You are on page 1of 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:SULCA QUISPE Mario Eloy FAU 20159981216 soft
Fecha: 11/02/2020 09:03:47,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PODER JUDICIAL DEL PERU LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE

SEDE ALZAMORA VALDEZ,


Secretario:LOZANO OLIVARES
Monica Essy FAU 20159981216 EXPEDIENTE : 12584-2019-0-1801-JR-LA-03
soft
Fecha: 13/02/2020 16:45:10,Razón:
RESOLUCIÓN DEMANDANTE : JOSE SEGUNDO CHAVEZ VEGA
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
DEMANDADO : BANCO DE LA NACIÓN
MATERIA : REINTEGRO DE REMUNERACIONES
JUEZ : MARIO ELOY SULCA QUISPE
SECRETARIO : MONICA EYSSI LOZANO OLIVARES

SENTENCIA N° 047 - 2020-19°JETP-NLPT


SUMILLA.- "En consecuencia mediante el Decreto Ley N°
25872 se limitó imperativamente los sistemas de reajustes de
remuneraciones pactados o establecidos en función a índices de
inflación o mecanismos similares, en tanto hubiesen sido
aprobados por normas distintas a las de carácter heterónomo, por
lo que en ese marco y en atención a su contenido, tal norma
constituye una norma de derecho necesario absoluto, y es por ello
que tal como ha sido reseñado, sus efectos se imponen a lo
regulado por la convención colectiva de 1990, invocada por el
actor."

RESOLUCIÓN NÚMERO CUATRO


Lima, 13 de febrero del 2020.-

I.- PARTE EXPOSITIVA


Demanda: Aparece de autos que de páginas 01a 51, don JOSE SEGUNDO
CHAVEZ VEGA interpone demanda en contra de BANCO DE LA NACIÓN a
fin de que se ordene su reintegro de remuneraciones por la suma de S/ 27 591.
60 soles por concepto de remuneraciones impagas desde octubre de 1990 hasta
mayo de 2016, además del reintegro de la compensación por tiempo de
servicios (CTS) ascendente a la suma de S/. 1 810. 60 soles por la misma fecha,
más el pago de los intereses legales y costos del proceso.
Fundamentos del Demandante:
El actor, en su demanda invocó los siguientes fundamentos de hecho:
Señala haber ingresado al servicio de la demandada el 01 de julio de
1989, habiendo sido cesado con fecha 17 de mayo de 2016, en el cargo de
recibidor/ pagador, percibiendo como última remuneración básica
mensual la suma de S/. 4 590. 37 soles.

1
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

Indica que con fecha 09 de febrero de 1990, el Sindicato Nacional de


Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN) y la demandada,
suscribieron el convenio colectivo del año 1990, en cuyo punto 2 se
precisa el referido incremento adicional de remuneraciones add- Iiterem,
que consta en 3 incrementos adicionales de remuneraciones que se
debían abonar el primero, al vencimiento del tercer mes, el segundo al
vencimiento del sexto mes y el tercero al vencimiento del noveno mes de
vigencia del convenio colectivo.
Precisa que la demandada debió abonar a cada trabajador el 100% de
dicha bonificación que equivalía a S/. 131.58 soles, de los cuales la
demandada solo le pagó el 50%, en aplicación del Decreto Supremo Nº
054- 90- TR, es decir S/ 65.84 soles, adeudando a la fecha otra cantidad
equivalente.
Arguye que, el SINATBAN, interpuso demanda de Acción de Amparo, y
que por sentencia de fecha 31 de enero de 1991, se resolvió que es
inaplicable el Decreto Supremo Nº 54- 90- TR, sentencia que fue apelada
y posteriormente confirmada, en consecuencia, se consolidó el derecho
otorgado por convenio colectivo, por lo que la demandada estaba en la
obligación de pagar a cada trabajador el íntegro del monto aplicable a la
remuneración por cumplimiento del pacto colectivo.
Refiere que, la remuneración dejada de pagar no exime de su
reclamación ni dejan de ser remuneraciones, por lo que la demandada ha
vulnerado unilateralmente los pactos colectivos, pretendiendo que no se
reclamen los derechos remunerativos, recurriendo a la existencia de
resoluciones emanadas en otros procesos que no fueron iniciados por el
demandante o que fueron iniciados de manera separada por terceros,
tratando de esta manera, de desconocer la justa remuneración que debió
haber percibido cada trabajador.
Sostiene que, le corresponde el pago del reintegro de la Compensación
por tiempo de servicios, en consecuencia, del aumento pactado mediante
convenio colectivo, que la demandada incumplió con su total abono.

