You are on page 1of 44
aif acest dela uccn con pasos ja fin de sacar prover des ies spies qoe a uaa nla bce pos Festina pskocaiay fkaea eng olan se oda on un mayo | rar nergy, por no, en ue ayer capac nec y pach. i doy dec) soa ca bs] Manu Det TET RAVEN Renae ree Ae Se eS Sec Ase a Ma) TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Escala General (12.a65 ais). Escala Especial (5211 afc), Los test de Matices Progresivas fueron desarllades po John C, Raven con objeto de ‘medi la cpocidd intelectual (habldad mental genera) para compar formas, razon por analog con independencin dels conociminios ads Estin sos a "Teri de os Factores" yen ls “Leyes Neogenécas” fomuladas por Ch Spearman Frente alas radicles dicrepanciasenire las diversas teorasrelativas ala intligencia, Spearman se propuso llegar ana conciusin que lograseconciliaryresolver arminicamenie tas vergencias entre as teovas(montrqucas que postuan una inlelgencia genera as tors (oligirqicas) que postulan varias fculadesdilerenciadas ls teria (ndrguicas) de las riliplsaptitdesindierenciadas. ‘Lasolucin que formulé Spearman se conoce como Terla de os Factores 0 Teota Bila tor” que pstula que eda ls habildades del hombre enen un fico comin un factor geneal ‘odes ellos (att “gy un facto especfco a cada uno de ellos (factor “e). En eva aili- ks dan os dos foes" “e pro dchosficores nn desempian el miso pele ees Jashablidades:en tanto en algunas habilidades es“ el factor principal, enolras les" La investgacii ulterior demos la existencia de ors factres, os llamados factored grupo, «que eencventranen gran pate de un conjunto de habilidadesafines Dentro dea linea de investigacionpsicomsrca factorial, que bus la mixin soturacibn ara y precisamente mediante pruchas homogéeas no vebales,peroepvas y de edacacion 4 corelatos, compas Raven su Test de Matrices Progresivas (Escala General) que busca et efecto madre factor general suminstrando informacion directa dela magitid individual de Un cuadernillo de “Matrices Progresivas” para cada sujeto a examinar. ~ Un ejemplar de protocolo de prueba, igualmente, para cada sujeto. ~ Medios de ilustracién. > Una parrilla o clave de calificacién, ~ Manual. + Uncronémetro. = Un lépiz. {Los mismos cuadernillos de “Matrices Progresivas” sirven para muchas apli- ‘caciones, por ello, especialmente cuando el test se aplica a nifios, debe insistirse ‘con respecto a la conservacién de estos cuadernillos. «a, Cuaderno jle matrices Ftd consti por sesenta problemas representados en sesenta Viminas en blanco y negro y dvididos en 5 series de 12 matrices cada una. Cada pro- biema, planteado gréicamente y en el que hay que completa algo, implica un patron de pensamiento, una matriz, Dentro de cada sere, los flems se hallan dispuestos en orden de dificultad crecente, y también cada una de las series, consideradas en su conjunto, son progresivamente més dificiles. ‘No obstante a primera matrix de cada serie es algo mis fcil que Ia tiltima de la serie anterior. Las ds primeras series planiean problemas de ed ‘ion de relaciones perceptivas y las tre ltimas,educacién de corelacio- nes La soluoin de cada problema se encuentra entre Jos sis w ocho diba- jos mas pequetios,dispuests en la parte inferior de las Lamina. MAMUAL O&L TEST RAVEN pas. 3 1b, Protocolo de prueba Los protocolos de prucba que hemos utlizado eontienen los siguientes da- (0s: nimero de protocolo; nombres y apellidas; fecha de nacimento co indicacién de dia, mes y ait; lugar de nacimiento; hora de finalizacin del trabajo; espacios necesarios para que ¢l sujeto escriba las respuestas y solu- ciones, asi como los lugares correspondientes para consignar los aciesios y errores en el proceso de la correccién; contienen, igualmente, estos proto- colos, el total del tiempo empleado en la prueba, la edad