You are on page 1of 16

INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO.

Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO.
A lo largo de este curso se impartirán diversos contenidos básicos para introducir un deporte tan complejo
como es el Atletismo. Tras una breve introducción y la exposición de los conceptos básicos del calentamiento, se
desarrollarán varias sesiones sobre carreras lisas (haciendo hincapié en la salida de tacos), relevos, carreras con
vallas, salto de longitud y lanzamiento de peso.

En cada una de las disciplinas del atletismo, se apuntarán los datos más importantes del reglamento en
vigor y se realizará un análisis pormenorizado de la técnica ideal y sus variantes, así como un modelo de progresión
pedagógica para la adquisición de las mismas, enfocado principalmente a la iniciación y a la enseñanza de las
mismas en el contexto escolar. En cursos posteriores, se verán otras disciplinas de carácter más complejo desde un
punto de vista más cercano al alto rendimiento.

Para el desarrollo de la asignatura se va a utilizar principalmente el texto “Manual Didáctico del


Atletismo” escrito por el profesor Ballesteros, profesor titular de la Asignatura de Atletismo del INEF de Madrid,
del cual podréis recoger una copia gratuita en breve en información. Se completarán los contenidos en algunos
puntos con el “Manual Básico de Atletismo” (Gil et al., 2000) y el “Manual Básico de Atletismo. Tomo II.
Lanzamientos” (Duran, 2002), publicados por la Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A), que se utilizan
como libros de referencia en los cursos de monitores de la Escuela Nacional de Entrenadores (E.N.E). En puntos
más concretos serán utilizados los libros “Atletismo 1” (Bravo et al., 1998), “Atletismo 2” (Bravo et al., 1992), y
“Atletismo 3” (Bravo et al., 2000) publicados por el C.O.E y la R.F.E.A y que son también libros de referencia de
los Cursos de Entrenador Nacional de la E.N.E.

Cualquier otra referencia a otra obra será oportunamente referenciada, para que el alumno pueda completar
y contrastar la información aportada en estos apuntes. Cualquier fallo o error que pueda ser observado, o cualquier
punto que no quedara claro durante la lectura de los mismos, debería ser expuesto al profesor para ser modificado en
posteriores ediciones de los mismos.

1.- GENERALIDADES DEL ATLETISMO.

El atletismo es, para Ballesteros, una actividad física integrada por acciones naturales, realizadas por el
hombre de diversas formas desde el origen de la especie, como son correr, saltar y lanzar.

Ya en la antigüedad clásica, el atletismo toma forma de actividad reglamentada, y a lo largo de los años ha
ido evolucionando y modificándose su programa, siendo un deporte múltiple que engloba tan dispares que incluso la
tipología del atleta ideal es muy diferente entre una disciplina y otra (ej. Lanzadores comparados con fondistas).

Página 1
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

El atletismo es el deporte básico por excelencia por la tradición, su universalidad, el prestigio y por la gran
gama de habilidades y cualidades que abarca. Por ello, en los Juegos Olímpicos constituye una de los deportes más
importantes y se practica en todo el mundo, por su elevado valor educacional y por la mejora de la condición física
que conlleva, siendo la base de la preparación física para el resto de los deportes.

En ciertas épocas, incluso en la actualidad, el atletismo, al igual que otros deportes, ha sido utilizado como
arma política y ejemplo del desarrollo de un país.

Además de su utilidad como forma de mantenimiento físico y de mejora deportiva, el atletismo es, a su vez,
un deporte abierto a la experimentación y la investigación que sirve para constatar, gracias al progreso en las
marcas, el progreso del ser humano, siendo muchas las ramas de la ciencia que se ocupan del estudio de este
deporte.

2.- EL PROGRAMA ATLÉTICO.

El programa atlético esta compuesto por:

- Carreras (Lisas y Vallas).


- Concursos (Lanzamientos y Saltos).
- Pruebas de Marcha.
- Pruebas Combinadas.

Las competiciones se distribuyen, normalmente, en dos grandes Sub-Temporadas:

1ª.- PISTA CUBIERTA Y CROSS Ó TEMPORADA INVERNAL: (Del 1 de Noviembre al 31 Marzo)

En Pista Cubierta se realizan las carreras cortas y los concursos, y las carreras de larga distancia se hacen al
aire libre en circuitos de tierra o hierba. Algunos medio fondistas inician esta temporada compitiendo en Cross,
pasando a realizar carreras en Pista Cubierta al final de este Ciclo. En los últimos años se están programando
carreras de Cross Corto, con distancias aproximadas de la mitad del cross largo, en gran medida para facilitar la
preparación invernal de los medio-fondistas.

2ª.- PISTA AL AIRE LIBRE O TEMPORADA DE VERANO: (Del 1 de Abril al 31 de Septiembre)

Ha sido siempre la época de competición más importante, aunque debido a la importancia dada en los
últimos años al Cross y a la Pista Cubierta, las programaciones de entrenamientos han pasado de tener un único
Macrociclo (con el objetivo final en la Temporada de Verano) a tener dos, más reducidos y con objetivos tan
importantes en Marzo como en Julio y Agosto (Campeonatos de España, de Europa, y del Mundo).

Página 2
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

Septiembre y Octubre suelen ser meses donde no se programan excesivas competiciones, y las existentes
suelen ser de inferior categoría (populares, homenajes…), debido a que el atleta esta, si no en vacaciones, al menos
en su fase básica de preparación.

En las figuras 1 a 5 se pueden ver los programas atléticos determinados por la R.F.E.A para la Temporada
2005-06 en las pruebas de Pista Cubierta y al Aire Libre, así como las recomendaciones de distancias para carreras
de campo a través (cross) en los diferentes meses de la Temporada.

