You are on page 1of 4

PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. La siguiente imagen muestra en DESORDEN las etapas de la Historia


del Perú:

¿Cuál es el orden adecuado?


a) 1,2,3,4,5,6
b) 3,4,6,2,1,5
c) 5,3,2,1,6,4
d) 5,3,1,6,2,4

2. La imagen muestra a Don José de San Martín El 28 de julio de 1821


¿Qué acontecimiento representa y cuál fue la consecuencia más importante?
a) La Fundación de Lima – dejar de depender
del dominio español.
b) La independencia del Perú- Dejar de
depender del dominio español.
c) La Fundación de Lima – La libertad de los
esclavos.
d) La independencia del Perú- La creación de
la capital del Perú.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde al fenómeno del


Niño costero ocurrido en el año 2017?

a) El Niño costero es el fenómeno que afecto a todas las naciones de Sudamérica,


entre ellas al Perú. Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo
del mar focalizado en las costas de los países sudamericanos.
b) El Niño costero es un fenómeno climático producido por el calentamiento
anómalo del mar debido al debilitamiento de las corrientes de aire frías
(anticiclón del Pacífico sur) que recorren de sur a norte las costas del Pacífico
sur. Este suceso permite que ingresen con mayor intensidad los vientos cálidos
provenientes del Ecuador, lo que origina el calentamiento del mar que, en su
condición natural, suele ser frío (21 grados centígrados aproximadamente).
c) En el Perú, las regiones más afectadas por el Niño costero fueron las ubicadas
al norte de Perú como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad; también las
situadas en el centro del país como Ica y Lima; o de la Amazonía como
Amazonas y San Martín.
d) Los efectos económicos del Niño Costero en nuestro país son devastadores por
la magnitud de los daños ocurrido: 107 fallecidos, más de 160,000
damnificados, 1’000,000 afectados, miles de kilómetros dañados, centenares
de puentes destruidos.
4. (Lectura): Túpac Amaru II y el abuso que se cometía contra los indios
José Gabriel Condorcanqui, llamado Túpac Amaru II, nació en Tinta se dedicó al
comercio y al transporte en mulas. Durante sus viajes le causó indignación los abusos,
castigos crueles, el trabajo forzado y penoso de las mitas y obrajes a que eran
sometidos sus hermanos de raza, por los españoles, desde entonces se opuso al
aumento de impuestos decretados por el visitador Areche. El 4 de noviembre de 1780
inició su rebelión con el formidable grito de libertad y justicia. Al comienzo, el ejército
de Túpac Amaru triunfo en Sangarará, pero después fue vencido en Checacupe,
tomando prisionero junto con su esposa, sus hermanos, sus hijos y llevados al cuzco,
en cuya plaza fueron condenados y torturados con crueles y sanguinarios castigos.
Cuando fue interrogado por el sanguinario Areche, jefe español, Túpac Amaru le
respondió: “No hay más cómplices que tú y yo. Tú por haber agobiado al pueblo con
tantos abusos y crímenes provocando la rebelión, y yo por haberla encabezado
queriendo libertad a mi raza de tanta tiranía”

Lee el texto y marca las afirmaciones verdaderas:


a) Túpac Amaru II pensó en la manera de liberar a su esposa, hermanos e hijos.
b) Túpac Amaru II era cómplice del sanguinario Areche.
c) Túpac Amaru II se opuso a pagar más impuestos por sus actividades de
comercio y transporte en mulas.
d) Túpac Amaru culpaba de la rebelión a los españoles por ser abusivos con los
indígenas.

5. Analiza la siguiente lectura:


Una familia derrochadora
Pedro y Ana tienen tres hijos: José, Mónica y Luis, de 13, 11 y 8 años respectivamente.
Pedro y Ana trabajan en dos empresas distintas. Cada uno tiene un auto y van por
separado al trabajo, a pesar de que están en la misma ruta. Esto muchas veces sucede
porque algunos de los chicos se demora y Pedro debe esperar para llevarlos a todos al
colegio. Mónica se demora mucho tiempo secándose el cabello todas las mañanas, y
Luis al ducharse.

