You are on page 1of 9

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

COMALCALCO

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
MATERIA:

MARIANDA DEL ROCIO SANCHEZ DIAZ


MAESTRA:

ESTEBAN VENTURA SANCHEZ


ALUMNO(A):

LIC. CONTADOR PUBLICO


CARRERA:

6 ” B”
GRADO/GRUPO:

REPORTE DE INVESTIGACIÓN
TAREA:
INTRODUCCIÓN
Todas las organizaciones se enfrentan a superar los retos del desarrollo
estratégico, algunas por el deseo de aprovechar nuevas oportunidades y otras para
dominar importantes problemas.
Las empresas, al igual que los individuos, poseen recursos limitados; por este
motivo, tanto las empresas como los individuos deben elegir entre alternativas de
estrategias evitando el endeudamiento excesivo.
Las empresas no tienen la posibilidad de hacer de manera adecuada muchas cosas
porque los recursos y las habilidades se diluyen y los competidores obtienen
ventaja. En las grandes empresas diversificadas se emplea con frecuencia una
estrategia combinada cuando diferentes divisiones siguen diversas estrategias.
Además, las empresas que luchan por sobrevivir deben emplear una combinación
de distintas estrategias defensivas, como la enajenación, la liquidación y el recorte
de gastos, en forma simultánea.
En este reporte de investigación se enlistan las diversas estrategias que una
empresa puede aplicar para mejorar su competitividad en el mercado, así como
muchos aspectos de manera interna o externa que los ayude a crecer.
De acuerdo con el nivel de desarrollo y el alcance en el que se encuentre la entidad,
la estrategia empresarial puede requerir mayor o menor atención, recursos y tiempo
invertido. La escala de la empresa también determinará si se necesita gente
especializada para plantear una estrategia adecuada a las necesidades de la
entidad, o si es algo que se puede seguir manteniendo a cargo del personal que ya
forma parte de la empresa.
ESTRATEGIAS A APLICAR EN UNA ENTIDAD
Michael Porter (2002) presenta un concepto de estrategia competitiva como una
combinación de metas o fines que busca una organización y de medios (políticas)
con que trata de alcanzarlos.
Johnson et al (2006, pág. 10), establece una definición más completa: “Estrategia
es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo que permite lograr
una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y
competencias, con el fi n de satisfacer las expectativas de las partes interesadas”.
(Galindo, 2012)

Estrategias de integración
 Integración hacia delante: implica la obtención de la propiedad o aumento
del control sobre distribuidores o vendedores a minoristas. Gran cantidad
de empresas de manufactura (proveedores) sigue hoy día una estrategia
de integración hacia delante por medio del establecimiento de sitios Web
para vender en forma directa productos a los consumidores. (University,
2003)

Busca mayor control sobre los canales de distribución. Se puede


seleccionar:
 Cuando los distribuidores actuales de la empresa son costosos.
 Cuando una empresa tiene la infraestructura necesaria para
distribuir sus propios productos.
 Cuando los distribuidores actuales tienen margen de rentabilidad
excesivos. (Macías, 2015)

 Integración hacia atrás: busca la obtención de la propiedad o el aumento


del control sobre los proveedores de una empresa. Esta estrategia es
apropiada cuando los proveedores actuales de una empresa son poco
confiables, demasiado costosos o no satisfacen las necesidades de la
empresa. (University, 2003)

 Cuando los proveedores actuales son costosos y poco confiables.


 Cuando la empresa posee condiciones de suministro
autosuficiente.
 Cuando los proveedores actuales tienen demasiada rentabilidad.
(Macías, 2015)
 Integración horizontal: busca la propiedad o el aumento del control sobre
los competidores de una empresa. Las fusiones, las adquisiciones y la
toma de control entre competidores permiten el incremento de las
economías de escala y el mejoramiento de la transferencia de recursos y
capacidades. (University, 2003)

 Cuando la empresa tiene la organización para administrar su propio


negocio.
 Cuando economías de escala suministran ventajas competitivas
importantes.
 Cuando una empresa compite en una industria creciente. (Macías,
2015)

Estrategias intensivas: porque exigen la realización de esfuerzos intensivos


para mejorar la posición competitiva de una empresa en relación con los
productos existentes.