PISTA CUBIERTA (1 de noviembre de 2004 a 31 de marzo de 2005)

HOMBRES
Promesa Júnior Juvenil** Cadete Infantil Alevín Benjamín
Categoría Sénior
(83, 84 y 85) (86 y 87) (88 y 89) (90 y 91) (92 y 93) (94 y 95) (96 y 97)
60 60 60 60 60 60 60 50
200 200 200 200 ----- ----- ----- -----
Carreras

400 400 400 400 300 ----- ----- -----


800 800 800 800 600 500 500 500
1.500 1.500 1.500 1.500 1.000 1.000 1.000 1.000
3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 2.000 ----- -----
Vallas 60 (1,067) 60 (1,067) 60 (1,067) 60 (1,00) 60 (0,914) 60 (0,84) ----- -----
Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura
Saltos

Longitud Longitud Longitud Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga -----


Triple Triple Triple Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Pértiga Pértiga Pértiga Triple Triple Triple* ----- -----
Lanzam. Peso (7,260) Peso (7,260) Peso (6 kg) *** Peso (5 kg) Peso (4 kg) Peso (3 kg) Peso (2 kg) Peso (2 kg)
Heptathlon Heptathlon Heptathlon Exathlon Pentathlon Tretathlon Triathlon Triathlon
60 60 60 60 60 60 60 50
Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Combinadas

Peso (7,260) Peso (7,260) Peso (6 kg) Peso Peso Peso Peso Peso
Altura Altura Altura Altura Altura 60 v.
60 v.
60 v. 60 v. 60 v. 60 v.
Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga
1000 1000 1000

También se recomienda realizar pruebas según Guía de la RFEA


de octubre 2004. JUGANDO AL ATLETISMO

* Carrera máxima 15 m.
** Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas: 60 m.vallas (0,914)
*** Se Autoriza a lanzar con el peso senior

Figura 1.- Pruebas masculinas en Pista Cubierta para la Temporada 2005-06.

MUJERES

Promesa Júnior Juvenil Cadete Infantil Alevín Benjamín


Categoría Sénior
(83, 84 y 85) (86 y 87) (88 y 89) (90 y 91) (92 y 93) (94 y 95) (96 y 97)
60 60 60 60 60 60 60 50
200 200 200 200 ----- ----- ----- -----
Carreras

400 400 400 400 300 ----- ----- -----


800 800 800 800 600 500 500 500
1.500 1.500 1.500 1.500 1.000 1.000 1.000 1.000
3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 2.000 ----- -----
Vallas 60 (0,84) 60 (0,84) 60 (0,84) 60 (0,762) 60 (0,762) 60 (0,762) ----- -----
Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura
Saltos

Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud


Triple Triple Triple Triple Triple Triple * ----- -----
Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga -----
Lanzam. Peso (4 k) Peso (4 k) Peso (4 k) Peso (4 kg) Peso (3 kg) Peso (3 kg) Peso (2 kg) Peso (2 kg)
Pentathlon Pentathlon Pentathlon Pentathlon Tetrathlon Tetrathlon Triathlon Triathlon
Combinadas

60 v. 60 v. 60 v. 60 v 60 v 60 v 60 50
Altura Altura Altura Altura Peso Peso Longitud Longitud
Peso (4 k) Peso (4 k) Peso (4 k) Peso Longitud Longitud Peso Peso
Longitud Longitud Longitud Longitud 60 60
800 800 800 600
También se recomienda realizar pruebas según Guía de la
RFEA de octubre 2004. JUGANDO AL ATLETISMO

* Carrera máxima 15 m.

Figura 2.- Pruebas femeninas en Pista Cubierta para la Temporada 2005-06.

Página 3
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

AIRE LIBRE
Pruebas autorizadas por categorías HOMBRES
Promesa Júnior Juvenil** Cadete Infantil Alevín Benjamín
Categoría Sénior
(83, 84 y 85) (86 y 87) (88 y 89) (90 y 91) (92 y 93) (94 y 95) (96 y 97)
100 100 100 100 100 80 60 50
200 200 200 200 ----- 150 ----- -----
400 400 400 400 300 ----- ----- -----
Carreras

800 800 800 800 600 500 500 500


1.500 1.500 1.500 1.500 1.000 1.000 1.000 1.000
5.000 5.000 5.000 3.000 3.000 3.000 2.000 2.000
10.000 10.000 10.000 5.000 ----- ----- ----- -----
Medio Maratón Medio Maratón Medio Maratón ----- ----- ----- ----- -----
Maratón Maratón Maratón ----- ----- ----- ----- -----
110 (1,067) 110 (1,067) 110 (1,067) 110 (1,00) 100 (0,91) 80 (0,84) ----- -----
Vallas 400 (0,914) 400 (0,914) 400 (0,914) 400 (0,84) 300 (0,84) 220 (0,76) ----- -----
3.000 obs. 3.000 obs. 3.000 obs. 2.000 obs.(0,914) 1.500 obs.(0,762) 1.000 obs.(0,762) ----- -----
Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura
Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga -----
Saltos
Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Triple Triple Triple Triple Triple Triple * ----- -----
Peso (7,260) Peso (7,260) Peso (6 kg)*** Peso (5 kg) Peso (4 kg) Peso (3 kg) Peso (2 kg) Peso (2 kg)
Disco (2 kg) Disco (2 kg) Disco (1,750)*** Disco (1,5 kg) Disco (1 kg) Disco (800 gr) Disco (600 gr) Disco (600 gr)
Lanzam.
Jabalina (800 gr.) Jabalina (800 gr.) Jabalina (800 gr.) Jabalina (700 gr) Jabalina (600 gr) Jabalina (500 gr) Jabalina (400 gr) Pelota (200 gr)
Martillo (7,260) Martillo (7,260) Martillo (6 kg)*** Martillo (5 kg) Martillo (4 kg) Martillo (3 kg) Martillo (2 kg) Martillo (2 kg)
4 x 100 4 x 100 4 x 100 4 x 100 4 x 100 4 x 80 4 x 60 4 x 50
Relevos
4 x 400 4 x 400 4 x 400 4 x 400 4 x 300
20 km 20 km 10 km 5 km 5 km 3 km 2 km 2 km
Marcha
50 km 50 km 20 km 10 km 10 km 5 km 3 km 3 km
Decathlon Decathlon Decathlon Octathlon Heptathlon Tetrathlon Triathlon Triathlon
100 100 100 100 100 80 60 50
Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Peso Peso Peso (6 kg) Peso Peso Peso Peso Peso
Combinadas

Altura Altura Altura Altura Altura 80 v.


