).
Parte de estos ecosistemas se ven impactados, ya que en el periodo del 2005 al
2017, se han reportado 336 incendios, lo que afectó a 47,785.53 ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 142.2 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 18,123.43 ha de pastizales, 14,376.30 ha de arbolado,
8,056.50 ha de renuevo y 7,229.30 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 5).

Cuadro 5. Registro de incendios forestales en el estado de Campeche (CONAFOR,


2005-2017).

Número Superficie afectada (Ha)


de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 37 0.00 1824.50 7.00 0.00 1831.50
2006 20 14.00 2641.00 0.00 0.00 2655.00
2007 21 162.00 154.00 0.00 0.00 316.00
2008 42 63.00 1024.00 0.00 0.00 1087.00
2009 56 326.50 4001.50 7.00 0.00 4335.00
2010 19 182.00 213.00 0.00 5.00 400.00
2011 34 2133.00 2528.80 26.00 60.00 4747.80
2012 6 43.23 5.00 359.50 0.00 407.73
2013 18 155.50 6.00 3712.00 732.50 4606.00
2014 5 1873.50 0.00 2.00 0.00 1875.50
2015 28 2073.70 366.50 668.50 3421.30 6530.00
2016 21 4013.00 64.50 1098.00 1.00 5176.50
2017 29 7084.00 1547.50 2176.50 3009.50 13817.50

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 31


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2009 con un total de 56
incendios, sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017
con 13,817.50 ha, aunque solo se reportaron 29 incendios ese año. Por otra
parte, el año 2014 es el año en el cual se reporta menor número de incendios
solo con 5 incendios y el 2007 es el año que reporta menor superficie afectada
sólo con 316 ha (Figura 21).

Figura 21. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Campeche
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, las cuales representen más de la mitad de las causas de los
incendios con un total del 67.56%, seguido por los cazadores furtivos los
cuales representan un 26.34%, en menor medida se encuentran las causas
no determinadas, la limpia del derecho de vía, la quema de basura y los
fumadores (Figura 22).

32 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 22. Causas de incendios forestales en el estado de Campeche (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría son


superficiales 92.75%, seguidos por los superficiales y de copa los que representan
4.58% y dejando finalmente a los subterráneos y los no determinados (Figura 23).

Figura 23. Tipos de incendios forestales en el estado de Campeche (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 33


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Campeche, en
los cuales se puede observar que, del total de áreas forestales, la mayoría está
clasificado en el nivel de media prioridad, seguida por la de alta. Dejando a la
categoría de prioridad muy baja con menor superficie (Figura 24).

Figura 24. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Campeche.

Para el estado de Campeche, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destacan la selva alta subperennifolia y selva mediana subperennifolia, la de
prioridad “alta” resalta la selva baja subperennifolia y vegetación de selva baja
caducifolia. En la de “media” prioridad se presenta la selva baja subperennifolia
y manglares. Finalmente, en la categoría “baja” y “muy baja” que corresponden
a los pastizales, sabanas y tulares (Figura 25).

34 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 25. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Campeche.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 35


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.5 Chiapas

Debido a su accidentada topografía Chiapas presenta amplia variedad de ecosistemas,


desde la costa hasta las partes altas de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre
de Chiapas; predominan las selvas húmedas al norte del estado alcanzando su
máxima representación en la Selva Lacandona. Le siguen los bosques de coníferas
y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como los pastizales cultivados.
Además, la agricultura ocupa 39% del territorio de la entidad. Cuenta con 106 áreas
protegidas de las cuales 63 son de carácter municipal, 25 estatales y 18 federales,
entre estas últimas se encuentra la reserva de la Biosfera El Triunfo la cual destaca
por contar con 10 mil hectáreas de bosque de niebla (INEGI, 2016e; SEMARNAT,
2009). Parte de estos bosques son impactados, ya que en el periodo del 2005 al
2017, han ocurrido 4,556 incendios forestales, lo que afectó a 150,811.74 ha. Esto
representa un promedio de alrededor de 33.1 ha por incendio. En total, la superficie
de vegetación incendiada fue 112485.05 ha de pastizales, 6,100.25 ha de arbolado,
3,497.90 ha de renuevo y 28,728.54 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 6).

Cuadro 6. Registro de incendios forestales en el estado de Chiapas (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 461 15689.75 2,553.50 411.00 4,853.52 23,507.77
2006 329 8030.02 451.25 175.50 1,828.25 10,485.02
2007 444 8681.06 781.50 551.25 2,879.75 12,893.56
2008 333 7330.00 182.50 147.75 2,051.00 9,711.25
2009 394 6509.07 893.50 73.50 5,038.25 12,514.32
2010 285 5721.64 98.00 629.00 1,249.75 7,698.39
2011 332 10870.40 453.00 341.25 2,770.22 14,434.87
2012 250 8008.50 59.00 21.25 880.00 8,968.75
2013 422 17014.11 244.50 951.50 2,112.70 20,322.81
2014 179 1950.62 98.75 12.00 199.25 2,260.62

36 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 6. Continuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2015 320 4561.20 99.50 97.75 346.20 5,104.65
2016 417 8025.65 139.25 49.15 1,693.85 9,907.90
2017 390 10093.03 46.00 37.00 2,825.80 13,001.83

El año que reporta mayor número de incendios es el 2005 con un total de 461
incendios, además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con
23507.77 ha. Por otra parte, el año 2014 es el año en el cual se reportan menor
número de incendios con 179 incendios y con la menor superficie afectada con
2260.65 ha (Figura 26).

Figura 26. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Chiapas
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son en primer lugar


las actividades agropecuarias las cuales representan el 54% de los incendios,
seguidas por las causas no determinadas 15.11%, fumadores 8.29%, cazadores
furtivos 6.60% y litigios 5.68% (Figura 27).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 37


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 27. Causas de incendios forestales en el estado de Chiapas (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría


son superficiales con un 91% seguido por los incendios superficiales y de copa
con el 4% (Figura 28).

Figura 28. Tipos de incendios forestales en el estado de Chiapas (CONAFOR, 2017).

38 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de Chiapas, en donde se
puede observar que, del total de áreas forestales, la mayoría está clasificado en el
nivel de mediana prioridad, seguida por la de alta prioridad. Dejando a la categoría
de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 29).

Figura 29. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Chiapas.

Para el estado de Chiapas, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca la selva alta subperennifolia y bosque mesófilo de montaña, en la
“alta” resalta el bosque de pino y bosque de encino y en el de “media” prioridad
se presenta la selva alta perennifolia, vegetación secundaria de selva alta
perennifolia y el pastizal natural. Finalmente, en la categoría “baja” y “muy baja”
corresponden a la sabana (Figura 30).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 39


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 30. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Chiapas

40 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.6 Chihuahua

En Chihuahua predominan los matorrales desérticos que se encuentran


distribuidos en las llanuras y desiertos del noreste (dunas de Samalayuca).
El 40% de la superficie estatal está compuesta de bosque templado frío con
abundancia de encino y pino, los cuales se desarrollan en la Sierra Madre
Occidental, además se pueden encontrar pastizales en las mesetas centrales.
También existen áreas naturales protegidas de conservación de flora y fauna
silvestre y de reserva forestal. La agricultura se practica en los valles y ocupa
8% de la superficie del estado (INEGI, 2016f). Parte de estos bosques ha
sido impactados, ya que en el periodo del 2005 al 2017, han ocurrido 11,894
incendios, lo que afectó a 359,946.37 ha. Esto representa un promedio de
alrededor de 30 ha por incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada
fue 245,779.61 ha de pastizales, 12,715.16 ha de arbolado, 23,473.73 ha de
renuevo y 77,977.87 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 7).

Cuadro 7. Registro de incendios forestales en el estado de Chihuahua (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 646 3,080.34 61.25 406.95 1,124.00 4,672.54
2006 1057 11,633.16 506.25 1,957.75 4,407.50 18,504.66
2007 626 6,552.75 357.70 1,048.60 2,601.80 10,560.85
2008 1153 10,902.90 690.00 1,500.15 4,122.90 17,215.95
2009 842 6,212.81 310.00 948.20 3,232.86 10,703.87
2010 687 5,214.58 109.00 733.00 1,632.40 7,688.98
2011 1687 50,783.96 3,779.10 7,383.72 25,973.27 87,920.05
2012 1479 34,481.85 2,888.95 3,403.22 11,128.59 51,902.61
2013 1137 22,010.15 1,193.94 1,288.50 6,061.53 30,554.12
2014 818 9,958.52 1,745.40 1,859.75 4,036.85 17,600.52

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 41


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 7. Continuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2015 252 1,688.18 9.25 66.00 210.62 1,974.05
2016 702 9,798.50 213.00 609.31 2,797.52 13,418.33
2017 808 73,461.91 851.32 2,268.58 10,648.03 87,229.84

El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 1,687,
además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con 87,920.05 ha.
Por otra parte, el año 2015 es el año en el cual se reportan menor número de
incendios con 252 y con la menor superficie afectada con 1,974.05 ha (Figura 31).

Figura 31. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Chihuahua
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las actividades


agropecuarias con 33.48%, seguido por las causas no determinadas con
23.56%, fogata de paseantes 18.97%, fumadores 12.57% y otras actividades
productivas 5.90% (Figura 32).

42 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 32. Causas de incendios forestales en el estado de Chihuahua (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 98.67% seguidos en menor medida por los incendios
superficiales y de copa, los no determinados y los de copa (Figura 33).

Figura 33. Tipos de incendios forestales en el estado de Chihuahua (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 43


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Chihuahua, en
donde se puede observar que, del total de áreas forestales, la mayoría está
clasificado en el nivel de baja prioridad y media prioridad. Dejando a la categoría
de prioridad muy baja con menor superficie (Figura 34).

Figura 34. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Chihuahua.

Para el estado de Chihuahua, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de pino-encino, encino-pino y bosque de oyamel, para la
“alta” resalta la selva baja caducifolia, además para el de “media” prioridad se
presenta el matorral desértico micrófilo, pastizal natural y el bosque de encino.
Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” corresponden al pastizal
cultivado y la vegetación halófila (Figura 35).

44 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 35. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Chihuahua.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 45


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.7 Ciudad de México

El estado de Ciudad de México tiene una extensión total de 149 900 hectáreas, de
las cuales, sólo 46 689 ha son de vocación forestal, con una superficie arbolada de
38 252 ha. De esta manera el 40% de su territorio es principalmente de uso urbano
y 33 % de bosques templados, donde se puede encontrar vegetación de pino,
oyamel, pino-encino y encino, además de pastizales y matorrales. Finalmente, el
27 % restante corresponde a superficie agrícola (INEGI, 2007i; SEMARNAT, 2009).
Parte de estos ecosistemas son impactados, ya que del periodo del 2005 al 2017,
han ocurrido 11,177 incendios, lo que afectó a 21,434.34ha. Esto representa un
promedio de alrededor de 1.9 ha por incendio. En total, la superficie de la vegetación
incendiada fue 17,772.40 ha de pastizales, 159.23 ha de arbolado, 1,514.37 ha de
renuevo y 1,988.34 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 8).

Cuadro 8. Registro de incendios forestales en el estado de Ciudad de México (CONA-


FOR, 2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 1261 1,294.94 0.00 290.40 81.97 1,667.31
2006 1096 1,381.82 0.00 187.34 142.26 1,711.42
2007 681 717.14 0.00 92.36 81.32 890.82
2008 1000 1,424.41 1.30 223.83 72.60 1,722.14
2009 1190 1,576.25 0.00 50.92 241.68 1,868.85
2010 863 1,007.91 0.00 25.43 126.67 1,160.01
2011 1373 3,399.69 97.00 460.52 458.41 4,415.62
2012 357 279.26 0.00 17.92 62.74 359.92
2013 1159 2,193.82 28.68 121.80 435.48 2,779.78
2014 584 813.53 0.00 15.13 53.14 881.80
2015 502 700.93 0.00 10.16 76.59 787.68
2016 458 826.51 0.00 6.85 10.47 843.83
2017 653 2,156.19 32.25 11.71 145.01 2,345.16

46 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 1,373,
además es el año que mayor superficie afectada reporta con 4,415.62 ha. Por otra
parte, el año 2012 es el año en el cuál se reporta menor número de incendios con
357 incendios y la menor superficie afectada con 359.92 ha (Figura 36).

Figura 36. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Ciudad
de México (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las actividades


agropecuarias con 67.60%, seguido por los intencionales con 11.48% los cazadores
furtivos 6.01%, fumadores 4.72% y fogatas de paseantes 3.76% (Figura 37).

Figura 37. Causas de incendios forestales en la Ciudad de México (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 47


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, se reporta 100%
de incendios superficiales (Figura 38).

Figura 38. Tipos de incendios forestales en la Ciudad de México (CONAFOR, 2017).

Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron


las áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Ciudad
de México, de esta manera se puede observar que del total de áreas
forestales para este estado la mayoría está clasificado en el nivel de muy
alta prioridad. Dejando a las otras categorías de prioridad con muy poca
superficie (Figura 39).

48 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 39. Prioridad de protección contra incendios forestales en la Ciudad de México.

Para el estado de Ciudad de México, las áreas de prioridad en la categoría “muy


alta” destaca el bosque de oyamel y el bosque de encino, en la “alta” resalta
el bosque de pino, además para la de prioridad “media” se presenta pastizal
inducido. Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” corresponden al
pastizal halófilo (Figura 40).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 49


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 40. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Ciudad de México.

50 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.8 Coahuila

El estado de Coahuila tiene una extensión territorial de 15,157,100 ha, de las


cuales 1,688,846 ha corresponden a superficie no forestal, del resto 11,636,842
ha corresponden a vegetación de zonas áridas, 745,794 ha son de áreas
perturbadas, 641,497 ha de vegetación halófila, 441,471 ha son de bosques
y sólo 2,650 ha de selvas. De esta manera se puede decir que los matorrales
predominan en más de 80% en las extensas llanuras y la zona desértica del
Bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales.
En menor proporción, en la Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen
volcánico se encuentran bosques de coníferas y encinos. La agricultura ocupa
5% del territorio y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera (INEGI,
2016g; SEMARNAT, 2009). Parte de estos ecosistemas, son afectados, ya
que en el periodo del 2005 al 2017, han ocurrido1302 incendios, lo que afectó
a 553,939.70ha. Esto representa un promedio de alrededor de 425.4 ha por
incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 177,991.76 ha de
pastizales, 30,320.07 ha de arbolado, 121.72 ha de renuevo y 345,506.15 ha
de arbustos y matorrales (Cuadro 9).