¿Cuál de las siguientes alternativas expresara mejor una conducta ahorradora en la


familia de Pedro y Ana?
a) Pedro y Ana deciden convertir los motores de sus autos de gasolina a gas.
b) Pedro decide llevar a sus hijos varones y Ana a su hija mujer.
c) Pedro decide llevar a su esposa en el mismo auto y contrata a un chofer para
que lleve a sus hijos.
d) La familia acuerdan no demorarse mucho en arreglarse para ir al trabajo y al
colegio, e irse todos juntos en un solo auto.
e)
6. Lee las siguientes fuentes:
Fuente A: Caral y la calidad ambiental
Los caralinos acondicionaron terrazas de cultivo.
En las tierras del valle, utilizaron el agua del río para irrigar los cultivos. El agua de consumo
humano no la tomaron del río, sino que la extrajeron de los manantiales —o puquios—
acondicionados en lugares cercanos a los centros urbanos.
Los residuos de las actividades los secaban y usaban en las construcciones como parte de los
depósitos y de las plataformas construidas en los edificios, o los enterraban en la parte
posterior de ellos, cubiertos con tierra.

Fuente B: El ayni y la minka


Son dos formas de organización del trabajo, el ayni consistía en la ayuda que ofrecía un grupo
de personas o miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de preparación de la
tierra, extracción y transporte de piedras y canastos, locomoción de tierras, edificación de
templos, canales, caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas estructuras públicas
de otros grupos vecinos.

La minka, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la colectividad
ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu como un todo: canales de irrigación local,
andenes, puentes, templos, ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento
de productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con enterramientos
humanos, etc.

Después de leer las fuentes, responde: ¿Cuál es el legado cultural del Perú antiguo y
su continuidad en la actualidad?

7. Lee el siguiente texto:


Monitor Huáscar
En el mar, mayo 29 de 1879. (…) El valiente comandante de la Esmeralda murió
como un héroe en la cubierta de este buque en que emprendió un abordaje
temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero desgraciadamente fue
ya tarde. Su muerte me amargo la pequeña victoria que había obtenido y pase un
día muy afligido (…) Conservo de Prat, su espada con los tiros y algunas otras
frioleritas que te remitiré oportunamente para que se las hagas entregar a su
pobre viuda, que la estimará como un triste recuerdo de su infortunado esposo (…)
(espina,1974,p. 32, parrs.5 y 6.
¿A qué tipo de fuente pertenece y que información contiene?
a) Es una fuente secundaria y transmite la muerte de Miguel Grau.
b) Es una fuente primaria porque trasmite la información de la muerte de un
marinero.
c) Es una carta en donde Miguel Grau le informa a su cuñada la muerte del
comandante de la Esmeralda, Arturo Prat. Es una fuente primaria.
d) Es una fuente secundaria por que fue publicado en el diario El Comercio.

8. La siguiente imagen muestra una de las formas tradicionales de


riego, el riego por inundación.
Si quisiéramos utilizar el agua de manera más prudente, entonces:
a) Se cortaría el agua por horas
b) Se cobraría tarifas más altas
c) Impondríamos multas por desperdicio de agua
d) Sensibilizaríamos a los agricultores para aplicar
técnicas modernas de riego como el riego a
goteo.

9. En el colegio de Isabel, muchos estudiantes consumen gaseosas. Isabel se ha


enterado en el periódico de que las gaseosas pueden ser perjudiciales para la
salud. Ella piensa que las empresas de gaseosas deben informar a los
consumidores sobre los ingredientes de las bebidas que producen.
¿Consideras necesario que las empresas informen sobre las características de sus
productos?

a) No, porque se dejaría de consumir gaseosas y las empresas se irían a la quiebra.


b) Sí, porque así los consumidores pueden elegir los productos que más les
convienen.
c) Sí, porque así los consumidores podrán optar por el sabor que más les gusta.
d) No, porque eso afectaría a los vendedores de gaseosas y estos podrían
denunciar a las empresas.

10. El año 2019, la producción de papa en el Perú fue de aproximadamente 5 millones


de toneladas. Sin embargo, en el año 2020 la presencia del COVID 19 ha
ocasionado pérdidas, endeudamientos y como consecuencia la producción
disminuyó a la mitad.
¿Cómo afectará la disminución de producción de papa a las familias peruanas
consumidoras?
a) Al haber menos cantidad de papas, las familias comprarán más para guardarlas
cuando estén más escasas.
b) Al haber menos cantidad de papas, las familias ya no podrán consumirlas y
disminuirán su gasto en alimentación.
c) Al haber menos cantidad de papas, el precio de cada kilogramo de papas será
menor y las familias ahorrarán dinero.
d) Al haber menos cantidad de papas, el precio de cada kilogramo será mayor y las
familias podrían optar por un producto sustituto.

You might also like