400 400 400
110 v 110 v 110 v 110 v. 100 v.
Disco Disco Disco (1,750) Disco Pértiga
Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Jabalina
Jabalina Jabalina Jabalina Jabalina
1.500 1.500 1.500
También se recomienda realizar pruebas según Guía de la RFEA
* Carrera máxima 15 m. de octubre 2004. JUGANDO AL ATLETISMO
** Se autoriza la organización y participación de las siguientes pruebas en la categoría juvenil: 110 v (0,914) - Octathlon (100, longitud, peso(5 kg), 400, 110 v(0,914), altura, jabalina (700). 1000 m.)
*** Autorizados a lanzar con los artefactos de los senior.

Figura 3.- Pruebas masculinas al Aire Libre para la Temporada 2005-06.


AIRE LIBRE
Pruebas autorizadas por categorías MUJERES
Promesa Júnior Juvenil** Cadete Infantil Alevín Benjamín
Categoría Sénior
(83, 84 y 85) (86 y 87) (88 y 89) (90 y 91) (92 y 93) (94 y 95) (96 y 97)
100 100 100 100 100 80 60 50
200 200 200 200 ----- 150 ----- -----
400 400 400 400 300 ----- ----- -----
800 800 800 800 600 500 500 500
Carreras

1.500 1.500 1.500 1.500 1.000 1.000 1.000 1.000


5.000 5.000 3.000 3.000 3.000 3.000 2.000 2.000
10.000 10.000 5.000 5.000 ----- ----- ----- -----
Medio Maratón Medio Maratón 10.000 ----- ----- ----- ----- -----
Maratón Maratón Medio Maratón ----- ----- ----- ----- -----
----- ----- Maratón ----- ----- ----- ----- -----
100 (0,84) 100 (0,84) 100 (0,84) 100 (0,762) 100 (0,762) 80 (0,762) ----- -----
Vallas 400 (0,762) 400 (0,762) 400 (0,762) 400 (0,762) 300 (0,762) 220 (0,762) ----- -----
3.000 obs(0,762) 3.000 obs(0,762) 3.000 obs(0,762) ----- ----- ----- ----- -----
Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura Altura
Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga Pértiga -----
Saltos
Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Triple Triple Triple Triple Triple Triple * ----- -----
Peso (4 kg)) Peso (4 kg)) Peso (4 kg)) Peso (4 kg) Peso (3 kg) Peso (3 kg) Peso (2 kg) Peso (2 kg)
Disco (1 kg) Disco (1 kg) Disco (1 kg) Disco (1 kg) Disco (800 gr) Disco (800 gr) Disco (600 gr) Disco (600 gr)
Lanzam.
Jabalina (600 gr) Jabalina (600 gr) Jabalina (600 gr) Jabalina (600 gr) Jabalina (500 gr) Jabalina (400 gr) Pelota (300 gr) Pelota (200 gr)
Martillo (4 kg) Martillo (4 kg) Martillo (4 kg) Martillo (4 kg) Martillo (3 kg) Martillo (3 kg) Martillo (2 kg) Martillo (2 kg)
4 x 100 4 x 100 4 x 100 4 x 100 4 x 100 4 x 80 4 x 60 4 x 50
Relevos
4 x 400 4 x 400 4 x 400 4 x 400 4 x 300
10 km 10 km 5 km - 10 km 5 km 3 km 3 km 2 km 1 km
Marcha
20 km 20 km 20 km 10 km 5 km 5 km 3 km 2 km
Heptathlon Heptathlon Heptathlon Exathlon Exathlon Tetrathlon Triathlon Triathlon
100 v. 100 v. 100 v. 100 v. 100 v. 80 v. 60 50
Combinadas

Altura Altura Altura Altura Altura Peso Longitud Longitud


Peso Peso Peso Peso Peso Longitud Peso Peso
200 200 200 80
Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud
Jabalina Jabalina Jabalina Jabalina Jabalina
800 800 800 600 100
También se recomienda realizar pruebas según Guía de la RFEA
* Carrera máxima 15 m. de octubre 2004. JUGANDO AL ATLETISMO
** Se autoriza la organización y participación de la prueba de Heptathlon Juvenil (100 v.(0,762), altura, peso, 200, longitud, jabalina, 800 m.)

Figura 4.- Pruebas femeninas al Aire Libre para la Temporada 2005-06.

Página 4
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

CAMPO A TRAVES (De 1 de noviembre de 2004 a 31 de marzo de 2005)

Distancias máximas recomendables para todas las competiciones oficiales dentro de cada mes y categoría:

HOMBRES

Promesa Júnior Juvenil Cadete Infantil Aleví n Benjamí n


Meses Sénior (83,84,85) (86 y 87) (88 y 89) (92 y 93) (94 y 95) (96 y 97)
(90 y 91)

Noviembre 9.000 9.000 6.000 5.000 4.000 2.500 1.500 Entre


Diciembre 10.000 10.000 6.500 5.500 4.500 3.000 2.000 1.000
Enero 11.000 10.000 7.000 6.000 5.000 3.500 2.500 y
Febrero 12.000 10.000 7.500 6.500 5.500 4.000 3.000 2.000 m.
Marzo 12.000 11.000 8.000 6.500 6.000 4.500 3.500
También se recomienda realizar pruebas según Guía
de la RFEA de octubre 2004. JUGANDO AL
ATLETISMO

MUJERES

Promesa Júnior Juvenil Cadete Infantil Aleví n Benjamí n


Meses Sénior (83,84,85) (86 y 87) (88 y 89) (92 y 93) (94 y 95) (96 y 97)
(90 y 91)

Noviembre 6.000 6.000 4.000 3.000 1.600 1.100 800 Entre


Diciembre 6.500 6.500 4.500 3.500 1.900 1.400 1.100 800
Enero 7.000 7.000 5.000 4.000 2.200 1.700 1.400 y
Febrero 7.500 7.500 5.500 4.500 2.500 2.000 1.700 1.500 m.
Marzo 8.000 8.000 6.000 5.000 3.000 2.500 2.000
También se recomienda realizar pruebas según Guía
de la RFEA de octubre 2004. JUGANDO AL
ATLETISMO

Figura 5.- Distancias recomendadas de Crosses para la Temporada 2005-06.