 Penetración en el mercado: intenta aumentar la participación de los


productos o servicios presentes en los mercados actuales a través de
mayores esfuerzos de mercadotecnia. Esta estrategia se utiliza mucho
sola o en combinación con otras. La penetración en el mercado incluye el
aumento en el número de vendedores, el incremento en los gastos de
publicidad, la oferta de artículos de promoción de ventas en forma extensa
y el aumento de los esfuerzos publicitarios.

 Desarrollo de mercados: implica la introducción de los productos o


servicios presentes en nuevas áreas geográficas. El ambiente para el
desarrollo del mercado internacional se vuelve más favorable. En muchas
industrias, como la de proveedores de servicio de Internet, será difícil
mantener una ventaja competitiva permaneciendo en los mercados
domésticos.

 Desarrollo de productos: intenta aumentar las ventas por medio del


mejoramiento o la modificación de los productos o servicios actuales. El
desarrollo de productos implica por lo general grandes gastos en
investigación y desarrollo. (Macías, 2015)
Estrategias de diversificación: se vuelven menos populares, ya que las
empresas encuentran más dificultades para manejar diversas actividades de
negocios.

 Diversificación concéntrica: La adición de productos o servicios nuevos,


pero relacionados.
Un ejemplo de esta estrategia es la acción reciente de Amazon.com Inc.,
para vender computadoras personales a través de su tienda en línea; sin
embargo, en vez de mantener las computadoras en sus bodegas, Amazon
sencillamente transmitirá los pedidos desde computadoras a la empresa
de venta a mayoristas, Ingram Micro, ubicada en Santa Ana, California.
Ingram empacará y venderá las computadoras a los clientes, de tal modo
que Amazon reducirá al mínimo su propio riesgo en esta iniciativa de
diversificación

 Diversificación horizontal: La adición de productos o servicios nuevos,


pero no relacionados, para los clientes actuales. Esta estrategia no es tan
riesgosa como la diversificación de conglomerados porque una empresa
ya debe estar familiarizada con sus clientes actuales; por ejemplo,
considere el número cada vez mayor de hospitales que crean centros
comerciales en miniatura al ofrecer bancos, librerías, cafeterías,
restaurantes, farmacias y otras tiendas de venta a minoristas dentro de
sus instalaciones.

 Diversificación de conglomerados: La adición de productos o servicios


nuevos, pero no relacionados; por ejemplo, ESPN se diversifica de la
programación de deportes al cine y atiende esta área con la creación de
una nueva división llamada ESPN Original Entertainment. La primera
película de ESPN es sobre el entrenador de básquetbol Bobby Knight,
denominada “A Season on the Brink”. ESPN es parte de Walt Disney
Company.

Estrategias defensivas
 Recorte de gastos: ocurre cuando una empresa se reagrupa por medio de
la reducción de costos y activos para revertir la disminución de las ventas
y utilidades. El recorte de gastos, nombrado en ocasiones como la
estrategia de reversión o de reorganización, está diseñado para fortalecer
la capacidad distintiva básica de una empresa.
 Enajenación: La venta de una división o parte de una empresa se conoce
como enajenación. La enajenación se utiliza con frecuencia para obtener
capital con el propósito de realizar mayores adquisiciones o inversiones
estratégicas. La enajenación puede formar parte de una estrategia de
recorte de gastos generales para que una empresa se deshaga de
empresas que no son rentables, que requieren demasiado capital o que
no concuerdan con las demás actividades de la empresa.

 Liquidación: La venta en partes de todos los activos de una empresa por


su valor tangible se denomina liquidación. La liquidación es un
reconocimiento de derrota y, por lo tanto, es una estrategia difícil de seguir
emocionalmente; sin embargo, es mejor cesar las operaciones que
continuar perdiendo grandes cantidades de dinero.
(Macías, 2015)
CONCLUSIÓN
Los estrategas de las empresas exitosas dedican tiempo a la formulación,
implantación y evaluación de las estrategias de manera deliberada y sistemática.
Los buenos estrategas impulsan su empresa hacia delante con un propósito y
dirección, evaluando y mejorando en forma continua la posición estratégica externa
e interna de la empresa.

