Mapas Conceptuales-3

You might also like

You are on page 1of 5

Instructivo:un

a propuesta

SEMANA CONSOLIDACIÓN
 

Es preciso recordar que las instrucciones deben ser muy claras y precisas. Acá,
algunos ejemplos de orientaciones que se podría entregar al estudiantado
dependiendo del nivel de apropiación en el diseño de mapas conceptuales, del
curso en que se lleve a cabo esta actividad y de los resultados de aprendizaje,
que pueden ser parte de las instrucciones.
Nombre actividad:
MAPAS CONCEPTUALES

Materiales: Texto escrito o audiovisual


Artículo de investigación
Literatura de especialidad
Presentación en evento académico
Audio de charla, coloquio, conservatorio
Recursos virtuales
Canvas
Mindmanager
Genially
Miro
Mindly

Teams : SI, para acompañar en proceso y para retroalimentar.

Aula Virtual: Incorporar texto, instrucciones, modelo, instrumento retroalimentación.

Detalles de la actividad

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una forma de mostrar visualmente las relaciones entre diferentes conceptos,
ideas e información. Los mapas conceptuales son jerárquicos, con una idea principal o pregunta de
enfoque y varios subtemas, conceptos clave e ideas relacionadas.

Aunque se parecen, los mapas conceptuales no son lo mismo que los mapas mentales. Los mapas
conceptuales son generalmente visualizaciones más sólidas, con contexto adicional y conexiones
entre ideas. Sus principales características son: la idea principal es el problema que se está
enfrentando; ésta debe estar al frente y en el centro del mapa, con ideas que se ramifican a partir de
él. El mapa conceptual ayuda a organizar ideas e identificar cómo se relacionan. Las palabras y frases
de enlace (conectores), describen la relación entre conceptos. Sin palabras de enlace, las ideas en un
mapa conceptual carecerían de conexión y contexto. 

Un mapa conceptual aporta una perspectiva más amplia, antes de quedarse sólo en los detalles.
Proporciona un marco jerárquico y una estructura para organizar ideas, desglosando conceptos
complicados en partes más pequeñas. Esto no solo es útil a medida que genera ideas, sino que facilita
la presentación de una gran cantidad de información de una manera dinámica y conectada.

Además, aunque el mapa conceptual puede ser una actividad individual, es excelente para la
generación de ideas dentro de un equipo o grupo, ya que ayuda a los equipos a sintetizar ideas de
diversos colaboradores, cada uno de los cuales aporta sus perspectivas únicas y valiosas a la mesa. La
Teoría del Aprendizaje de Novak, explica cómo las personas aprenden cosas nuevas utilizando su
conocimiento previo y, en algún grado, buscando formas de integrar el nuevo conocimiento y lo que
ya se conoce. A esto se llama aprendizaje significativo, la integración de nuevo conocimiento en
nuestra estructura cognitiva de conocimiento, proceso que se lleva a cabo enlazando este nuevo
conocimiento a conceptos que ya comprendemos.

Preparación

Lo primero es seleccionar el material o un texto en formato de lectura, audiovisual u otro que servirá
de insumo. A continuación, se propone redactar las instrucciones con explicaciones claras acerca de
qué es un mapa conceptual, por qué lo estamos usando ahora, cómo se construye, cómo se ve y qué
se espera que diseñen los estudiantes. Se sugiere plasmar estas instrucciones y explicaciones en un
documento o grabación; incluir el instrumento de retroalimentación, así como el modelo a presentar
al estudiantado. 

Diseñar el paso a paso, o fases de esta actividad señalando de manera concisa lo que el estudiante
debe hacer para abordar esta tarea. Este también es el momento para diseñar la escala de apreciación
o rúbrica que se usará al momento de la retroalimentación, cuyo diseño dependerá en gran parte de
los resultados de aprendizajes de la asignatura. 

En esta etapa, se sugiere dejar establecido el horario para el momento sincrónico, el que se puede
realizar a través de Teams, y cuyo propósito es hacer seguimiento y resolver dudas en torno a la
comprensión del texto, así como de la tarea misma.

No debemos olvidar que las instrucciones, cualquiera sea el formato en que se entreguen, deben ser
precisas y lo más breve posible. Más abajo, se propone un ejemplo de cómo entregar las
instrucciones, las que dependerán del conocimiento que tenga el estudiantado, así como de la
asignatura en la que se presente. 