Fundamentos de la Demandada:
Por su parte, la demandada invoca los siguientes fundamentos:

2
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

Sostiene que, el espíritu de la norma que señala el aumento de


remuneraciones, era que los trabajadores pudieran recuperar
oportunamente el valor real de sus remuneraciones, las cuales se habían
visto desfasadas debido a la grave inflación que existía esa fecha.
Respeto al suscrito convenio colectivo de 1990, indica que, se procedió a
otorgar en su debida oportunidad el primero y segundo de los
incrementos adiciones de remuneraciones acordados, los cuales no
fueron cuestionados por las partes que suscribieron el mismo, asimismo,
a partir del 01 de octubre de 1990, se otorgó el tercer incremento en la
suma de S/ 65.84 soles.
Alude que, se efectuó correctamente el cálculo del tercer incremento
adicional de remuneraciones pactado según los términos del convenio
colectivo suscrito con fecha 9 de febrero de 1990, por lo que no existe
diferencia alguna pendiente de pago.
Indica que, a la fecha no puede ser aplicado el pacto colectivo de 1990 ni
dictarse reintegro remunerativo alguno, en tanto, el Decreto Ley Nª
25872 determinó la prevalencia de los Decretos Supremos dictados por el
gobierno que suspendieron o limitaron los sistemas de reajustes de
remuneraciones pactados o establecidos en función a índices de inflación
o mecanismos similares.
Señala que, de considerarse que las sentencias emitidas en el proceso de
amparo modificaron la forma de cálculo del tercer incremento de
remuneraciones y dispusieron que se le aplique el ingreso mínimo legal
de S/ 16'000,000.00 soles aprobado por Decreto Supremo Nº 062-90-TR,
no se puede soslayar el hecho de que el demandante es una organización
sindical que representa a un número limitado de trabajadores dentro de
un proceso judicial, por lo que debe entenderse que dicha sentencias se
extiende solo a los servidores representados por el SINATBAN dentro
del proceso, y no a la totalidad de trabajadores de la entidad.
En ese sentido, al no haber demostrado el demandante haber estado
afiliado al SINATBAN al momento de la interposición de la demanda y
menos haber formado parte de la relación de trabajadores inmersos en
dicho proceso judicial bajo la representación de dicho sindicato, no
podría extendérsele los efectos de dicha sentencia que declaró la
inaplicabilidad del Decreto Supremo Nº 054-90-TR en su disposición

3
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

Transitoria y el Decreto Supremo Nº 057-90-TR, en consecuencia, para el


demandante se encontraban vigentes todos los decretos supremos que
establecieron los topes legales de la remuneración básica mensual para la
aplicación de los incrementos adicionales de remuneraciones, por lo que,
resulta ser correcto el cálculo realizado por el Banco de la Nación de
dicho incremento.
Que, no le corresponde el pago de las costas y costos debido a que la
demandada se encuentra exonerada del pago de las mismas.
Audiencia de Conciliación y fijación de pretensiones materia de juicio:
Admitida la demanda en vía de proceso ordinario laboral, se programó el
desarrollo de la audiencia de conciliación para el día 13 de diciembre del
2019, desarrollándose la misma con la concurrencia de ambas partes. En
dicha diligencia además el juzgador precisó las pretensiones materia de
juicio; seguidamente conforme a lo previsto en el último párrafo del artículo
43° de la NLPT, consideró que la cuestión debatida en el presente proceso es
de puro derecho, máxime si los medios probatorios ofrecidos por las partes
todos son documentales; por lo que dispuso el Juzgamiento anticipado; en
tal virtud se requirió a los abogado de las partes expongan sus alegatos
finales; los que fueron expresados, reiterándose los fundamentos expuestos
en su escrito de demanda y contestación de demanda, fijándose tras
reprogramación fecha para notificación de la sentencia escrita para el 13 de
febrero del 2020 a las 04:30 pm.; la que se procede a emitir en los términos
que se señalan a continuación.
II.- PARTE CONSIDERATIVA
PRIMERO: La finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo
efectivos los derechos sustanciales, mientras que la finalidad abstracta es lograr
la paz social en justicia.
SEGUNDO: De la carga de la prueba.- Que, conforme lo dispone el artículo 23°
de la Ley 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo, la carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, esto es, corresponde a las partes probar sus
afirmaciones y, esencialmente al trabajador probar la prestación personal de los
servicios, la fuente normativa de los derechos distintos a los legales, la causal de
nulidad, el acto hostil o el daño alegado; mientras que corresponde al

