You are on page 1of 5

INFORME DE LABORATORIO GIMNOSPERMAS

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

JULIAN FELIPE BARRANTES ALVARADO


SARA VALENTINA CONTRERAS MARTÍNEZ
MARÍA SOFÍA RUIZ GIL

DOCENTE: HÉCTOR LANCHEROS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
TAXONOMÍA VEGETAL
2023
INTRODUCCIÓN
La gran mayoría de las plantas modernas producen semillas y comprenden unas 760 especies de
Gimnospermas Las Gimnospermas se caracterizan además por poseer estróbilos 0 piñas. La
mayoría de las especies muestran piñas polínicas visibles, que producen muchos granos de polen,
y piñas ovulíferas, que producen gran cantidad de semillas. Además de Ginkgo biloba y otras
pocas especies que presentan hojas y ramas modificadas singulares, que producen piñas polínicas
y piñas ovulíferas de una sola semilla protegidas por coberturas escamosas, que las hacen parecer
frutos. (IZCO & BARRENO,1997) Son plantas con semillas, leñosas, árboles o arbustos con el
leño constituido por traqueidas. Estructuras reproductivas, unisexuales, aperiantadas. Los óvulos
o rudimentos seminales son desnudos y se encuentran sobre brácteas o escamas, en número
variable según la especie, se disponen sobre un eje formando un cono o estróbilo. El óvulo o
rudimento seminal está constituido por un solo tegumento (GIFFORD & FOSTER,1989)

Las semillas de las Gimnospermas son el resultado de una sola fecundación entre la célula
espermática o espermatozoide con la ovocélula. Las semillas de las Angiospermas proceden de
una doble fecundación: una de las dos células espermáticas se une a la ovocélula y la otra a dos
núcleos del megagametófito (gametófito femenino). (WETTSTEIN,1944) En las semillas de
Gimnospermas, el tejido del megagametófito alimenta al embrión en desarrollo. En las semillas
de Angiospermas, el endosperma se encarga de la nutrición, el cual se ha formado por la unión de
una célula espermática con dos núcleos del megagametófito. (Silva, 2014).

Las gimnospermas carecen de verdaderas flores con pétalos, pistilo y estambres como las de las
angiospermas. La función reproductora la asume un grupo de hojas fértiles modificadas en forma
de escamas. Las escamas se agrupan en torno a un eje central formando lo que llamamos CONOS
o ESTRÓBILOS. (FontQuer,2000) Hay escamas polínicas, encargadas de producir polen, que
forman los conos masculinos. Y hay escamas seminíferas, encargadas de producir óvulos, que
forman los conos femeninos. (Murray, 2006).

Características:

