You are on page 1of 3

NUCLEO ORIENTE

CATEDRA: LENGUAJE Y LOGICA JURIDICA

FALACIA

En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se


cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia.
En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.

Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento
en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida
como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de
falacias. Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo,
la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.
Entonces una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o
erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Así, por
ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se
la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
Son ejemplos de falacias:
 "No se te ocurra ponerle Javi al niño, que todos los que conozco con ese nombre son niños hiperactivos"
 "Puesto que nadie ha podido demostrar que Dios no exista, entonces existe"
 "Como este año está de moda el color verde, seguro que ganan las elecciones el partido de Los Verdes"
 "Yo te tú haría caso si no quieres cobrar" es un ejemplo
 "Si un profesor llega tarde, entonces los alumnos también pueden llegar tarde" es un ejemplo de falacia 
 "Si llego tarde la puerta estará cerrada. La puerta está cerrada, así que tengo que haber llegado tarde"
Otros ejemplos:
Pedro está enamorado. A Pedro le gusta Susana. Por lo tanto, Pedro está enamorado de Carla.
Julio fue al Psiquiatra. A Julio le duele mucho la cabeza. Por lo tanto, Julio está loco.

Clasificación
 A. FALACIAS FORMALES. Que bien sabes hablar alemán, eso es solo porque canta una canción con letra alemana.
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o
inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.

 B.- FALACIAS INFORMALES.
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se
quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las
premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.
 C,- FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE) se ataca al que argumenta no al argumento
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita
la persona que la defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento.
Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".
Falacia ad ignorantiam. El padre le disparo, pero era Juan o el sacerdote
En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa. 
El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible
formado de espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes, debe de ser real.
Falacia ad verecundiam. Maria madre de Dios, dice el sacerdote en la iglesia.
La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso
proporcionase una garantía absoluta. 
Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.
Argumento ad consequentiam
En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta
deseable o indeseable. 
Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que las posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son
muy bajas porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía.
Falacia del hombre de paja
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas. 
Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como
algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.
Post hoc ergo propter hoc
Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más
pruebas que indiquen que eso es así.
Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el precio de las acciones de una organización se ha producido porque el
inicio de la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.
Falacia ad hominem
Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos
distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella. 
Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su
imagen personal.
Son ejemplos diversos de falacias.
“Yo tengo la razón, porque soy tu padre y los padres siempre tienen razón
Siempre que nieva, hace frío. Como hace frío, entonces está nevando
Papá ama el brócoli. Mi hermana ama el brócoli. Toda la familia ama el brócoli
El sol sale después de que canta el gallo. Por lo tanto, el sol sale debido a que canta el gallo.

– Creo que los niños no deberían estar hasta tarde en la calle.


– No creo que lo debas tener encerrado en un calabozo hasta que crezca.
– No estoy de acuerdo con que suban las tarifas de luz y de agua de un día para otro.
– Lo que pasa es que no entiendes nada de economía.
– ¿No está de acuerdo con la condena propuesta para el violador? ¿Es que no le importa lo que piensan miles de padres de familia al respecto?
– ¿Qué tan bien sabes hablar alemán?
– Es una segunda lengua para mí.
– A ver, recítame un poema.
– No me sé ninguno.
– Entonces no sabes alemán.
– No puedo estar embarazada, si lo estuviera papá me mataría.
– No eres homosexual. Si lo fueras, no podríamos seguir siendo amigos.
– Los préstamos a largo plazo solucionarán el déficit fiscal.
– Eso lo dice usted porque es millonario y no sabe de necesidades.
– No puedes demostrar lo contrario, así que es verdad.
– No me gusta el chocolate.
– A todo el mundo le gusta el chocolate.
--Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
– No creo que hubiera tanta gente en la manifestación.
– Claro que sí. Lo dijeron los periódicos.
– El matrimonio homosexual no puede permitirse, ¿cuándo se ha visto algo así?
– No me gusta este programa.
– ¡Pero si es la versión más reciente!
– Uno de cada tres asaltantes en estados unidos es negro. Por lo tanto, los negros son más propensos a robar.

Defina las siguientes términos:


Argumento
Premisas
Falaz
Inferencia

You might also like