Cuadro 9. Registro de incendios forestales en el estado de Coahuila (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 116 2307.19 75.27 0.00 1,426.15 3,808.61
2006 151 7464.06 1,732.10 0.00 15,279.25 24,475.41
2007 50 273.75 0.15 2.30 342.50 618.70
2008 172 9646.00 478.50 0.00 14,304.00 24,428.50
2009 131 10702.50 1,709.00 0.00 9,064.00 21,475.50
2010 68 1032.50 19.00 0.00 3,559.00 4,610.50
2011 162 127216.03 24,842.20 0.00 272,482.50 424,540.73

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 51


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 9. Continuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2012 90 12741.30 777.00 10.50 18,653.20 32,182.00
2013 20 110.10 1.00 2.00 50.70 163.80
2014 55 240.81 27.60 18.00 2,198.13 2,484.54
2015 32 141.73 0.00 0.02 582.79 724.54
2016 101 2200.07 142.92 0.40 1,793.26 4,136.65
2017 154 3915.72 515.33 88.50 5,770.67 10,290.22

El año que reporta mayor número de incendios es el 2008 con un total de 172,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2011 con
272,482.50 ha, reportando 162 incendios. Por otra parte, el año 2013 es el año
en el cuál se reportan menor número de incendios solo con 20 y con la menor
superficie afectada con 163.80 ha (Figura 41).

Figura 41. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Coahuila
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por descargas


eléctricas con 33.07%, seguidas por las causas no determinadas 19.26%, limpia
de desechos de vías 15.18%, actividades agropecuarias 12.94% y tormentas
eléctricas 9.92% (Figura 42).

52 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 42. Causas de incendios forestales en el estado de Coahuila (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 96.01% seguido por los no determinados con un 2.24% y
finalmente los incendios superficiales y de copa con el 1.75% (Figura 43).

Figura 43. Tipos de incendios forestales en el estado de Coahuila (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 53


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Coahuila, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de baja prioridad, seguida por la de
media prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy alta con la menor
superficie (Figura 44).

Figura 44. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Coahuila.

Para el estado de Coahuila, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destacan el bosque de encino y el matorral desértico, en la “alta” resalta
el matorral espinoso tamaulipeco, además para el de prioridad “media” se
presenta el bosque de oyamel, pino, encino y chaparral. Finalmente, en las
categorías “baja” y “muy baja” corresponden a la vegetación halófila y el
mezquital (Figura 45).

54 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 45. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Coahuila.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 55


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.9 Colima

El estado de Colima se encuentra comprendido en una derivación de la


Sierra Madre del Sur. Por lo cual está conformado por selvas secas, bosques
de pino, encino y vegetación de montaña. Existen matorrales y pastizales,
generalmente mezclados entre las selvas, cercanos a la planicie costera. Las
actividades agrícolas ocupan 32% de la superficie de la entidad (INEGI, 2016h;
SEMARNAT, 2009). Parte de estos ecosistemas forestales son impactados, ya
que en el periodo del 2005 al 2017, ha ocurrido 598 incendios, lo que afectó
a 15,445.43 ha. Esto representa un promedio de alrededor de 25.8 ha por
incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 8,852.80 ha de
pastizales, 108.23 ha de arbolado, 89 ha de renuevo y 6,395.40 ha de arbustos
y matorrales (Cuadro 10).

Cuadro 10. Registro de incendios forestales en el estado de Colima (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 60 176.00 14.00 11.00 998.50 1,199.50
2006 50 145.00 81.00 7.00 579.50 812.50
2007 49 46.50 0.50 5.00 451.00 503.00
2008 59 77.50 0.00 50.00 412.50 540.00
2009 35 0.00 0.00 1.00 212.00 213.00
2010 36 230.00 0.00 10.00 397.00 637.00
2011 17 28.50 2.50 0.00 73.00 104.00
2012 34 446.50 5.50 0.00 159.00 611.00
2013 65 1,884.61 0.00 5.00 498.16 2,387.77
2014 17 107.30 3.00 0.00 61.92 172.22
2015 11 63.23 0.00 0.00 52.28 115.51
2016 81 4,295.06 0.00 0.00 1,824.98 6,120.04
2017 84 1,352.60 1.73 0.00 675.56 2,029.89

56 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2017 con un total de 84, sin
embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2016 con 6,120.04 ha.
Por otra parte, el año 2015 es el año en el cual se reportan menor número sólo con
11 incendios y el 2011 con la menor superficie afectada con 104.00 ha (Figura 46).

Figura 46. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Colima
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias 45.23%, seguidas de otras causas con el 21.53%, limpia de derechos
de vías 11.99%, fumadores 7.90% y quema de basureros 4.36%. (Figura 47).

Figura 47. Causas de incendios forestales en el estado de Colima (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 57


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría
son superficiales con un 99.73% y solo en muy pocas ocasiones se reportan
incendios mixtos (Figura 48).

Figura 48. Tipos de incendios forestales en el estado de Colima (CONAFOR, 2017).

Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las


áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Colima, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de muy
alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 49).

58 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 49. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Colima.

Para el estado de Colima, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de encino-pino, en la “alta” resalta el bosque de pino-encino,
selva baja mediana subcaducifolia y caducifolia, además para el de prioridad
“media” se presenta la selva baja caducifolia. Finalmente, en la categoría “baja”
y “muy baja” corresponden a la vegetación halófila (Figura 50).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 59


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 50. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Colima.

60 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.10 Durango

El estado de Durango cuenta con alrededor de 4 millones de hectáreas


de áreas arboladas lo que lo ubica en el primer productor de madera del
país. El 31% del territorio estatal, está constituido por bosques de coníferas
y encinos en la zona serrana; le siguen en extensión los pastizales y
matorrales y finalmente la selva tropical en la región de las quebradas
ubicadas en el suroeste. Existen dos reservas de protección a la flora y
fauna, una se encuentra en la Michilía y otra en el Bolsón de Mapimí, mejor
conocida como la Zona del Silencio. La actividad agrícola ocupa 10% de
la superficie del estado (INEGI, 2016j; SEMARNAT, 2009). Parte de estos
ecosistemas forestales son afectados, ya que en el periodo del 2005 al
2017, han ocurrido 2,639 incendios, lo que afectó a 241,144.40ha. Esto
representa un promedio de alrededor de 91.37 ha por incendio. En total,
la superficie de vegetación incendiada fue 30,817.69 ha de pastizales,
9,704.84 ha de arbolado, 11,728.97ha de renuevo y 88,892.90 ha de
arbustos y matorrales (Cuadro 11).

Cuadro 11. Registro de incendios forestales en el estado de Durango (CONAFOR,


2005-2017).

Número Superficie afectada (Ha)


de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 237 7,067.10 382.00 775.40 4,816.35 13,040.85
2006 174 7,822.00 71.00 283.00 5,052.00 13,228.00
2007 102 1,883.00 25.00 84.00 2,126.00 4,118.00
2008 138 11,880.00 400.00 39.00 15,372.00 27,691.00
2009 148 2,346.20 20.00 33.10 2,181.48 4,580.78
2010 60 2,510.00 0.00 0.00 2,574.00 5,084.00
2011 249 20,190.50 2,372.15 2,406.95 17,035.80 42,005.40
2012 270 22,802.58 4,425.94 4,934.94 19,462.97 51,626.43
2013 231 12,359.30 379.40 655.57 6,366.33 19,760.60

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 61


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 11. Continuación...

Número Superficie afectada (Ha)


de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2014 199 5,463.36 171.08 507.12 2,292.07 8,433.63
2015 68 516.56 1.00 23.50 117.50 658.56
2016 254 7,277.36 185.70 272.33 2,172.57 9,907.96
2017 509 28,699.73 1,271.57 1,714.06 9,323.83 41,009.19

El año que reporta mayor número de incendios es el 2017 con un total de 509
incendios. Sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2012
con 51,626.43 ha. Por otra parte, el año 2010 es el año en el cuál se reportan
menor número de incendios solo con 60 incendios y el 2015 con la menor
superficie afectada con 658.56 ha (Figura 51).

Figura 51. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Durango
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por fumadores 55.66%,
seguidos de las causas no determinadas con 15.96%, actividades agropecuarias
12.69%, fogatas de paseantes 5.56% y limpia de desechos de vías 3.65% (Figura 52).

62 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 52. Causas de incendios forestales en el estado de Durango (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 95.75%, seguidos por los incendios superficiales y de copa
con el 2.78 %, siendo los menos frecuentes los no determinados (Figura 53).

Figura 53. Tipos de incendios forestales en el estado de Durango (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 63


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de Durango, en donde se
puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por la de baja prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 54).

Figura 54. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Durango.

Para el estado de Durango, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque pino-encino, oyamel y la selva baja mediana subcaducifolia,
en la “alta” resalta el bosque encino-pino, encino, pino y la selva baja caducifolia,
además, para el de prioridad “media” se presenta el matorral subtropical.
Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” corresponden al pastizal
natural e inducido, selva baja espinosa, chaparral y huizachal (Figura 55).

64 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 55. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Durango

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 65


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.11 Guanajuato

El estado de Guanajuato presenta predominancia de pastizales, los cuales se


distribuyen en todo el estado; sin embargo, se pueden encontrar otros tipos de
vegetaciones, entre los que destacan, al norte los bosques de coníferas y encinos
y al noroeste los matorrales. La agricultura se desarrolla en el 48% de la superficie
estatal y constituye la región de El Bajío, la cual es de gran importancia económica
para el país, por los niveles de producción que se alcanzan en estas áreas (INEGI,
2016k). Parte de estos ecosistemas forestales son afectados, ya que en el periodo
del 2005 al 2017 han ocurrido 399 incendios, lo que afectó 23,676.61 ha. Esto
representa un promedio de alrededor de 59.3 ha por incendio. En total, la superficie
de vegetación incendiada fue 16,862.11 ha de pastizales, 590.34 ha de arbolado,
339.50 ha de renuevo y 5,884.66 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 12).

Cuadro 12. Registros de incendios forestales en el estado de Guanajuato (CONAFOR,


2005-2017).

Número Superficie afectada (Ha)


d e Arbolado Arbustos y S u p e r f i c i e
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 41 1,543.00 93.00 104.00 246.00 1,986.00
2006 19 600.00 38.00 48.00 248.00 934.00
2007 26 522.50 0.50 30.00 50.50 603.50
2008 45 1,615.00 7.00 2.00 217.00 1,841.00
2009 27 388.00 1.00 2.00 44.00 435.00
2010 8 60.00 0.00 0.00 5.00 65.00
2011 66 2,058.00 121.00 19.00 187.00 2,385.00
2012 18 273.97 43.00 5.00 107.20 429.17
2013 25 2,826.02 162.18 111.50 777.29 3,876.99
2014 15 342.36 4.00 1.00 51.50 398.86
2015 9 659.16 0.00 10.00 7.82 676.98
2016 46 1,701.41 5.86 4.00 668.99 2,380.26
2017 54 4,272.69 114.80 3.00 3,274.36 7,664.85

66 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 66, sin
embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017 con 7,676.61
ha, aunque solo se reportaron 54 incendios ese año. Por otra parte, el 2010 es
el año en el cual se reporta menor número de incendios solo reportando 8 los
que sólo afectaron 65 ha del territorio estatal (Figura 56).

Figura 56. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Guanajuato
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por


actividades agropecuarias, las cuales representan en 34.66% de los
incendios ocurridos en el estado, seguido por las fogatas de paseantes
18.10%, fumadores 15.03%, no determinadas 13.50% y aprovechamientos
forestales 6.44% (Figura 57).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 67


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 57. Causas de incendios forestales en el estado de Guanajuato (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales 76.38%, seguido por los incendios superficiales y de copa, y los no
determinados que representan un 11.04 % respectivamente. En menor medida
se presenta incendios de copa y subterráneos (Figura 58).

Figura 58. Tipos de incendios forestales en el estado de Guanajuato (CONAFOR, 2017).

68 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de Guanajuato, de esta manera
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría está
clasificado en el nivel de baja prioridad, seguida por la de media prioridad. Dejando
a la categoría de prioridad muy alta con la menor superficie (Figura 59).

Figura 59. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Guanajuato.

Para el estado de Guanajuato, las áreas de prioridad en la categoría “muy


alta” destaca el bosque encino-pino y encino, en la “alta” resalta la selva baja
caducifolia y el matorral submontano, además, para el de prioridad “media”
resalta el bosque de oyamel, bosque de táscate y el matorral crasicaule.
Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” con corresponden al pastizal
natural e inducido (Figura 60).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 69


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 60. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Guanajuato.

70 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.12 Guerrero

El estado de Guerrero representa el 3.24% de la superficie del país, es un estado


sumamente montañoso, debido a que lo atraviesan la Sierra Madre del Sur y el
Eje Volcánico. En cuanto a la vegetación predominante están los bosques de
coníferas y encinos. Las selvas se distribuyen principalmente en la depresión
del Balsas y en la vertiente del Pacífico. Además, existen pastizales, manglares,
dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo
de la franja costera y vertientes interiores, así como selvas medianas, bosques
de montaña en las partes más húmedas. Las zonas agrícolas abarcan el 21%
de la superficie del estado (INEGI, 2016l; SEMARNAT, 2009). Parte de estos
ecosistemas son afectados, ya que del periodo de 2005 al 2017 han ocurrido
2,340 incendios, lo que afectó a 175,572.60 ha. Esto representa un promedio de
alrededor de 75 ha afectadas por incendio. En total, la superficie de vegetación
incendiada fue 106,365.36 ha de pastizales, 110.50 ha de arbolado, 11,788.24
ha de renuevo y 57,308.50 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 13).

Cuadro 13. Registro de incendios forestales en el estado de Guerrero (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 207 8,510.00 2.00 2,440.00 7,052.00 18,004.00
2006 163 3,197.00 0.00 730.50 3,034.00 6,961.50
2007 212 7,497.00 12.00 763.00 4,349.00 12,621.00
2008 251 7,008.00 3.00 1,112.00 4,998.00 13,121.00
2009 191 6,050.75 55.00 1,130.50 4,260.50 11,496.75
2010 186 4,889.43 0.50 1,332.00 4,490.00 10,711.93
2011 168 4,888.78 0.00 1,382.05 6,547.42 12,818.25
2012 162 9,873.54 27.00 814.20 4,462.39 15,177.13
2013 188 19,355.92 0.00 608.75 6,657.19 26,621.86
2014 81 6,065.52 0.00 144.35 1,090.65 7,300.52

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 71


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 13. Cóntinuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2015 147 3,757.40 0.00 212.46 1,517.22 5,487.08
2016 136 7,803.30 0.00 273.40 3,106.99 11,183.69
2017 248 17,468.72 11.00 845.03 5,743.14 24,067.89

El año que reporta mayor número de incendios es el 2017con un total de 248, sin
embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2013 con 26,621.86
ha, aunque sólo se reportaron 188 incendios ese año. Por otra parte, el 2014 es
el año en el cuál se reporta menor número de incendios sólo con 81 y el 2015
con la menor superficie afectada con 5,487.08 ha (Figura 61).

