You are on page 1of 31

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Departamento de Producción Agrícola y Animal

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Módulo: Sistemas de Producción Animal

Extractos de Thymus vulgaris y Melissa officinalis L. como desparasitante natural en

conejos.

Grupo BN01V; Equipo 4


Mejia Gonzalez Luis Emilio 2182029583
Valadez Maldonado Juan Martin 2182044142
Zdeinert Cortez Gallardo Andrea 2183027618

Garcia Contreras Adelfa del Carmen

Trimestre: 22-0
Ciudad de México - 09 de Enero del 2023

1
1. ÍNDICE DE TEXTO

1. ÍNDICE DE TEXTO 2

2. INTRODUCCIÓN 4

3. OBJETIVO 4

4. HIPÓTESIS 4

5. MARCO TEÓRICO 5
5.1. Parásitos más frecuentes en conejos 5
5.1.1. Protozoos 5
5.1.2. Trematodos 5
5.1.3. Céstodos 5
5.1.4. Nematodos 6
5.1.5. Coccidiosis 7
5.2. Principales desparasitantes utilizados en la cunicultura 7
5.3. Tomillo (Thymus vulgaris) 7
5.3.1. Componentes activos 8
5.3.2. Función 8
5.4. Toronjil (Melissa officinalis L.) 8
5.5. Beneficios del tomillo y del toronjil en los conejos 10

6. MATERIAL Y MÉTODOS 11
6.1. Materiales 11
6.1.1. Localización 11
6.1.2. Recursos biológicos 11
6.1.3. Recurso de campo 12
6.1.4. Recursos de laboratorio 12
6.2. Metodología 12
6.2.1. Preparación de extractos acuosos de tomillo y toronjil 12
6.2.2. Recolección fecal 21
6.2.3. Carga parasitaria 22
6.2.4. Análisis coprológico 22
6.2.5. Administración de los tratamientos 23

7. RESULTADOS 23
7.1. Hemograma y Hematocrito 24
7.2. Eficacia de tratamiento 25

9. CONCLUSIÓN 26

10. BIBLIOGRAFÍA 26

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales protozoos en conejos 4


Tabla 2. Principales nemátodos en conejos 5
Tabla 3. Componentes activos del tomillo 7
Tabla 4. Clasificación taxonómica del toronjil 8
Tabla 5. Usos del toronjil 8
Tabla 6. Información nutricional del producto Conejina Mater de la marca
Purina 10
Tabla 7. Pesos de la muestra de tomillo y toronjil
13
Tabla 8. Peso de la muestra de tomillo y toronjil post-lavado
13
Tabla 9. Peso de la muestra de tomillo y toronjil post-secado
13
Tabla 10. Distribución de muestreos de heces fecales de los conejos
21
Tabla 11. Dosis según tratamiento
22
Tabla 12. Cargas parasitarias durante el tratamiento con desparasitante
22
Tabla 13. Resultados de estudios sanguíneos previos al tratamiento 23
Tabla 14. Resultados de estudios sanguíneos posteriores al tratamiento 23
Tabla 15. Dosis, pesos y cargas parasitarias durante el tratamiento con
extractos de tomillo y toronjil como desparasitante en conejos 26
Tabla 16. Ganancia de peso en gramos de los conejos durante sus
tratamientos con extractos con tomillo y toronjil 27
Tabla 17. Valores promedios por tratamiento de ganancia de peso/día de
conejos 28

ÍNDICE DE FOTOS

FIGURA 1.- Planta de tomillo (Thymus vulgaris) 12


FIGURA 2.- Planta de toronjil (Melissa officinalis L.) 12

3
FIGURA 3.- Plantas de tomillo y toronjil pulverizadas 14
FIGURA 4.- Agua desionizada llegando a su punto de ebullición 14
FIGURA 5.- Pesaje de tomillo y toronjil pulverizado 15
FIGURA 6.- Muestra de tomillo utilizado en 1L de infusión. 16
FIGURA 7.- Mezclado de tomillo con el agua desionizada 16
FIGURA 8.- Agua desionizada tomando las propiedades del tomillo 18
FIGURA 9.- Filtrado del extracto de tomillo 18
FIGURA 10.- Se repite el mismo procedimiento para obtener las infusiones de
toronjil 19
FIGURA 11.- Infusión preparada y envasada 19
FIGURA 12.- Bandejas colocadas debajo de las jaulas para evitar
contaminación de las heces con el suelo 20

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Carga parasitaria durante los tratamientos con tomillo, toronjil y
tomillo+toronjil en conejos. 23
Gráfica 2. Carga parasitaria durante los tratamientos con tomillo, toronjil y
tomillo+toronjil en conejos. (2) 24
Gráfica 3. Ganancia de peso en los conejos durante los tratamientos con
tomillo. toronjil y “tomillo+toronjil”. 29

2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un interés creciente en sustituir los compuestos químicos


como los desparasitantes en la cunicultura de tal manera que se ha indagado en las
alternativas naturales para alcanzar un alto grado de eficacia contra los parásitos
que ocasionan patologías en los sistemas de producción cunícola (León, 2015).
Cuando las enfermedades parasitarias atacan a los animales de producción, puede
provocar la muerte de estos y resultar en una gran pérdida económica, ya que
además se compran medicamentos para tratar de controlar este desastre que a
veces no surte efecto e inclusive se llega a ver afectada la tasa de mortalidad dentro
de la unidad de producción (Valdez-Martinez, J.G., 2021).