cronol6gica, la discrepancia, el puntaje brutologrado, el percentilalcanzado y el rango, El protocolo tiene ademis los siguientes datos: escuela, colegio o estable miento de trabajo e! cual pertenece el sujeto examinado; fecha de aplic: cin de la prueba; hora de iniciacién del trabajo; en un rayado especial figuran las actitudes que expresa el examinado en el curso de su trabajo: ‘concentrada, distraida, reflexiva, intuitiva, interesada, desinteresada, tran- ‘quila, intranquila; columna de observaciones para consignar actitudes q escapan a esta sistematizacién y que a juicio del experimentador convenga anotar, Consta también en estos protocolos el nimero de alumnos o sujetos ados en forma colectiva autoadministrada y la firma del examina dou. Nuestra experiencia nos ha enseflado que un examinador atento es muy ‘capaz de realizar las observaciones ya indicadas sobre las actitudes de: los ‘sujetos examinados, hasta cuando trabaja con wn nimero de treinta sujetos. EI niimero de sujetos puede ser més amplio; el limite lo impone las comodi- dades y materiales disponibles. 6 Medios de ilustracién Los medios de ilustracién estén constituidos por una ampliacign de Ia Kimi- ina A-I de la Serie A y por un protocolo de prueba; sirven para facilitar In ‘comprensién, en cuanto al sujelo se refiere, de 10 que se le exige en Is ‘efectuacién del test y sobre la manera como debe Henar las soluciones que ‘rea acertadas. Cuando se trabaja con nifios isese, ademés, el pizarrin, 4. Plamtilla de calificacién 0 clave Es una rejlla de cartulina que superpuesta al Protocolo deja yer através de ‘sus ventanillas las columnas con las respuestas anotadas, y en cuyas jambas izquierdas, ala altura de la hilera correspondiente, figuran los nfimeros de las soluciones acertadas de cada problema. El manual En el manual se encontrari todo lo concerniente a las especificaciones técnicas {el test, asf como las tablas y baremos para la calificacién e interpretacién, TEST 0€ MATRICES PRoGHEIAS £ El cronémetro ji El cronémetro ba de utilizatse para medir el tiempo empleado por cada sujeto en Ta resolucio del test. A falta de cronémetro es también operante Luso del relo, entonces se determina la hora de iniciaién colecive dela pruéba en el protocolo de atitudes y se consigna la hora de entrega indiv dual en cada protocolo de prueba, anolando hora; minutos y segundos. 8) ACOMODACION " ‘Tanto en la forma individual como en Ia colectiva de aplicacién del test, debe procurarse da al examinado o examinados Ia mayor comodidad posible: Ref. Fi€ndonos a la forma colectiva, podemos decir en cuanto a su nimero, que Puede aplicarse simulténeamente a cualquier niimero de suet, siempre que, aademis de poseer los examinados 1a comodidad necesaria, pueda el exper ‘mentador ejeroer el control debido y recoger los datos referents ala actu de Jos sujetos durante la prueba. Précticamente, ya temas indicado que el nimwe. ro méximo com que el experimeniador puede trabajar con efectividad es de {weinta, Lo ideal seria examtnar colectivamente solo veint sues. Los sjetos examinados deben estar comodamente sentados junto a sus mesas de abajo bupitres, En caso de usar carpetasbipersonales, cada carpela debe estat ocupa da solo por un examinado; es importante que éstos estén lo suficientemente separados, de tal manera que no les sea posible corregrse, inluenciarse, dis, Uwaerse, 0 lo que es peor, copia fos nos de los otros; as mistao, los pupitres deben estar colocados dejando intervalos suficientemente amplios de modo ‘ave permitan ef desplazamiento del examinador con facilidad pata Ia efectuacion del control y observacién més completa de las actitudes. No es ‘Conveniente que el examinado se sienta sistematicamente ‘observado, se pro- voca en él cierta turbacién, ¥ si es timido, puede hasta