Figura 61. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Guerrero
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por


actividades agropecuarias lo que representa un 32.54%, seguido de otras
causas 18.26%, fumadores 13.99%, causa desconocidas 13.81% y cazadores
furtivos 11.03% (Figura 62).

72 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 62. Causas de incendios forestales en el estado de Guerrero (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría


son superficiales con un 99.94% dejando con muy poca ocurrencia los incendios
mixtos (Figura 63).

Figura63. Tipos de incendios forestales en el estado de Guerrero (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 73


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de Guerreo, en donde se
puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría está
clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de media prioridad. Dejando
a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 64).

Figura 64. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Guerrero.

Para el estado de Guerrero, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de encino-pino y el bosque mesófilo de montaña, en la “alta”
resalta el bosque de encino, selva baja subcaducifolia y vegetación de selva
baja caducifolia, además para el de prioridad “media” se encuentra el bosque
de táscate. Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” corresponden
al pastizal natural, inducido, vegetación de dunas costeras, palmar, manglar,
sabana y el popal (Figura 65).

74 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 65. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Guerrero.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 75


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.13 Hidalgo

En el estado de Hidalgo predominan los bosques húmedos de montaña y


bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales, las
selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste del estado y los
pastizales se concentran en el centro y de manera dispersa se distribuyen en
el occidente y en el sur. De la superficie estatal el 47% se destina a la actividad
agrícola. Desde el punto de vista productivo, las regiones forestales más
importantes son las de Pachuca-Tulancingo y Zacualtipan-Molango (INEGI,
2016m; SEMARNAT, 2009). Parte de estos ecosistemas forestales se ven
afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017, han ocurrido 2,852 incendios,
lo que afectó a 24,346.10 ha. Esto representa un promedio de alrededor de 8.5
ha por incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 8,121.53
ha de pastizales, 478.60 ha de arbolado, 1,879.10 ha de renuevo y 13,866.87
ha de arbustos y matorrales (Cuadro 14).

Cuadro 14. Registro de incendios forestales en el estado de Hidalgo (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 196 467.58 66.20 49.27 636.54 1,219.59
2006 172 784.45 0.00 60.08 604.45 1,448.98
2007 50 65.75 4.00 20.50 69.00 159.25
2008 274 258.34 18.51 203.15 748.25 1,228.25
2009 311 1,337.00 7.00 329.85 1,662.96 3,336.81
2010 84 132.35 0.00 30.25 147.80 310.40
2011 342 1,360.03 62.00 295.25 2,359.10 4,076.38
2012 145 244.20 2.00 58.50 187.64 492.34
2013 445 1,021.75 196.00 439.86 3,580.00 5,237.61
2014 116 196.15 3.70 39.60 319.01 558.46
2015 30 39.20 0.00 1.50 71.95 112.65

76 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 14. Continuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2016 384 1,313.85 43.50 148.21 1,700.59 3,206.15
2017 303 900.88 75.69 203.08 1,779.58 2,959.23

El año que reporta mayor número de incendios es el 2013 con un total de 445
incendios, además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con
5,237.61 ha. Por otra parte, el año 2015 es el año en el cual se reportan menor
número de incendios solo con 30 incendios y la menor superficie afectada con
112.65 ha (Figura 66).

Figura 66. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Hidalgo
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias lo cual representa el 40.17% de los incendios ocurridos, seguido
por los fumadores 23.04%, quema de basureros 8.46%, intencionales 6.77% y
las fogatas 6.55% (Figura 67).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 77


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 67. Causas de incendios forestales en el estado de Hidalgo (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales los cuales representan en 98.31% de los incendios ocurridos en el
estado, dejando a los incendios mixtos con muy poco porcentaje de ocurrencia,
solo el 1.69% (Figura 68).

Figura 68. Tipos de incendios forestales en el estado de Hidalgo (CONAFOR, 2017).

78 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de Hidalgo en donde se
puede observar que, del total de áreas forestales, para este estado, la mayoría
está clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de media prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 69).

Figura 69. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Hidalgo.

Para el estado de Hidalgo, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque mesófilo de montaña, bosque de táscate y la selva medina
subcaducifolia, en la “alta” resalta la selva alta perennifolia, vegetación
secundaria se selva baja subcaducifolia y el matorral submontano, además en
la de prioridad “media” se encuentra el matorral desértico rosetófilo, crasicaule
y bosque de encino y pino. Finalmente, las categorías “baja” y “muy baja”
corresponden a la vegetación secundaria de selva alta, agricultura de temporal,
además de pastizal inducido y cultivado, chaparral y popal (Figura 70).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 79


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 70. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Hidalgo.

80 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.14 Jalisco

El estado de Jalisco está situado en parte de la Sierra Madre y en parte del eje
neovolcánico transversal, por lo cual presenta gran variedad de ecosistemas.
En este estado dominan los bosques de coníferas y encinos; seguidos por las
selvas bajas, que se distribuyen por todo el estado, y las selvas medianas que
se distribuyen a lo largo de la sierra que da a la costa, también en el estado, se
presentan pastizales en la parte norte y noroeste, los cuales se mezclan con
matorrales en la región de los Altos de Jalisco, finalmente en la costa se presenta
vegetación de palmar, manglar y tular (INEGI, 2016n; INAFED, 2016). Parte de
estos ecosistemas son afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido
7,709 incendios, lo que afectó a 474,020.39 ha. Esto representa un promedio
de alrededor de 61.49 ha por incendio. En total, la superficie de vegetación
incendiada fue 316,895.50 ha de pastizales, 15,829.20 ha de arbolado, 9,810.01
ha de renuevo y 131,485.68 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 15).

Cuadro 15. Registro de incendios forestales en el estado de Jalisco (ACONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 717 15,188.00 1,084.00 1,055.00 11,080.00 28,407.00
2006 815 2,590.00 1,376.00 627.00 11,217.00 15,810.00
2007 436 6,798.00 856.00 999.00 6,310.00 14,963.00
2008 625 12,393.80 1,101.50 772.70 9,502.00 23,770.00
2009 402 3,959.50 477.00 334.00 4,688.00 9,458.50
2010 192 2,985.50 371.00 342.00 2,600.50 6,299.00
2011 646 13,779.50 1,452.00 1,463.50 12,086.00 28,781.00
2012 610 16,513.50 962.50 1,223.50 5,697.50 24,397.00
2013 710 32,718.00 2,146.50 1,089.00 12,377.50 48,331.00
2014 442 5,855.85 94.50 74.50 1,681.45 7,706.30
2015 364 6,345.50 33.50 29.50 1,610.00 8,018.50
2016 991 53,100.21 677.70 381.22 14,105.44 68,264.57
2017 759 144,668.14 5,197.00 1,419.09 38,530.29 189,814.52

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 81


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2016 con un total de 991,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017 con
189,814.52 ha, mismo año que reportó 759 incendios. Por otra parte, el año
2010 es el año en el cual se reportan menor número con 192 incendios y el 2015
con la menor superficie afectada con 1,610 ha (Figura 71).

Figura 71. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Jalisco
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son en primer


lugar por actividades agropecuarias, las cuales representan el 42.74 % de los
incendios, seguidos por fogatas 12.80%, fumadores11.76%, no determinados
9.45% y litigios 6.99% (Figura 72).

82 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 72. Causas de incendios forestales en el estado de Jalisco (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 91.40 % seguidos por los incendios no determinados
con 8.51%, dejando a los incendios superficiales y de copa y a los incendios
subterráneos con muy poco porcentaje de ocurrencia (Figura 73).

Figura 73. Tipos de incendios forestales en el estado de Jalisco (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 83


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Jalisco, en donde
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por la de alta prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 74).

Figura 74. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Jalisco.

Para el estado de Jalisco, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta” destaca
el bosque de encino-pino, pino-encino y oyamel, en la “alta” resalta la selva
mediana subcaducifolia y la pradera de montaña, además, para el de prioridad
“media” se encuentran el bosque de encino, selva baja caducifolia y matorral
subtropical. Finalmente, las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al
pastizal inducido y natural, vegetación secundaria de selva baja caducifolia y
matorral (Figura 75).

84 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 75. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Jalisco.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 85


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.15 México

El estado de México tiene una extensión territorial de 2.2 millones de ha. De los
cuales 1,087.812 ha son forestales, 706.949 ha de bosque de clima templado
frío, 128.719 ha de selva baja y chaparrales, 10.959 ha de vegetación hidrófila,
22 mil de ha de zonas áridas, 204.625 ha de pastizales y 14.534 ha en calidad de
perturbadas (PROBOSQUE, 2010). Parte de estos ecosistemas forestales son
afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 18,894 incendios
en, lo que afectó 75,097.15 ha. Esto representa un promedio de alrededor de 3.9
ha por incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 23,543.24
ha de pastizales, 1,434.20 ha de arbolado, 8,375.59 ha de renuevo y 41,744.14
ha de arbustos y matorrales (Cuadro 16).

Cuadro 16. Registro de incendios forestales en el estado de México (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 1805 2,396.63 113.25 1,138.75 3,773.26 7,421.89
2006 1511 2,269.77 108.00 709.20 3,985.79 7,072.76
2007 902 713.40 3.50 284.25 1,749.15 2,750.30
2008 1671 1,863.71 40.00 731.08 3,114.91 5,749.70
2009 1808 1,390.00 23.00 892.25 3,725.25 6,030.50
2010 1108 780.39 17.00 317.75 2,012.01 3,127.15
2011 2419 3,327.88 100.00 895.73 4,960.24 9,283.84
2012 992 843.51 19.30 186.45 1,583.69 2,632.94
2013 2350 3,234.89 299.60 846.43 5,409.01 9,789.93
2014 876 666.94 3.00 171.05 1,330.97 2,171.96
2015 519 505.37 1.55 74.90 805.66 1,387.48
2016 1483 1,941.58 19.65 478.00 3,496.22 5,935.45
2017 1450 3,609.17 686.35 1,649.75 5,797.98 11,743.25

86 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de
2,419, sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017
con 11,743.25ha, aunque solo se reportaron 1,450 incendios ese año. Por otra
parte, el año 2015 es el que tuvo menor número de incendios con 95 y la menor
superficie afectada con 1,387.48 ha (Figura 76).

Figura 76. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de México
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias las cuales desencadenan el 39.49% de los incendios reportados
en el estado, seguido por las fogatas con18.94%, otras causas 17.33% y las
actividades forestales 7.37% (Figura 77).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 87


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 77. Causas de incendios forestales en el estado de México (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría


son superficiales 99.89%, dejando con muy poca ocurrencia a los incendios
mixtos, de copa y no determinados (Figura 78).

Figura 78. Tipos de incendios forestales en el estado de México (CONAFOR, 2017).

88 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de México, de esta manera
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de muy alta prioridad, seguida por la de alta prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 79).

Figura 79. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de México.

Para el estado de México, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de pino-encino y bosque de oyamel, en la “alta” resalta el
bosque de encino-pino y bosque mesófilo de montaña, además para el de
prioridad “media” se encuentra la selva baja caducifolia y el bosque de encino.
Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal
inducido, halófilo y natural (Figura 80).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 89


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 80. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de México.

90 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.16 Michoacán

El estado de Michoacán tiene una extensión territorial de 5.8 millones de


hectáreas de las cuales 4.2 millones se consideran superficie forestal. La
vegetación predominante son los bosques de coníferas y encinos, los cuales
sirven de refugio a la mariposa monarca. Además, también se encuentran
bosques húmedos de montaña, selvas secas y pastizales. De la superficie estatal
el 27% es dedicado a la agricultura (INEGI 2016ñ). Parte de estos ecosistemas
forestales son afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido
11,714 incendios, lo que afectó a 155,021.80ha. Esto representa un promedio
de alrededor de 13.2 ha por incendio. En total, la superficie de vegetación
incendiada fue 60,753.34 ha de pastizales, 11,893.19 ha de arbolado, 15,268.38
ha de renuevo y 67.106.88 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 17).

Cuadro 17. Registro de incendios forestales en el estado de Michoacán (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 1,195.00 6,031.60 1,284.00 1,998.75 8,129.25 17,443.60
2006 1,062.00 5,001.50 1,319.00 1,339.75 5,515.30 13,175.55
2007 798.00 3,650.00 1,232.00 1,319.00 5,427.65 11,628.65
2008 1,236.00 4,387.50 992.50 1,422.55 6,136.95 12,939.50
2009 1,083.00 4,010.50 845.25 1,250.60 6,362.40 12,468.75
2010 718.00 1,829.75 493.25 918.50 3,537.00 6,778.50
2011 1,211.00 3,675.20 899.75 1,286.25 5,978.90 11,840.10
2012 885.00 6,124.99 839.29 1,910.67 4,979.32 13,854.27
2013 1,180.00 7,766.05 1,456.34 1,144.80 5,843.02 16,210.21
2014 487.00 2,058.40 349.06 464.12 1,856.98 4,728.56
2015 225.00 872.55 32.10 33.61 427.91 1,366.17
2016 826.00 8,252.90 1,074.29 1,032.63 7,737.95 18,097.78
2017 808.00 7,092.40 1,076.36 1,147.15 5,174.25 14,490.16

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 91


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2008 con un total de 1,236,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2016 con
18,097.78 ha, aunque solo se reportaron 826 incendios ese año. Por otra parte,
el año 2015 es el año en el cual se reporta menor número de incendios solo con
225 y con la menor superficie afectada con 427.91 ha (Figura 81).

Figura 81. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Michoacán
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, las cuales representan el 38.95% de los incendios reportados,
seguidos por las causas no determinada con 23.9%, otras actividades productivas
9.48%, litigios 6.93% y fogatas de paseantes 6.87% (Figura 82).

92 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 82. Causas de incendios forestales en el estado de Michoacán (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales los cuales representan el 97.33% de los incendios ocurridos. En
menor cantidad se reportan incendios superficiales y de copa 1.15% e incendios
no determinados 1.29% (Figura 83).

