You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Nombre y apellidos

Siomara Nivar Figueroa


Asignatura

Educación artística
Matrícula

100538862

Tema

La música

Sección

03

Profesor/a

Fe Rosalía alba veloz


1. Investiga y define que es la Educación Musical.
Concepto de educación musical puede definirse como la transmisión
de habilidades y conocimientos musicales que ayuda a establecer un
puente comunicativo entre el alumno y la música. Los encargados de
dirigir dicha transmisión y fomentarla son los/las maestros/as o
profesores/as.

2. Investiga y comenta cómo han surgido y han evolucionado


históricamente la Educación Musical.
Enseñar y aprender comenzó a ser vivenciar y aprender, jugar y
aprender, explorar y aprender, integrar y aprender. Explorar para
descubrir, como inicio para conocer y reconocer, fue un camino que se
adoptó de manera radical en las propuestas pedagógicas, a través del
mantenimiento de una constante actitud de interrogación y búsqueda
para contribuir a mejorar la actividad sensorial y los procesos
cognitivos.

La evolución de la educación musical facilitó la facultad de unir


educación, música, juego, exploración, imaginación e integración
multicultural, a fin de lograr que el proceso educativo se convirtiera en
una experiencia positiva para llevar a cabo el descubrimiento y la
valoración de los distintos aspectos del universo sonoro.

Cuando aparecieron las nuevas teorías de la comunicación se puso de


manifiesto la importancia del valor mismo del proceso de aprendizaje
más que el resultado final del mismo. Los modelos de comunicación se
basan en el concepto de intercambio de información y, en este
aspecto, nuestro sistema auditivo desempeña una función importante
ya que es el encargado de procesar la información acústica recibida,
extraer la información útil y, posteriormente, interpretar su
significado. Aprender a tener una percepción auditiva satisfactoria es
fundamental ya que cuando se oye y se presta atención, se escucha
mejor, se entiende mejor y se comprende mejor (Palacios, F., 1997).
Las sensaciones auditivas y los mensajes conceptuales que nos llegan a
través del oído completan y aportan sustantivas mejoras en la
actividad educadora.

3. Investiga y explica como ha surgido y evolucionado la música en la


Rep. Dom.
Los sonidos e instrumentos de República Dominicana están
influenciados por raíces de África Occidental, España y Europa. Dos
géneros dominan y son sinónimos de República Dominicana, aquí y
alrededor del mundo: el merengue y la bachata. Pero también existe el
son y una multitud de bailes folclóricos y música.
4. ¿Cómo ha evolucionado la danza y el folklore dominicano?
Danza en Santo Domingo” recoge momentos destacados del ballet en
el país, captados por José Betancourt, esposo de la cantante Sonia
Silvestre, quien es agregada cultural de la Embajada Dominicana en
Cuba.

“Son fotos joyas, José Betancourt reside en el país desde hace 30 años,
desde que llegó ha tomado fotos estelares de la actuación de los
artistas.

Ballet en RD

Las primeras manifestaciones de ballet en República Dominicana datan


de la década de los años 40´s del siglo XX, con la profesora Herta
Brauer, de origen austriaco, primera profesora de ballet, quien estuvo
en el país poco tiempo. En su lugar llegó la profesora Magda Corbett, a
finales de la década de los 40.
El folklore dominicano se vive a través de su artesanía, su música, su
colorido y su gente. Sin embargo, el más enriquecedor y popular, la
expresión del pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con más
trascendencia que, generación tras generación, ha crecido y ha vivido
una importante evolución .
5. Investiga y describe cuales son los géneros musicales y estilos.
Los principales géneros musicales
Música clásica
La música clásica es la madre de casi todas las músicas. Se considera
música clásica a la totalidad de obras o composiciones musicales
creadas durante el clasicismo, es decir ente los años 1750 y 1820 en
Europa.
Blues
El blues es una forma musical o un género musical que nació en lo más
profundo del sur de Estados Unidos, concretamente en el delta del río
Misisipi, alrededor de 1860. Este tipo de música de origen africano
aterrizó en el continente americano mezclando cánticos característicos
de los obreros durante sus largas jornadas de trabajo, gritos,
espirituales y baladas clásicas de la cultura afroamericana.
Rhythm and blues o R&B
El Rhythm and blues, más conocido por su abreviatura R&B es un
género musical nacido también en Estados Unidos pero en este caso,
en la década de 1940. El R&B se formó a partir de la unión de las piezas
clave del blues, el jazz y el góspel, y se caracteriza por sus ritmos
insistentes y mucho más pegadizos y bailables que los del jazz.
Jazz
El jazz es un estilo musical que surgió en Nueva Orleans (Estados
Unidos) a finales del siglo XIX como medio de respuesta y protesta
colectiva ante la opresión y el estado de esclavitud al que se veía
sometida la comunidad negra en el país.

