You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD REGIONAL UPN 304 ORIZABA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DIDACTICA GENERAL
EVALUACION DE UNIDAD 1
POR

DE JESÚS XOTLANIHUA PERLA CRISTAL


4° A

ASESORA

MTRA. MARIA ESTHER BOCARANDO URBANO

RIO BLANCO, VER. 26 DE MARZO DE 2023


ESCRITO DE UNIDAD 1
INTRODUCCION
La didáctica es un concepto bastante amplio e importante dentro de la educación
debido a su contribución en la practica de la enseñanza, sin embargo, se
encuentra dentro de una polémica de que si es o no una ciencia. Por un lado, se
puede decir que la didáctica es una ciencia debido a que cuenta con una
metodología y su propio objeto de estudio, por otro lado, solo la llegan a
considerar como una rama de la investigación educativa.
Para poder comprender mejor el concepto de didáctica es necesario conocer
cómo fue que surgió, quien ha sido el propulsor de la didáctica y cuales son
principales componentes. Cabe señalar que es fundamental también identificar
cuáles son sus clasificaciones, comenzando por la didáctica general para después
mencionar a las didácticas específicas que hay dentro de la educación
dependiendo del contexto, características y necesidades del sujeto o bien las que
se enfocan en una ciencia en particular.
Ahora bien, es fundamental reconocer las razones por las que muchos teóricos
han estado realizando criticas constantes señalando a la didáctica como algo que
se encuentra lejos de la practica que se reduce solo a la teoría.
ESCRITO DE UNIDAD 1
El concepto de didáctica aparece por primera vez en el año de 1657 en la obra
de Juan Amos Comenio titulada “Didáctica magna” esta obra se sintetiza en que
se debe "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas
en las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la
enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.
Esta obra surge debido al contexto en el que se vivía en aquellos años, ya que la
educación estaba a cargo por jesuitas donde los educandos se debían de
mantener aislados de la sociedad puesto a que se encontraban internados en las
instituciones con una disciplina altamente estricta. A demás la educación solo era
elites, es decir que se le negaba a mucha dicha formación, solo lo privilegiados
tenían acceso a este proceso de enseñanza, es importante mencionar que en
aquella época solo los hombres eran educados, excluyendo a la mujer de todo.
Con las propuestas de Comenio y el contexto en el que se encontraba en aquel
entonces, veían a sus ideas descontextualizadas dentro de su entorno social y
político.
Se dice que con la creación de la didáctica magna de Comenio dio paso a la
creación de una ciencia de la educación y a una disciplina autónoma.
Esta educación para todos que nos proponía Comenio, decía que se debe dar
un tipo de enseñanza inclusiva es decir sin importar si eran ricos, pobres, mujeres
u hombres. La educación debe ser para aldeas, pueblos, plazas o reinos donde
todos tenían un solo objetivo que era la enseñanza la cual debe tener una visión
democrática en una sociedad llena de desigualdad.
Comenio propone que el objetivo de la enseñanza era crear a un hombre que
tuviera sabiduría, honradez, conocimiento y valores, para esto proponía cuatro
tipos de escuela las cuales eran: la escuela materna, la escuela común, la escuela
latina y la academia. Estas escuelas eran con la finalidad de poder llevar a cabo la
enseñanza tomando en cuenta a las necesidades de las personas conforme a su
edad, cabe destacar que Comenio era cuidadoso con los conocimientos que
debían impartirse, es decir, se enfocaba en el curriculum.
La concepción del alumno para Comenio decía que debía ser una persona
activa, es decir que tuviera un juicio propio y no se dejara guiar por las ideas de
los demás siendo así un alumno pasivo que dependiera de lo que el profesor
dijera. Debía ser alguien que no se limite solo a conocer lo que se le enseña o que
solo se apoyara de los libros de texto que se les proporcionada, sino que tuvieran
razón propia para poder adentrarse mas en los conocimientos. para esto Comenio
propone que el aprendizaje debe de pasar por tres etapas: la autopsia o
comprensión, autocracia que es retener desde la memoria y finalmente la
autopraxis que es llevar a la practica lo aprendido. Era fundamental que el
alumno aprendiera haciendo, el alumno no solo ser considerado como un lugar
donde constantemente tenga que retener información teórica.
Como hemos venido viendo la didáctica esta enfocada en el proceso de
enseñanza, a su vez esta es considerada como comunicación dado a que es un
proceso donde existen vínculos sociales, donde losa hombres intercambian
significados e información, tal como lo podemos ver en la escuela donde el
educador es un transmisor de información y el educando es el receptor de toda
esta información. La información transmitida son producto de la historia
sociocultural.
Desde antes ya comenzaban a existir diferentes perspectivas didácticas
epistemológicas. En primer lugar, tenemos a las didácticas ingenuas definidas
como un conjunto de teorías sobre el conjunto de prácticas que han elaborado los
docentes en el aula, sin embargo, consideran que esto no es posible lograr debido
a las capacidades reflexivas del maestro.
En segundo lugar, se encuentran la didáctica teórica donde estas se encuentran
lejos de la practica debido a esta centrada solo en las construcciones teóricas de
la enseñanza sin adentrarse en el mundo exterior. Finalmente tenemos a la
didáctica critica esta abarca a la teoría y su vez a la practica reflexionando,
comparando, desechando y transformando la teoría a través de la práctica. Si no
se lleva a la práctica las construcciones teóricas serán de poca ayuda para la
enseñanza.
En la actualidad si pensamos en didáctica inmediatamente la asociamos con la
educación y con el proceso de enseñanza aprendizaje. Actualmente se busca que