Figura 83. Tipos de incendios forestales en el estado de Michoacán (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 93


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Michoacán, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de muy alta prioridad, seguida muy de
cerca por la de alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con
la menor superficie (Figura 84).

Figura 84. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Michoacán.

Para el estado de Michoacán, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca la selva alta caducifolia, selva mediana subcaducifolia y el bosque de
encino-pino, en la “alta” resalta el bosque de encino-pino y pino. Además, para el de
prioridad “media” se encuentra la vegetación secundaria de selva baja caducifolia
y palmar. Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al
pastizal natural, matorral tropical y vegetación halófila (Figura 85).

94 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 85. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Michoacán.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 95


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.17 Morelos

El estado de Morelos cuenta con 85 mil hectáreas de zonas arboladas, de las


cuales 59 000 hectáreas son de selva baja y 25 mil de bosque templado. Cerca
de los centros urbanos, la cobertura vegetal original ha cambiado por pastizales.
El 55.3% de la superficie estatal está dedicado a la agricultura (INEGI, 2016o;
SEMARNAT, 2009). Parte de estos ecosistemas forestales son impactados, ya
que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 2,214 incendios, lo que afectó a
17,869.51 ha. Esto representa un promedio de alrededor de 8 ha por incendio.
En total, la superficie de vegetación incendiada fue 8,349.95 ha de pastizales,
166.19 ha de arbolado, 1,011.59 ha de renuevo y 8,341.78 ha de arbustos y
matorrales (Cuadro 18).

Cuadro 18. Registro de incendios forestales en el estado de Morelos (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 182 89.30 0.00 6.20 359.00 454.50
2006 176 269.30 0.00 18.00 601.00 888.30
2007 126 144.80 3.00 8.55 170.30 326.65
2008 219 293.90 3.50 50.50 499.55 847.45
2009 189 256.90 2.00 49.30 369.61 677.81
2010 140 92.25 1.00 3.60 179.78 276.63
2011 242 923.70 0.00 188.70 1,409.80 2,522.20
2012 148 723.90 20.00 154.00 493.90 1,391.80
2013 152 1,648.50 85.00 412.40 2,140.98 4,286.88
2014 108 619.20 0.00 4.00 307.35 930.55
2015 106 292.55 0.00 0.00 92.00 384.55
2016 198 812.65 22.38 42.60 598.31 1,475.94
2017 228 2,183.00 29.31 73.74 1,120.20 3,406.25

96 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total
de 242, sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el
2013 con 4,286.88 ha, aunque solo se reportaron 152 incendios ese año.
Por otra parte, el año 2015 es el año en el cual se reportan menor número
de incendios solo con 106 y el 2010 con la menor superficie afectada con
276.63 ha (Figura 86).

Figura 86. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Morelos
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, las cuales causan el 46.21% de los incendios reportados en el
estado, seguidos por otras causas con el 17.78%, fumadores 14.29% y fogatas
6.56% (Figura 87).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 97


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 87. Causas de incendios forestales en el estado de Morelos (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 93.73%, seguidos por los incendios no determinados con
5.10%, los subterráneos con 0.87% y finalmente los mixtos con 0.29% (Figura 88).

Figura 88. Tipos de incendios forestales en el estado de Morelos (CONAFOR, 2017).

98 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Morelos, en donde
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de muy alta prioridad, seguida por la de alta prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 89).

Figura 89. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Morelos.

Para el estado de Morelos, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de encino, pino y oyamel, en la “alta” resalta el bosque
mesófilo de montaña y la selva baja caducifolia, además, para el de prioridad
“media” se encuentra el pastizal natural e inducido. Finalmente, en las categorías
“baja” y “muy baja” le corresponden a la vegetación halófila (Figura 90).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 99


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 90. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Morelos.

100 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.18 Nayarit

El estado de Nayarit representa el 1.42% de la superficie del país, en este estado


predomina la presencia de bosques húmedos de montaña y de bosques de
coníferas y encinos. Así como selvas secas y semisecas, además de pastizales.
En las costas, desde San Blas hasta Tecuala, se puede encontrar vegetación de
manglar, pastizales y matorrales. De la superficie del estado el 20% se dedica
a las actividades agrícolas (INEGI, 2016p). Parte de estos ecosistemas son
afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 1,490 incendios, lo
que afectó a 86,700.48 ha. Esto representa un promedio de alrededor de 58.2 ha
por incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 43,269.48 ha
de pastizales, 403 ha de arbolado, 1,666 ha de renuevo y 41,362 ha de arbustos
y matorrales (Cuadro 19).

Cuadro 19. Registro incendios forestales en el estado de Nayarit (CONAFOR, 2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 135 4,693.00 296.00 361.00 11,159.00 16,509.00
2006 99 1,438.00 40.00 55.00 1,390.00 2,923.00
2007 140 1,317.00 7.00 29.00 1,998.00 3,351.00
2008 161 1,465.00 0.00 74.00 4,785.00 6,324.00
2009 149 1,304.00 42.00 124.00 3,055.00 4,525.00
2010 100 885.00 0.00 40.00 1,496.00 2,421.00
2011 155 1,469.00 10.00 48.00 3,033.00 4,560.00
2012 143 1,661.00 8.00 60.00 3,037.00 4,766.00
2013 100 2,878.00 0.00 47.50 2,552.50 5,478.00
2014 36 189.00 0.00 0.00 168.00 357.00
2015 57 336.00 0.00 0.00 117.00 453.00
2016 105 1,905.00 0.00 30.00 805.00 2,740.00
2017 110 23,729.48 0.00 797.50 7,766.50 32,293.48

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 101


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2008 con un total de 161,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017 con
32,293.48 ha, aunque solo se reportaron 110 incendios ese año. Por otra parte,
el año 2014es el año en el cual se reporta menor número de incendios sólo con
36 incendios y menor superficie afectada con 357.00 ha (Figura 91).

Figura 91. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Nayarit
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, las cuales causan el 43.38 % de los incendios reportados en el
estado, seguido por los fumadores con el 25.66%, las causas desconocidas con
el 16.09% y los cazadores furtivos5.30% (Figura 92).

102 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 92. Causas de incendios forestales en el estado de Nayarit (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 97.76% seguidos por los incendios no determinados con
el 2.04% y con muy poca frecuencia se reportan incendios mixtos (Figura 93).

Figura 93. Tipos de incendios forestales en el estado de Nayarit (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 103


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Nayarit, en donde
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de muy alta prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 94).

Figura 94. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Nayarit.

Para el estado de Nayarit, las áreas de prioridad “muy alta” destaca el bosque
de encino-pino y la selva baja caducifolia, en la “alta” se ubica el bosque de
pino-encino y la selva baja subperennifolia, además la de prioridad “media” es
el tercer lugar de mayor superficie forestal. Finalmente, para la categoría “baja”
y “muy baja” le corresponden al pastizal natural, vegetación halófila y manglar
(Figura 95).

104 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 95. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Nayarit.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 105


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.19 Nuevo León

El estado de Nuevo León se localiza en una región predominantemente


semiárida, la cual presenta condiciones geográficas que le permiten una
vegetación diversa. Los matorrales representan el 51.8% de la extensión
territorial, mientras que los bosques de coníferas y encinos se encuentran solo
en las zonas altas y representan el 10.8%. Por su parte, la agricultura ocupa
el 28% de la superficie del estado (INEGI, 2016q). Parte de estos ecosistemas
forestales son afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido
602 incendios, lo que afectó a 35,832.03 ha. Esto representa un promedio
de alrededor de 59.5 ha por incendio. En total, la superficie de vegetación
incendiada fue 4,391.50 ha de pastizales, 3,710.06 ha de arbolado, 215.53ha
de renuevo y 27,514.94 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 20).

Cuadro 20. Registro de incendios forestales en el estado de Nuevo León (CONAFOR,


2005-2017).
Superficie afectada (Ha)
Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 38 37.50 252.00 66.40 1,059.77 1,415.67
2006 71 92.50 168.00 2.00 1,737.95 2,000.45
2007 23 1.51 774.00 1.00 1,067.69 1,844.20
2008 57 292.51 672.50 23.50 3,916.13 4,904.64
2009 76 88.01 29.75 14.00 2,959.01 3,090.77
2010 30 1,116.66 75.50 15.75 405.27 1,613.18
2011 98 1,250.51 1,691.00 82.50 14,911.41 17,935.42
2012 52 196.41 0.00 1.50 82.44 280.35
2013 30 358.26 11.00 0.00 213.80 583.06
2014 13 66.98 3.02 0.00 83.65 153.65
2015 13 49.54 0.00 0.00 31.75 81.29
2016 54 639.82 23.41 3.80 528.82 1,195.85
2017 47 201.29 9.88 5.08 517.25 733.50

106 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 98,
además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con 17,935.42ha.
Por otra parte, en los años 2014 y 2015 se reporta menor número de incendios
con 13 en cada año, siendo el año 2015 con menor superficie afectada que se
reporta, con un total de 81.29 ha (Figura 96).

Figura 96. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Nuevo
León (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las fogatas,


las cuales representan el 31.03% de los incendios reportados para el estado,
seguidos de las actividades agropecuarias 20.50%, descargas eléctricas 16.86%
y tormentas eléctricas 14.94% (Figura 97).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 107


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 97. Causas de incendios forestales en el estado de Nuevo León (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios que se presentaron en el estado, la mayoría


son superficiales con un 88.70% seguidos por los incendios no determinados,
los superficiales y de copa, por último los subterráneos (Figura 98).

Figura 98. Tipos de incendios forestales en el estado de Nuevo León (CONAFOR, 2017).

108 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Nuevo León, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por la de
alta y baja prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 99).

Figura 99. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Nuevo León.

Para el estado de Nuevo León, las áreas de prioridad en la categoría “muy


alta” destaca el bosque de pino-encino, oyamel y el matorral submontano, en la
“alta” se ubica el matorral rosetófilo, matorral desértico y el chaparral, además,
para el de prioridad “media” se encuentra el matorral micrófilo y pastizal natural.
Finalmente, las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal
inducido, chaparral y la vegetación halófila (Figura 100).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 109


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 100. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Nuevo León.

110 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.20 Oaxaca

Del territorio del estado de Oaxaca, el 29.7% corresponde a selvas las cuales
se distribuyen en selvas bajas, localizadas en la región de la Cañada, en la
cuenca del río Tehuantepec y en el Istmo y las selvas medianas y bajas que
se encuentran a lo largo de la vertiente del Pacífico. En cuanto a los bosques
representan el 37.8% de la superficie del estado, los cuales se encuentran en
las zonas montañosas. Por su parte los pastizales se distribuyen en la región
de la Mixteca y en Valles Centrales. Existen pequeñas áreas de matorrales al
noroeste en el límite con Puebla. También se cuenta con manglar, palmar y
mezquite (INEGI, 2016r). Parte de estos ecosistemas forestales se han visto
afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 3,415 incendios, lo
que afectó a 252,847.13ha. Esto representa un promedio de alrededor de 74 ha
por incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 125,471.67 ha
de pastizales, 20,927.54 ha de arbolado, 17,658.03 ha de renuevo y 88,789.89
ha de arbustos y matorrales (Cuadro 21).

Cuadro 21. Registro de incendios forestales en el estado de Oaxaca (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 298 12,619.00 3,427.50 3,973.75 10,917.75 30,938.00
2006 239 4,846.00 1,779.00 1,607.50 4,864.25 13,096.75
2007 181 7,849.75 1,206.25 1,516.75 5,459.75 16,032.50
2008 274 5,401.75 1,059.50 1,666.75 6,549.00 14,677.00
2009 237 4,520.75 1,443.50 1,250.00 7,435.75 14,650.00
2010 227 5,159.00 1,635.50 1,095.50 5,290.31 13,180.31
2011 334 5434.75 1,812.00 1,380.00 9,549.25 18,176.00
2012 195 6,417.95 1,214.25 1,076.25 6,528.95 15,237.40
2013 378 16,484.74 3,169.83 1,674.08 9,916.78 31,245.43

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 111


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Cuadro 21. Continuación...

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2014 243 7,187.25 414.50 215.00 3,253.75 11,070.50
2015 263 7,212.80 849.00 352.00 2,762.00 11,175.80
2016 278 15,076.81 701.00 631.38 4,878.50 21,287.69
2017 268 27,261.12 2,215.71 1,219.07 11,383.85 42,097.75

El año que reporta mayor número de incendios es el 2013 con un total de 378.
Sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017 con
42,097.75 ha. Por otra parte, el año 2007es el año en el cual se reporta menor
número de incendios con 181 y el 2014 con la menor superficie afectada con
11,070.5 ha (Figura 101).

Figura 101. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Oaxaca
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son los no determinadas,


los cuales representan el 37.80% de los incendios, seguidos por los litigios 22.69%,
actividades agropecuarias 20.47% y fumadores4.51% (Figura 102).

112 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 102. Causas de incendios forestales en el estado de Oaxaca (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 71%, seguidos por los incendios no determinados 16%, los
superficiales y de copa 8%, los subterráneos 4% y finalmente los de copa solo
con el 1% (Figura 103).

Figura 103. Tipos de incendios forestales en el estado de Oaxaca (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 113


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Oaxaca, en donde
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de muy alta prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 104).

Figura 104. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Oaxaca.

Para el estado de Oaxaca, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca la selva alta perennifolia, bosque de encino y pino, en la “alta” se
ubican el bosque de pino-encino, bosque de oyamel y bosque mesófilo de
montaña, además, en la de prioridad “media” se encuentran la selva mediana
subperennifolia, la selva mediana subcaducifolia y el bosque de pino. Finalmente,
en las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal inducido,
vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, selva espinosa,
manglar y la sabana (Figura 105).

114 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 105. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Oaxaca.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 115


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.21 Puebla

El estado de Puebla representa 1.75% de la superficie del país, en donde


predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas, además también
se puede encontrar vegetación de matorrales en el norte, sur y sureste de la
entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados en la
porción central. En el estado también se encuentra vegetación correspondiente
a pradera de alta montaña en las zonas altas de los volcanes. Por su parte la
agricultura ocupa el 45.2% de la superficie del estado (INEGI, 2016s). Parte de
los ecosistemas forestales se han visto afectados, ya que del periodo del 2005 al
2017 han ocurrido 5,287 incendios, lo que afectó a 76,752.04ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 14.5 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 42,638.07 ha de pastizales, 2,816.29 ha de arbolado,
1,986.02 ha de renuevo y 29,311.66 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 22).

