You are on page 1of 9

12.

- CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS DE AGUA(155 UND)

12.01 TRABAJOS PRELIMINARES

12.01.01.LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO .

Descripción
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en
toda el área del terreno destinado para la instalación intradomiciliaria.
Unidad de Medida
La unidad de medida será por metro cuadrado de limpieza de Terreno.
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrado de
limpieza de Terreno, cuyo precio comprende compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y Leyes Sociales.

12.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TUBERIAS

Descripción
Esta partida se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en
los planos de las instalaciones domiciliarias. El replanteo es la ubicación y
medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el
proceso de edificación.
Se habilitarán estacas y balizas que fuesen necesarias, en la baliza se hará
una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice coincidirá con el plomo
del eje; se evitará clavos para señalar los ejes, pues el espesor de estos y la
vuelta que el cordel origina un desplazamiento en el eje que conducirá a
errores.
Unidad de Medida
La unidad de medida será por metro de trazo y replanteo.
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro de trazo y
replanteo, cuyo precio comprende compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas, equipo y Leyes Sociales.

12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

12.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN MATERIAL SUELTO

Descripción
Consiste en los trabajos de corte superficial del terreno que se harán con
pico y lampa hasta alcanzar el nivel del terreno firme a partir del cual se
excavaran los espacios requeridos para alojar la tuberia.
Método de Ejecución
La excavación será manual y a corte abierto, los anchos y profundidades
necesarias para la construcción serán de acuerdo a los planos ..
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior
de la estructura a construir o instalar con respecto a la pared excavada
deberá ser lo necesario como para permitir colocar y asegurar
adecuadamente .
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de la
estructura podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o
calificado de relleno, tal como sea determinado por la Supervisión.
El material excavado sobrante y el no apropiado para el relleno, será
eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares
donde cuente con el permiso respectivo.
Unidad de Medida
Este trabajo será medido por metro cubico (m3) de terreno trabajado,
respetando las dimensiones de los planos
Forma de Pago
El pago se hará por metro cúbico (m3) de acuerdo a la partida Excavación
Manual, este pago incluirá el equipo y herramientas, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de
obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

12.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS

Descripción
Comprende la nivelación y apisonado interior, para la colocación del tubo en
la instalación intradomiciliaria.
Método de Ejecución
Antes de la colocación del material de relleno (Afirmado) el terreno cortado
deberá ser compactado y nivelado utilizando pisón manual de concreto y
aplicando riego con agua. Así mismo, una vez colocado el material de relleno
(Afirmado) el terraplén será compactado y nivelado utilizando regla de
madera, luego se procederá a vaciar el falso piso.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cuadrado (m2).
Bases de pago
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

12.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA H=0.10 MT Y A=0.40 MT

Descripción
Consiste en emparejar el fondo de la excavación con arena fina a 0.5 cm de
altura para que asi la tubería no sufra rompimiento. Este trabajo se realizara
con pico y lampa.
Unidad de medida
La medición de este trabajo se hará por metro cúbico (m3) de acuerdo al
costo unitario del presupuesto.
Forma de pago
Se pagará al precio unitario por m3

12.02.04 RELLENO COMPACTADO MANUAL, ZANJAS H<1 MT, MATERIAL


PROPIO

Descripción
Esta partida se refiere al recubrimiento de las tuberías instaladas, para lo
cual se tiene que rellenar las zanjas excavadas en el caso de las tuberías y
los costados de las estructuras en el segundo caso, siguiendo los
lineamientos especificados para estos casos.
Método de Ejecución
Se tomarán las provisiones necesarias para la consolidación del relleno que
protegerá las estructuras enterradas.
Para efectuar el relleno compactado, previamente el constructor deberá
contar con la autorización de la supervisión.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que
cumpla con las características establecidas en las definiciones de “Material
selecto” y “Material seleccionado”.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por
“Material de préstamo”, previamente aprobado por la supervisión, con
relación a características y procedencias.
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo
de la estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo, será
de material selecto (material propio zarandeado). Este relleno se colocará en
capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado,
teniendo cuidado de no dañar la estructura.
El segundo relleno compactado, se hará con el material excavado en dos
capas debidamente compactadas, haciendo uso de pisones u otra
herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será
menor del 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM –
D 698 o AASHTO T180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el
constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo hacer nuevos
ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel
superior del terreno.
Unidad de Medida
Al igual que para el caso de las partidas de excavación en este caso se hace
por metro cúbico (M3) para el relleno de zanjas en las partidas de tuberías.
Forma de pago
Se pagará al precio unitario considerado en el presupuesto para todas las
partidas que conforman este presupuesto; entendiéndose que dicho pago
constituye compensación total por toda la mano de obra, incluidas leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo otro gasto
que haya sido necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.