El reglamento de la temporada 2004-2005 reconoce, sin embargo, records mundiales en las siguientes
disciplinas (Ver tablas 1 y 2):

SENIOR
HOMBRES MUJERES
(Art 261)
Carreras en Pista 100 m, 200 m, 400 m, 110 mv., 400 mv., 100 m, 200 m, 400 m, 100 mv., 400 mv.,
sólo con T.E relevos 4x100 relevos 4x100
800 m, 1000 m, 1500 m, 1 milla, 2000 m,
800 m, 1000 m, 1500 m, 1 milla, 2000 m,
3000 m, 5000 m, 10000 m, 20000 m, 1 hora,
Carreras en Pista 3000 m, 5000 m, 10000 m, 20000 m, 1 hora,
25000 m, 30000 m, 3000 m. obstáculos,
con T.M y T.E 25000 m, 30000 m, 3000 m. obstáculos,
relevos 4x200 m, 4x400 m, 4x800 m, y
relevos 4x200 m, 4x400 m, y 4x800 m,
4x1500 m.
10 km, 15 km, 20 km, Media Maratón, 25 10 km, 15 km, 20 km, Media Maratón, 25
Carreras en
km, 30 km, Maratón, 100 km, Relevos en km, 30 km, Maratón, 100 km, Relevos en
Carretera
Carretera (solamente distancia de Maratón). Carretera (solamente distancia de Maratón).
Marcha en Pista 20 km, 2 horas, 30 km, y 50 km. 5 km, 10 km, y 20 km.
Marcha en
20 km y 50 km. 20 km.
Carretera
Saltos Altura, Longitud, Triple y Pértiga. Altura, Longitud, Triple y Pértiga.

Lanzamientos Peso, Disco, Jabalina y Martillo Peso, Disco, Jabalina y Martillo

Combinadas Décathlon Héptathlon y Decatlón (*)

(*) Solamente se homologará por encima de 8000 puntos.


Tabla 1.- Pruebas senior al Aire Libre con récord de España reconocido por la RFEA.

Página 5
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

JUNIOR
HOMBRES MUJERES
(Art. 262)
Carreras en Pista sólo 100 m, 200 m, 400 m, 110 mv., 400 mv., relevos 100 m, 200 m, 400 m, 100 mv., 400 mv., relevos
con T.E 4x100 4x100
800 m, 1000 m, 1500 m, 1 milla, 3000 m, 5000 800 m, 1000 m, 1500 m, 1 milla, 3000 m, 5000
Carreras en Pista con
m, 10000 m, 3000 m. obstáculos, relevos 4x400 m, 10000 m, 3000 m. obstáculos, relevos 4x400
T.M y T.E
m, m,
Marcha en Pista 10 km. 10 km.
Marcha en Carretera 10 km. 10 km.
Saltos Altura, Longitud, Triple y Pértiga. Altura, Longitud, Triple y Pértiga.
Lanzamientos Peso, Disco, Jabalina y Martillo Peso, Disco, Jabalina y Martillo
Combinadas Decathlon Heptathlon

P. CUBIERTA
HOMBRES MUJERES
(Art. 264)
Carreras en Pista sólo
50 m, 60 m, 200 m, 400 m. 50 mv y 60 mv 50 m, 60 m, 200 m, 400 m. 50 mv y 60 mv
con T.E
Carreras en Pista con 800 m, 1000 m, 1500 m, 1 milla, 3000 m, y 800 m, 1000 m, 1500 m, 1 milla, 3000 m, y
T.M y T.E 5000 m, Relevos 4x200 m, 4x400 m, 4x800 m. 5000 m, Relevos 4x200 m, 4x400 m, 4x800 m.
Marcha en Pista 5 km. 3 km.
Saltos Altura, Longitud, Triple y Pértiga. Altura, Longitud, Triple y Pértiga.
Lanzamientos Peso. Peso.
Combinadas Heptathlon Pentatlón

Tabla 2.- Pruebas Junior al Aire Libre y Senior en Pista Cubierta con récord de España reconocido por la RFEA.

Los récords de España de las distintas categorías, así como las mejores marcas Españolas de todos los
tiempos, son publicados periódicamente por la R.F.E.A en la página web (www.rfea.es) en su apartado de
estadísticas.

2.1.- CARRERAS.

El programa oficial de pista se compone de 12 pruebas de carrera lisa, 3 de vallas y 2 relevos. Las carreras
se clasificarían, adaptando las clasificaciones de Ballesteros en (Ver tabla 3):

Según sus requerimientos


Según sus Según su
PRUEBA Resistencia Resistencia
requerimientos duración Velocidad
Anaeróbica Aeróbica
100 ml Corta ↑↑↑ ↑
Velocidad
200 ml Larga ↑↑↑ ↑↑
400 ml Velocidad Corta ↑↑ ↑↑↑ ↑
800 ml Prolongada Larga ↑↑↑ ↑↑
1500 ml Corto ↑↑ ↑↑
3000 ml Medio Fondo Intermedio ↑ ↑↑↑
5000 ml Largo ↑ ↑↑↑
10000 ml Fondo --- ↑ ↑↑↑
½ Maratón Corto ↑↑↑
Gran Fondo
Maratón Largo ↑↑↑
Tabla 3.- Clasificación de las carreras (Adaptado de Ballesteros).

Página 6
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

2.2.- LOS CONCURSOS.

Incluyen cuatro Lanzamientos (Peso, Disco, Jabalina y Martillo) y cuatro saltos (Altura, Longitud, Triple y
Pértiga). Se caracterizan, en general, por los siguientes aspectos:

- Predomino neuromuscular en su ejecución (coordinación, velocidad de reacción, potencia).