Una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a los conejos


domésticos es la coccidiosis, la cual, según refieren Ladrón de Guevara, et al.
(2015), es una enfermedad parasitaria producida por distintas especies del género
Eimeria. Por lo mismo, ha percibido una tendencia a explorar algunos aceites
esenciales de plantas como aditivos, añadiéndolos a la dieta de los ejemplares en
una unidad de producción cunícola para alterar la eficiencia del uso de nutrientes y

4
aumentar el rendimiento (León, 2015). Entre las distintas plantas estudiadas y
evaluadas en la producción animal se encuentran: el orégano (oreganum vulgare),
menta (mentha piperita), manzanilla (cinnamomun cassia), el ajo (Allium sativum) y
en menor proporción el tomillo (Thymus vulgaris) motivo de este estudio (Benavidez
& Gonzalez, 2019).

Los aditivos alternativos propuestos para su uso en la producción animal y como


alternativas a los antibióticos incluyen la incorporación de hierbas, extractos de
plantas y aceites esenciales, ya que contienen diferentes componentes bioactivos,
incluidos alcaloides, flavonoides, taninos y saponinas, que se espera que actúen
sobre la microbiota intestinal estimulando la actividad enzimática endógena que
pueden beneficiar la salud y el aumento de peso de los animales de producción. Los
aditivos naturales más utilizados incluyen probióticos, prebióticos, simbióticos,
ácidos orgánicos e inorgánicos, enzimas, aceites esenciales o fitobióticos, estos
últimos consistentes principalmente en la adición de ciertas partes de la planta, ya
sea fresca en forma de infusión o extracto o deshidratados ofrecidos en pellets
(Jaurez, 2018).

Dado lo anterior, este trabajo se realizó con el objetivo de buscar una respuesta
favorable en la desparasitación de los conejos de la granja cunícola “Los Tíos” por
medio de infusiones de Tomillo (Thymus vulgaris), Toronjil (Melissa officinalis L.) y
una combinación entre estos.

3. OBJETIVO

Determinar si el tomillo y el toronjil tienen funciones desparasitantes en conejos

4. HIPÓTESIS

El tomillo y toronjil proporcionan una función desparasitante en los conejos

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Parásitos más frecuentes en conejos

5.1.1. Protozoos

Son fácilmente transmisibles a través de agua, comida, fómites y por contacto, y los
animales adultos pueden actuar como portadores asintomáticos.

Tabla 1. Principales protozoos en conejos


Parásito ¿Dónde se aloja? Signos
clínicos/consecuencias

Giardia duodenails Ciego Diarrea

5
Entamoeba cuniculi Ciego y colon

Criptosporidium parvum Vellosidades intestinales Diarrea, retraso en el


crecimiento de los
gazapos

Eimeria spp Células epiteliales Sintomatología variable,


digestivas y células retraso en el crecimiento,
epiteliales del órgano elevada mortalidad
diana (diferentes tramos
del intestino o hígado).

5.1.2. Trematodos

Las infecciones más comunes se deben a Fasciola hepatica, que produce


infecciones subclínicas y crónicas, aunque también es frecuente la infección por
Dicrocoelium dendriticum.

5.1.3. Céstodos

Los céstodos son de gran importancia para la salud animal y pública. La familia
Taeniidae (especies Taenia y Echinococcus) es de particular interés, ya que varios
Taeniidae también son notables por su potencial zoonótico (Graham-Brown et al.,
2018).

Los huéspedes definitivos, típicamente especies carnívoras, albergan tenias adultas


que residen en el tracto gastrointestinal. La infección se produce mediante el
consumo de una larva de metacestodo infectante contenida en el cuerpo de un
huésped intermediario infectado, normalmente ganado y otras especies herbívoras
domésticas y silvestres, que a su vez se infectan mediante el consumo de huevos
excretados en las heces del huésped definitivo (Graham-Brown et al., 2018).

Los conejos y otros lagomorfos son huéspedes intermedios de varias especies de


tenidos, más comúnmente Taenia pisiformis y T serialis. Además, los conejos
pueden actuar como huéspedes intermediarios de cestodos zoonóticos, incluidos
Echinococcus granulosus 8-10 y, en condiciones experimentales, Thydatigena y T
ovis, aunque la infección con estas dos últimas especies no produce metacestodos
infecciosos (Graham-Brown et al., 2018).

Las infecciones más frecuentes se deben a parásitos de la familia


Anoplocephalidae. La infección produce una enteritis catarral que cursa con diarrea
o estreñimiento, anemia y pérdida de peso.

5.1.4. Nematodos

6
Existen varios parásitos nematodos que causan problemas a diferentes niveles en el
sistema digestivo de los conejos.

Tabla 2. Principales nemátodos en conejos


Parásito ¿Dónde se aloja? Signos
clínicos/consecuencias

Graphidium strigosum Duodeno Anemia y disminución de


peso de los animales,
debido a la gastritis
catarral

Trichostrongylus Duodeno Anemia y disminución de


retortaeformis peso de los animales,
debido a la gastritis
catarral

Nematodirus leporis Intestino delgado Diarrea, en algunos casos


la infección cursa de
forma asintomática

Nematodirella zembrae Intestino delgado Diarrea, en algunos casos


la infección cursa de
forma asintomática

Trichuris leporis Intestino grueso (ciego) Puede no producir signos

Trichuris sylvilagus Intestino grueso (ciego) Puede no producir signos

Passalurus ambiguus Ciego Provoca inflamación y


una serie de lesiones que
favorece el asentamiento
de patógenos
secundarios

Diarrea y estreñimiento,
anorexia y mal aspectos
de los animales en una
infestación masiva

5.1.5. Coccidiosis

La coccidiosis, causada por el protozoario Eimeria, se encuentra comúnmente en


conejos jóvenes (Huismans et al., 2022), es uno de los parásitos que produce mayor
impacto en las explotaciones cunícolas. Existen diversas especies de Eimeria spp
que pueden afectar al conejo. La sintomatología es muy variable, siendo en la gran
mayoría escasa o inexistente (Pacho y Suárez, 2016).