detener el curso de su ref de su intuicién. Se requiere, en ‘consecuencia, mucha sagacidad por parte del experimentador. Finalmente, los examinados deben tener sobre 5us pupitres tinicamente sus lipices y permanecer atents 2 las instrucciones del examinador, QPROCESO El examinador distribuye los protocolas de prueba indicando que Henen los datos. referentes a sus personas. Hecho esto, se distribuyen los cuademos de matrices, advirtiendo a tos examinados que no los abran hasta cuando se les avis. BIT ight Una vez que todos los examinados tienen sus cuadernllos, el examinador dice: “Abran sus cuadernos en la primera pigina. Se parece a esto”. Para qu: el ‘rupo observe, el examinador exhibe la kimina A-I 0 una ampliacién de la MANN CEL TEST RAVEN pac. misma. “Como ven, en Ia parte superior dice Serie Ay en una boja de anota- cin tienen lacolumna de la Serie A, gui, Esto es A-1. Ya ven de qué se uata En a parte superior hay un dibujo en el que se ha omitida un trozs. Cada ung de estos tozos de abajo (Sefiala uno por vez) tiene el tamafto adscuad para ajustarse al espacio, pero no todos completan el dibujo. El nimero I (senaln Primero el troz0y Ivego el espacio en blanco) noes el troz0 que corresponde {Los nimeros 2 y 3 tatnpoco sirven: Llenan el espacio, pero no son los roves ‘qe se precisa. :¥ el nimero 6? Tine el dibujo conveniente (indica que so Aibujo es el mismo que el de arriba) pero no Io cubre totalmente. Senaien con ‘su dedo cudl es el correcto”. El examinador obscrva si tacos proceden corres, {amente; si es necesario agrega muevas explicaciones,y aflade: “SI, el nimero 4 es a solucién, De modo que la respuesta a A-I es 4 escrban 4 aqui, en sus hojas de anotaciones, al Indo del nimero, en la columna A. No den ruclias Ia hoja todavia”. E1 examinador espera a que todos hayan teminado, y lege continGa: “En cada pigina de sus cuadermos hay un dibujo con un espacio en blanco. En cada una de ellas deben descubrir cual de los trozos de la pate inferior es ef que completa el dibujo superior. Cuando fo descubran, esctiban 1 nimero del trozo adecuado en las hojas de anotacin, al Indo del namero del dibujo. Los problensas son simples al comienzo y se vuelven més difeiles a ‘medida qué avancen, No hay tampa. Si presian atencién a la manera como se resuelven los files, ls Gltimos le resultaran menos dificiles. Exaininen uno Por uno, desde el comienzo hasta la terminacion del cuaderno de dibujo: Tre, bajen solos y no sate ninguno ni vuelvan atts. Veamos cudntos pueden resolver Disponen de todo el tiempo que deseen. Den Wueltaa la hoja traten dde encontrar la solucién del siguiente” ‘Transcurtido el tiempo suficiente para contestar a la prueba A-2, el examina- dor afade: “Naturalmente, la solucién es el nimero 5, Observen si han anota. do en sus has el nimero 5 en la casilla 2 de la columnna A. Continien solos hasta el final del cuaderno”. Esconveniente agregar esis ilimas indicaciones: “No rayen ni anoten naaen cl ‘undernill”, “Si en el cuso de su trabajo cometen un error, no se detengan a borat; tijenloy a su derechaescriban la respuesta que crean coresia” D) CONTROL ¥ RECEPCION DE LA PRUEBA El momento enel que el experimentador dice: “Den vuelta ala hojay taten de ‘encontrar la solucién del siguiente (A-2)", debe considerarse como la hora de iniciacién que debe consignar en el protocolo, Es frecuente que los examina- dos cometanerrores al registrar las soluciones en ls protoclos de prucba “Precis, pues, que el examinador observe si cada sujeto ha anotado Ie sola: clones a Tos cinco primeros problemas ene lugar correct, e intervene on Pas. : TEST 0€ MATTUDES PROGRESIVAS, do sea menester. Una ver que el examinado ha comprendido ta indole de los problemas iniciales, el examinador no debe agregar mas indicaciones con res- pecto al método