Cuadro 22. Registro de incendios forestales en el estado de Puebla (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 403 2,274.82 589.00 610.13 4,741.20 8,215.15
2006 350 1,611.30 54.00 85.50 1,555.50 3,306.30
2007 251 349.95 4.25 66.65 273.10 693.95
2008 442 1,229.17 130.25 105.56 614.02 2,079.00
2009 512 5,316.08 375.00 340.68 1,371.05 7,402.81
2010 316 2,034.01 1,013.00 48.25 2,727.89 5,823.15
2011 646 7,507.11 215.09 229.30 2,950.14 10,901.64
2012 390 2,187.75 39.70 16.65 1,215.67 3,459.77
2013 511 4,931.22 232.20 70.44 3,813.35 9,047.21
2014 335 2,810.45 2.00 48.10 884.01 3,744.56
2015 156 1,865.75 8.00 2.50 241.65 2,117.90
2016 456 4,997.81 90.25 211.32 3,874.71 9,174.09
2017 519 5,522.65 63.55 150.94 5,049.37 10,786.51

116 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total
de 646, además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con
10,901.64 ha. Por otra parte, el año 2015 es el año que se reporta menor
número de incendios con 156 y el 2007 con la menor superficie afectada
con 693.95 ha (Figura 106).

Figura 106. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Puebla
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las actividades


agropecuarias, las cuales causan el 44.97% de los incendios en el estado,
seguidos por otras causas con el 17.88%, intencionales con 11.16% y fogatas
con 9.21% (Figura 107).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 117


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 107. Causas de incendios forestales en el estado de Puebla (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 96.14% seguidos por los incendios mixtos con el 3.65%, y
en menor medida se presentan los subterráneos y no determinados (Figura 108).

Figura 108. Tipos de incendios forestales en el estado de Puebla (CONAFOR, 2017).

118 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Puebla, en donde
se puede observar que, del total de áreas forestales para este estado, la mayoría
está clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de media prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie (Figura 109).

Figura 109. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Puebla.

Para el estado de Puebla, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de encino-pino, encino, oyamel y mesófilo de montaña, para
la “alta” se ubica la selva alta perennifolia, selva baja caducifolia y el matorral
desértico, además, para la prioridad “media” se encuentra el bosque de pino,
selva baja subperennifolia y vegetación de selva baja caducifolia. Finalmente,
en las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal natural,
matorral crasicaule y chaparral (Figura 110).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 119


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 110. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Puebla.

120 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.22 Querétaro

El estado de Querétaro tiene una extensión territorial de 11, 684 km² lo que representa
el 0.6% de la superficie del país. En este estado predominan los matorrales que se
ubican en la parte central del territorio, mientras que en las zonas altas del norte
se distribuyen los bosques principalmente de encino y pino. Por su parte las selvas
secas se encuentran distribuidas en las partes bajas del centro y norte de la entidad.
Además, en las áreas cercanas a los bosques y selvas se pueden encontrar zonas
de pastizales. Sin embargo, la superficie agrícola ocupa una gran extensión del
territorio estatal lo cual representa el 30% del total del territorio (INEGI, 2016t). Parte
de estos ecosistemas forestales se ven afectados, ya que del periodo del 2005 al
2017 han ocurrido 861 incendios, lo que afectó a 17,027.90 ha. Esto representa un
promedio de alrededor de 19.7 ha por incendio. En total, la superficie de vegetación
incendiada fue 10,007.21 ha de pastizales, 514.72 ha de arbolado, 179.05 ha de
renuevo y 6,326.92 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 23).

Cuadro 23. Registro de incendios forestales en el estado de Querétaro (CONAFOR,


2005-2017).
Superficie afectada (Ha)
Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 116 1,372.00 70.00 10.50 714.00 2,166.50
2006 41 222.00 4.00 0.50 120.50 347.00
2007 22 164.75 1.00 0.00 36.30 202.05
2008 151 1,496.75 8.00 46.50 1,235.00 2,786.25
2009 143 1,065.00 27.00 9.30 958.20 2,059.50
2010 35 300.00 8.00 32.00 188.50 528.50
2011 129 1,612.75 133.00 56.75 973.00 2,775.50
2012 34 531.90 8.00 16.00 224.00 779.90
2013 91 720.88 46.00 3.50 460.23 1,230.61
2014 16 72.25 3.00 0.00 48.50 123.75
2015 7 40.25 0.00 3.00 15.00 58.25
2016 40 905.43 195.72 1.00 311.34 1,413.49
2017 36 1,503.25 11.00 0.00 1,042.35 2,556.60

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 121


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2008 con un total
de 151, además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con
2,786.25 ha. Por otra parte, en el año 2015 es el que se reporta menor
número de incendios siendo sólo 7 y con la menor superficie afectada con
58.25 ha (Figura 111).

Figura 111. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Querétaro
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son los


fumadores, los cuales representan el 31.13% de los incendios ocurridos,
seguidos por las actividades agrícolas con 30.49% y otras causas con el
16.42% (Figura 112).

122 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 112. Causas de incendios forestales en el estado de Querétaro (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 96.16% seguidos por los incendios mixtos con el 2.99%,
siendo los menos frecuentes los incendios de copa y los subterráneos (Figura 113).

Figura 113. Tipos de incendios forestales en el estado de Querétaro (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 123


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Querétaro, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de muy alta prioridad, seguida por la
de alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 114).

Figura 114. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Querétaro.

Para el estado de Querétaro, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de encino, pino, oyamel y la selva alta perennifolia, en la
“alta” se ubica la selva baja caducifolia, además, en la de prioridad “media”
se encuentran el matorral crasicaule y el matorral desértico. Finalmente, en
las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal inducido y el
chaparral (Figura 115).

124 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 115. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Querétaro.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 125


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.23 Quintana Roo

El estado de Quintana Roo representa 2.26% de la superficie del país. En este


estado la selva cubre la mayor parte del terrotorio, lo que representa el 90% de
la entidad, seguida por la vegetación acuática compuesta principalmente por
manglares y tulares los cuales se sitúan en toda la costa de la entidad junto con
las dunas costeras. La agricultura en este estado ocupa solo el 5% del territorio
(INEGI, 2016u). Parte de estos ecosistemas forestales se han visto imapctados,
ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 1,379 incendios, lo que afectó
a 249,659.27 ha. Esto representa un promedio de alrededor de 181 ha por
incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue 16,401.70 ha de
pastizales, 47,799.19 ha de arbolado, 2,517.75 ha de renuevo y 182,940.63 ha
de arbustos y matorrales (Cuadro 24).

Cuadro 24. Registro de incendios forestales en el estado de Quintana Roo (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 150 496.00 1,803.50 347.25 3,113.95 5,760.70
2006 142 5,026.00 18,775.00 185.50 29,632.00 53,618.50
2007 86 41.00 174.50 3.00 539.20 757.70
2008 212 5,060.00 7,298.00 1,131.00 4,341.00 17,830.00
2009 226 5,617.00 13,210.50 197.00 23,325.50 42,350.00
2010 78 82.00 1,400.00 1.00 4,255.50 5,738.50
2011 132 79.70 4,304.50 653.00 73,985.00 79,022.20
2012 56 0.00 189.88 0.00 825.28 1,015.16
2013 71 0.00 6.80 0.00 24,645.82 24,652.62
2014 40 0.00 0.00 0.00 1,409.25 1,409.25
2015 81 0.00 33.43 0.00 5,538.74 5,572.17
2016 41 0.00 74.13 0.00 2,227.32 2,301.45
2017 64 0.00 528.95 0.00 9,102.07 9,631.02

126 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2009 con un total de 226,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2011 con
79,022.20 ha, aunque solo se reportaron 132 incendios ese año. Por otra parte,
en el año 2014se reporta menor número de incendios con 40 y el 2007 con la
menor superficie afectada con 757.07 ha (Figura 116).

Figura 116. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Quintana
Roo (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, las cuales representan el 34.93% de los incendios ocurridos en
el estado, seguidos por otras causas con el 26.28%, cazadores furtivos con
12.67% y fumadores con el 7.42 % (Figura 117).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 127


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 117. Causas de incendios forestales en el estado de Quintana Roo (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 78.52%, seguidos por los incendios no determinados
los cuales representan el 20.09% y finalmente con muy poco porcentaje de
ocurrencia se reportan incendios mixtos y subterráneos (Figura 118).

Figura 118. Tipos de incendios forestales en el estado de Quintana Roo (CONAFOR, 2017).

128 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Quintana Roo,
en donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de media prioridad, seguida por la de
baja prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 119).

Figura 119. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Quintana Roo.

Para el estado de Quintana Roo, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”
destaca la selva alta mediana subcaducifolia y la selva mediana subperennifolia,
así como la selva baja caducifolia y la selva baja subperennifolia, para la “alta”
se ubica la selva alta subperennifolia, además, para el de prioridad “media” se
ubica la selva mediana subperennifolia, la vegetación de popal y la secundaria
de selva mediana subperennifolia. Finalmente, las categorías “bajo” y “muy
bajo” le corresponden al pastizal natural e inducido, así como el popal y el
manglar (Figura 120).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 129


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 120. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Quintana Roo.

130 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.24 San Luis Potosí

En el estado de San Luis Potosí predominan los matorrales, los cuales abarcan el
48.9% de la superficie estatal distribuyéndose en la mayor parte del centro, norte
y oeste de la entidad; por su parte los bosques de encino y coníferas abarcan el
10.6% del territorio estatal y se localizan en las partes altas del centro y oriente;
los pastizales se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde
a la región huasteca. Finalmente, las selvas secas y subhúmedas limitan con
las zonas agrícolas, las cuales abarcan el 26% del territorio estatal (INEGI,
2016v). Parte de estos ecosistemas son afectados, ya que del periodo del 2005
al 2017 han ocurrido 907 incendios, lo que afectó a 46,169.64ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 50.90 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 13,898.32 ha de pastizales, 1,589.0 ha de arbolado,
1,509.7 ha de renuevo y 29,172.62 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 25).

Cuadro 25. Registro de incendios forestales en el estado de San Luis Potosí (CONA-
FOR, 2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 74 355.50 294.50 459.00 2,547.00 3,656.00
2006 72 1,026.25 5.00 80.00 1,635.25 2,746.50
2007 24 31.00 25.00 89.50 155.50 301.00
2008 160 1,189.00 29.00 256.50 2,072.50 3,547.00
2009 99 496.00 20.50 30.00 960.50 1,507.00
2010 43 142.50 10.00 18.00 328.50 499.00
2011 136 1,843.25 515.00 239.50 10,899.00 13,496.75
2012 33 113.48 0.00 29.00 284.63 427.11
2013 65 5,893.08 634.00 211.50 5,206.47 11,945.05
2014 13 79.50 10.00 15.00 193.60 298.10
2015 18 243.60 0.00 10.00 125.50 379.10
2016 86 961.35 46.00 60.70 1,920.87 2,988.92
2017 84 1,523.81 0.00 11.00 2,843.30 4,378.11

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 131


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2008 con un total de 160,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2011 con
13,496.75 ha, aunque solo se reportaron 136 incendios ese año. Por otra parte,
el año 2014 es el año en el cual se reporta menor número de incendios con 13
y la menor superficie afectada con 298.10 ha (Figura 121).

Figura 121. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de San
Luis Potosí (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las actividades


agropecuarias, las que representan el 40.03% de los incendios ocurridos en el
estado, seguidos por los fumadores con 19.94%, las fogatas 16.95% y la quema
de basureros 8.32%(Figura 122).

132 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 122. Causas de incendios forestales en el estado de San Luis Potosí (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 97.96%, dejando a los incendios mixtos y subterráneos con
muy poco porcentaje de ocurrencia (Figura 123).

Figura 123. Tipos de incendios forestales en el estado de San Luis Potosí (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 133


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de San Luis Potosí,
en donde se puede observar que, del total de áreas forestales para este estado,
la mayoría está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por la
de baja prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy alta con la menor
superficie (Figura 124).

Figura 124. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de San


Luis Potosí.

Para el estado de San Luis Potosí, las áreas de prioridad en la categoría “muy
alta” destaca el bosque de pino-encino, pino, encino y mesófilo de montaña,
en la “alta” se ubica la selva alta subperennifolia, además, para la de prioridad
“media” se encuentra la selva baja caducifolia, la vegetación secundaria de
selva baja subperennifolia y el matorral crasicaule. Finalmente, las categorías
“baja” y “muy baja” le corresponden al matorral submontano, matorral desértico
rosetófilo, chaparral, mezquital y pastizal natural e inducido (Figura 125).

134 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 125. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de San Luis Potosí.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 135


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.25 Sinaloa

El estado de Sinaloa representa el 2.93% de la superficie del país. La vegetación


dominante corresponde a las selvas, entre las que se encuentran principalmente
selvas caducifolias y subcaducifolias. En menor medida se encuentran los
bosques de coníferas y encinos los cuales se ubican en las zonas montañosas
de la Sierra Madre Occidental. Por su parte los matorrales se ubican en la
zona árida del noroeste de la entidad y los manglares se distribuyen a lo largo
de las lagunas y esteros cercanos a la costa. Finalmente, la actividad agrícola
ocupa el 35% de la superficie del territorio estatal (INEGI, 2016w). Parte de
estos ecosistemas se ven impactados, ya que del periodo del 2005 al 2017
han ocurrido 713 incendios, lo que afectó a 38,043.15 ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 53.36 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 22,483.0 ha de pastizales, 1,928 ha de arbolado,
2,326.03 ha de renuevo y 11,306.12 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 26).

Cuadro 26. Registro incendios forestales en el estado de Sinaloa (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 57 1,392.00 17.00 77.00 618.00 2,104.00
2006 94 3,402.00 199.00 478.00 1,608.50 5,687.50
2007 70 2,304.00 204.00 414.00 1,497.50 4,419.50
2008 85 1,889.00 180.00 359.00 1,321.00 3,749.00
2009 55 679.00 105.00 146.00 558.00 1,488.00
2010 51 859.00 123.00 126.00 712.00 1,820.00
2011 78 2,689.00 110.00 87.00 1,198.00 4,084.00
2012 58 3,388.00 0.00 72.00 1,056.00 4,516.00
2013 47 2,872.00 295.00 175.00 1,073.00 4,415.00
2014 26 256.00 0.00 0.00 91.00 347.00
2015 16 322.00 120.00 10.03 50.00 502.03
2016 30 803.00 5.00 22.00 727.12 1,557.12
2017 46 1,628.00 570.00 360.00 796.00 3,354.00

136 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2006 con un total de 94,
además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con 33,132.03 ha.
Por otra parte, el año 2015 es en el que se reporta menor número de incendios
con sólo16 y el 2014 con la menor superficie afectada con 347 ha (Figura 126).