7
La enfermedad afecta el intestino, el hígado y las vías biliares del animal y se asocia
con trastornos digestivos. Es una enfermedad que tiene impactos negativos
afectando gravemente los parámetros de desempeño del crecimiento, provoca altas
tasas de morbilidad y mortalidad y reduce el peso de la canal en más de un 23% (El-
Ghany, 2020).

Eimeria spp presenta un ciclo biológico con un solo hospedador, en este caso el
conejo, y se divide en tres fases, dos fases en el interior del organismo animal y una
en el medio ambiente. En las fases endógenas afecta las células epiteliales
digestivas, a continuación se excreta por vía fecal al medio ambiente. A partir de
este momento, puede volver a infectar al mismo animal o bien a otro animal por vía
oral, viajando por vía linfohemática a las células epiteliales del órgano diana
(diferentes tramos del intestino o hígado, según la especie) (Pacho y Suárez, 2016).

5.2. Principales desparasitantes utilizados en la cunicultura

En el mercado no hay disponibles muchos antiparasitarios registrados para uso


terapéutico en conejos, un gran número de medicamentos se usan sin indicación
autorizada.

Existen coccidiostáticos que se pueden utilizar, por ejemplo, el toltrazuril 2.5-5


mg/kg, administrado vía oral durante 3–5 días, también se puede administrar en el
agua de bebida o por vía oral en una sola dosis de 25 mg/L o 10-25 mg/kg durante 2
días. Las sulfonamidas también se pueden utilizar; una opción es la combinación de
trimetoprim y sulfametoxazol a dosis de 30-40 mg/kg, vía oral dos veces al día. Se
debe tener especial cuidado en animales con enfermedad hepática (ESCCAP,
2017).

5.3. Tomillo (Thymus vulgaris)

Una de las plantas medicinales más utilizadas en farmacología es el tomillo. Este


subarbusto es originario de las regiones mediterráneas, donde presenta una alta
variabilidad química. Esta especie es comúnmente utilizada como hierba culinaria, y
también tiene una larga historia de uso con diferentes fines medicinales. Tiene como
propiedades medicinales distintos usos tradicionales como; expectorante, antitusivo,
antifibrinolítico, trastornos broncopulmonares, tos ferina, asma, sedante, trastornos
gastroentéricos, como tratamiento de úlceras estomacales e intestinales, para la
hipertensión, como antiparasitario y antimicrobiano, diurético, antiespasmódico,
entre otros más. Por lo mismo, se puede notar que la etnofarmacología del tomillo
incluye el tratamiento de trastornos que afectan los sistemas respiratorio, digestivo,
cardiovascular y nervioso (Salehi et al., 2018).

5.3.1. Componentes activos

8
El principal componente del tomillo es el timol, también contiene pentosanas,
combinaciones hesperidínicas, flavonas, principios amargos y sobre un 10% de
materias tanticas; pequeñas cantidades de cierto glucósido, resina y otros (Díaz,
2017).
Se le han atribuido propiedades antimicrobianas y antioxidantes.

Tabla 3. Componentes activos del tomillo


Aceites esenciales Timol, carvacol, cimol

Alcoholes Borneol, linalol

Terperos Terpineno, cimeno

Flavonoides Derivados de apigenol y luteolol

Ácidos-fenoles Ácido cafeico, ácido rosmarínico

Vitaminas B1, Vitamina C, manganeso, taninos,


saponinas
Velasco, (2010)

5.3.2. Función

Los aceites esenciales tienen una actividad antimicrobiana tanto frente a bacterias
gram positivas como gram negativas. Este efecto es debido a su acción sobre la
membrana bacteriana, también actúa como antihelmíntico, antimicrobiano,
antioxidante, antiséptico, antiespasmódico, antitusígeno, balsámico, cicatrizante,
parasiticida (Paredes, 2015).

5.4. Toronjil (Melissa officinalis L.)

Melissa officinalis L. es una planta perteneciente a la familia Lamiaceae (como se


muestra en la tabla 3) y una hierba perenne cultivada con olor a limón conocida
como toronjil común. El toronjil es una de las plantas medicinales más populares y
ampliamente utilizadas en el centro y sur de Europa, la región mediterránea y el
oeste de Asia. El toronjil se ha utilizado ampliamente en la medicina tradicional
asiática para tratar muchos trastornos psiquiátricos, como la depresión, la ansiedad,
el insomnio, las palpitaciones inducidas por la ansiedad y el estrés. En estudios
clínicos sobre el sistema nervioso central, el toronjil ha mostrado efectos
ansiolíticos, antidepresivos, anti insomnio y neuroprotectores, y se han investigado
sus efectos para mejorar el estado de ánimo, el rendimiento cognitivo y la función de
la memoria (Ghazizadeh et al., 2021).