4
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

empleador probar el pago, el cumplimiento de las obligaciones contractuales y


las contenidas en las normas legales, el motivo razonable distinto al hecho
lesivo alegado, el estado del vínculo laboral y la causa del despido.
TERCERO: Materia de la Controversia. - En el caso de autos la Litis se
circunscribe en:
• Determinar si corresponde ordenar el pago del reintegro remuneraciones
mensuales, para que, por sentencia judicial, se disponga el reintegro de la
suma de S/. 27,591.60 Soles, por concepto de remuneraciones impagas
desde octubre de 1990 hasta mayo del 2016.
• Determinar si corresponde ordenar el pago del reintegro de
compensación por tiempo de servicios, ascendente a la suma de S/
1,810.60 soles, por no haberse considerado el reintegro de
remuneraciones desde octubre de 1990 hasta mayo del 2016
• Determinar si corresponde ordenar el pago de costos procesales.
CUARTO: La relación de trabajo que se configuró entre las partes.- En el
presente proceso, la parte demandante y la emplazada Banco de la Nación
concuerdan en reconocer la existencia de relación de trabajo desde el 01 de julio
de 1989 hasta el 17 de mayo de 2016.
QUINTO: Análisis de la pretensión de incremento remunerativo
correspondiente al noveno mes (exigible en octubre de 1990) en aplicación del
convenio colectivo de 1990. A través de la presente demanda el demandante
pretende el pago de un incremento remunerativo determinado por convenio
colectivo, en tanto este habría sido otorgado aplicando normas legales
declaradas inaplicables a través de un proceso de amparo. En base a ello se
realiza el siguiente análisis: 
Mediante el convenio colectivo del 09 de febrero de 1990 la demandada y
el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación -
SINATBAN acordaron un incremento de remuneraciones, los cuales
serian entregados al vencimiento del tercer, sexto y noveno mes del
indicado año, siendo la controversia jurídica suscitada y plasmada en
esta demanda en cuanto al otorgamiento correspondiente al vencimiento
del noveno mes (octubre 1990), en tanto esta habría sido otorgado en
forma diminuta.

5
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

El demandante alega como fundamento de su demanda que la


emplazada estaría aplicando normas para la entrega del incremento que
no le resultan aplicables, siendo estas los Decretos Supremos N° 057- 90-
TR y 054-90-TR. Al respecto debe repararse que estas normas se dictaron
de al amparo de las facultades normativas reconocidas al Presidente de
la República conforme a lo estipulado en la entonces vigente
Constitución Política de 1979. 
El artículo 1° del Decreto Supremo N° 057-90-TR prescribía que las
empresas comprendidas en la Ley Nº 24948 de 02 de diciembre de 1988,
Ley de Actividad Empresarial del Estado, así como las entidades del
Estado cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, no podrían otorgar, hasta el 31 de diciembre de 1990,
incrementos de remuneraciones, cualquiera que sea la denominación,
sistema, modalidad o periodicidad que adopten y que hayan sido fijadas
por decisión unilateral del empleador o en virtud de convenio colectivo.
El Estado podría, por su parte, regular los incrementos que fueran
necesarios durante este período. Posteriormente, se expide el Decreto
Ley N° 25872 que prescribe en su artículo 1) que los Decretos Supremos
expedidos al amparo del inciso 20) del artículo 211 de la Constitución
que dispusieron la suspensión o limitación de los sistemas de reajustes
de remuneraciones pactados o establecidos en función a índices de
inflación o mecanismos similares, prevalecen sobre los pactos colectivos
correspondientes. 
Al respecto, como expresa el profesor Mario Pasco “La ley es sin duda
superior a la convención colectiva en todo aquello que tiene que ver con el
denominado “derecho necesario”, cuya característica es, precisamente,
imponerse sin posibilidad de derogación. Así sucede con todo aquello cuya
regulación interesa al orden público (...). En la otra mano la convención
colectiva prevalece sobre la ley cuando ésta es de derecho necesario relativo, pues
es exactamente tal su función: complementar, elevar, mejorar los presupuestos
genéricos de la ley y cubrir sus vacíos” (Pasco Cosmópolis, Mario.
Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo. Lima, 1997, pp. 133).
En consecuencia mediante el Decreto Ley N° 25872 se limitó
imperativamente los sistemas de reajustes de remuneraciones pactados o
establecidos en función a índices de inflación o mecanismos similares, en
tanto hubiesen sido aprobados por normas distintas a las de carácter

