You are on page 1of 4

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

Riesgos Geológicos

PRÁCTICA DE CAMPO:
CALI – MANIZALES- VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ- CALI

PROFESORES: Geól. Lina Ospina-Ostios, PhD

Fecha de salida: jueves 7 – viernes 8 de julio de 2022

Lugar de partida: Parqueadero de la Universidad del Valle, por el lado del Servicio
Geológico (antiguamente INGEOMINAS).

Hora de Partida: 6:00 a.m. portería 2 (Corelca). 6:45 a.m. Terminalito para los que viven en
el norte.

PRESENTACIÓN

El volcán Nevado del Ruiz (VNR) en época precolombina se le llamaba Cumanday (Cerro
Blanco), Tabuchía (Candela o fuego) o Tama (Padre Mayor o Grande). Se encuentra a 28 Km
al SE de Manizales (4º 53` 43'' Latitud Norte y 75º 19` 21” Longitud Oeste) a una altura sobre el
nivel mar de 5321 msnm. Es un estratovolcán activo con dos conos parásitos: La Olleta y La
Piraña (Modificado de SGC, 2017). Presenta una historia eruptiva de 1,8 millones de años y en
la historia reciente de Colombia, la erupción del 13 de noviembre de 1985 dejó
aproximadamente 25 mil muertos pero también grandes enseñanzas sobre todo el camino que
nos tocaba recorrer para estar preparados ante ésta y otras amenazas.

El acceso al volcán se hace partiendo de la ciudad de Manizales, se toma la vía a Bogotá y en


el sector conocido como el 8 o La Esperanza se desprende la carretera que conduce a la
población de Murillo, de la cual se desprende un carreteable en el sitio conocido como Brisas
que llega hasta el borde de la nieve. Para ingresar al Parque Nacional Natural de los Nevados
se requiere pagar una pequeña suma de dinero al Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de
darle mantenimiento y recuperación al Parque; así mismo hay que contratar un guía que
acompañará y dará los comentarios pertinentes para desarrollar un turismo neta y
exclusivamente didáctico y ecológico (SGC, 2017).

Geológicamente, el VNR está construido sobre el mismo basamento del volcán Cerro Bravo (en
la compleja intersección de cuatro grupos de fallas) donde las más significativas son Palestina y
Termales - Villamaría. El VNR se reconocen 3 períodos denominados Ruiz Ancestral, Ruiz
Viejo y Ruiz que incluyen la construcción y destrucción alternada de tres edificios volcánicos
generando lavas, depósitos de flujos piroclásticos, de oleadas piroclásticas, de avalanchas de
escombros, de piroclastos de caída y de lahares y domos. Sus productos son
fundamentalmente andesitas de dos piroxenos, con variaciones a dacitas y andesitas basálticas
(SGC, 2017; modificado).
JUSTIFICACIÓN

En nuestro país es frecuente escuchar, desde diversas fuentes, que las condiciones
geológicas, topográficas, geomorfológicas y climáticas, nos hacen más susceptibles a la
ocurrencia de “desastres naturales”. Lo que no se dice allí, es que son las particulares
condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, en las que estamos inmersos, las que
propician situaciones de vulnerabilidades que favorecen la presencia permanente de riesgos y
potencialmente de desastres. En esa medida, la afirmación aquella de que los “desastres son
naturales” pierde vigencia, ya que un desastre es simplemente “el fin de un proceso mal
manejado de desarrollo (Lavell, 2016) en el que quedan al descubierto la producción social y
progresiva de condiciones de vulnerabilidad que se convierten en desastres sociales por
eventos naturales (Thomas, 2014). Adicionalmente, "y la experiencia lo ha confirmado" que la
gente no tiene o comparte las mismas percepciones sobre las causas y las consecuencias
de los riesgos. Existe un abismo entre las concepciones científicas del riesgo, la gestión del
riesgo y las realidades de las comunidades que por generaciones hay convivido y se han
adaptado a los mismos.

Actualmente la red de monitoreo volcánico del VNR cuenta con estaciones sismológicas,
geofísicas, de deformación y geoquímicas que vigilan constantemente los cambios en la
actividad del volcán y en este momento su nivel de actividad es considerado como de Nivel III
(amarillo) que indica “cambios en la actividad volcánica” (SGC, 2017).