12.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos destinados a la eliminación del material
excedente proveniente de los movimientos de tierras.
Procedimiento Constructivo:
El proceso de eliminación de material excedente comprende la carga del
desmonte la carretilla o buguí, su transporte y descarga en los lugares
permitidos para la acumulación del material sobrante de la excavación de ser
necesario para evitar la contaminación del aire se humedecerá el material con
la finalidad de eliminar las partículas de tierra.
Para este caso se propone que la zona donde se ubicara el material
excedente se encuentra a una distancia menor a 30 m de la zona del proyecto.
Unidad de medida.- Metro Cúbico (m3).
Sistema de Control.- Se verificara que el contratista una vez terminada la
obra deberá de tener el terreno completamente libre de desmonte u otros
materiales.
Norma de Medición.- El cómputo será por la cantidad de metros cúbicos de
eliminación de material.
Forma de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados,
según las cantidades y medidas indicadas y su norma de medición, el precio
unitario incluye el pago por la mano de obra y herramientas por utilizar.

12.03 TUBERIAS Y ACCESORIOS

12.03.01 TUBERIA PVC SAP C- 10 NTP 399.002 DIAM ½”

Descripción de los trabajos:


Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de
Tuberías de PVC ,codos,tee,uniones, de acuerdo a la Norma Técnica
Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC No.399.002 para la
conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard Americano
Pesado)
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las
cuales están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la
temperatura de 20º C.
1.1 Transporte, manipuleo y almacenaje
1.1.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir dentaduras, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50
m o como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger
contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
1.1.2 Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado
como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
1.1.3 Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.
Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión
deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir
posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
1.1.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de
utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien
nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo
este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si
para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y
espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de
madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las
campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en
contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento
al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar
en "atados", esta situación permite aprovechar aún más la altura de las
barandas de los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se
ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material
resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector
(papel, lona, etc.).
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales (m),unidades..
Condiciones de Pago:
El pago se hará por metro lineal (m),por unidad, según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

12.03.02 ACCESORIOS EN CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS DIAM 1/2”

Descripción de los trabajos:


Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de
Tuberías de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma
Técnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC No.399.002
para la conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard
Americano Pesado)
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las
cuales están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la
temperatura de 20º C.
1.1 Transporte, manipuleo y almacenaje
1.1.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir dentaduras, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50
m o como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger
contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
1.1.2 Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado
como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
1.1.3 Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.
Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión
deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir
posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
1.1.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de
utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien
nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo
este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si
para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y
espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de
madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las
campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en
contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento
al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar
en "atados", esta situación permite aprovechar aún más la altura de las
barandas de los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se
ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material
resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector
(papel, lona, etc.).
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
Método de medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros lineales (m).
Condiciones de Pago:
El pago se hará por metro lineal (m) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

12.04 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION

12.04.01 PRUEBAS HIDRAULICAS

Descripción
PRUEBA HIDRAULICA
Una vez realizada la instalación de la tubería, con la zanja parcialmente
llena, con excepción de las uniones.codos,tee, que quedarán descubiertas
para la observación, la tubería será sometida a una presión hidrostática de
1.5 veces la presión de trabajo correspondiente a la clase de tubería, medida
en el punto de menor cota del tramo en ensayo.
Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe permanecer llena de
agua por un período mínimo de 36 horas. Todo el aire que haya quedado
atrapado en la tubería debe ser expulsado, para esto se colocará dispositivos
de purga en los puntos más bajos de la red, luego se cerrará
herméticamente el tramo.
Los tramos de prueba tendrán una longitud de 30 a 40 m aproximadamente.
Estos tramos pueden estar comprendidos entre válvulas, sin exceder la
longitud antes señalada.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea
satisfactorio, debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.
Todos los tubos expuestos, accesorios, uniones y llaves, serán examinados
cuidadosamente durante la prueba. Si se muestran defectuosos y presentan
filtraciones visibles a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos y
reemplazados.
Desinfección de la tubería
Una vez concluida la prueba hidráulica y el relleno de zanjas respectivo, toda
la red será desinfectada con cloro, de acuerdo a los requerimientos
especificados por el Ministerio de Salud.
Antes de la cloración, se debe eliminar toda suciedad y materia extraña. Para
ello se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el
punto más bajo mediante la válvula de purga respectiva o la remoción de un
tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de hipoclorito
de calcio o similar, en una solución de 5% en agua.
El hipoclorito de calcio será disuelto en agua. Esta solución será depositada
en el reservorio, parcialmente lleno de agua. Seguidamente se procederá a
completar el volumen del reservorio, hasta obtener una concentración de 40
a 50 ppm. Después de una hora se abrirá la válvula del reservorio y se
llenarán las tuberías. El período de retención en la red, será no menor de 3
horas.
Durante el proceso de clorinación, todas las válvulas y accesorios serán
operados repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en
contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado por las
válvulas de purga y luego se procederá a llenar en el reservorio y las
tuberías con agua limpia.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de Prueba hidráulica.
Base de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (m) y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas
necesarias para el trabajo de relleno con material propio.

You might also like