6
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

heterónomo, por lo que en ese marco y en atención a su contenido, tal


norma constituye una norma de derecho necesario absoluto, y es por ello
que tal como ha sido reseñado, sus efectos se imponen a lo regulado por
la convención colectiva de 1990, invocada por el actor.
En atención a ello, en el caso concreto (ya que este tipo de situaciones
deben ser analizadas casuísticamente porque podrían presentarse otras
situaciones en las que normativamente se afecte la autonomía colectiva y
constituya ello, adicionalmente, la afectación al contenido esencial del
derecho constitucional a la negociación colectiva) las disposiciones
establecidas en convenciones colectivas con contenidos como el previsto
en el Decreto Ley N° 25872, dejaron de ser exigibles.
Debe repararse también en que si bien mediante un proceso de amparo
se determinó la inaplicabilidad en cuanto al Decreto Supremo N° 054-90-
TR en su disposición transitoria y el Decreto Supremo N° 057-90-TR
respecto a los trabajadores de la demanda. Es de verse que este último
Decreto Supremo no ha sido aplicado en tanto este establece que no se
podrán otorgar incrementos remunerativos hasta el 31 de diciembre de
1990, lo cual no ha ocurrido, pues durante ese periodo la demandada si
ha otorgado incrementos remunerativos, a pesar de haberse
normativamente prohibido ello, por una norma de nivel primario (el
Decreto Ley N° 25872), cuya constitucionalidad no ha sido desvirtuada.
En base a los fundamentos expuestos, se concluye que no puede ser
aplicado el pacto colectivo de 1990 invocado por el actor en tanto la
prevalencia de los Decretos Supremos dictados por el gobierno que
suspendieron o limitaron los sistemas de reajustes de remuneraciones
pactados o establecidos en función a índices de inflación o mecanismos
similares ha sido determinada por Decreto Ley N° 25872. En atención a
ello, no corresponde amparar la pretensión principal invocada en la
demanda.
SEXTO: Los reintegros remunerativos y el reintegro de la compensación por
tiempo de servicios exigidos: Conforme al artículo 87 del Código Procesal
Civil, las pretensiones de reintegro de remuneraciones y de la compensación
por tiempo de servicios tienen el carácter de accesorio de la pretensión principal
que ha sido desestimada, por lo que al seguir aquellas la suerte de la principal,
no corresponde amparar las pretensiones de reintegro de remuneraciones y de
compensación por tiempo de servicios.
7
PODER JUDICIAL DEL PERU
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL PERMANENTE
Av. Abancay Cdra. 5, esquina con Nicolas de Pierola, frente al Parque
Universitario – Edificio “Alzamora Valdez”, Modulo III Piso 5

SÉPTIMO: Costas y costos.- Habiéndose determinado que no corresponde


amparar las pretensiones del actor, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo al
artículo 14 de la Ley N° 29497, el juez exonera al prestador de servicios de
costas y costos cuando el juez considera que hubo motivos razonables para
demandar, no advirtiéndose en el caso concreto algún supuesto de temeridad o
mala fe, sino pretensiones planteadas considerando una titularidad de los
derechos invocados, pero sustentadas en una incorrecta aplicación del derecho.
En atención a ello, no corresponde establecer condena en costas y costos del
proceso.

III.- PARTE RESOLUTIVA


Por las consideraciones expuestas, administrando Justicia a nombre de la
Nación, FALLO: Declarando INFUNDADA la demanda interpuesta por JOSE
SEGUNDO CHAVEZ VEGA contra el BANCO DE LA NACIÓN sobre
reintegro de remuneraciones y otros, sin costos ni costas.
TÓMESE RAZÓN y HÁGASE SABER. -

You might also like