- Ejecuciones competitivas breves.
- El atleta no actúa a la vez que los demás.
- La preparación se base más en lo neuromuscular que en lo orgánico.
- Precisan de la automatización del gesto técnico.
- Precisan para su práctica de instalaciones y artefactos adecuados.

2.2.1.- LOS SALTOS.

Constan de una carrera previa y un salto, compuesto por la batida, el vuelo y la caída. Dos de ellos tienen la
caída en un foso (Longitud y Triple), mientras que los otros dos (Pértiga y Altura) tienen una colchoneta, como zona
de caídas. Únicamente el Salto con Pértiga se realiza con ayuda de un utensilio, lo cual hace que la fase de vuelo sea
más compleja y prolongada.

a) LA CARRERA: Se inicia progresivamente, adquiriéndose la máxima velocidad en el momento de la


batida. En la preparación para la batida el centro de gravedad (CDG) desciende en diferente medida en
los dos últimos apoyos (mucho en el salto de altura, algo menos en longitud, poco en el triple y casi
nada en pértiga).

b) LA BATIDA: La velocidad horizontal debe de transformarse en componente vertical y horizontal en


diferente medida en función del tipo de salto, siendo determinantes también en esta fase, la fuerza y la
dirección del impulso generado y la ayuda de los brazos y de la pierna libre.

c) VUELO Y CAÍDA: El movimiento de los segmentos corporales únicamente modifican la posición del
cuerpo en la caída (excepto en la pértiga, que pueden modificar la trayectoria del CDG durante el
vuelo).

Las características técnicas de los saltos son:

a) EN CUANTO A LA BATIDA. En la Figura 5 se puede observar a simple vista que la cadera (como
representación del CDG) se encuentra más adelantada respecto al lugar de la batida de longitud y
triple, que en la altura y la pértiga (considerando que el apoyo en la pértiga está en la punta de la

Página 7
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

pértiga). Aunque se pueda considerar la batida de la pértiga muy similar a la de la longitud, el resultado
de la trayectoria del CDG es diferente al articularse el movimiento sobre la punta de la pértiga.

Figura 5.- Ángulos de batida (en relación a la posición de la pierna en el despegue, adaptado de Ballesteros).

b) EN CUANTO A LA TRAYECTORIA DEL CDG. Mientras que en la longitud y el triple el CDG tiene
una trayectoria bastante rasa, en la altura y la pértiga tiene mayor componente vertical que horizontal.

Las variables más importantes de los saltos son:

- La velocidad de despegue.
- El ángulo de despegue.
- La trayectoria del CDG, que depende de los dos anteriores y no se puede modificar una vez finalizada la
batida, con excepción del salto con pértiga, al seguir el utensilio en contacto con el suelo, durante la fase de vuelo
del saltador.

Los factores que influyen en el salto son:

- La velocidad de la carrera: Proporciona la mayor cantidad de velocidad horizontal al salir de la tabla.


- El impulso realizado (Batida): Proporciona la mayor cantidad de velocidad vertical al salir de la tabla.
- La parábola de vuelo: Si bien no se puede modificar la trayectoria del CDG, si se pueden modificar la
posición de los segmentos corporales durante el vuelo, para realizar una caída más efectiva y equilibrada.

2.2.2.- LOS LANZAMIENTOS.

Dentro de los lanzamientos, Jesús Durán (2002) realiza una clasificación, expuesta de forma modificada en
la tabla 4, en función del peso del artefacto (ligero o pesado) y en función de la forma del lanzamiento (Rotación o
Traslación):

Artefacto Trayectoria (Figura 6) P. Inicial


PESO Pesado Traslación (Tb. Rotación) Espaldas
DISCO Ligero Rotación Espaldas

Página 8
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

JABALINA Ligero Traslación Frontal


MARTILLO Pesado Rotación Espaldas

Tabla 4. Clasificación de los lanzamientos (Duran, 2002).

Figura 6.- Trayectorias del artefacto durante el lanzamiento (Ballesteros). Nota: El Peso también tiene técnica
circular.

En todos los lanzamientos, en la posición de partida, la velocidad del implemento es nula y, a lo largo del
lanzamiento, se le debe dotar al artefacto de la mayor velocidad final posible.

Los parámetros más importantes de los lanzamientos son:

- La velocidad del desplazamiento del artefacto, debe ser lo mayor posible, especialmente en la fase
final del lanzamiento.
- El recorrido de impulsión, que debe ser lo más amplio posible y acabar siempre con doble apoyo de
pies.
- El ángulo de proyección, que debe ser óptimo en función de la velocidad adquirida y el tipo de
artefacto.

Los parámetros medios del lanzamiento dependen mucho del tipo de estudio biomecánico, de las
condiciones en que se realizaron los lanzamientos (entrenamiento o competición, condiciones climatológicas, etc.) y
del nivel de los lanzadores que constituyeron la muestra. Sin embargo, vamos a considerar como referencia los
siguientes (ver tabla 5):

Página 9
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

LANZAMIENTO VO (*) αo
LANZAMIENTO DE PESO 13-14 38 - 42º
LANZAMIENTO DE DISCO 24-26 33 - 39º
LANZAMIENTO DE JABALINA ≈ 28 27 – 36º
LANZAMIENTO DE MARTILLO 28-31 38 - 44º

Tabla 5. Parámetros de referencia para los distintos lanzamientos. (*) m/seg (Duran, 2002).

Los factores que influyen en el lanzamiento son.

- La fase preparatoria (desplazamiento).


- La fase de aceleración (aplicación de la fuerza). Las piernas suelen ser lo primero que actúa en el
inicio de la acción de lanzamiento, para posteriormente actuar el tronco, el hombro, el codo y,
finalmente, la mano, coordinándose todos los segmentos en forma de cadena cinética; sin embargo,
según Duran (2002), el caso del martillo, es el único lanzamiento en el que la acción de piernas se
retrasa y se hace casi simultanea con la acción de tronco.
- La trayectoria vuelo. En el caso de los lanzamientos ligeros, se ve afectada por la aerodinámica del
artefacto y por la fuerza del viento; sin embargo, en el caso de los artefactos pesados, estos factores no
influyen casi nada.