Implementación

Como primera acción, se propone que ya seleccionado el o los insumos sobre los cuales trabajarán los
estudiantes, cuyo formato puede ser de un texto escrito, un video o cápsula, se incorpore éste al Aula
virtual y/o Teams. A continuación, y una vez redactado el documento instructivo, dejarlo a disposición
del estudiantado -en Aula Virtual y/o Teams-. Se espera que este documento contenga lo siguiente:
explicaciones acerca de qué es un mapa conceptual, para qué lo usamos y una muestra o modelo que
contribuya a la visualización y mejor comprensión de la actividad, además de consignar el o los
resultados de aprendizaje que motivan esta actividad. A lo anterior debemos agregar la escala de
apreciación o rúbrica diseñada en la fase anterior, pues así las y los estudiantes tendrán claridad
acerca de las características del producto que se les solicita en esta actividad, además de conocer de
manera previa la manera en que se retroalimentará. También se propone adjuntar una grabación de
voz o un audiovisual que permita exponer el modelo de mapa conceptual, así como una explicación y
reiteración de las indicaciones, junto a los puntos centrales de la retroalimentación. Una acción
menor, pero no menos importante, es dejar consignado el horario en que se encontrará con los
estudiantes de manera sincrónica para acompañar el desarrollo del trabajo, aclarar dudas y consultas,
o bien para fijar el momento en que se hará la retroalimentación.
Retroalimentación

Se sugiere que esta etapa se realice dentro del marco horario de la asignatura, de manera sincrónica.
Para esto, se pueden organizar grupos y comúnmente no es necesario más de 10 o 15 minutos por
grupo para retroalimentar. También se puede hacer como curso, es decir hacer una retroalimentación
global; en este caso, se seleccionan los mejores atributos de cada uno de los trabajos grupales, así
como los aspectos más débiles observados. Luego, y en base a estos últimos, invitar a las y los
estudiantes a proponer acciones de mejora. Por otra parte, al llevar a cabo la retroalimentación de
forma sincrónica, nos podemos focalizar en cada grupo, observando la escala de apreciación o rúbrica
en detalle, de tal manera que el estudiantado conozca cuáles son los aspectos sobresalientes y
cuánto les falta para llegar a la meta. Todo lo anterior se puede hacer también, en la semana siguiente
y de manera presencial, siempre con el respaldo de la escala de apreciación o rúbrica.  

Instrucciones de la actividad
1. Identifique la pregunta o tema central: debe focalizar la idea para evitar que
el mapa conceptual se desordene con demasiadas formas y líneas, pues esto
anula el propósito de presentar la información de manera organizada.
2. Anote las ideas relacionadas. Escriba todas las ideas y conceptos
relacionados que agregará al mapa. Para ello puede hacer una lluvia de ideas
y crear una lista antes de comenzar a diseñar. 
3. Elegir una herramienta de mapas conceptuales: tiene dos opciones, dibujar
un mapa conceptual en papel, o usar una herramienta de mapas
conceptuales en línea (por ejemplo, Visme), lo que hace el trabajo
colaborativo más eficiente.
4. Comenzar a dibujar el mapa conceptual: el primer paso es agregar el
concepto clave. Recuerda que debes seguir una estructura jerárquica,
entonces comienza en la parte superior.
5. Vincular las ideas: incorporar ideas que respaldan el o los conceptos
centrales, sin olvidar la estructura jerárquica. Comience agregando primero
los conceptos más amplios e importantes y luego pase a los más específicos.
Para esto se pueden usar líneas o flechas, estas últimas son más
recomendadas porque conectan los conceptos, y especifican la dirección
facilitando su comprensión.
6. Describa las relaciones: finalmente, asegúrese de agregar texto (o vincular
palabras y frases) para describir las relaciones entre los conceptos. Algunos
ejemplos de palabras de conexión: Incluye; Parte de; puede ser/no puede
ser; tipo de/forma de; Como/por ejemplo; Lleva a. El texto que agregue a las
líneas de conexión debe ser lo más corto posible. Idealmente una o dos
palabras, nunca una oración.

ÚLTIMAS ORIENTACIONES
Los mapas conceptuales tienen una estructura jerárquica. Generalmente, los conceptos
más amplios y generales están en la parte superior del mapa, con conceptos específicos
y detallados debajo. Una jerarquía clara ayuda a que tu mapa conceptual fluya y lo hace
fácil de leer.
Un estacionamiento es un banco de palabras de conceptos que pretende incluir en su
mapa conceptual. Un estacionamiento lo ayuda a generar ideas iniciales sin saber de
inmediato dónde encajan en su mapa mental.
Revisa el mapa conceptual: al terminar examina cuidadosamente el mapa y buscar
oportunidades para mejorarlo y afinarlo. Algunas preguntas orientadoras: ¿Hay
conceptos que son demasiado similares entre sí? ¿Puedo agrupar algunas ideas bajo un
concepto más amplio? ¿Puedo usar una palabra mejor para describir esta relación?
¿Alguna de estas ideas encaja mejor en un dominio diferente?
Puede descubrir que omitió algunas ideas importantes en las que no pensó cuando
estaba creando su estacionamiento. Este sería un buen momento para incluirlos en su
diagrama.

You might also like