You are on page 1of 339
Riziphus jujuba « Allium sativum + Baptisia tinctoria « Citrus limon + Dioscorea villosa Viola tricolor + Tilia europaea + Tamarindus indica + BEND RE We -ChEEE VAT ER: se 0 * S* ENCICLOPEDIA PLANTAS MEDICINALES GUuIA PRACTICA de CONSULTA con mds de 550 HIERBAS CLAVE _) sus USOS MEDICINALES % ty HK by Rosmarinus officinalis + + Prunella vulgaris « Peumus + Citrus limona + Melissa officinalis e sninaors snidivony « > ~.psoiat + psourds pitydousGy AST CEs « DIDIpav? snanuoaT ENCICLOPEDIA PLANTAS MEDICINALES ESTA COMPLETA Y PRESTIGIOSA GUIA DE REFERENCIA ES LA PRIMERA TOTALMENTE ILUSTRADA CON MAS DE 590 DE LAS PLANTAS MEDICINALES CON MAYOR REPRESENTACION ENTRE LAS PRINCIPALES HIERBAS TRADICIONALES DE TODO EL MUNDO. COMO ACTUAN LAS PLANTAS MEDICINALES Basindose en las investigueiones cientificas max recientes, la Enciclopedie de plants medicinales proporciona i6n fascinante de la quimica de las hierbas y ous propiedades curativas y explics cémo y por qué actian como medicinas en el interior del cuerpo. EL DESARROLLO DE LA HERBORISTERIA Las principales tradiciones de la herboristeria practicadas en todo el mando ~Europa, la India, Chins, Africa, Australia y América son claremente descritas yanalizadas con una perspective histrien, dando « conocer la conexion {ncima entce el desarrollo de la herboristeria y In Calhatu en qos ee utilis inpice ENcIcLoPEDICO DE PLANTAS MEDICINALES Un solo indice fotogrifico perfil mis de 650 hierbas con informacion pormenorizada sobre sa hibitatycultivo, partes empleadas, componentes activo propiedades terapéuticas, investigacion y wor tradicionalesy actoales. En lo perfiles de las 100 Iierbas de uso més comin te incluye también el modo de realizar loa preparadosy consejon para ln — ecweetoaeise: REMEDIOS CASEROS Uns seccidn préctica describe la forma 7 de cultivar, recolectar y almacenar las hierbas medicinales. La sencilla gufa con Fotografias muestra el modo de realizar distintos tipos| de remedios caseros ademas del asesoramiento experto para la automedicacion de més de Go dolencias comunes. PRACTICA E INFORMATIVA, LA ENGICLOPEDIA DE PLANTAS MEDICINALES ES LA REFERENCIA DEFINITIVA PARA QUIENES DESEAN EXPLORAR Y OBTENER BENEFICIO DE LAS PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS HIERBAS. ENCICLOPEDIA PLANTAS MEDICINALES & ANDREW CHEVALLIER px] UN LIBRO DORLING KINDERSLEY SVE Primero la palabra, luego la planta, Eseulapio de Tesalia, hacia 1200 a.C. Jefe de proyecto editorial: Penny Wai Bditores: Valerie Horn, Christa Weil Editor senior: Rosie P Editor de arte senior: Spencer Holbrook Diseiiadores: Robert Ford, Jeremy Butcher, Rachana Devidayal Documentalista gréfico: Jo Walton Hustrador: Gillie Newman Fotégrafos: Andy Crawford, Steve Gorton Maquetadora: Karen Ruane nah Marriott Gerente artistico: Toni Kay Gerente editorial: S: Produccién: Antony Heller in: M." Dolores Crispin cidn espaiiola: M." Dolores Fernandex Traduce Asesores cientificos de la ed y José Frau AVISO IMPORTA! No trate de realizar un autodiagndstico ni intente Hevar a cabo un autotratamiento para problemas graves o de lar tun médieo o herborista (oer pp. 54.4 281) y la Informacién exencial de las pp. 298 y 299. No sobrepase las dosis recomendadas. Coneulte siempre # un profesional « inas de hierbas. Preste atencion para klentifiear e Y no corte especies prohi rreetamente Tas plantas Publicado por primera vex en Gran Bretafia en 1996 lerley Limited, 9 Henrietta Street, London