You are on page 1of 7

UNIVE RSIDAD

TECNOLÓGICA
DEL PERÚ

DERECHOS HUMANOS
TEMA : Semana 03 - Tema 2: Tarea - Organizador visual principios y características
de los DD.HH.
DOCENTE : CLAUDIA LUCIA CASTRO BARNECHEA
TURNO : MODALIDAD VIRTUAL
INTEGRANTE : ALFREDO ABDEL CHAMORRO ZEVALLOS
CODIGO : U22222950

AREQUIPA- PERU
2023
información más relevante acerca de la lectura.

1.LOS PRINCIPIOS Y CARACTERES NORMATIVOS DE LOS DERECHOS HMANOS


De acuerdo con la lectura los derechos humanos se rigen por 5 principios normativos que los siguientes:
La libertad.
la igualdad.
la dignidad.
la justicia y el bien común.
A continuación, desarrollaremos cada concepto de estos 5 principios normativos:

2. PRINCIPIOS NORMATIVOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Estos encapsulan puntos esenciales que están dentro de los derechos humanos en general y así mismo estos ayudan a que se tenga más clara la idea de
lo que en sí contiene la esencia de los derechos humanos. Entre estos principios se puede encontrar la libertad, la igualdad, dignidad, la justicia y el bien común.

Para (Sosa et.al, 2019) Los principios son normativas de ámbito extenso y que les corresponde a todos los humanos. No son debatidos, sino que buscan la
perfección de estos.

A.- EL PRINCIPIO DE LIBERTAD


La mención de libertad es la más resaltante y el más valorado, pues las personas gozan de una amplia gama de acciones que pueden realizar sin sentirse
presionados o coaccionados. Dentro de la libertad como ejemplo se puede encontrar libertad de religión, de opinión etc.

La constitución política del Perú en el Artículo 2 ins 1 menciona que la persona tiene derecho “a la vida, su identidad, a su integridad moral, psíquica y física, y a su
libre desarrollo y bienestar, El concebido es sujeto de derecho en cuanto le favorece”.

Entonces la misma resalta la libertad de manera primordial, pues con esta busca que el fin supremo de la sociedad se encuentre en bienestar.

Menciona (Fuentes, 2014) Que la libertad en el ámbito del derecho como principio permite a las personas accionar y obrar y que estas tienen como base la
naturaleza en sí de la persona y tiene como fin su buena relación social.
B.- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
Como se menciona todas las personas en el punto de derechos humanos son iguales, sin importar condiciones, estatus, economía, etc.
Nos dice (Sosa et.al, 2019) Menciona que este principio hace que todos sean iguales ante la sociedad. La constitución en el artículo 2 ins 2 menciona la
igualdad y la no marginación.

C.- EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD


Cuando se menciona dicho principio podemos hacer referencia a lo valioso que es cada individuo dentro de la sociedad y que nadie puede dañar o trasgredir
ese valor. (Fuentes, 2014) la dignidad es una estimación de aspecto individual del individuo como persona, y en él giran diversas situaciones.
El artículo 1 de la constitución peruana nos dice sobre el amparo del sujeto y menciona la consideración respecto a su dignidad siendo estas importantes
para el Estado.

D.- EL PRINCIPIO DE JUSTICIA Y BIEN COMÚN


La justicia como bien común es el reflejo del derecho para con la sociedad pues se baja que en que al ejercer la misma el orden y el bien de todos no se puede ver
afectado de ninguna forma. La justicia como principio es el encargado de manejar la paz social es fundamental que en los derechos humanos exista justicia pues
eso va a hacer se de a cada cual lo que se merece. Menciona (Ruiz, 2007) que la justicia es inviolable y todo está fundado en la misma y que ni él estado puede
sobrepasar la misma.