Figura 126. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Sinaloa
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, lo que representa el 39.96% de los incendios forestales
reportados en el estado, seguido por los fumadores con el 29.28%, y las causas
desconocidas con el 24.68% (Figura 127).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 137


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 127. Causas de incendios forestales en el estado de Sinaloa (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría


son superficiales con un 98.53% y solo en muy pocas ocasiones se reportan
incendios mixtos, de copa o no determinados (Figura 128).

Figura 128. Tipos de incendios forestales en el estado de Sinaloa (CONAFOR, 2017).

138 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Sinaloa, en
donde se puede observar que, del total de áreas forestales para este estado, la
mayoría está clasificado en el nivel de alta prioridad, seguida por la de media y
muy alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 129).

Figura 129. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Sinaloa.

Para el estado de Sinaloa, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de pino-encino, oyamel, selva mediana perennifolia, en la
“alta” se ubica la selva baja caducifolia, además, en la de prioridad “media”
se encuentra el bosque encino-pino, matorral crasicaule y selva espinosa.
Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” le corresponden a la vegetación
halófila, manglar, dunas costeras y chaparral (Figura 130).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 139


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 130. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Sinaloa.

140 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.26 Sonora

En Sonora predominan los matorrales, los cuales se encuentran en las planicies


costeras, así como en la parte norte y la región central del estado, los bosques se
encuentran en las serranías templadas y frías de la región, ubicadas en la parte norte
y en los límites con Chihuahua. Por su parte la selva se encuentra distribuida en
la parte sureste del estado y los pastizales se distribuyen entre las áreas boscosas
y de matorrales en la parte norte de la entidad, los mezquitales se presentan en
los cauces de los arroyos. Finalmente, la agricultura abarca solamente el 6% del
territorio estatal, principalmente en la parte suroeste del estado (INEGI 2016x;
INAFED, 2016). Parte de estos ecosistemas son afectados, ya que del periodo
del 2005 al 2017 han ocurrido 615 incendios, lo que afectó a 437,884.24 ha. Esto
representa un promedio de alrededor de 712 ha por incendio. En total, la superficie
de vegetación incendiada fue 410,312.26 ha de pastizales, 11,21.53 ha de arbolado,
491.80 ha de renuevo y 15,865.65 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 27).

Cuadro 27. Registro de incendios forestales en el estado de Sonora (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 29 2,786.00 220.00 0.00 342.00 3,348.00
2006 55 8,419.50 71.00 15.00 0.00 8,505.50
2007 42 4,368.50 65.00 35.00 0.00 4,468.50
2008 45 6,536.00 59.00 21.00 0.00 6,616.00
2009 34 5,629.00 380.00 0.00 0.00 6,009.00
2010 21 5,136.20 0.00 0.00 170.00 5,306.20
2011 66 60,533.50 1,265.00 0.00 1,438.50 63,237.00
2012 53 75,002.00 200.00 0.00 0.00 75,202.00
2013 51 66,461.80 2,394.00 0.00 1,000.00 69,855.80
2014 35 46,155.09 1,542.10 420.80 1,663.10 49,781.09
2015 31 1,946.80 0.00 0.00 12.90 1,959.70
2016 77 37,649.65 787.46 0.00 834.12 39,271.23
2017 76 89,688.22 4,230.97 0.00 10,405.03 104,324.22

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 141


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2016 con un total de 77,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2017 con
104,324.22 ha, reportando 76 incendios. Por otra parte, el año 2010 es el año
en el cual se reportan menor número de incendios solo con 21 incendios y el
2015 con la menor superficie afectada con 1,959 ha (Figura 131).

Figura 131. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Sonora
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son no determinadas


(solo se conocen causas probables), lo cual representa el 40.99% de los
incendios reportados para la entidad, seguidos delas causas desconocidas con
13.66%, descargas eléctricas con 10.97%, otras actividades productivas con
8.70% y fogatas con 8.07% (Figura 132).

142 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 132. Causas de incendios forestales en el estado de Sonora (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 86.54% seguido por los no determinados con un 12.01%
y finalmente los incendios superficiales y de copa con el 1.45% (Figura 133).

Figura 133. Tipos de incendios forestales en el estado de Sonora (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 143


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Sonora, en donde
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de baja prioridad, seguida por la de media prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy alta con la menor superficie (Figura 134).

Figura 134. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Sonora.

Para el estado de Sonora, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de encino-pino, pino y la selva baja caducifolia, en la “alta”
se ubica el bosque de pino-encino y el bosque de encino, además, en la de
prioridad “media” se ubica el bosque bajo-abierto, selva baja espinosa, selva
baja caducifolia y el matorral crasicaule. Finalmente, en las categorías “baja” y
“muy baja” le corresponden al matorral subtropical, mezquital, pastizal natural
e inducido, vegetación halófila y dunas costeras (Figura 135).

144 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 135. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Sonora.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 145


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.27 Tabasco

El estado de Tabasco se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas por


lo cual predomina la vegetación acuática, como el tular y el popal; las selvas
húmedas y la vegetación de manglar. Sin embargo, el impacto que se ha
generado en el estado para las actividades agrícolas y pecuarias es alto, ya
que el 64% del territorio estatal se destina principalmente para la siembra de
pastizales para el alimento del ganado (INEGI, 2016y; INAFED, 2016). Parte de
estos ecosistemas forestales se ven impactados, ya que del periodo del 2005 al
2017 han ocurrido 346 incendios, lo que afectó a 26,084.0 ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 75.38 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 11,448.10 ha de pastizales, 2,546.69 ha de arbolado,
162 ha de renuevo y 11,927.21ha de arbustos y matorrales (Cuadro 28).

Cuadro 28. Registro de incendios forestales en el estado de Tabasco (CONAFOR,


2005-2017).
Superficie afectada (Ha)
Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 32 0.00 1,494.50 0.00 278.50 1,773.00
2006 1 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00
2007 16 24.00 471.00 140.00 1,010.00 1,645.00
2008 56 547.70 32.04 0.00 450.00 1,029.74
2009 85 0.00 406.00 0.00 4,457.50 4,863.50
2010 45 0.00 0.00 0.00 1,230.00 1,230.00
2011 6 35.00 54.00 0.00 200.00 289.00
2012 5 1,446.40 56.10 22.00 0.00 1,524.50
2013 23 45.20 6.50 0.00 4,287.60 4,339.30
2014 8 4,658.00 0.50 0.00 0.24 4,658.74
2015 26 695.20 0.50 0.00 0.00 695.70
2016 23 3,039.00 0.00 0.00 9.87 3,048.87
2017 20 957.60 24.55 0.00 3.50 985.65

146 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2009 con un total de 85,
además de ser el año que mayor número de hectáreas afectadas reporta con
un total de 4,863.5 ha, sin embargo, el año 2014 reporta un total de hectáreas
bastante elevado, siendo 4,658.74 ha afectadas, aunque solo se reportaron
8 incendios ese año. Por otra parte, en el año 2001se reporta menor número
de incendios y menor superficie afectada, reportando sólo un incendio y una
hectárea afectada (Figura 136).

Figura 136. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Tabasco
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por cazadores


furtivos, los cuales ocasionan el 55.21% de los incendios reportados para la
entidad, seguido de las actividades agropecuarias 23.26%, y las causas no
determinadas 17.36% (Figura 137).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 147


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 137. Causas de incendios forestales en el estado de Tabasco (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 94.44%, seguidos por los incendios no determinados
los cuales representan el 3.82% y finalmente con muy poco porcentaje de
ocurrencia se reportan incendios subterráneos, y mixtos: superficiales y de copa
y subterráneos y superficiales (Figura 138).

Figura 138. Tipos de incendios forestales en el estado de Tabasco (CONAFOR, 2017).

148 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Tabasco, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de baja prioridad, seguida por la de
media prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy alta con la menor
superficie (Figura 139).

Figura 139. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Tabasco.

Para el estado de Tabasco, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta” destaca
la selva alta perennifolia, vegetación secundaria se selva alta subperennifolia,
para la “alta” se ubica la selva mediana subperennifolia, manglar y tular,
además, para la de prioridad “media” se encuentra la vegetación secundaria de
selva mediana subperennifolia. Finalmente, las categorías “baja” y “muy baja” le
corresponden al pastizal natural e inducido, además de manglares (Figura 140).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 149


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 140. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Tabasco.

150 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.28 Tamaulipas

El estado de Tamaulipas representa el 4.09% de la superficie del país, se localiza en


la Sierra Madre Oriental, las grandes llanuras de Norteamérica y la llanura Costera
del Golfo Norte, por lo cual la vegetación se compone principalmente de matorrales
los cuales se distribuye en la región desértica, mientras que en la costa y en el sur
del estado se encuentran selvas secas y bosques de encinos y manglares. Por su
parte las áreas dedicadas a las actividades agrícolas ocupan 45% de la superficie
estatal (INEGI, 2016z). Parte de estos ecosistemas son afectados, ya que del
periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 334 incendios, lo que afectó a 31,941.38ha.
Esto representa un promedio de alrededor de 95.6 ha por incendio. En total, la
superficie de vegetación incendiada fue 14,699.34 ha de pastizales, 2,131.19 ha de
arbolado, 363 ha de renuevo y 14,747.85 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 29).

Cuadro 29. Registro de incendios forestales en el estado de Tamaulipas (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 27 483.00 50.00 0.00 642.00 1,175.00
2006 44 1,690.00 433.00 200.00 2,070.00 4,393.00
2007 15 63.00 0.00 0.00 49.50 112.50
2008 34 644.25 8.00 4.00 525.25 1,181.50
2009 41 1,399.00 70.00 32.00 768.00 2,269.00
2010 16 368.50 2.00 5.00 169.50 545.00
2011 73 7,204.31 1,367.19 58.00 7,329.30 15,958.80
2012 12 60.50 5.00 0.00 139.50 205.00
2013 26 1,538.03 77.00 60.00 823.00 2,498.03
2014 11 33.20 0.00 0.00 31.30 64.50
2015 5 194.25 6.00 2.00 26.00 228.25
2016 13 428.00 0.00 2.00 210.50 640.50
2017 17 593.30 113.00 0.00 1,964.00 2,670.30

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 151


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 73,
además de ser el año que mayor superficie afectada reporta con 2,498.03 ha.
Por otra parte, el año 2015 es el año en el cual se reportan menor número de
incendios sólo con cinco incendios y el 2011 con la menor superficie afectada
con 64.5 ha (Figura 141).

Figura 141. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de


Tamaulipas (CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agropecuarias, las cuales representan el 27.05% de los incendios forestales
en el estado, seguido de fogatas 20.97%, descargas eléctricas 20.67%, y no
determinadas 12.46% (Figura 142).

152 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 142. Causas de incendios forestales en el estado de Tamaulipas (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 85.41% seguidos por los incendios no determinados con el
9.12%, los incendios superficiales y de copa con el 4.56% y en menor medida
los superficiales y subterráneos, los de copa (Figura 143).

Figura 143. Tipos de incendios forestales en el estado de Tamaulipas (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 153


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Tamaulipas,
en donde se puede observar, que, del total de las áreas forestales para este
estado, la mayoría está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por
la de alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 144).

Figura 144. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Tamaulipas.

Para el estado de Tamaulipas, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de tipo encino-pino y el matorral espinoso tamaulipeco, para
la “alta” se ubica el bosque de pino y la selva baja caducifolia, además, para
la de prioridad “media” se encuentra el matorral submontano y la selva baja
caducifolia. Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja” corresponden
al pastizal cultivado, vegetación de dunas costeras, mezquital, popal y la
vegetación halófila (Figura 145).

154 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 145. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Tamaulipas.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 155


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.29 Tlaxcala

El estado de Tlaxcala representa 0.2% de la superficie del país, se encuentra


localizado en el Eje Neovolcánico y presenta en la mayoría del territorio un clima
templado subhúmedo, por lo que predominan los bosques de coníferas y encinos.
En las partes altas de los volcanes, por debajo de las nieves perpetuas se localiza
la pradera de alta montaña y en las planicies donde los suelos son poco húmedos
se distribuyen los matorrales y pastizales. Sin embargo, la agricultura ocupa 74%
de la superficie estatal (INEGI, 2016aa). Parte de estos ecosistemas forestales
son afectados, ya que durante el periodo del 2005 al 2017 se reportaron 3,324
incendios, lo que afectó un total de 13,009.96 ha. Esto representa un promedio
de alrededor de 3.9 ha por incendio. En total, la superficie de la vegetación
incendiada fue 9,542.80ha de pastizales, 282.50 ha de arbolado 480.97 ha de
renuevo y 2,703.69ha de arbustos y matorrales (Cuadro 30).

Cuadro 30. Registro de incendios forestales en el estado de Tlaxcala (CONAFOR,


2005-2017).
Superficie afectada (Ha)
Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 223 333.00 3.00 12.00 166.00 514.00
2006 222 585.00 15.50 48.00 297.00 945.50
2007 127 190.50 0.00 5.50 63.50 259.50
2008 206 465.50 0.50 13.25 140.00 619.25
2009 357 1,223.25 126.50 88.75 641.50 2,080.00
2010 161 342.50 0.00 7.75 150.00 500.25
2011 404 1,064.00 24.50 57.75 456.00 1,602.25
2012 208 661.75 11.00 7.00 135.74 815.49
2013 296 953.53 5.00 14.50 174.25 1,147.28
2014 185 300.45 1.25 6.25 58.50 366.45
2015 157 263.00 0.25 0.75 2.75 266.75
2016 402 1,380.88 4.25 31.50 81.25 1,497.88
2017 376 1,779.44 90.75 187.97 337.20 2,395.36

156 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 404,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2001 con
2,395.36ha, aunque solo se reportaron 376 incendios ese año. Por otra parte, en
el año 2007se reporta menor número de incendios, así como menor superficie
afectada con 259.50 ha (Figura 146).

Figura 146. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Tlaxcala
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por actividades


agrícolas, las que representan el 69.93% de las causas de los incendios en
el estado, seguido de las fogatas con 15.31%, las actividades forestales con
6.86% y los intencionales con 3.46% (Figura 147).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 157


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 147. Causas de incendios forestales en el estado de Tlaxcala (CONAFOR, 2017).

En Tlaxcala la gran mayoría de los incendios son superficiales los cuales


representan el 98.86% de los incendios ocurridos en el estado, seguidos por los
incendios mixtos solo con el 1.14% de la ocurrencia (Figura 148).

Figura 148. Tipos de incendios forestales en el estado de Tlaxcala (CONAFOR, 2017).