3.- LOS PERIODOS ATLÉTICOS.

El atletismo puede practicarse desde la más temprana edad, puesto que esta compuesto por acciones
naturales, sin embargo, no debe hacerse con miras competitivas, ni sometido a rígidos y severos programas de
entrenamiento. Las etapas o fases por las que todo atleta debería ir pasando serían (Gil et al. 2002):

3.1.- ETAPA 1ª: INICIACIÓN.

Entre los dos periodos críticos de 4-6 años y los 14-16 años, en condiciones de afectivas normales y
estables, existe una etapa de serenidad emocional que garantiza los aprendizajes de todo tipo, principalmente los de
carácter técnico. Siendo éste un periodo idóneo para la motivación hacia el deporte o la actividad planteada de forma
organizada, amena y eficiente.

Se debe fomentar el desarrollo multidisciplinar y multifacético de todas las habilidades y destrezas básicas,
haciendo especial hincapié en el trabajo de la técnica y la propiocepción, para facilitar la posterior adquisición de
técnicas más complejas en etapas posteriores. Para ello, se deberán practicar todas las pruebas del atletismo de
forma alegre y divertida, no sólo las que impliquen fuerza, velocidad y resistencia puras, sino también las técnicas

Página 10
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

(p.ej. pértiga), las que requieran de un gran sentido del ritmo para su realización (p.ej. longitud), las que requieran de
un gran equilibrio dinámico (p.ej. martillo), o las que precisen una gran velocidad gestual (p.ej. vallas).

En la fase de iniciación no se precisa material excesivamente costoso. Se pueden utilizar material de


deshecho como cajas de cartón para confeccionar obstáculos, trozos de manguera para realizar lanzamientos, trozos
de cubos de PVC como testigos para hacer relevos, neumáticos viejos para marcar circuitos, la colchoneta de altura
como foso de longitud…

Para Gil et al., las aptitudes a trabajar serán la velocidad, el mantenimiento de la flexibilidad, el desarrollo
de la fuerza asociada a otra cualidad psicomotriz (ej. Lanzamientos de precisión) y la resistencia como suma de
actividades lúdicas de intensidad intermedia, dejando el trabajo de la resistencia para edades un poco más tardías (a
partir de Cadete), aunque afirma que en la actualidad se está trabajando mucho la resistencia para que el niño/a
participe en pruebas de campo a través y carreras populares con solvencia, en detrimento de la formación de futuros
atletas practicantes de pruebas más técnicas y de fuerza y velocidad.

Se debería iniciar al niño en la práctica de pruebas combinadas con artefactos y reglas adaptadas a su nivel
de condición física y técnica. Lo ideal sería que esta fase se hiciera dentro del colegio mediante la promoción de
encuentros inter- e intraescolares.

Se debe prestar especial atención a la postura trabajando de manera equilibrada para no provocar
descompensaciones musculares que generen desequilibros posturales en el futuro.

No se debe temer a la iniciación precoz en competiciones, lo que no es correcto es especializar al niño antes
de tiempo y saturarlo con la práctica de una única prueba desde la infancia.

Debe primar el objetivo de aprender y lograr niños hábiles, que la consecución de objetivos a corto o medio
plazo.

Para Ballesteros, debe existir una preparación genérica y equilibrada, siendo recomendable:

- Utilizar gran variedad de ejercicios, juegos y disciplinas atléticas y de otros deportes.


- Que la preparación orgánica prevalezca sobre la muscular.
- Practicar carreras a ritmos diversos y con obstáculos naturales.
- Realizar salidas desde posiciones diversas para agudizar la capacidad de reacción del niño/a.
- Realizar saltos y lanzamientos en general, sin profundizar en las técnicas (en esto difiere de Gil et
al.) y con pesos reducidos.
- Aplicar metodologías globales, más que analíticas.

Página 11
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

Desde mi punto de vista, también se debe trabajar en esta etapa la actitud del atleta frente a la sesión de
trabajo (¿entrenamiento, juego?), mediante tareas no muy exigentes desde el punto de vista físico, lúdicas y
agradables, pero orientadas a un fin, claro para el niño desde un primer momento. De esta forma, el niño percibirá
que sólo mediante el trabajo se puede llegar a una mejora; una actitud que será muy útil en el futuro, tanto en la
práctica del atletismo (u otro deporte que decida práctica en un futuro), como en su vida diaria.

Consciente de la importancia de la fase de iniciación y de la necesidad de “enganchar” al niño desde un


primer momento mediante la práctica del atletismo más lúdico, la Federación Internacional de Atletismo Amateur
(I.A.A.F) desarrollo un programa denominado “KID ATHLETICS” basadas en experiencias británicas, que ha sido
adoptado por la R.F.E.A mediante la inclusión en su reglamentación de la recomendación de incluir “otras pruebas
diferentes con un carácter más lúdico y a la vez formativo, tanto en competiciones en la pista de atletismo como en
otras instalaciones fuera de ella, impulsando que se realicen en forma de circuitos de animación recreativa en
función de la edad, pruebas múltiple y relevos. Utilizando la competición por equipos como sistema principal”.

El Comité Técnico de la R.F.E.A, durante los días 11-12 de Octubre de 2003 en las “V Jornadas sobre el
presente y el futuro de las categorías menores en el atletismo” comenzó a difundir un “nuevo conceptos y formato
de competiciones en las categorías Infantil, Alevín, Benjamín y edades anteriores” fruto de una comisión creada
para su desarrollo, que posteriormente se ha pasado a llamar “Jugando al Atletismo”. En las Figuras XX a XX se
pudieron ver las competiciones oficiales para cada una al Aire Libre, en Pista Cubierta y Cross para la Temporada
2005-06. Obsérvese que, por primera vez, la R.F.E.A recomienda la participación del niño/a, en las categorías
infantil, alevín y benjamín, en competición de atletismo alternativo que son llamadas en el documento “Jugando al
Atletismo”.