de razonamiento, pero observard si {ods los sujetos registran ‘sus soluciones en las casillas pertinentes”. Despiés, al mismo tiempo que controla la individialidad del trabajo y verifica si los examinados van Henando correctamente los protocolos de prueba sin i de resolver ningiin problema, debe realizar obscrvaciones sisteméticas sobre cada examinado a fin de determinar si su forma de trabajo es concentra- dda o distraida, si es més un tipo reflexivo o intuitivo, si su disposicién para el trabajo es interesada 0 desinteresada y si manifiesta una actitud tranquila 0 intranquila, ‘Veinte minutos después de comenzada la prueba, el'examinador verifica si han Henado correctamente el protocolo y si han considerado la totalidad de los problemas, es frecuente que los sujetos omitan un problema. El tiempo de finalizaci6n-se anota a medida que se van recibiendo los protocolos. Consideramos a esta parte, 1a realizacién de los si de laprueba, Obtencién de los puntajes parciales y total, Consistencia del puntaje, Edad cronologica. 4) CORRECCION DEL PROTOCOLO DE PRUERA ‘Una vez reunidas los protocolos de prueba que han sido Henados por los examina- dos, 2 procede a su correccién, Se cotige con rapidez exactiud, determinando ‘en cada caso el aciero ol error de cada una de las respuestas dadas pore seo, superponiendo sobre el protocolo de prueba la clave matriz de correccién, que tiene la forma de una “parsilla” y donde estin consignadas las respuestas acerta- das. De esta suerte, es muy ficil comparar cada una de las sohuciones apuntadas por el syjto examinado con las que figuran en la clave matriz. Si un nimero del ‘protocolo de prucba es igual al correspondiente a la clave matrz, la solucién dada por el examinado es aceriada y en fa casilla respectiva de protocolo, ala altura correspondiente, se marca + (més). Suele ocurrir que el examinado consigue mas de una respuesta al lado de cualquier item de la escala y ninguna de esas respues- tas est tarjad; se consideraré como respuesta el nimero que figura en el extremo de a derecha aunque sea erréneay el dela izquierda o entre varios de la izquirda tuno de ellos sea correcto, Cuando la aplicacin del test se realiza en forma individual es, el examinador quien anota en el protocolo de prueba las res- puestas que sefiala el sujeto; en caso de sefalaréste das 6 mds trozos, se con- sidera como respuesta el nero del siltimo trozo indicada, ani pe. TEST RAVEN Pas. B) OBTENCION DE LOS PUNTAJES PARCIALES Y TOTALES (Cada respuesta posiiva se computa como un punto a favor. Para mayor exactitud y para la determinacién de Ia consistencia del puntaje es necesario ir obteniendo Jos puntajes paciales corespondientesacada una de las cinco series. Los puntajes perciales se obtienen por el niamero de problemas bien resuelios en cada serie; el ‘Fula. total (pata Brad), dela suma de los puntajes parciales. © CONSISTENCIA DE PUNTAJE - DISCREPANCIA. La determinaci6n de la consstencia del puna total natural srve para est tlecer sel trabajo del examinado puede aceptarse “como una etimacién vil da de su capacidad general de actividad intelectual”. Tal determinacién se realiza en funcin dela “Tabla de Composicién o de discrepancia” de los pnts totals naturales, elaborado por el profesor J.C. Raven. La tabla de composicin considera los puntajes totales naturales de 15 a 60, consignando los puntajes parciales correspondientes a'cada una de las cinco series de que se compone cada puntaje total natural. El citculo de fos puntajes parciales que componen cada puntaje total natural, se realiza, considerando sabre la base de 100 casos por lo menos, los diversos puntajes parciales que ‘componen ust puntaje total determinado; luego, se obtien¢ la media aitmética de los 100 puntajes correspondientes a cada serie. Por este método