E.- EL PRINCIPIO DE LA NORMATIVA JURÍDICA


Todos y cada uno de los principios intervinientes son esenciales si alguno se viola estaríamos ante un delito muy grave, cabe mencionar que según él
(Código civil) en su punto uno menciona que el individuo es titular de derecho desde que se origina con esto se puede hacer hincapié que los derechos
humanos están adheridos desde el nacimiento del individuo y que nadie se los puede quitar.
CONCLUSIONES
 Los derechos naturales nacen con la persona por lo cual no pueden ser arrebatados ni cambiados.
 Los principios obedecen a ser la parte más esencial de los derechos humanos.
 La libertad es un principio de gran valor social y que sin él no sería la vida como se conoce, la igualdad es esencial y que todos cuando se habla de derechos
somos iguales, la dignidad es el valor personal y que este hace mantener a una persona valor por el solo hecho de serlo, justicia y bien común esta cuida y
protege el orden de la sociedad.
 No solo en la constitución podemos encontrar contexto de los principios, sino que también el código civil se menciona desde cuándo y cómo.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


 Los derechos humanos son universales: Todos los habitantes de Guatemala debemos gozar de igualdad en cuanto a todos los derechos que nos
faculta la Constitución no importando el lugar del país donde habitemos, ni el tiempo.
 Son intransferibles, irrenunciables e inalienables: Los derechos a los que estamos facultados no podemos renunciarlos mucho menos ponerle un valor para
negociarlos, el Estado en algunas situaciones podrá limitarnos temporalmente de ellos, pero no puede negárnoslos puesto que desde que el día que
nacemos ya estamos facultados por el hecho de estar vivos.
 Son imprescriptibles y acumulativos: Los derechos no tienen límite para caducar y no los podemos perder.
 Son incondicionales y obligatorios: Para que podamos gozar de los derechos no necesitamos de alguna condición especial que nos haga hacer
valer nuestros derechos, todas las personas y el Estado deben de cumplir con la obligación de que sean respetados.
 Son inviolables: Ninguna persona tiene el derecho de lesionar o atentar contra nuestros derechos, la Constitución nos garantiza que el Estado
tampoco puede violarlos y si así lo hicieren serán juzgados como las leyes lo determinen.
 Son integrales, interdependientes, indivisibles y complementarios: Los derechos civiles, económicos, sociales y políticos valen todos por igual, los
necesitamos para que gocemos de una vida digna y no se pueden eliminar algunos derechos para que estemos facultados de otros derechos.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carpizo, J. (2011). Los Derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y Características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 3-29.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88520881001.
Fuertes Planas, A. (2014). Principios y Caracteres Normativos de los Derechos Humanos. Revista de Comunicación SEECI, 44-58.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=523552851004 Infancia, F. d. (S.F). ¿Qué son los Derechos Humanos? los Derechos Humanos nos
pertenecen por igual a todos y cada uno de nosotros. Perú: UNISEF. https://www.unicef.org/es/acerca-de-unice
Ruiz Rodríguez, V. (2007). Derechos Humanos Universales. Universidad Iberoamericana, 155-156.
://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v1n1/v1n1a8.pdf.
organizador visual en base a la información extraída.

Es el conjunto de derechos subjetivos reconocidos en SE CLASIFICAN


DERECHO A LA VIDA la constitución política del estado, propios de la
persona que tienen como finalidad garantizar la
dignidad de la persona. DERECHO A LA VIDA

Es una situación jurídica en la que se tutela no


DERECHOS FUNDAMENTALES solo el reconocimiento biológico a existir, sino
el tener condiciones dignas de existencia.
DERECHO A LA INTEGRIDAD
EJEMPLOS
DERECHO A LA INTEGRIDAD

DERECHO A LA VIDA:
Ejemplo concreto de la defensa y protección del Es la situación jurídica en la que se tutela la
DERECHO AL derecho a la vida es que la legislación contemple el condición misma del ser humano, en cuanto
HONOR derecho al asilo y protección subsidiaria. inescindible unidad psicofísica.
-Otro ejemplo también podemos ver el aborto y la
pena de muerte.
DERECHO AL HONOR

DERECHO A LA INTEGRIDAD:
Es la situación jurídica en la que se reconoce a la persona en
Ejemplo:
tanto un valor en si misma y depositaria de una especial
-un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales
DERECHO A LA dignidad y frente a ello se la protege respecto de los juicios
que le permiten al ser humano su existencia, sin sufrir ningún
LIBERTAD de valor que se puedan hacer de ella.
tipo de menoscabo en cualquiera de esas tres dimensiones.
-Nadie debe ser sometidos a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
DERECHO A LA LIBERTAD
DERECHO AL HONOR:
Ejemplo: Es la situación jurídica en la que se tutela tanto el libre
-Divulgar de manera pública información de carácter privado. desarrollo de la personalidad de los sujetos de
-Publicar fotografías, Divulgar públicamente información privada y única de la persona, gravar derechos, como el poder que estos tengan para crear,
conversaciones privadas. regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

You might also like