Dentro de las políticas existentes para para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a los
cuales estaría sometida el área de influencia del Volcán Nevado del Ruiz, se han analizado las
posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que
conjuntamente podrían afectar a la población, sus bienes y servicios y los medios subsistencia
(cultivos), al igual que el entorno del cual dependen. Esto es consignado de manera práctica
en el mapa de amenaza (Fig. 1).

Figura 1. Vista parcial mapa de amenazas del VNR, version 2015. Tomado de SGC, 2017
OBJETIVOS

Identificar las amenazas volcánicas en la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz.

Analizar sobre las condiciones de vulnerabilidad de la zona de estudio.

Reconocer los riesgos y la intensidad ante una erupción por parte de las comunidades
directamente influenciadas por el volcán; así como y muy importante, conocer su percepción
del riesgo y reflexionar sobre los puntos comunes y las diferencias con nuestra percepción (en
un ambiente universitario)

Promover en los estudiantes capacidad de establecer diálogos con las autoridades municipales
y la comunidad para el conocimiento de las acciones y decisiones en torno a los procesos de
gestión de los riesgos en el departamento de Caldas.

METODOLOGÍA

El informe se hará en grupos de 3 personas, tanto para la toma de información como para las
discusiones en los sitios de observación se espera la participación de todos los estudiantes del
curso.

Puesto que estamos iniciando el estudio de los riesgos geológicos hay muchos términos y
metodologías con las que no estamos familiarizados, vamos a “aprender haciendo” En la tabla
proporcionada al final del documento y con la ayuda del profesor el estudiante deberá identificar
y levantar información con sus respectivos diagramas y fotografías que le permitan determinar
las condiciones naturales generadoras de amenaza volcánica. Del mismo modo, se deben
observar cómo las condiciones sociales, poblamiento, usos del suelo y otro tipo de
comportamientos aumentan la vulnerabilidad en las zonas de amenaza.

Aprovechando las informaciones proporcionadas de un lado por el personal de la Oficina de


Gestión del Riesgo del departamento de Caldas (sobre los procesos administrativos y de
gestión relacionados con los riesgos en dicho departamento) y del otro lado (de ser posible),
de miembros de la comunidad que convive con el volcán (quienes nos hablarán de como la
comunidad percibe el fenómeno); invito a identificar si hay situaciones históricas de la
amenaza y cómo ha evolucionado la vulnerabilidad.

Es importante que cada estudiante desarrolle el sentido de observación, por tanto mantenga
buena disposición y estado de ánimo para el trabajo, aproveche la visita para ir analizar el
paisaje y deducir sus hipótesis sobre las condiciones del riesgo y los diversos procesos de
ocupación del territorio y uso del suelo. En el terreno, cada uno de los grupos promoverá la
discusión general de todo el colectivo incluyendo a los profesores acompañantes.

PRESENTACIÓN DEL INFORME

Los estudiantes deberán realizar un informe escrito y una presentación en Power Point que
incluya los siguientes elementos:

a) Identificar el tipo de amenaza.


b) Descripción breve de los elementos sociales, institucionales, etc. y demás factores que
condicionen la vulnerabilidad. ¿Cuáles son los elementos más expuestos?
c) Aproximación al riesgo: posibles causas, efectos, tipo de impacto, severidad,
d) Identificar y describir las capacidades de enfrentar y de adaptación que se han desarro-
llado en la zona de estudio para enfrentar sea las condiciones adversas relacionadas con
éste fenómeno.

Recomendación importante:

 Llevar cámara fotográfica o de video


 Tener elementos para tomar apuntes sobre las observaciones y discusiones dadas.
 Llevar ropa y zapatos cómodos (botas de campo), sombrero o gorra para sol, y abundante
agua para evitar cansancio por deshidratación.
 Buena disposición y estado de ánimo para las discusiones y el trabajo en grupo durante el
recorrido
 Pensar en que visitaremos un sitio por encima de los 4000 msnm y que además puede
llover (llevar sombrilla o impermeable que permitan trabajar bajo la lluvia). Recordar que
por la altura se puede sentir frío, por lo que es aconsejable llevar vestimenta apropiada
esta condición climática.

¡Advertencia!

Durante la salida de campo se prohíbe el uso de bebidas alcohólicas y de sustancias


psicoactivas y alucinógenas no medicadas, el estudiante que incurra en esta falta
automáticamente será separado del grupo y la Universidad se reserva el derecho de tomar
las medidas disciplinarias correspondientes.

You might also like