en las escuelas exista calidad educativa por lo que es que surge la necesidad de
tener una visión didáctica dentro del aula, así como también múltiples estrategias y
acciones nuevas y creativas en los salones de clase, de igual modo se le exige al
docente que debe elaborar y crear innovaciones en la enseñanza. Vemos que la
enseñanza está a cargo de los docentes mientras que el aprendizaje es lo que los
alumnos deben de desarrollar, pero no será cualquier aprendizaje, sino que el
alumno debe de tener la habilidad de poder llevar a cabo acciones utilizando la
información proporcionada por el docente, es decir debe de haber aprendizajes
prácticos, tiene que saber analizar, seleccionar y estructurar.
La didáctica hoy en día toma en cuenta el contexto en el que estamos viviendo, es
decir en sus procesos de innovación considera la tecnología para lograr una
enseñanza que tenga un impacto efectivo en la enseñanza y que a su vez
privilegie a la investigación y a la docencia.
Para que la didáctica pueda fundamentar sus supuestos teóricos debe de llevar a
cabo una investigación comenzando con una investigación de la enseñanza
apoyada de las perspectivas psicológicas que contribuyeron a las teorías del
aprendizaje. Podemos encontrar también a la investigación etnográfica, donde se
adentra en las aulas de clase para poder observar y comprender los fenómenos
que suceden en las aulas. En tercer lugar, se encuentra ubicada a la investigación
participativa, que esta más relacionada con la investigación acción ya que indaga
en los procesos educativos con la finalidad de poder realizar mejoras si es
necesario y finalmente es importante mencionar a la teoría social de la
subjetividad y su aplicación en el aula.
Hasta ahora nos hemos venido refiriendo a la didáctica en general pero como se
sabe, hoy en día también nos encontramos con didácticas específicas las cuales
se desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se
caracterizan por una delimitación dentro del mundo de la enseñanza, por
consiguiente, hablaremos de las cinco principales dentro de la educación.
La didáctica especifica según los distintos niveles educativo, es decir aquella que
abarca desde la educación inicial hasta la universidad, estas a su vez cuentan con
subdivisiones ya que van cambiando la didáctica según los ciclos escolares de
cada nivel.
Didáctica según la edad de los alumnos como por ejemplo la didáctica de niños,
jóvenes y adultos.
didáctica según las disciplinas, estas se refieren a aquellas que se utilizan
dependiendo de las materias que se vayan a impartir
Didáctica según el tipo de institución ya sea una escuela rural o urbana, pública o
privada.
Didáctica según las características de los sujetos enfatizando si son personas con
problemas de aprendizaje, dotados, migrantes, etc.
Algo que tienen en común la didáctica general con las didácticas especificas es
que todas están orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de
formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar y apoyar al alumno. Es
necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas
maneras de enseñar y de evaluar. Sin embargo, la didáctica general es más
teórica mientras que la didáctica general se centra más en la práctica y establece
diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir
conocimiento dependiendo de la disciplina, debido a que una es más teórica y la
otra más practica las ha llevado a que ambas didácticas tengan la necesidad de
coordinarse, en consecuencia, en un esfuerzo teórico y práctico.
COMENTARIO PERSONAL
Desde mi perspectiva considero que la didáctica propuesta por Comenio era
criticada debido a que no estaba dentro del contexto social y político de aquella
época por lo que la consideraban como algo descontextualizado sin embargo
actualmente podemos entender que las ideas de Comenio solo estaban
adelantadas a su época, el tenía una visión completamente diferente, sus
propuestas van de acuerdo con lo que hoy en día busca la enseñanza. La
enseñanza busca innovaciones para poder emp0learlas dentro de las aulas, hoy
vemos que existe una mayor preocupacion para que todos tengan acceso a la
educación es decir una educación para todos como lo quería Comenio desde un
principio.
La didáctica general es de gran ayuda con la teoría que nos proporciona ya que de
ella se retoman supuesto teóricos para poder realizar practicad, dentro de las
aulas, tal como lo apreciamos con las didácticas específicas, este tipo de didáctica
se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de
los sujetos, debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes
tipos de audiencia, toma en cuenta al contexto en el que se vive dentro y fuera del
aula escolar.
Hoy en día vemos que el docente ya no es considerado como una persona que se
encarga de solo proporcionar información a los estudiantes para que ellos vayan
almacenándolo, dado a que después no saben que hacer con dicha información o
bien no saben como emplearlo dentro de la práctica. Lo que hoy en día el docente
busca dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es crear una conciencia
critica en el alumno.
Para ello debe de realizar varias tareas el docente, en primer lugar, va a adaptar
los contenidos de acuerdo con la edad de sus alumnos, o bien buscar el
vocabulario adecuando para que pueda darse a entender, debe de tener una
organización en su clase y generar un buen ambiente con los alumnos para ellos
debe de dominar los comidos de comunicación. Algo muy importante que
debemos destacar es que el docente debe de saber que papel asumir en el aula,
es decir, no debe de verse como alguien superior a los alumnos, sino que debe de
tener la mentalidad y ponerse en el lugar del alumno.
REFERENCIAS

Pruzzo, V., Barila, M. I., & Iuri, T. (2014). Didactica general. Investigacion empirica y
discusiones teoricas. Argentina: AMAX ediciones.

You might also like