Tabla 4. Clasificación taxonómica del toronjil


Reino Vegetal

9
Grupo Angiosperma

Orden Tubiflorae

Suborden Espermatófitas

Familia Labiatae

Género Melissa

Especie officinalis L
Quispe, (2021)

Tabla 5. Usos del toronjil


Uso Descripción

Antiespasmódica Las infusiones de hojas y flores frescas


o secas calman los nervios, alivian
dolores espasmódicos (citronelal) y
menstruales, reanima a los desmayos,
baja la fiebre y cura afecciones
gastrointestinales, respiratorias y
nerviosas. Vértigo.

Sedativa El efecto sedante del toronjil le convierte


en un buen medicamento para
cardiopatías de tipo nervioso. La
persona nerviosa que no puede
absorber el exceso de estímulos que le
llegan desde el exterior y que tampoco
logra encontrar reposo durante la
noche. Los ácidos caféico y oleanólico,
junto con sus alcoholes y terpenos, le
otorgan esta propiedad.

Analgésica Utilizado en infusión disminuye dolores


principalmente dolores menstruales así
como dolores estomacales

Relajante La melisa es bien conocida como hierba


relajante y buena para el corazón. Es un
remedio eficaz para tratar los problemas
nerviosos debidos al estrés de la vida
cotidiana.

Anti insomnio La melisa o toronjil tiene propiedades


ligeramente narcóticas. Una infusión de
melisa antes de dormir puede tener
efectos muy beneficiosos si se padece
de insomnio.

10
Carminativa Utilizada cuando hay difícil expulsión de
gases en la zona gástrica
Quispe, (2021)

5.5. Beneficios del tomillo y del toronjil en los conejos

En las últimas décadas se ha puesto mucho interés en la cunicultura para aumentar


la producción sin afectar negativamente la calidad de la carne y el bienestar animal.
En los últimos años se han realizado estudios sobre la adición de antioxidantes
naturales como complementos nutricionales en la alimentación animal para mejorar
el rendimiento, la salud y la calidad de la carne. El tomillo contiene timol, carvacrol,
esteroides, saponinas, flavonoides, alcaloides, ácidos grasos poliinsaturados,
vitaminas, taninos, resina de nitrato de potasio, ácido aspártico y ácido glutámico.
Estos ingredientes efectivos pueden mejorar el rendimiento reproductivo y
productivo, la digestibilidad de los nutrientes y la inmunidad de los animales, así
como disminuir los problemas de enfermedades animales y los efectos adversos de
los medicamentos químicos al suprimir los compuestos nocivos y los radicales libres
que cooperan con los compuestos biológicos celulares, la capacidad de ajustar la
microbiota intestinal y elevar la digestión, la absorción y el metabolismo de los
nutrientes (Kandeil et al., 2019).

Una suplementación dietética de 5 g de aceite esencial de tomillo/kg puede mejorar


la integridad intestinal de los conejos y puede tener un efecto antioxidante. El aceite
esencial de tomillo aumentó el número de Lactobacillus y disminuyó el número de E.
coli en el íleon de la codorniz japonesa, mientras que no tuvo ningún efecto sobre
las poblaciones de microflora intestinal en pollos de 7 a 28 días de edad. Más
recientemente, la adición de hojas de tomillo en polvo mejoró la microflora intestinal
mediante el fortalecimiento de las bacterias del ácido láctico en pollos de engorde
de 14 y 28 días. ()

Dalle Zotte et al. realizó un estudio en 2014 donde adicionó el 3% de tomillo en la


alimentación de conejos. Estos mejoraron algunos de los parámetros de producción,
además de características de la canal y calidad de la carne (Jaurez-Espinosa,
2018).

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1. Materiales

6.1.1. Localización

11
La presente investigación se llevó a cabo en la granja cunícola “Los Tíos”
ubicada en San Mateo Xalpa, Xochimilco, CDMX.

6.1.2. Recursos biológicos

12 conejos híbridos Nueva Zelanda con California de 2 meses de edad de


una misma camada (mismo sexo y semejante peso al destete).

Todos los animales fueron alimentados con Conejina Mater de la marca


Purina, con un bloque nutricional compuesto por los ingredientes presentados
en el siguiente cuadro:

Tabla 6. Información nutricional del producto Conejina Mater de la marca Purina


Nutriente Porcentaje

Proteína 18.0 % Mín.

Grasa 4.0 % Mín.

Fibra 15.5 % Máx.

Cenizas 10.0 % Máx.

Humedad 12.0 % Máx.

E.L.N. 43.5 % P. Dif.

Calcio 1.1 %

Fósforo 0.65 %

6.1.3. Recurso de campo

- 4 jaulas
- 1 comedero
- 1 bebedero
- 1 bloque nutricional
- 3 jeringas de 10 mL
- Frascos de plástico
- Fichas de registro
- Hielera
- Hielo y/o bolsas refrigerantes
- Marcadores

12
- Guantes de nitrilo
- Infusiones propias

6.1.4. Recursos de laboratorio

- Agua desionizada
- Tomillo
- Toronjil
- Bascula / Gramera
- Pipetas de transferencia
- Vasos de precipitados
- Parrilla eléctrica de laboratorio
- Cámaras de McMaster
- Coladores
- Abatelenguas
- Solución salina
- Portaobjetos
- Microscopios

6.2. Metodología

6.2.1. Preparación de extractos acuosos de tomillo y toronjil

Figura 1.- Planta de tomillo

13
Figura 2.- Planta de toronjil

Se colectaron las flores del toronjil con un aproximado de 30 cm sin afectar el tallo,
eligiendo aquellas que presentarán mayor abundancia de flores. De igual manera se
colectó el tomillo desde la raíz y se aseguró de quitar cualquier residuo de materia
orgánica presente en él.