La evaluación de la estrategia permite a una empresa definir su propio futuro y no


que fuerzas ajenas, que tienen poco o ningún interés creado en el bienestar de la
empresa, lo definan.

Aunque no existe una garantía para el éxito, la dirección estratégica facilita a las
empresas la toma de decisiones eficaces a largo plazo, la ejecución de dichas
decisiones con eficiencia y la toma de medidas correctivas según se requieran para
garantizar el éxito. Las redes de cómputo y el Internet ayudan a coordinar las
actividades de dirección estratégica y a asegurar que las decisiones se basen en
buena información.

Una limitación de los sistemas de dirección, cuando se trata de evaluar y supervisar


la ejecución de la estrategia, es que los valores personales, las actitudes, la moral,
las preferencias, la política, las personalidades y las emociones no son
programables. Esta limitación acentúa la necesidad de considerar a las
computadoras como herramientas más que como máquinas para la toma de
decisiones. Las computadoras mejoran en forma significativa el proceso de integrar
con eficacia la intuición y el análisis en la evaluación de la estrategia.
Bibliografía

Galindo, D. L. (2012). ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Los Álamos


Naucalpan, Estado de México: Lagares de México S.A. de C.V.
Macías, M. E. (2015). ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA. México: EDU.
University, F. M. (2003). ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
RÚBRICA PARA EVALUAR REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Valoración EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Categoria
Incluye una introducción, explicaciones o detalles Incluye una introducción, explicaciones o Los párrafos incluyen información relacionada
Construcción de Párrafos y una conclusión . detalles y una conclusión. pero no fueron generalmente bien organizados.

No hay errores de gramática, ortografía o Casi no hay errores de gramática, ortografía o Unos pocos errores de gramática, ortografía o
Redacción
puntuación. puntuación. puntuación.
Todos los temas tratados y alguna pregunta fue Todos los temas tratados y la mayor parte de Todos los temas tratados y la mayor parte de
Cantidad de Información contestada en al menos 2 oraciones. alguna pregunta fueron contestada en al menos alguna pregunta fue contestada en 1 oración.
2 oraciones.
La información está claramente relacionada con La información da respuesta a las preguntas La información da respuesta a las preguntas
Calidad de Información el tema principal y proporciona varias ideas principales y 1-2 ideas secundarias y/o principales, pero no da detalles y/o ejemplos.
secundarias y/o ejemplos. ejemplos.
La información está muy bien organizada con La información está organizada con párrafosbien La información está organizada, pero los
párrafos bien redactados y con subtítulos. debe redactados. debe contener todos loselementos párrafos no están bien redactados. debe
contener todos los elementos estructurales. Se les estructurales. Se les solicita contener todos los elementos estructurales. Se
Organización solicita que consulten, al menos, tres fuentes de que consulten, al menos, tres fuentes de les solicita que consulten, al menos, tres
información, utilizando la cita APA. La información, utilizando la cita APA. La redacción fuentes de información, utilizando la cita APA. La
redacción del texto debe ser original, no plagiada del texto debe ser original, no plagiada redacción del texto debe ser original, no
(selecciono, copio, pego). (selecciono, copio, pego). plagiada (selecciono, copio, pego).
Todas las fuentes de información y las gráficas Todas las fuentes de información y las gráficas Todas las fuentes de información y gráficas
Fuentes están documentadas y en el formato deseado. están documentadas, pero unas pocas no están están documentadas, pero muchas no están en
(APA) en el formato deseado. el formato deseado.

CÁTEDRATICA: M.A. MARIANDA DEL ROCIO SANCHEZ DIAZ

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Esteban Ventura Sánchez


CARRERA: Contador Publico

TEMA: 4

ACTIVIDAD N°.: 01

You might also like