Las características de este nuevo tipo de competiciones y pruebas serían, se manera resumida:

- Participación activa muchos niños a la vez. Niñas y niños en igual número, a ser posible.
- Competiciones por equipos, en los que todos contribuyan y se evite ensalzar a los más fuertes y rápidos.
- Identificación de los equipos por colores.
- Posibilidad de adaptación a las condiciones locales: lugar de realización, día de la semana (por
ejemplo, entre semana)
- Utilización de diferentes lugares de competición: pabellones cubiertos, patios, parques, pistas de
atletismo, campos de fútbol, playa, centros comerciales, y otros espacios.
- Utilización de material sencillo, con mucho colorido, seguro y de fácil fabricación o adquisición.
- Competiciones con unas reglas sencillas y adecuadas a los niños, diferentes a las de la I.A.A.F.
- Programar no sólo hacer una prueba, sino que haya que hacer varias.
- Competiciones muy frecuentes, cada semana o dos semanas, que duren aproximadamente 2 horas
(rápidas y ágiles) y en los que el niño/a participe de forma continua, ya sea como ejecutante o como
animador de su equipo.

Página 12
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

- Ejecución de variados gestos atléticos básicos adaptados a su edad y habilidades coordinativas.


- Reglas y puntuación de pruebas sencillas.
- Afán de acercar al niño al atletismo con una experiencia atractiva, motivante y satisfactoria.
- Competiciones controladas por un número pequeño de monitores y/o colaboradores.
- Dar un papel importante a los premios o recompensas generalizadas al finalizar la competición, así
como a la clasificación por equipos, colegios o clubes.

Aunque se puedan programar pruebas distintas, algunas de las pruebas recomendadas son:

- Circuitos de Obstáculos.
- Carreras de ida y vuelta, con o sin obstáculos.
- Resistencia intervalada.
- Número de repeticiones de ejercicio en un tiempo dado (saltos a la comba, saltos laterales…)
- Longitud a pies juntos.
- Longitud con carrera limitada.
- Longitud con pértiga.
- Salto de Altura a tijera.
- Tetrasalto de parado.
- Equilibrio Unipodal.
- Lanzamientos en distancia, distancia con elevación, puntería y puntería con elevación de distintos
artefactos con diferentes brazos.
- Crosses con primera mitad a velocidad controlada. Vence un equipo, no un atleta. (Ideas: penalización
por ir separados, se para el tiempo cuando llega el último…).

3.2.- ETAPA 2ª: PERFECCIONAMIENTO.

Es la comprendida entre los 13 y los 15 años. El niño/a sufre una perturbación generalizada del aparato
locomotor debido al crecimiento, que hará complicado el aprendizaje de nuevas destrezas, por lo que hemos de
limitarnos al perfeccionamiento (incluso mantenimiento) de lo aprendido anteriormente. Esta edad corresponde con
la pubertad, una etapa difícil y confusa, donde cualquier tipo de enseñanza se hace difícil pues el niño/a suele buscar
el desarrollo de su personalidad individual y su independencia. Es donde se en este momento cuando existe el
primer gran momento de riesgo de abandono de la práctica deportiva.

Página 13
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

Durante la etapa de iniciación, debido al desarrollo más


RANKING MADRILEÑO (1999-2000)
PISTA CUBIERTA temprano en niñas, los resultados entre niños y niñas son bastante
HOMBRES MUJERES similares, incluso, según se puede ver en un ranking de la federación
Benjamin 60 ml 8,5 60 ml 8,8
Alevin 60 ml 8,2 60 ml 8,0 madrileña (ver Tabla 6), las marcas en pruebas de velocidad son
Infantil 60 ml 7,5 60 ml 8,0 mejores en niñas que en niños en la categoría alevín, y en las vallas
60 mv 9,7 60 mv 9,6
de la categoría infantil, debido a una menor altura de la valla (0,762
Cadete 60 ml 7,23 60 ml 7,7
300 ml 36,69 300 ml 41,82 en chicas, frente a 0,84 en chicos). Sin embargo, debido a los
60 mv 8,74 60 mv 9,37 cambios hormonales, fisiológicos y tipológicos que se producen a
Juvenil 60 ml 7,12 60 ml 7,65
200 ml 22,68 200 ml 25,29 esta edad, el rendimiento de los chicos aumenta de forma
400 ml 52,58 400 ml 57,37 espectacular en esta etapa, por lo que el trabajo en este periodo (y en
60 mv 8,88 60 mv 8,84
Junior 60 ml 6,93 60 ml 7,81 los sucesivos) debe tener mucho en cuenta las diferencias de género.
200 ml 22,49 200 ml 25,29
400 ml 49,42 400 ml 56,81
Los niños y las niñas en esta etapa pueden (y deberían)
60 mv 8,21 60 mv 8,61
Prom-Sen 60 ml 6,78 60 ml 7,65 trabajar juntos, pero habría que prestar mucha atención a las
200 ml 21,74 200 ml 24,44
relaciones que entre ellos se puedan establecer, para educar en como
400 ml 48,14 400 ml 55,93
60 mv 8,01 60 mv 8,58 deberían ser las mismas y que no afectaran a calidad y cantidad del
entrenamiento en un futuro.

Tabla 6.- Ranking Madrileño Temp, 1999-2000.

A esta edad las tipologías comienzan a diferenciarse: los altos se diferencian de los bajos, los obesos y
musculosos de los delgados… Algunos niñ@s desarrollan muy temprano mientras que otr@s lo hacen más tarde.

En la tabla 7, se pueden también se pueden ver las categorías actuales, que fueron modificadas en la
temporada 2001/2002, aunque en ciertas competiciones provinciales, siguen aplicándose las categorías antiguas.
Como podemos ver, en esta etapa el alumno esta estudiando la E.S.O y pasa de la categoría Infantil a la Cadete,
donde ya existen “Campeonatos de la Juventud” y selecciones autonómicas que adentran al niño en las
competiciones a nivel nacional y lo apartan de la competición puramente escolar. Las pruebas son muy similares en
la mayoría de los casos a las de los adultos y, en muchas ocasiones, los atletas cadetes y juveniles pueden llegar a
participar en competiciones de clubes con atletas senior, con el peligro de falsas comparaciones que ello conlleva.