Se pesaron ambas plantas y dieron un peso de:

Tabla 7. Pesos de la muestra de tomillo y toronjil


Planta Peso (g)

Tomillo 350

Toronjil 213

Posteriormente ambas plantas fueron lavadas con la finalidad de retirar cualquier


tipo de residuo orgánico presente en ellas. Para ello se utilizaron 3 cubetas con
aproximadamente 2 L de agua y una cubeta con aproximadamente 15 L de agua
destilada, es decir, fueron utilizadas dichas cubetas como filtros.

Una vez terminado dicho lavado se volvieron a pesar las plantas dando los
siguientes pesos:

14
Tabla 8. Peso de la muestra de tomillo y toronjil post-lavado
Planta Peso (g)

Tomillo 553

Toronjil 414

Seguidamente se sometieron a un proceso de secado bajo la sombra durante 3 días


y nuevamente fueron pesadas ya totalmente secas dando los siguientes pesos:

Tabla 9. Peso de la muestra de tomillo y toronjil post-secado


Planta Peso (g)

Tomillo 150

Toronjil 95

El siguiente paso fue deshojar ambas plantas en distintas bolsas, se realizó con
ayuda de las yemas de los dedos y de tijeras, de manera que quedaran lo más
pulverizadas posible. Se conservaron desde las hojitas principales hasta las ramitas
y tallos.

Figura 3.- Plantas de tomillo y toronjil pulverizadas

Una vez terminado este paso, se puso a calentar 1 L agua desionizada en dos
vasos de precipitado y se dejó hasta que estuvieran a punto de ebullición.

15
Figura 4.- Agua desionizada llegando a su punto de ebullición

Mientras, se procedió a pesar la cantidad total de las flores ya pulverizadas


dándonos un total de 136 gr de Tomillo y 84.8 gr de Toronjil.

Figura 5.- Pesaje de tomillo y toronjil pulverizado

Para las concentraciones en las infusiones, se utilizaron 50 gr de Tomillo en 1 L de


agua desionizada con una repetición y 36 gr de tomillo en 720 mL de agua
desionizada.

16
Figura 6. Muestra de tomillo utilizada para
1L de infusión.

Una vez que el agua destilada se encontraba a punto de ebullición se retiró del
calor, se comenzó a añadir de poco en poco el tomillo y a revolver continuamente
hasta adicionar los 50 gr de tomillo.

Figura 7.- Mezclado de tomillo con el


agua desionizada

Posteriormente se dejó reposar por 10 minutos, para después llevar a cabo el


proceso de filtrado y nuevamente se dejó reposar permitiendo que el líquido se
enfriara lo suficiente para pasarlo a una botella de plástico completamente limpia.

17
Figura 8.- Agua desionizada tomando las
propiedades del tomillo Figura 9.- Filtrado del extracto de tomillo

Figura 10.- Se repite el mismo procedimiento para obtener las


infusiones de toronjil

18
Figura 11.- Infusión preparada y envasada

Por último, esperamos a que ya embotelladas se enfríen por completo y se meten a


refrigeración.

6.2.2. Recolección fecal

Las muestras fecales fueron recolectadas bajo las mismas condiciones, misma
alimentación y manejo, en la unidad de producción cunícola. La selección de
nuestra población fue totalmente aleatoria. Se tomaron 3 grupos de 3 conejos, esto
a razón de que el grupo 1 sea tratado con tomillo, el grupo 2 con toronjil y el grupo 3
con tomillo y toronjil (T+T).

Debido a que es esencial que recolectemos periódicamente las muestras de heces


de cada grupo de conejos, sin que éstas se mezclen o toquen el suelo junto a los
desechos de los demás conejos, se implementaron charolas de aluminio y charolas
de plástico por debajo de las jaulas, enganchandose con alambres para facilitar el

19
manejo. Para el drenaje, todas las charolas cuentan con orificios pequeños para
permitir que la orina caiga y las heces se conserven hasta su toma.

Figura 12.- Bandejas colocadas debajo de las jaulas para evitar contaminación de las heces con el suelo

Para su recolección se utilizaron guantes de nitrilo para tomar las muestras


directamente con un frasco de cada bandeja implementada para cada grupo, ya
identificadas y marcadas con el grupo de conejos, se recogieron las heces más
frescas, que eran las que se encontraban en la punta de la pila de excremento. Una
vez colocadas en los frascos, se procedió a colocarlas en una caja dentro de una
hielera, con el fin de que las muestras no toque las bolsas refrigerantes
directamente, para posteriormente ser evaluadas en el Laboratorio de Parasitología
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

6.2.3. Toma de muestra sanguinea

Se tomaron muestras de sangre de 1 conejo de cada grupo para realizar evaluación


de hematocrito y conteo de células blancas por medio de frotis sanguíneo. Dichas
muestras y estudios son nuestras referencias de inicio como pruebas testigo.