● Las semillas o rudimentos seminales nacen sobre la superficie de los carpelos


(macrosporófilas), es decir, no se hallan encerrados dentro de un ovario.
● Los cotiledones se forman después de la fecundación y generalmente son más de dos
● Los sacos polínicos (microsporangios) y los primordios seminales (macrosporangios) se
hallan dispuestos en forma espiralada constituyendo estróbilos y/o conos.
● El endosperma se forma antes de la fecundación, es, por tanto, haploide y homólogo del
prótalo de las Pteridophytas.
● Poseen arquegonios igual que en las Pteridophytas (excepto en las Welwitschiaceae y
Gnetaceae)
● El tubo polínico contacta directamente con el rudimento seminal ya que no existe estilo ni
estigma.
● Poseen cámara polínica y gotas receptoras del polen en el micrópilo de los primordios
seminales.
● La polinización generalmente es anemófila (excepto en las Gnetales que son polinizadas
por insectos).
● Los granos de polen poseen varias células vegetativas además de las células sexuales.
● El gametofito masculino se halla reducido a 4 células (2 células protálicas, una célula
lenticular y una célula madre del anteridio - ésta origina a su vez 2 células: una célula
vegetativa o células del tubo polínico y una célula anteridial o generativa).
● Las flores son siempre unisexuales y carecen de perianto exceptuando las Gnetales que
son morfológicamente hermafroditas y presentan perianto reducido.
● Todas son leñosas, con hojas usualmente simples, excepto Cycadaceae, generalmente
persistentes y de formas variables (aciculares, laminares, escamosas).
● En la xilema sólo presentan traqueidas como elementos conductores excepto las Gnetales.
● En el floema sólo presentan células cribosas (carecen de tubos cribosos), excepto en
Gnetales.
● Algunas presentan canales resiníferos.
● Por carecer de ovarios no hay formación de frutos propiamente y las estructuras que
protegen las semillas luego de madurar reciben los nombres de carpoides, gálbulos y/o
conos.
● La generación sexual (gametofito) no es visible a simple vista y posee dimorfismo; el
gametofito masculino se halla representado por el grano de polen germinado y en
condición plurinuclear; el gametofito femenino está representado por un tejido nutritivo
(endosperma primario) en el cual se desarrollan arquegonios similares a los de las
Pteridophytas.
● Se conocen en la flora terrestre desde el Carbonífero y tuvieron su época de dominio
durante el Mesozoico (específicamente durante el Jurásico, conocido como período de las
Gimnospermas).

OBJETIVOS
General
● Identificar algunas familias y especies de gimnospermas a partir de muestras secas o
frescas mediante el uso de claves taxonómicas y la elaboración de descripciones.

Específicos

● Reconocer las estructuras que caracterizan cada una de las familias y especies de
gimnospermas observadas.

● Determinar las muestras hasta los niveles de familia y especie, a partir del hábito de
crecimiento, la forma de las hojas y los tipos de estróbilos.

● Elaborar una descripción precisa y acertada de las plantas identificadas.

MATERIALES Y MÉTODOS
El docente entregó muestras de plantas gimnospermas en el laboratorio. Posteriormente se
tomaron registros fotográficos para hacer las correspondientes identificaciones. Se utilizó un
estereoscopio para observar detenidamente las respectivas estructuras y lograr identificarlas con
la ayuda de las guías y claves taxonómicas entregadas por el docente. Para finalizar se tomó
registro fotográfico por medio de el estereoscopio para poder realizar los análisis y resultados.

CONCLUSIONES
Las gimnospermas son un grupo de plantas importante para comprender las plantas con semilla
en el cual por medio de estud grupos que ios y dichos resultados son dan a conocer los se crearon
nuevos grupos de plantas de acuerdo con la interacción con las condiciones, el entorno y la
colonización de nuevos ecosistemas.

BIBLIOGRAFÍA
● Boutelous. (2006). claves del genero aracuricaria. revista 1.1. Recuperado 10 de abril de
2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2191855.pdf

● Font Quer, P. (2000). Diccionario de botánica. Barcelona, España.

● GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA y V. VALDES. 1997.


Botánica. Mc Graw-Hill Interamericana de España

● GIFFORD, E. y A. FOSTER. 1989. Morphology and Evolution of Vascular Plants.
Tercera Edición. Freeman and Company

● IZCO. J, E. BARRENO, M. BRUGUES, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.

● Murray, W. N. (2006). Introducción a la Botánica. Edit: Pearson Education, SA Madrid

● Sánchez. (1997). Familia CYCADACEAE. Árboles ornamentales. Recuperado 10 de abril

de 2022, de https://www.arbolesornamentales.es/Pinaceae.htm

● Silva, S. (2014). Biología de las plantas I. Escuela Normal Superior Maestros Argentinos.

● UNNE. (2010). Taxodiaceae. UNNE. Recuperado 10 de abril de 2022, de

https://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/GIMNOSPERMAS/

CONIFEROPHYTA/Taxodiaceae.PDF

● WETTSTEIN, R. 1944. Tratado de Botánica Sistemática. Editorial Labor, S.A. España.


Traducción de la 4ª Edición Alemana por P. Fonquert

You might also like