You are on page 1of 3

FACULTAD DE ARTES

Departamento de Artes Visuales Sede Oriente

RELATORÍA CURSO: Arte del Renacimiento hasta el siglo XVI


Fecha: 27/04/2023
No. RELATORÍA: 01
Tema (s):
Relator (es): María Isabel Gaviria Gómez, Sebastian Quintero Alvarez, Juan Gabriel
Verdeza Zuluaga.

Primer momento:

Tesis
El movimiento renacentista se enmarca entre el fin del periodo gótico medieval y el siglo
XVI, éste, diferenciado de ambos movimientos tanto en expresión como en pensamiento, es
a su vez un modo de memoria y punto de reflexión en el transcurrir de la historia. Porque es
justo aquí donde se da un paso al costado en la línea de tiempo del arte y se generan
nuevas expectativas, al querer volver a la gloria en cuanto a la estética clásica griega y
romana. Durante éste periodo se da una ojeada al pasado y se increpa en su contexto a
generar nuevos cánones y valores.

Segundo momento:

Implicaciones del título

12. Conquista de la realidad

Busca captar y expresar la forma, apegada, por lo menos a la realidad visible, o de los
objetos. Este punto marca un paso importante en el proceso pictórico o artístico, sin
embargo, en el proceso conceptual, de entendimiento o identificación de la realidad marca
también un punto trascendental. Esto se evidencia en el conocimiento que se hallaba en los
mitos, lo que adquiere un significado diferente, o por lo menos una apreciación diferente al
ubicarlos en un contexto real y conocido para quien lo ve.
Desde otro punto de vista, el decidir sobre la historia y cómo desenvolverse o caminar ante
ella -en ese caso la ruptura ante el devenir del periodo gótico- también puede enmarcarse
como una conquista de la realidad (lo natural), el decidir ante ella.

13. Traducción e Innovación I

Los grandes cambios en los métodos del hacer arte, que se dieron gracias a la
incorporación de la perspectiva, la forma en cómo los objetos y sujetos responden a la luz
(sombra) y la mejora en la calidad en sus pinturas hicieron de ese proceso histórico un
estudio de lo natural, de lo cotidiano, de lo humano acercándose a lo divino, y lo
representativo; dando una mirada que difiere de los cánones heredados. El resultado fue un
afán artístico de evolución en sus procesos, el transmitir sus emociones frente al
espectador, en el desarrollar narrativas casi que novelescas, que, a pesar de esa
característica, estaban llegando a poder representar la forma real tal y como es, o por lo
menos en una exactitud deslumbrante.

En relación con el título y la historia que se va desenvolviendo, es clara la conjugación que


hubo y, a la que interpreto, se refiere la enunciación del capítulo, al retomar o retornar a
observar el periodo clásico de roma y grecia, porque en este punto, según se narra, desde
los arquitectos, como Brunelleschi, se fijaron en los métodos y la relación que seguían los
clásicos, sin embargo, esto no fue únicamente para imitarlos, fue, creo, incluso más para
continuar la historia desde allí, osea que al tomar en cuenta las maneras de operar en
épocas greco-romanas el movimiento que surgió fue partir de ahí para continuar innovando
y haciendo nuevas interpretaciones. Los impulsos que se hicieron por no continuar con el
legado que dejaba el periodo medieval y gótico, hicieron que prácticamente, estos dos
quedaran-por poco-atrapados en el tiempo, sin la oportunidad de continuar con una
descendencia, los esterilizaron, porque el retornar, para continuar desde la época que se
sitúa justo antes, los niega. Sin embargo, esto no puede ser una afirmación cerrada. Es
probable y posible, por su puesto, que haya sobrevivido una pequeña estirpe, y si no fue
así, puede que- como ocurre en el renacimiento- alguien más adelante de su época, crea
que son su renacimiento.

Tercer momento:

Citación
“Detalles como las manos o las cejas del santo revelan una completa independencia de los
modelos tradicionales; demuestran un nuevo e independiente estudio de las formas
reales del cuerpo humano. Estos maestros florentinos de principios del siglo XV
ya no se contentaban con repetir las viejas fórmulas manejadas por los artistas
medievales. Como griegos y romanos, a los cuales admiraban, empezaron a
estudiar el cuerpo humano en sus talleres y obradores, tomando modelos o
pidiendo a sus camaradas que posaran para ellos en las actitudes requeridas”.

Cuarto momento:

Conclusiones

Damos por hecho que éste periodo fue el que adaptó, inventó e imaginó una nueva
percepción, en lo que se refiere al arte; y fue éste el que marcó el reinicio del desarrollo
cultural humano, por lo menos en lo que concierne a italia, roma y florencia, donde se sitúa
un auge y existe una raíz social fuerte para identificar posibles nacimientos del proceso y de
por qué se optó por ese mirar hacia atrás para rescatar una civilización, o los avances de
esta. Esta ruptura en el devenir histórico nos hace pensar en la posible pregunta de los
italianos por su propia cultura, cuando se vieron envueltos en una gran combinación de
representantes de diferentes patrias que estaban interviniendo en el proceso del contexto y
de las expresiones del mismo, como lo era el arte, por ejemplo. A raíz de esta posible intriga
es interesante observar hasta qué punto retroceden para encontrar nuevamente lo que
reconocerían como su identidad más propia, o por lo menos, fundada en las raíces de su
patria.

Éste periodo, el renacimiento, también fue transversalizado y amparado como muchos


otros; pero en diferente contexto y participación por la religión.

Considero importante, como expresión del arte, la concepción que este mismo movilizó en
el proceso de entendimiento del ser humano, y cómo trajo al mito a la realidad concreta.
Creo que el hecho de poder expresar a la realidad con tal magistralidad y aun así no haber
dejado por completo los temas míticos o religiosos, los caracterizaban y dotaban de un
significado diferente, incluso, podría ser comprendido por qué la iglesia y los que pretendían
por este medio gobernar comenzaron a hostigar más, ya que al poder, por medio del arte,
sentir que Dios habitaba en todas partes, y que Jesucristo estuvo en la realidad que viven
su fe no necesitaba ya de los medios eclesiásticos. Sin embargo, claro debe de estar que
estas conclusiones se hacen como apuntes y observaciones al unificar el desarrollo de las
formas de expresión humanas- como el arte- y la historia.

You might also like