6.2.4. Carga parasitaria

Para determinar la carga parasitaria se realizaron estudios coprológicos en el


Laboratorio de Análisis Clínicos por el método de McMaster en los días que se
muestran en la tabla 10.

20
Tabla 10. Distribución de muestreos de heces fecales de los conejos

Muestreo Fecha Días post tratamiento

Primer muestreo 23/11/2022 0

Segundo muestreo 29/11/2022 6 días

Tercer muestreo 02/12/2022 9 días

Cuarto muestreo 06/12/2022 13 días

Quinto muestreo 08/12/2022 15 días

Carga parasitaria (ooquistes/gr de heces)

Dos gramos de heces de cada muestra fueron procesados y el número de ooquistes


por gramo de heces (OPG) se contó utilizando el método de McMaster.

Se utilizó la siguiente fórmula para la carga parasitaria/gr:

(Número de ooquistes x 100) / 2

6.2.5. Análisis coprológico

El análisis coprológico fue realizado por medio del método de McMaster.

6.2.6. Administración de los tratamientos

Se administró una dosis de infusión para cada una de las conejas de los 3 grupos. A
lo largo de la investigación se dosificará en 4 repeticiones a cada grupo cada 3 o 4
días entre cada dosis, tomando en cuenta el peso del animal para determinar su
dosificación exacta.

Previo a la administración de las infusiones, se realizó un muestreo control para


diagnosticar si existia una carga parasitaria. Se realizó el análisis de 3 muestras
totales, una de cada grupo, por lo que se encontró una media de 5,050 carga
parasitaria/gr.

Todos los tratamientos fueron administrados por vía oral una vez al día cada 4 días.

Tabla 11. Dosis según tratamiento


Testigo Grupo “Tomillo” Grupo “Toronjil” Grupo “Tomillo +
Toronjil”

21
- Infusión concentrada Infusión concentrada Infusión concentrada
en 50 gr de Tomillo/ en 50 gr de Toronjil/ en 25 gr de Tomillo y
litro de agua litro de agua 25 gr de Toronjil /
desionizada. desionizada. litro de agua
desionizada.

- 0.5% del peso vivo 0.5% del peso vivo 0.5% del peso vivo

7. RESULTADOS

Tabla 12. Cargas parasitarias durante el tratamiento con desparasitante

Carga parasitaria (ooquistes/gr de heces)

Antes del Post tratamiento (ooquistes/gr de heces)


tratamient
o
(ooquiste
s/gr de
heces)

Grupos Dosis (%) 6 días 9 días 13 días 15 días

Testigo - 4,450 - 2450 11,100 950

“Tomillo” 0.5% del 4,250 0 0 100 1,850


peso vivo

“Toronjil” 0.5% del 5,150 0 0 0 50


peso vivo

“Tomillo + 0.5% del 5,750 0 0 0 3850


Toronjil” peso vivo

7.1. Hemograma y Hematocrito

Tabla 13. Resultados de estudios sanguíneos previos al tratamiento

Pre-tratamiento

Grupos Hemograma Hematocrito

“Tomillo” LYM 33%; MONO 38%; 55%


EOS 20%; BAND 3%;

22
SEG 2%; BASO 4%.

“Toronjil” LYM 36%; MONO 10%; 56%


EOS 26% BAND 8%;
SEG 2%; BASO 18%

“Tomillo + Toronjil” LYM 21%; MONO 52%


24%;EOS 20%; BAND
18%; SEG 10%; BASO
7%

Tabla 14. Resultados de estudios sanguíneos posteriores al tratamiento.

Post-tratamiento

Grupos Hemograma Hematocrito

“Tomillo” LYM 29%; MONO 42%


22%;EOS 15%; BAND
16%; SEG 12%; BASO
6%

“Toronjil” LYM 35%; MONO -Muestra insuficiente-


24%;EOS 14%; BAND
11%; SEG 15%; BASO
1%

“Tomillo + Toronjil” LYM 23%; MONO 12%; 50%


EOS 8% BAND 3%; SEG
2%; BASO 52%

Como se puede observar en la tabla 13, en los análisis hemáticos de pretratamiento,

los tres grupos de conejos mostraron eosinofilia (EOS), la cual fue debido a la

presencia de parásitos, Eimeria spp.

7.2. Eficacia de tratamiento

Gráfica 1. Carga parasitaria durante los tratamientos con tomillo, toronjil y


tomillo+toronjil en conejos.

23
Gráfica 2. Carga parasitaria durante los tratamientos con tomillo, toronjil y
tomillo+toronjil en conejos. (2)

24
Tal como se observa en la gráfica “1”, en el día 0 pudimos observar una media de
cargas parasitarias de 4,900 presentes en los tres grupos de conejos; a partir del dìa
6 hasta el dìa 9 de iniciado el tratamiento se apreció una disminución del 100% en la
carga parasitaria de todos los grupos tratados mientras que el grupo control
presentó una carga parasitaria de 2,450. Posteriormente a los 13 días se observó un
ligero incremento en el grupo “Tomillo”, para el día 15 el incremento fue notorio en
los grupos “Tomillo" y “Tomillo + Toronjil”.

En las Tablas 15, 16 y 17 se aprecia una ganancia de peso en todos los conejos de
cada grupo tratado a partir de los días 6, 9, 13 y 15 del tratamiento, entre los cuales
sobresalió el grupo “Tomillo” con una mayor ganancia de peso.