debe calcu- larse 1a composicién de los puntajés parciales de cada puntaje tolal, luego pulir la Tabla de Composicién que resulte. Para determingr la consistencia de un puntaje total arrojado por un examinado cen prueba colectivay autoadministrada, se sustrae cada pontaje parcial ote do por el sujeto en cada una de las cinco series de los puntajes que normalmen- te son de esperarse en cada serie para el mismio puntaje totaly que figuran en la “Tabla de Composicién de los puntajes totales naturales”. Pongamos por ‘caso que un sujeto ha obtenido 49 puntos, En Ia Tabla de Composicién al puntaje total 49 corresponde los siguientes puntajes parciales Serie A: 12; Serie B: 11; Serie C: 10; Serie D: 10; Serie E: 6 Pero el sujeto que obtiene un ppanlaje total de 49 puntos logra en la Serie A: 12, en la Serie B: 12, en la Serie C: 9, en la Serie D: 12y en la Serie E: 4, TEST be MATRICES PRGHESivAS A Ia diferencia se lama discrepancia de tal suerte que la discrepancia en este ‘caso ¢s 0, +1, -1, #2, -2. Un puntaje total posee consistencia cuando la disere~ pancia es 0, 6 bien cuando la discrepancia es +1 -1 (y viceversa) 6 42 -2 (7 viceversa). Las discrepancias mayores a2 (sea +3 6-3) establegen que el puntaje {otal no, puede estimarse como consistente, Las diserepancias positivas y. las ‘egativas y el lugar que ocupan en las series, tienen una importante significa ida psicolégica. No es lo mismo alcanzar una discrepancia +2 en la Serie E queen la Serie A. * Para una comprobacién prictica de la discrepancia arrojada por un sujeto, la sma algebraica de las discrepancias debe ser cero D) EDAD CRONOLOGICA Para la determinacion del percentil alcanzado por el sujeto,y consiguientemente, para la interpretacién cualitativa de su rendimiento intelectual, es imprescin. dible el calculo de su edad cronoldgica. En el protocolo de prueba figura la fecha de nacimiento del examinado, que es necesario confrontar con los docu. ments civiles pertinentes, o consuliar con los datos consignados en los segis- wos del colegio, si se rata de examinar una poblacién escolar. Enel Cuadro N° 1 aparece la Tabla Cronol6gica que da la edad global en aitos Y su equivalente en meses; rige hasta 1996, de manera que para afios postetio- ‘es debe conformérsela mievamente.”~ Crna 16 gammy an Mes 20. HH Para el culo de la edad cronologica del examinado, es necesario puntualizar dems de sus afios, los meses que le corresponden, ala fecha dela prueba. La deduccién de tales meses se realiza facilmenie mediaiite el uso de la Tabla {inserta en el Cuadro N* 2. . En la franja horizontal superior figuran los meses dentro de los cuales debe haber nacido ef examinado. En la franja vertical izqulérda aparécen los meses «dentro de los cuales pueden haberse tomado la prueba, En el punto de cruce de las ordenadas que'tienen su origen, la primera en el mes en que ha nacido el ‘examinado, ya segunda en el mes en que se realiza la prueba, se encuentra la diferencia en meses que media entre ambas fechas, Siel mes en que ha tomado ‘Mantua D6 TEST nave oo “(°° ‘Téaino madi, pxlemente superior al nine mai, ‘Términe medio; normal. J 10 ‘Témino red; pasblernents inferior al rino madi Inferior al erie medio. - fotdabeoae ) She Dalinidamenl aero alkane mao Misegmi lure nee.) "YS sD E nis 3s nw ws 5 nw 3 6 nn ws 6 nu ww 6 nu wm 7 au ww 7 won 8 nunne nanan 6 nauns nuens nn wi ni nw nu nen weeRneessssesae Suyseio Ee BAREMO CALLAO VARONES (Obienide por Graciela Lizaraga cess 5-45 47 47 51 51 SZ S250 MO Sh SM SESS 8S OSHS 9 43 43 44 4B 49 49 49 9. 