Fase Deportiva Iniciación Perfecc. Especializ. Alto Rendimiento


Fase Educativa Primaria E.S.O Bach. Universidad
Edad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Categ. 2000/01 BENJ ALEVIN INFANT CADETE JUV JUNIOR PROMESA Sen
Categ. 2001/02 BENJ ALEVIN INFANT CADETE JUVENIL JUNIOR PROMESA Sen
VETERANOS/AS: Desde los 35 años en chicas y 40 los chicos, varias categorias por edades (cada cinco años).

Tabla 7.- Modificación de las categorías de la Temporada 2001-02, que corresponden con las actuales.

Página 14
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

Para Gil (2000), es el momento de educar la perseverancia en el entrenamiento metódico y continuo, con
grades dosis de motivación y psicología. La exigencia técnica en esta fase debe ser total; sin embargo, hay que tener
mucho cuidado con las cargas de entrenamiento, controlando mucho los kilos, kilómetros y número de repeticiones
para que no sea excesivo. El sistema locomotor esta aún inmaduro y nuestro trabajo puede llevar a lesiones crónicas
irreversibles.

3.3.- ETAPA 3ª: ESPECIALIZACIÓN.

Corresponde a las edades comprendidas entre los 16 y 18 años. El niñ@ comienza la etapa más exigente de
su periodo de formación, el Bachillerato y el primer curso de la Universidad, que será determinante para su futuro,
por lo que está sujeto a muchas presiones que pueden hacerle, de nuevo, abandonar la práctica de la actividad
deportiva.

Es únicamente en esta etapa de Especialización, cuando debe acabar la formación de base y estaría
aconsejado especializar al niño en un tipo de pruebas (velocidad, saltos, resistencia, marcha) y trabajar con él con
vistas a un rendimiento deportivo a medio plazo, aunque sin dejar de trabajar, en la medida de lo posible, otras
pruebas en ciertos momentos puntuales de la temporada.

Ahora si, definitivamente, los atletas se enfrentan a distancias, pesos y alturas iguales a los de la categoría
senior, lo que lleva en muchos casos a decepciones y deserciones. Es la etapa donde abandonan el mayor número de
chicas, pues se consolida del desarrollo corporal y, en muchos casos, los índices de grasa y/o el escaso desarrollo
muscular no permiten una progresión adecuada.

Los abandonos se producen, desde mi punto de vista, en muchos casos centrarse en los estudios (más en el
caso de las chicas que de los chicos, los cuales suelen compaginar más el deporte con los estudios universitarios), en
el trabajo, ó simplemente en su vida afectiva, la cual viven ambos con una desmesurada intensidad para su edad.

Las disciplinas y distancias seleccionadas por la R.F.E.A para cada una de las categorías (ver Figuras 1 a 5)
tienen la ideología de especialización progresiva debido a que no todas las especialidades están incluidas en el
programa de competición en las categorías inferiores, añadiéndose disciplinas progresivamente, y los pesos son
adaptados a las posibilidades del niño en cada edad; sin embargo, esto no impide que los entrenadores especialicen a
los niñ@s desde demasiado pronto en lanzadores, velocistas, saltadores o fondistas, y realicen cargas de trabajo no
adecuadas para su edad, compartiendo sesiones de entrenamiento con chicos/as de edades mas avanzadas con el fin
de obtener el mayor rendimiento posible del niño. La especialización precoz es algo que se debe evitar siempre que
sea posible, debido a que satura al joven y hace que se cree una barrera en la progresión, imposible de superar
posteriormente en la mayoría de los casos.

Página 15
INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO. Curso 2006-2007

Manuel Sillero Quintana.

3.4.- ETAPA 4ª: ALTO RENDIMIENTO.

No es para nada objetivo de esta asignatura. Será tratado en cursos posteriores.

3.5.- ETAPA 5ª: MANTENIMIENTO.

Es apuntada por Ballesteros, y debería ser tenida en cuenta en todos los textos sobre el atletismo, así como
por las instituciones y medios de comunicación para promocionar un atletismo con un componente lúdico, similar al
de “Jugando al Atletismo”, aunque en este caso podría basarse en competiciones más similares al Atletismo reglado
pero con otra filosofía (pasarlo bien y seguir en contacto con los amigos de la juventud) y, sobre todo, con vistas al
mantenimiento y/o mejora de la salud y condición física de sus practicantes.

4.- BIBLIOGRAFÍA.

- Ballesteros (¿?)Manual Didáctico del Atletismo. Editado por la IAAF: .


- Bravo, J., Campos, J., Durán, J., Martínez, J.L. (2000). Atletismo III. Lanzamientos. Editado por la
R.F.E.A.: Madrid.
- Bravo, J., García-Verdugo, M., Gil, F., Landa, L.M., Marín, J., Pascua, M. (1992). Atletismo I.
Carreras y Marcha. Editado por la R.F.E.A.: Madrid. (Nota: Existe una edición más actual del mismo
sólo de Velocidad y Vallas.)
- Bravo, J., Lopez, F., Ruf, H., Seirul-lo, F. (1992). Atletismo II. Saltos. Editado por el C.O.E y la
R.F.E.A.: Madrid.
- Bravo, J., Ruf, H., Vélez, M. (2003). Atletismo II. Saltos Verticales. Editado por la R.F.E.A.: Madrid.
- Circulares de la R.F.E.A (http://www.rfea.es/circatl/circulares.asp). Consultadas a Octubre de 2005.
- Duran, J.P. (2002) Manual Básico de Atletismo. Tomo II: Lanzamientos. R.F.E.A: Madrid.
- Gil, F., Pascua, M., Sanchez, R. (2000) Manual Básico de Atletismo. R.F.E.A: Madrid.
- I.A.A.F. (2004). Manual IAAF.

Página 16

You might also like