Tabla 15. Dosis, pesos y cargas parasitarias durante el tratamiento con extractos de
tomillo y toronjil como desparasitante en conejos.
Extractos de Tomillo y Toronjil como desparasitante en conejos
Días post Carga parasitaria (ooquistes/gr
Tratamiento Conejo tratamiento Dosis (ml) Peso (kg) heces)
Tomillo 1 0 7.70 1,540 4250
Tomillo 2 0 7.80 1,572 .
Tomillo 3 0 9.00 1,800 .
Tomillo 1 6 9.84 1,710 0
Tomillo 2 6 8.90 1,780 .
Tomillo 3 6 8.50 1,968 .
Tomillo 1 9 9.35 1,870 0
Tomillo 2 9 9.69 1,938 .
Tomillo 3 9 10.91 2,183 .
Tomillo 1 13 9.50 1,910 100
Tomillo 2 13 9.80 1,960 .
Tomillo 3 13 11.00 2,207 .
Tomillo 1 15 - 2,008 1850
Tomillo 2 15 - 2,036 .
Tomillo 3 15 - 2,255 .

25
Toronjil 1 0 11.73 2,346 5150
Toronjil 2 0 11.13 2,226 .
Toronjil 3 0 11.42 2,284 .
Toronjil 1 6 12.60 2,530 0
Toronjil 2 6 11.73 2,346 .
Toronjil 3 6 11.99 2,399 .
Toronjil 1 9 13.65 2,750 0
Toronjil 2 9 12.75 2,551 .
Toronjil 3 9 13.37 2,675 .
Toronjil 1 13 13.80 2,765 0
Toronjil 2 13 12.90 2,580 .
Toronjil 3 13 13.48 2,696 .
Toronjil 1 15 - 2,780 50
Toronjil 2 15 - 2,670 .
Toronjil 3 15 - 2,720 .
Tomillo + Toronjil 1 0 11.07 2,215 5750
Tomillo + Toronjil 2 0 11.39 2,278 .
Tomillo + Toronjil 3 0 9.70 1,957 .
Tomillo + Toronjil 1 6 10.25 2,050 0
Tomillo + Toronjil 2 6 10.80 2,353 .
Tomillo + Toronjil 3 6 11.76 2,160 .
Tomillo + Toronjil 1 9 10.50 2,110 0
Tomillo + Toronjil 2 9 11.90 2,380 .
Tomillo + Toronjil 3 9 11.50 2,300 .
Tomillo + Toronjil 1 13 11.40 2,294 0
Tomillo + Toronjil 2 13 12.30 2,478 .
Tomillo + Toronjil 3 13 11.90 2,396 .
Tomillo + Toronjil 1 15 - 2,400 3850
Tomillo + Toronjil 2 15 - 2,475 .
Tomillo + Toronjil 3 15 - 2,443 .

Tabla 16. Ganancia de peso en gramos de los conejos durante sus tratamientos con
extractos con tomillo y toronjil
Ganancia de peso durante el tratamiento
Ganancia de peso
Tratamiento Conejo Días del tratamiento (gr) Peso (kg)
Tomillo 1 0 0 1,540

Tomillo 2 0 1,572

26
Tomillo 3 0 1,800

Toronjil 1 0 2,346

Toronjil 2 0 2,226

Toronjil 3 0 2,284

Tomillo + Toronjil 1 0 2,215

Tomillo + Toronjil 2 0 2,278

Tomillo + Toronjil 3 0 1,957

Tomillo 1 170 1,710

Tomillo 2 208 1,780

Tomillo 3 168 1,968

Toronjil 1 184 2,530

Toronjil 2 6 120 2,346

Toronjil 3 115 2,399

Tomillo + Toronjil 1 -165 2,050

Tomillo + Toronjil 2 75 2,353

Tomillo + Toronjil 3 203 2,160

Tomillo 1 160 1,870

Tomillo 2 158 1,938

Tomillo 3 215 2,183

Toronjil 1 220 2,750

Toronjil 2 9 205 2,551

Toronjil 3 276 2,675

Tomillo + Toronjil 1 60 2,110

Tomillo + Toronjil 2 27 2,380

Tomillo + Toronjil 3 140 2,300

Tomillo 1 13 40 1,910

Tomillo 2 22 1,960

Tomillo 3 24 2,207

Toronjil 1 15 2,765

27
Toronjil 2 29 2,580

Toronjil 3 21 2,696

Tomillo + Toronjil 1 184 2,294

Tomillo + Toronjil 2 98 2,478

Tomillo + Toronjil 3 96 2,396

Tomillo 1 98 2,008

Tomillo 2 76 2,036

Tomillo 3 48 2,255

Toronjil 1 15 2,780

Toronjil 2 15 90 2,670

Toronjil 3 24 2,720

Tomillo + Toronjil 1 106 2,400

Tomillo + Toronjil 2 -3 2,475

Tomillo + Toronjil 3 47 2,443

Tabla 17. Valores promedios por tratamiento de ganancia de peso/día de conejos.


Valores promedios por tratamiento de ganancia de peso/día de conejos.
Tomillo Toronjil Tomillo + Toronjil
Peso inicial (kg) 1637.33 2285.33 2,150.00
Peso final (kg) 2,099.67 2,723.33 2,439.33
Ganancia peso/día (g) 30.80 29.20 19.29
Prom. (peso f - peso i) 462.67 438.00 289.33

Gráfica 3. Ganancia de peso en los conejos durante los tratamientos con tomillo.
toronjil y “tomillo+toronjil”.