158 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Tlaxcala, en
donde se puede observar, que, del total de las áreas forestales para este estado,
la mayoría está clasificado en el nivel de muy alta prioridad, seguida por la
de alta prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor
superficie (Figura 149).

Figura 149. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Tlaxcala.

Para el estado de Tlaxcala, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca el bosque de pino-encino y pino, para la “alta” se ubica el bosque de
oyamel y bosque de táscate, además, para el de prioridad “media” se ubica el
matorral desértico y rosetófilo. Finalmente, las categorías “baja” y “muy baja” le
corresponden al pastizal cultivado y pastizal natural (Figura 150).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 159


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 150. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Tlaxcala.

160 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.30 Veracruz

El estado de Veracruz representa el 3.66% de la superficie del país y forma parte de


diversas provincias geológicas entre las que destacan la llanura costera del Golfo, el
Eje Neo volcánico y la llanura costera del golfo sur, en donde predominan los climas
cálidos subhúmedos y cálidos húmedos, en el cual se presentan bosques de coníferas
y encinos, los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas, secas y
pastizales. Además de presentarse en las costas vegetación acuática. En la entidad
predominan las zonas de siembra de pastizales dedicados a la ganadería, la cual es
una actividad de gran importancia económica para la entidad y representa el 75% de
la superficie del estado (INEGI, 2016ab). Parte de estos ecosistemas forestales son
afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 2,699 incendios, afectando
29,567.97ha. Esto representa un promedio de alrededor de 10.95 ha por incendio. En
total, la superficie de vegetación incendiada fue 6,481.26 ha de pastizales, 151.25 ha de
arbolado, 1,710.0 ha de renuevo y 21,225.46 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 31).

Cuadro 31. Registro de incendios forestales en el estado de Veracruz (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 199 419.60 0.00 53.00 792.12 1,264.72
2006 144 484.25 0.00 21.25 800.25 1,305.75
2007 142 161.90 50.00 406.75 668.85 1,287.50
2008 253 242.70 0.00 42.25 1,449.47 1,734.42
2009 255 305.91 0.50 56.38 2,443.77 2,806.56
2010 200 125.75 12.00 79.62 1,016.08 1,233.45
2011 417 521.00 33.00 459.25 2,651.50 3,664.75
2012 129 263.00 15.00 13.25 625.00 916.25
2013 228 818.50 30.00 225.25 5,616.75 6,690.50
2014 181 174.00 0.00 10.50 1,091.45 1,275.95
2015 130 412.90 0.00 19.75 722.97 1,155.62
2016 183 2,067.75 0.00 48.50 896.75 3,013.00
2017 238 484.00 10.75 274.25 2,450.50 3,219.50

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 161


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2011 con un total de 417,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2013 con
6,690.5 ha, aunque solo se reportaron 228 incendios ese año. Por otra parte, el
año 2012 es el año en el cual se reporta menor número de incendios con 129 y
menor superficie afectada con 916.25 ha (Figura 151).

Figura 151. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Veracruz
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las actividades


agropecuarias, las cuales representan el 45.77% de los incendios ocurridos en
el estado, seguido de los fumadores con el 15.94 % las fogatas con el 11.12 %,
y de ferrocarril con 10.68% (Figura 152).

162 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 152. Causas de incendios forestales en el estado de Veracruz (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son


superficiales con un 90.92%, seguidos por los incendios no determinados con
el 6.77 %, siendo los menos frecuentes los incendios superficiales y de copa,
por último los incendios subterráneos (Figura 153).

Figura 153. Tipos de incendios forestales en el estado de Veracruz (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 163


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Veracruz, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la
mayoría está clasificado en el nivel de baja prioridad, seguida por la de media
prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy baja con la menor superficie
(Figura 154).

Figura 154. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Veracruz.

Para el estado de Veracruz, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca la selva alta perennifolia, vegetación de selva baja caducifolia, el bosque
de pino-encino y el bosque de pino, en la “alta” se ubica el bosque de encino-
pino, bosque de encino y el bosque mesófilo de montaña, además, para la de
prioridad “media” se ubica la selva alta perennifolia y la sabana. Finalmente, las
categorías “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal cultivado y el pastizal
natural (Figura 155).

164 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 155. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Veracruz.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 165


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.31 Yucatán

El estado de Yucatán representa 2.02% de la superficie del país y forma parte de


la provincia geológica de la península de Yucatán, la cual presenta un clima cálido
subhúmedo lo que propicia que predomine la selva subhúmeda y seca la cual
se localiza al centro y noroeste de la entidad. Además, en las zonas costeras se
desarrolla vegetación acuática como manglares y tulares. Finalmente, el 22% de
la superficie estatal está destinada a la agricultura en la que predomina el cultivo
de pastizales para la ganadería (INEGI, 2016ac). Parte de estos ecosistemas
forestales son afectados, ya que del periodo del 2005 al 2017 han ocurrido 843
incendios, lo que afectó a 79,085.78 ha. Esto representa un promedio de alrededor
de 93.81 ha por incendio. En total, la superficie de vegetación incendiada fue
17,625.85 ha de pastizales, 26,485.83 ha de arbolado, 1,009.80 ha de renuevo y
33,964.30ha de arbustos y matorrales (Cuadro 32).

Cuadro 32. Registro de incendios forestales en el estado de Yucatán (CONAFOR,


2005-2017).
Superficie afectada (Ha)
Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 82 2,162.50 134.00 58.50 1,967.60 4,322.60
2006 89 1,615.00 2,856.00 25.00 4,893.00 9,389.00
2007 62 1,461.00 173.00 2.00 1,042.50 2,678.50
2008 100 661.75 1,426.00 340.00 3,164.65 5,592.40
2009 54 531.60 9,298.43 0.00 5,633.20 15,463.23
2010 34 1,225.10 373.20 22.00 1,843.10 3,463.40
2011 61 313.00 2,444.00 80.00 4,621.00 7,458.00
2012 14 74.50 46.00 0.00 340.80 461.30
2013 46 1,250.00 678.50 6.00 663.30 2,597.80
2014 9 0.00 20.00 0.00 964.00 984.00
2015 34 91.00 7,168.90 69.00 1,317.35 8,646.25
2016 155 2,989.40 823.65 350.30 2,857.55 7,020.90
2017 103 5,251.00 1,044.15 57.00 4,656.25 11,008.40

166 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2016 con un total de 155
incendios, sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2009
con 15,462.23 ha, aunque solo se reportaron 54 incendios ese año. Por otra
parte, el año 2014 es el año en el cual se reporta menor número de incendios
con sólo nueve y el 2014 con la menor superficie afectada 984 ha (Figura 156).

Figura 156. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Yucatán
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son las actividades


agropecuarias, las que representan el 67.21% de las causas de los incendios
en la entidad, seguidos de otras causas con 13.66%, fumadores con 9.84 % y
cazadores furtivos con 5.46% (Figura 157).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 167


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 157. Causas de incendios forestales en el estado de Yucatán (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la gran mayoría


son superficiales con un 97.81%, seguidos por los incendios no determinados
con el 2.19 % (Figura 158).

Figura 158. Tipos de incendios forestales en el estado de Yucatán (CONAFOR, 2017).

168 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las
áreas prioritarias contra incendios forestales para el estado de Yucatán, en
donde se puede observar que del total de áreas forestales para este estado
la mayoría está clasificado en el nivel de mediana prioridad, seguida por la
de baja prioridad. Dejando a la categoría de prioridad muy alta con la menor
superficie (Figura 159).

Figura 159. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Yucatán.

Para el estado de Yucatán, las áreas de prioridad en la categoría “muy alta”


destaca la selva mediana subcaducifolia y la selva mediana perennifolia, en
la “alta” se ubica la selva mediana subcaducifolia y la selva baja caducifolia,
además, en la de prioridad “media” se encuentra la selva mediana perennifolia
y subperennifolia, la selva espinosa y la vegetación secundaria de selva
mediana subperennifolia. Finalmente, en las categorías “baja” y “muy baja”
le corresponden al pastizal natural, pastizal cultivado, manglar, popal y
vegetación de dunas costeras (Figura 160).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 169


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 160. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Yucatán.

170 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4.32 Zacatecas

El estado de Zacatecas representa el 3.84% del territorio nacional y se encuentra


en las provincias geológicas de la Sierra Madre Occidental, la Meseta del Centro
y la Sierra Madre Oriental. En el estado predomina el clima seco y semiseco, lo
que propicia la abundancia de vegetación de matorrales, los cuales abarcan la
tercera parte de la superficie del estado, seguido en extensión por los pastizales.
Además, se puede encontrar vegetación de bosques de coníferas y encinos los
cuales se distribuyen en las partes más elevadas del territorio. Por su parte las
zonas agrícolas abarcan 25% de la superficie del estado (INEGI, 2016ad). Parte
de estos ecosistemas forestales son afectados, ya que del periodo del 2005 al
2017 han ocurrido 1,150 incendios, lo que afectó a 119,151.38 ha. Esto representa
un promedio de alrededor de 103.6 ha por incendio. En total, la superficie de
vegetación incendiada fue 72,736.92 ha de pastizales, 1,978.05 ha de arbolado,
1,891.10 ha de renuevo y 42,545.31 ha de arbustos y matorrales (Cuadro 33).

Cuadro 33. Registro de incendios forestales en el estado de Zacatecas (CONAFOR,


2005-2017).

Superficie afectada (Ha)


Número de Arbolado Arbustos y Superficie
Año incendios Pastizal adulto Renuevo Matorrales afectada
2005 279 13,710.95 937.50 648.58 7,743.04 23,040.07
2006 65 1,753.82 147.75 99.00 971.50 2,972.07
2007 4 345.00 1.00 1.00 38.00 385.00
2008 7 439.00 56.00 41.00 655.50 1,191.50
2009 126 9,537.75 519.00 496.50 2,884.50 13,437.75
2010 52 1,044.00 0.00 49.00 606.50 1,699.50
2011 133 19,399.50 242.00 528.00 22,109.00 42,278.50
2012 90 4,346.60 38.50 12.80 1,227.00 5,624.90
2013 60 2,746.00 0.00 0.00 1,283.60 4,029.60
2014 33 464.75 3.00 4.00 39.80 511.55
2015 42 615.34 0.00 6.00 157.53 778.87
2016 130 5,776.50 0.00 5.22 1,105.37 6,887.09
2017 129 12,557.71 33.30 0.00 3,723.97 16,314.98

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 171


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El año que reporta mayor número de incendios es el 2005 con un total de 279,
sin embargo, el año que mayor superficie afectada reporta es el 2011 con
42,278.5 ha, aunque solo se reportaron 133 incendios ese año. Por otra parte,
en el año 2007se reporta menor número de incendios sólo con cuatro y con la
menor superficie afectada con 385.0 ha (Figura 161).

Figura 161. Número de incendios forestales y superficie afectada para el estado de Zacatecas
(CONAFOR, 2005-2017).

Las principales causas de incendios forestales en la entidad son por


actividades agropecuarias, las cuales ocasionan el 49.66% de los incendios,
seguidas por fumadores con 26.93%, fogatas con 8.86% y no determinados
con 6.48% (Figura 162).

172 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 162. Causas de incendios forestales en el estado de Zacatecas (CONAFOR, 2017).

En cuanto a los tipos de incendios presentados en el estado, la mayoría son superficiales


con un 96.14%, seguidos por los incendios no determinados con el 3.52%, siendo los
menos frecuentes los incendios superficiales y de copa (Figura 163).

Figura 163. Tipos de incendios forestales en el estado de Zacatecas (CONAFOR, 2017).

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 173


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Como resultado de los análisis de riesgo, peligro y valor se determinaron las áreas
prioritarias contra incendios forestales para el estado de Zacatecas, en donde
se puede observar que del total de áreas forestales para este estado la mayoría
está clasificado en el nivel de baja prioridad, seguida por la de media prioridad.
Dejando a la categoría de prioridad muy alta con la menor superficie (Figura 164).

Figura 164. Prioridad de protección contra incendios forestales en el estado de Zacatecas.

Para el estado de Zacatecas, las áreas de prioridad en la categoría “muy


alta” destaca el bosque de pino-encino, bosque de encino y la selva baja
caducifolia, para la “alta” se ubica el bosque de pino y la selva baja caducifolia,
además, para la de prioridad “media” se encuentra el bosque bajo-abierto,
matorral subtropical, matorral sarcocaule y la selva mediana subperennifolia.
Finalmente, en la categoría “baja” y “muy baja” le corresponden al pastizal
cultivado, pastizal natural, matorral crasicaule, matorral desértico micrófilo,
chaparral y la vegetación halófila (Figura 165).

174 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Figura 165. Prioridades de protección contra incendios forestales en el estado de Zacatecas.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 175


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
5.  CONCLUSIONES

1.- La elaboración del presente libro, permite conocer la distribución espacial


de las áreas de atención prioritaria contra incendios forestales desde una
perspectiva de planeación y de gran visión. Además, permite ubicar las zonas
donde se requiere enfocar las acciones para la prevención y control de incendios
forestales a nivel estatal.

2.- La cartografía temática que se presenta puede implementarse a niveles de


escala que permitan ubicar las superficies de cada una de las categorías de
prioridad (muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto) en municipios, ANP, etc. Sin
embargo esto estará condicionado a la escala de la cartografía base con la que
se trabaje. Por lo que es importante considerar que la información cartográfica
que aquí se presenta es a nivel de estado que, por un lado, se puede integrar
para definir cartografía regional o nacional.

3.- El análisis por estado proporciona las bases para la localización de áreas de
prioridad, en las cuales se pueden implementar medidas de manejo del fuego
en el futuro.

4.- La actualización de la cartografía temática por estado, dependerá del tiempo


que le llevará a las instituciones generadoras de información espacial, en
actualizar sus bases de datos geo referenciadas.

5.- El uso de variables dinámicas como; temperatura, precipitación, velocidad


de viento, dirección de viento, entre otras. Cambiará la forma de la cartografía
temática, además se obtendrían nuevos rangos de protección.

176 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
6.  AGRACECIMIENTOS

El presente trabajo se desarrolló dentro del proyecto denominado “Validación


científica de la Metodología de evaluación de Áreas Prioritarias de protección
contra Incendios Forestales” (clave 251415) que corresponde a la convocatoria
C02-2014 Demanda: 2-C02-2014, apoyado por el Fondo Sectorial para la
Investigación, Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal CONACYT-
CONAFOR. Por lo que se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) y a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) por el apoyo
brindado a este proyecto, del cual surgió la presente publicación.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 177


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
7.  LITERATURA CITADA

Ávila F., D. Y.; Pompa G., M. y Vargas P., E. 2010. Análisis espacial de la ocurrencia de
incendios forestales en el estado de Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Fo-
restales y del Ambiente, Universidad de Autónoma de Chapingo. México. 253 p.