Este género musical, caracterizado por la presencia de bandas


formadas por varios músicos tocando el trombón, la corneta y el
clarinete, fue la vía de escape de los ciudadanos afroamericanos, que
utilizaban ritmos no melódicos, la mayoría de veces improvisados, para
expresar su descontento y su pesar.
Soul
El soul es quizá el género musical más difícil de definir. Se clasifica
como soul a una gran parte de la música afroamericana que se hizo en
Estados Unidos entre la 1950 y 1970 reinterpretando los ritmos del
R&B, por lo que muchos de los mayores exponentes de este estilo de
música lo son también en otros coetáneos como es el caso de Stevie
Wonder, Aretha Franklin, James Brown, Ottis Redding o Al Green
El Funk
Como derivado del jazz y del soul, en la segunda mitad de la década de
1960 apareció en Estados Unidos el funk, un tipo de música popular
caracterizada por los ritmos fuertes, pausados y sincopados en la que
se reduce la importancia de la melodía y la armonía y a cambio se le da
mucha más presencia a la línea de bajo y a la percusión.
Rock and roll
La expresión inglesa rock and roll, que originariamente definía los
bandazos que dan los barcos cuando no hay buena mar, acabó
convirtiéndose en el nombre del que, sin duda, ha sido el género
musical más rompedor de la historia de la música.
El rock and roll nació alrededor de 1950 en Estados Unidos para acabar
con las baladas lentas que los jóvenes acostumbraban a bailar.
Presentándose como un género musical mucho más rebelde, el rock
and roll no es más que una evolución del blues en la que el ritmo se
convertía en binario y era rápido y muy marcado. A este, le
acompañaba una melodía muy sencilla y una instrumentación basada
en las guitarras eléctricas, las baterías, los bajos y los pianos, aunque
siempre podían sumarse más instrumentos.
Pop
Y después del rock, llegó el pop. Nacido en la década de 1960 este
género musical coge elementos del rock and roll y de la música popular
o folclórica británica para conformar un nuevo tipo de música con una
estructura sencilla en la que la melodía es la gran protagonista.

Aunque hay muchos tipos de pop o pop music, como se conocía a este
género en un inicio, todas las canciones de este género se caracterizan
por no ser muy largas, contar con un estribillo que se repite en varias
ocasiones y tener letras más o menos sencillas y pegadizas.
Música rap
El rap tiene su origen a finales de la década de 1970 en los barrios más
marginales de Nueva York como una derivación del funk, y su
aparición, enmarcada por la cultura del hip hop de Estados Unidos,
significó una verdadera revelación en el mundo de la música, ya que
por primera vez, la letra se imponía a los ritmos musicales dándole
valor a las rimas, el habla rítmica y la entonación en la palabra hablada.

en lo que ahora se conoce como música disco, un tipo de música


bailable que surgió en la década de 1970 que mezclaba elementos del
rythm and blues, del funk y del blues con ritmos latinos y psicodélicos
para crear, sobre un compás 4/4 repetitivo, un sonido en el que el
ritmo era el único protagonista
Reguetón
El reguetón, antes conocido como música underground, es un género
musical derivado del reggae en español que nació en Puerto Rico en la
década de los 70 coincidiendo en el tiempo y el espacio con la
aparición y expansión de la cultura hip hop y, por lo tanto, del rap, que
se caracteriza por el uso de bases repetitivas y pegadizas y un ritmo de
bajo que hace de este género musical un estilo absolutamente bailable
que evoca a la sensualidad.
6. Investiga y describe como influye la música en el desarrollo
psicomotor.
Desarrolla la psicomotricidad estimula la expresión corporal. Con la
música el niño/a desarrolla y descubre sus posibilidades de
movimiento y las posibilidades sonoras de su propio cuerpo, tomando
de manera progresiva, conciencia de su esquema corporal y le ayuda a
forjarse una imagen más ajustada de sí mismo.
7. ¿Cuál es la relación de canción escolar y los procesos de aprendizaje?
La música tiene un gran impacto en el desarrollo y aprendizaje de los
niños. Entre los beneficios de incorporar la música a la educación
estarían: Permite que logren concentrarse y no se distraigan con
facilidad. Aumenta los niveles de confianza, mejora la autoestima y
seguridad.
8. Investiga y describe cuál es la relación entre las áreas curriculares y
los diferentes lenguajes de la educación artística. Disponible
El diseño curricular dominicano se establece el área de la educación
artística desde el primer ciclo primaria hasta secundaria del ciclo del
nivel secundario. En esta área curricular te desarrollan dos
competencias específicas expresión artística y apreciación artística y
estética. El lenguaje artístico es una manifestación comunicativa que
tiene como objetivo principal generar un efecto estético que lleve al
receptor a experimentar diferentes sensaciones, emociones y a general
reflexiones derivadas de los recursos usados por el autor. Este tipo de
lenguaje es la materia prima de los textos literarios, los creativos y en
general de todo intercambio comunicativo que quieran destacarse por
su belleza .

9. Qué actividades consideras que permiten la promoción de los


talentos desde la educación artística.
La participación en actividades artísticas se define como la realización
actividades artísticas y creativas, como danza, teatro, música, pintura y
escultura. Estas actividades pueden impartirse como parte del
currículo o como actividad extraescolar.

https://youtu.be/95vT1BYYmAI

Muchas gracias

You might also like