28
8. DISCUSIÓN

En la presente investigación se logró observar que las infusiones implementadas


(“Tomillo”, Toronjil y Tomillo + Toronjil), consiguieron una disminución en la carga
parasitaria de todos los conejos en los primeros 9 días de tratamiento, así como lo
menciona León (2015), la administración de tomillo provoca una mayor reducción de
la población parasitaria a comparación de ciertos medicamentos específicos que se
utilizan inadecuadamente como lo es la ivermectina, dando como reflejó una baja
eficacia en estos medicamentos, debido a la resistencia que genera. Asimismo se
logró observar que la mayoría de los conejos se les vio reflejado un incremento de
peso, esto debido a que la mezcla de estos extractos que se implementaron; no
obstante, Jaramillo y González (2019) contradicen este hecho debido a que sus
extractos provocan una disminución de peso, esto puede deberse al empleo de un
extracto distinto utilizado en nuestra investigación; pues utilizamos toronjil y
Jaramillo & Gonzalez (2019) implementaron ajo.

29
9. CONCLUSIÓN

Las infusiones con tomillo y toronjil proporcionan un efecto desparasitante y un


incremento en el peso de los conejos. Sin embargo, eventualmente se observó un
aumento en la población parasitaria, por lo que no se recomienda administrar en
periodos cortos debido a que es posible generar una resistencia a los extractos. Por
lo tanto, se debe tener en cuenta que las condiciones del medio ambiente (tanto
interno como externo), la alimentación y las instalaciones sean las adecuadas para
evitar el incremento de estas poblaciones.

10. BIBLIOGRAFÍA

● Ballester, C.C., Sendra, E., Fernández, L.J., Pérez, A.J. A.,Viuda, M.M.
(2017). Assessment of Antioxidant and Antibacterial Properties on Meat
Homogenates of Essential Oils Obtained from Four Thymus Species
Achieved from Organic Growth. Foods, 6(8), 59.
● Benavidez, A. H. J., & Gonzalez, B. (2019). El Efecto de la utilización de
extractos de ajo (Allium sativum) y tomillo (Thymus vulgaris) en el agua de
bebida de conejos en crecimiento. Revista Siembra CBA, (1), 7-22.
● El-Ghany, W.A.A. (2020). Coccidiosis: a parasitic disease of significant
importance in rabbits. World's Veterinary Journal, 10(4), 499-507.
● ESCCAP. (2017). Control de las enfermedades parasitarias y fúngicas en
pequeños mamíferos domésticos. 1-73.
● Ghazizadeh, J., Sadigh, E.S., Marx, W., Fakhari, A., Hamedeyazdan, S.,
Torbati, M., Taheri-Tarighi, T.S., Araj-khodaei, M. y Mirghafourvand, M.
(2021). Los efectos del toronjil (Melissa officinalis L.) sobre la depresión y la
ansiedad en ensayos clínicos: una revisión sistemática y un metanálisis.
Investigación de fitoterapia, 35 (12), 6690–6705.
https://doi.org/10.1002/ptr.7252
● Graham, B.J., Gilmore, P., Harcourt, B.F., Eastham, H. and Williams, D.
(2018), Lethal cysticercosis in a pet rabbit. Vet Rec Case Rep, 6: e000634.
https://doi.org/10.1136/vetreccr-2018-000634
● Huismans, M., Hermans, K. and Stock. E. (2022). Ultrasonographic diagnosis
of hepatic coccidiosis in rabbits. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift, 91: 55-
61.
● Jaurez, E.M. (2018). Efecto del romero (Rosmarinus officinalis. L. ) y tomillo
(Thymus vulgaris) adicionado en la dieta de conejos de engorda, sobre
parámetros productivos y calidad de la carne.
● Kandeil, MA, Mohamed, AE-DH., Abdel, G.M., Ahmed, RR. y Ali, SM. (2019).
Efectos de mejora de extractos acuosos orales de jengibre y/o tomillo sobre

30
el rendimiento productivo y reproductivo de conejos machos de la línea V. J
Anim Physiol Anim Nutr. 103: 1437–1446.
https://doi.org/10.1111/jpn.13147
● León, H.M. (2015). Inclusión de hierbabuena, tomillo y orégano en la
alimentación de conejos como desparasitante natural.
● Pacho, J.S. y Suárez, R.M. (2016). Parasitosis digestivas más comunes en
conejos. Facultad de Veterinaria. UCM. Boletín de cunicultura, 181: 22-30.
● Quispe, D.J.E. (2021). Efecto de compuesto asociado de toronjil y magnesio
en cuyes (Cavia porcellus) destetados a diez días de edad en crecimiento–
acabado.
● Rojas, C.A. E. (2019). Prevalencia de coccidiosis en conejos domésticos
(Oryctolagus cuniculus) que se expenden en el mercado mayorista de la
ciudad de Trujillo.
● Salehi, B., Mishra, AP., Shukla, I., Sharifi-Rad, M., Contreras, MDM., Segura-
Carretero, A., Fathi, H., Nasrabadi, NN., Kobarfard, F., y Sharifi-Rad, J.
(2018). Timol, tomillo y otras fuentes vegetales: salud y usos potenciales.
Investigación en Fitoterapia. 32: 1688-1706. https://doi.org/10.1002/ptr.6109
● Valdez, M.J.G. (2021). Enfermedades parasitarias en conejos.

31

You might also like