CENAPRED.2016. Incendios Forestales. Centro Nacional de Prevención de Desastres.


Disponible en: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/115.pdf
Fecha de consulta: 19 de septiembre del 2016.

CONAF. 2016. Prevención de incendios forestales. Corporación Nacional Forestal. Dis-


ponible en: http://www.conaf.cl/incendios-forestales/prevencion/ Fecha de con-
sulta: 8 de septiembre del 2016.

CVC. 2016. Prioridad de protección de incendios forestales guía rápida temática para
el usuario SIG corporativo grupo sistemas de información ambiental. Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca, Colombia. Disponible en: http://www.geo.
cvc.gov.co/pdf/ppIncendiosForestales.pdf

CONAFOR. 2010. Procedimiento para la elaboración de un mapa de áreas de atención


prioritaria contra incendios forestales. Comisión Nacional Forestal, Gobierno Fede-
ral, México. pp 4.

CONAFOR. 2005. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2006. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

178 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
CONAFOR. 2007. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación
General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2008. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2009. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2010. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2011. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2012. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2013. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2014. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 179


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
CONAFOR. 2015. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación
General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2016. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

CONAFOR. 2017. Reporte semanal de resultados de incendios forestales, Coordinación


General de Conservación y Restauración, Comisión Nacional Forestal, Gerencia de
Manejo del Fuego.

Consejo de Ministros Ministras de la CCAD. 2000. Plan de Acción de Manejo del Fuego
y Alternativas de Reducción. Consejos de Ministros Ministras de la CCAD. Reunión
efectuada el 25 de septiembre de 2000.

Espejo M. 2005. Un concepto olvidado: Responsabilidad. Chile Forestal. 317 p.

FAO. 2016. Fuegos forestales y de otra vegetación. Food and Agriculture Organization.
Disponible en: http://www.fao.org/forestry/firemanagement/es/ Fecha de consul-
ta: 22 de septiembre del 2016.

Flores G., J.G. y Rodríguez T., D.A. 2006. Incendios forestales. Definiendo el problema,
Ecología y manejo, participación social, Fortalecimiento de capacidades, Educación
y divulgación. CONAFOR-Mundi prensa. México.

Flores G., J.G.; Benavides S., J.D.; Valdez R., C.; Vega M., D. Casillas D., U. 2016a. Descripción
de variables para definición de riesgo de incendios forestales en México. Folleto Técni-
co. Núm. 1 INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Centro- Altos de Jalisco México. 61 p.

Flores G., J.G.; Benavides S., J.D.; Leal A., H.J.; Valdez R., C.; Vega M., D.G.; Valdez R., C.;
Casillas D., U.D. 2016b. Descripción de variables para definición de peligro de in-
cendios forestales en México. Folleto Técnico. Núm. 3 INIFAP-CIRPAC. Campo Expe-
rimental Centro- Altos de Jalisco México. 58 p.

180 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Flores G., J.G.; Benavides S., J.D.; Ramírez G., L.L.; Vega M., D.G; Valdez R., C; Leal A.,
H.J; Casillas D., U. D. 2016c. Variables del criterio de valor para priorizar zonas con-
tra incendios forestales en México. Folleto Técnico. Núm. 4. INIFAP-CIRPAC. Campo
Experimental Centro-Altos de Jalisco, México. 61 p.

INAFED. 2016. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Medio físico


Sonora, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Fecha de
consulta: 19 de septiembre de 2016. Disponible en: http://siglo.inafed.gob.mx/en-
ciclopedia/EMM26sonora/mediofisico.html

INAFED. 2016. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Medio físico


Jalisco, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Fecha de
consulta: 19 de septiembre de 2016. Disponible en: http://siglo.inafed.gob.mx/en-
ciclopedia/EMM14jalisco/mediofisico.html,

INAFED 2016. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Medio físico Ta-
basco. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Fecha de con-
sulta: 19 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/en-
ciclopedia/EMM27tabasco/mediofisico.html , Fecha de consulta: 24 de mayo del 2017.

INEGI. 2016a. Cuéntame información por entidad Aguascalientes. Instituto Nacional de


Estadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dis-
ponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ags/te-
rritorio/recursosnaturales.aspx?tema=me&e=01

INEGI. 2016b. Cuéntame información por entidad Baja California Norte. Instituto Na-
cional de Estadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del
2016. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/
territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=02

INEGI. 2016c. Cuéntame información por entidad Baja California Sur. Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016.
Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/terri-
torio/recurss_naturales.aspx?tema=me&e=03

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 181


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
INEGI. 2016d. Cuéntame información por entidad Campeche. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/te-
rritorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=04

INEGI. 2016e. Cuéntame información por entidad Chiapas. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/territorio/re-
cursos_naturales.aspx?tema=me&e=07

INEGI. 2016f. Cuéntame información por entidad Chihuahua. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=08

INEGI. 2016g. Cuéntame información por entidad Coahuila. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/terri-
torio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=05

INEGI. 2016h. Cuéntame información por entidad Colima. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/territorio/re-
cursos_naturales.aspx?tema=me&e=06

INEGI. 2016i. Cuéntame información por entidad Distrito Federal. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dis-
ponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=09

INEGI. 2016j. Cuéntame información por entidad Durango. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=10

182 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
INEGI. 2016k. Cuéntame información por entidad Guanajuato. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/territorio/re-
cursos_naturales.aspx?tema=me&e=11

INEGI. 2016l. Cuéntame información por entidad Guerrero. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/territorio/re-
cursos_naturales.aspx?tema=me&e=12

INEGI. 2016m. Cuéntame información por entidad Hidalgo. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=13

INEGI. 2016n. Cuéntame información por entidad Jalisco. Instituto Nacional de Estadís-
tica Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponible
en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=14

INEGI. 2016ñ. Cuéntame información por entidad Michoacán. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en:http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/te-
rritorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=16

INEGI. 2016o. Cuéntame información por entidad Morelos. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/terri-
torio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=17

INEGI. 2016p. Cuéntame información por entidad Nayarit. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nay/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=18

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 183


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
INEGI. 2016q. Cuéntame información por entidad Nuevo León. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=19

INEGI. 2016r. Cuéntame información por entidad Oaxaca. Instituto Nacional de Estadís-
tica Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponible
en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/territorio/recur-
sos_naturales.aspx?tema=me&e=20

INEGI. 2016s. Cuéntame información por entidad Puebla. Instituto Nacional de Estadís-
tica Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponible
en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=21

INEGI. 2016t. Cuéntame información por entidad Querétaro. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=22

INEGI. 2016u. Cuéntame información por entidad Quintana Roo. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dis-
ponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/
territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=23

INEGI. 2016v. Cuéntame información por entidad San Luis Potosí. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dis-
ponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/te-
rritorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=24

INEGI. 2016w. Cuéntame información por entidad Sinaloa. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=25

184 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
INEGI. 2016x. Cuéntame información por entidad Sonora. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=26

INEGI. 2016y. Cuéntame información por entidad Tabasco. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/territorio/re-
cursos_naturales.aspx?tema=me&e=27

INEGI. 2016z. Cuéntame información por entidad Tamaulipas. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/terri-
torio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=28

INEGI. 2016aa. Cuéntame información por entidad Tlaxcala. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=29

IINEGI. 2016ab. Cuéntame información por entidad Veracruz. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=30

INEGI. 2016ac. Cuéntame información por entidad Yucatán. Instituto Nacional de Esta-
dística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Disponi-
ble en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territo-
rio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=31

INEGI. 2016ad. Cuéntame información por entidad Zacatecas. Instituto Nacional de Es-
tadística Geografía e Informática. Fecha de consulta: 5 de octubre del 2016. Dispo-
nible en:http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/territorio/
recursos_naturales.aspx?tema=me&e=32.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 185


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Jardel P., E. J.; Alvarado E.; Morfin R. J. E.; Castillo N. F. y Flores G., J. G. 2009. Regíme-
nes de Fuego en ecosistemas forestales de México. Impacto Ambiental de Incendios
Forestales. Mundi Prensa, Inc. Guangdong, China. pp 73-100.

Jardel P., E.J. 2010. Planificación del Manejo del Fuego. Universidad de Guadalaja-
ra-Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente-Consejo Civil Mexica-
no para la Silvicultura Sostenible-Fondo Mexicano para la Conservación de la Natu-
raleza. Autlán, Jalisco, México.

Jardel P., E.; Alvarado. E.; Pérez S. D. y Rodríguez G., J. M. 2011. Regímenes potenciales de
incendios forestales. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalaja-
ra y School of Forest Resources, Universidad de Washington. Jalisco, México. pp 5-7.

Julio A., G. 2000. Diagnóstico y propuesta de lineamientos estratégicos en el manejo del


fuego para el estado de Jalisco. Universidad de Chile. Guadalajara, Jalisco, México. 20 p.

Julio G. y Bosnich J. (2005). Fundamentos del manejo de fuego. Universidad Austral de


Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia. Chile. 258 p.

López S., M. A. 2008. Plan de protección contra incendios forestales para la comuna de
Paillaco, Región de los Ríos. Universidad Austral de Chile. Chile 4 p.

Myers L., R. 2006. Convivir con el fuego Manteniendo los ecosistemas y los medios de
subsistencia mediante el Manejo Integral del Fuego. Iniciativa Global para el Mane-
jo del fuego, The Nature Conservancy. EUA. p. 17.

Nolasco M., A. 1993. La protección contra incendios forestales en el estado de Quintana


Roo. Memoria de Experiencia profesional. DICIFO., UACH Chapingo. México. 293 p.

Ortega A., M. 2006. Manual de medidas prediales de protección contra incendios fo-
restales. Documento de trabajo 451. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura,
Corporación Nacional Forestal (CONAF). Chile.

186 CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFO). 2000. Diagnóstico y propuesta de linea-
mientos estratégicos en el manejo del fuego para el estado de Jalisco. Documen-
to técnico 27. Programa de Desarrollo Forestal. Guadalajara, Jalisco, México. p 2.

Ressl R. y Cruz I. 2012. Detección y monitoreo de incendios forestales mediante imáge-


nes de satélite. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO). Biodiversidad. México. 12 p.

SEMARNAT, 2009. Información por estados. Secretaria de Medio Ambiente Y Recursos Na-
turales, Fecha de consulta: 18 de mayo del 2018. Consultado en http://aplicaciones.se-
marnat.gob.mx/SicoseIntranet/ProductosEsperados/24499_2009_Semarnat_Final.pdf

PROBOSQUE. 2010. Inventario forestal 2010.Secretaría de Desarrollo Agropecuario.


Gobierno del Estado de México. México. p. 5.

Whelan R., J. 1995. The Ecology o Fire. Cambridge University Press. Cambridge Nueva
York. USA. 346 p.

Xelhuantzi C., J.; Flores G., J. G.; y Chávez D., A. A. 2010. Manual de efectos de primer
orden de incendios forestales. INIFAP-SAGARPA. Jalisco, México. p 1.

CARTOGRAFÍA ESTATAL DE ÁREAS PRIORITARIAS CONTRA 187


INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA
COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN

Dr. José Antonio Rentería Flores


M.C. Ramón Hernández Virgen
Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas

REVISIÓN TÉCNICA

M.C. Álvaro Agustín Chávez Durán

EDICIÓN

Dr. José Germán Flores Garnica


Biol. Mónica Edith Lomelí Zavala

FORMACIÓN Y DISEÑO

Hugo Jahir López Muro


en Prometeo Editores

CÓDIGO INIFAP

MX-0-310606-23052506-1
Instituto de Investigación Forestal Agrícolas y Pecuarias

Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

MVZ. Ramón Hernández Virgen


Jefe de Campo
Lic. Sandra Lucia Vega Iñiguez
Jefe Administrativo

Personal Investigador
M.C. Ivone Alemán de la Torre Maíz
M.C. Luis Eduardo Arias Chávez Leche
M.C. Gabriela Ballesteros Martínez Maíz
Dr. Edgardo Bautista Ramírez Maíz
Dr. Juan de Dios Benavides Solorio Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales
M.C. Álvaro Agustín Chávez Durán Incendios Forestales
Dra. Celia de la Mora Orozco Manejo Integral de Cuencas
MC Primitivo Díaz Mederos Maíz
M.C. Gerardo Domínguez Araujo Carne de Cerdo
M.C. Eliab Estrada Cortes Leche
Dr. José Germán Flores Garnica Incendios Forestales
Dr. Hugo Ernesto Flores López Manejo Integral de Cuencas
M.C. Alberto Jorge Galindo Barboza Carne de Cerdo
M.C. Javier Ireta Moreno Trigo y Avena
M.C. Alejandro Ledesma Miramontes Maíz
M.C. David Arturo Moreno González Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales
Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez Hortalizas
Dr. José Luis Ramírez Díaz Maíz
M.C. Gabriela Ramírez Ojeda Agrometeorología y Modelaje
M.C. Ernesto Alonso Rubio Camacho Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales
Dr. Agustín Rueda Sánchez Plantaciones y Sistemas Agroforestales
M.C. Santiago Ruiz Ramírez Maíz
M.C. José Martín Ruvalcaba Gómez Carne de Cerdo
Dra. Yolanda Salinas Moreno Maíz
M.C. Mario Antonio Vega Loera Pastizales y Cultivos Forrajeros
Ing. Jorge Humberto Villarreal Rodas Leche
M.C. Fernando Villaseñor González Leche
M.C. Jaqueline Xelhuantzi Carmona Incendios Forestales
Esta Publicación se terminó de editar en el mes de Noviembre del 2018
en los talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C.V.
Libertad 1457, Col Americana, Guadalajara, Jalisco
C.P. 44160. Tel (33) 3826-2726
E-mail: Prometeoeditores@prodigy.net.mx

Editado en México
Edited in Mexico
www.INIFAP.GOB.MX

La protección de los ecosistemas forestales de la República Mexica-


na contra los incendios, es la prioridad de gestión para la Comisión
Nacional Forestal. Para ello, ha generado una metodología la cual
permite determinar áreas prioritarias de protección. Basado es esto,
el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) presenta en este libro cartografía de los niveles
de prioridad de protección contra incendios forestales para los 32
estados del país. El cual servirá como herramienta en la toma de
decisiones en el manejo del fuego, con el fin de destinar de una
mejor manera los recursos humanos, financieros y materiales por
Entidad Federativa.

You might also like