52 S253 5 55 SH SH 53 54 % B37 2 43 45 4 4 4 48 49 50 50 53 SI 50 49 SL 50 3 31 16.98 98 40 42 2 49 4S 4 49 47 a7 5G BU BU 0 0.0% 7 7 WO 4S AL ae AL 4D +20 8 4B 8 BW 3m BH OG 7 Surana raawenn yrs BM U DT BAREMOS CALLAO - MUJERES btenido por Graciela Lizarraga Edades Cronol en a pie a he i eee S45 M48 50 49 50 53 SZ SZ ST OO OH OSS SS a ee oe ee ee pS 96! op az a 43 145 46 454 AG! Maa Aa m1 17 See OM RAH oe O BV 2D BM 0 5 B® HB 0 4 Wes 7 M421 2 27 BW NN HH Ww Ske ee aa ees we Dw OU Meas A Ne Rae Be BAREMO ESCALA SIMPLIFICADA ee ee) sy 5 6 Ht 9 4 Host ayo © MM OL oy 1% 8B MO 2 H 8 He weno 7 ep uw 8 7 nh MS gina ge Noa 8, ee fo 8 0 m2 8 Be Mw ow Hon BAREMO AREQUIPA ESCALA SIMPLIFICADA. cdsenido por Miguel Ange! Rogue: Rios TREN SMAI MUA CR MLR Lat) Hse HOS 23 8 60 9 50 “6 6 BRE 0 uz 3 nny BAREMO HUANCAYO clveni por Bera Segui Huarangn y Emilio Segui Haarangn Pere ey Wave 1 1M 18 Abe 16: Be 1174 8A 8 19 49 49 50. 50-50 SY SL SL 82 53 59 667 7 Ow 0 49 49 49 50 50 gagegn oon ns 6 6 6 47 BSS RUN 7 HH BH 0 benny HD MYM HU RH sop DD ARAMA ww vn yee oy ww ym mw 2 ARGENTINA BAREMO MENDOZA - NINOS - FORMA INDIVIDUAL KI ie ete) “Elaborado on el Inaliluto de Psicologia Experimenial de la Universidad de Cuyo por el Dr Horacio Rimald Pa. 18 TEST Oe MATRICES procnESAS mete re 0 nates prnanesas BAREMO CAPITAL FEDERAL - NINOS - FORMA INDIVIDUAL Obtenido por la Prof. Nuria Cortada en 1950, sobre 837 escolares SIs 10 is claboraciénextalaticaprincipalonte ls ara lolon Lusch y Maria Dans, y en la aplicnciin dels jeebes la WeneosFracico Cabrer, Nea Candia ‘Alteting Dt, Bisa Gainkel y Elin Gore Higurel BAREMO CORDOVA - ADOLESCENTES - FORMA COLECTIVA Oblenido en el afio 1953 por el Prof. Raberto Alejandro Chuit, solve 1050 escolar, estudiantes seeindarios y obceros. RIM (ae eee aa) aan go 68 7 & 8 250 6 hae eS ee Mo EM tea A eae MSG 05 28 ee ee en it eS et aT ee ee Sees! Ws oy Ol se a INGLATERRA - ADULTOS -FORMA AUTOADMINISTRADA ¥ COLECTIVA ‘Obtenido por J. C. Raven sobre $665 soldados y 2192 civiles. URUGUAY BAREMO MONTEVIDEO - ADOLESCENTES Y ADULTOS Obtenido por el Dr. L. Risso en 1958 en el servicio de orientacién y examen médico peilagégico dela Universidad del Trabajo de! Uruguay, sobre 2165 sujetos de 13 a 44 aflos Edaud eronologica en aitos PLES os ts | es Leis Re a 56 52 9 6 9 4% 8 puntaje de 52, El puntaje 59 se debe a la presencia, en dicho grupo de edad, de un niicleo de sujetos de excepcional aptitud intelectual Nombre: Forma de uplicacisn:.. ee Fecha de Na Moti deaple Edad aBos. Fecha debo Distro “ Eocoee Horade A B Cc D I T 1 T 2 2 2 Es 3 3 3 q 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 a 7 8 8 38 8 9 9 9 9 10 10 10 10 il ii Ld fad 12 12 H12 12 PUNT runt. — nur rane. rane. anc. rac, asad DuAGNosTiCo 4 Edad cron | ‘Puntaje Raa Taaive Taba al algae The eset Discrep.: | Rango | hea ee - Concenirada Distraida chert Disposicién deew tte dente hams ahaa aaa sn Teas Perseverancia ube tt te Evaminader ' | | aT 1 BIBLIOTECA E TOE RIA Y oe a p48 por Janes Besesrs lees: paneAn EN TEST DE MATRICES PROGRESTVAS PARA LA MEDIDA DE LA ESCALA GENERA CUADERNO OE MATRICES SERIE A nS ili > | Et | — Se SER Seren Sea S etd hed speed ecececeoree eee ee & i =s== pss mpx|) DD > A / > > | ix) > [2 o> i 4 5 (aaa le | \ | s ? 4 | i ° OL | “:/6 ©© = oe atl KO) lol } O —\ OD DL ©) [O) (0) [®) [> => D> S ED Lo = tei e) ROR Ht (| , 4} 4 4 be =e EE FE H>HE mm a) (a Tne at eee co (m) [aD Hon Spe Di) LD - © @il_| : | Cae Quant lian OOU< \y{E fe] ) © ) [BZD [a> i) a) ga 8 Bee © @ 00] fas) =) oe ) EY OO OO —~ aaeeee \ [2 ) i + + 4+ | ae eae Z| é | _. fey[o)[oOt © DS ODE Fe Oo x QO) [oe as . > ESIED IED Ooo (o>) (O) ie TSS OR ED DMD — {altel [+] ) [| ky L {a a (2) =) a MMOD DE Q)ADA|E) (+o oe) | fe) i aN L) DOoODE — SN Oe LONG AOS fis) a DEE ) | ) ++ % tt e+ =D ESICD 47 )|®) [D2 > | -|-¢| : 000) — — fol @ | |< I %& le fee) [AD Pe DS 1D 4) [>E> ED ED a 1) =) 1 )[a[*) [Joe x) eS aK N be KD E)POEDE M)[S) [SDE 5) - }O+),| GI. AQAkLR | St a ol) 22 $1) Dk) hShS Dis) we) > & rom ! : |OO8 | DS) EDD Bees

You might also like