WC2E BPS Del texto © 1996 Andrew Chevallier © Acento Fditrial, 1997 - Madrid Comercializa: Cl Fotacompos Venta excl Repeoducido en Nala por GRB Editrice, Verona Impreso y encuadermad en Halia por New Interlitho, Milén CONTENIDO INTRODUCCION 6 EL DESARROLLO DE LA HERBORISTERIA 8 COMO ACTUAN LAS PLANTAS MEDICINALES 10 COMPONENTES ACTIVOS 14 DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS HASTA EL SIGLO XIX 16 EL SIGLO XX Y EL FUTURO 26 TRADICIONES HERBACEAS DEL MUNDO: Europa 30 La INDIA 34 CHINA 38 Arica 42 Ausrratia 44 NORTEAMERICA Y CENTROAMERICA 46 SURAMERICA 50 PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES 52 Guta visual con 100 plantas clave de todo el mundo con detalles sobre su habitat, componentes, efectos, usos tradicionales y actuales, ¢ informacién sobre los estudios mds recientes. Se incluyen también los principales preparados y formas practicas de automedicacién. OTRAS PLANTAS MEDICINALES 154. Otras 450 plantas de distintas tradiciones con explicaciones sobre sus propiedades terapéuticas y usos pasados y actuales. HITERBAS MEDICINALES PARA USO DOMESTICO 282 EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 284 RECOLECCION Y PROCESADO 286 PREPARACION DE REMEDIOS CON HIERBAS 289 REMEDIOS PARA ENFERMEDADES COMUNES 298 CONSULTA A UN PROFESIONAL DE LA HERBORISTERIA 320 GLosario 321 Bisuiocraria 322 {npice GENERAL 323 INDICE DE PLANTAS POR DOLENCIAS 332 AGRADECIMIENTOS 336 INTRODUCCION ah ‘Tras casi dos siglos de descenso inexorable en el uso de las medicinas herbéceas, algo bastante inesperado ha empezado a suceder. Las plantas, que siempre han sido los principales ‘medicamentos en los paises en vias de desarrollo, vuclven una vez mis a ser populares en el mundo desarrolldo, a medida que la gente se esfuerza para estar sana frente al estrés y la contaminacién y para tratar la enfermedad con medicinas que actéan de forma arménica ‘con las defensas de su propio cuerpo. Las estadisticas muestran que cada vez. es mayor el nimero de personas en Europa, América del Norte y Australasia que consulta a profesionales de la herboristeria y emplea las hierbas que tomaban sus padres 0 sus abuelos. En Alemania, por ejemplo, las ventas de medicinas de hierbas, recetadas o adquiridas en el mostrador por los interesados, alcanzaron los 420 billones de pesetas en 1993. En ese mismo afio, partiendo de una base mucho menor, las ventas de medicinas de hierbas en el Reino Unido y en Espaiia aumentaron de un aio al siguiente en un 10% y un 35%, respectivamente. Las cifias de ‘recimiento en otros lugares, por ejemplo en Estados Unidos, muestran incrementos similares, MEDICINAS DE PLANTAS La variedad y eantidad de plantas con propiedades terapéuticas es bastante asombrosa. Se estima {que en uno 8 otro momento han sido utilizadas alrededor de 70.000 especies vegetales, desde Tiquenes hasta érboles enormes, con fines medicinales. Hoy dia, la herboristeria occidental atin se sirve de, al menos, mil plantas autéctonas europess, asi como de miles de especies procedentes de América, Afica y Australasia. En el Ayurveda (medicina tradicional de la Indi) se considera que alrededor de 2.000 especies de plantas tienen valor medicinal, mientras la Pharmacopoeia china enumera mis de 5.700 medicinas tradicionales, la mayoria de ellas de origen vegetal La medicina convencional emplea todavia unas 500 hierbas, aunque es raro que se utilice Ja planta completa. En general, las hierbas proporcionan la materia prima para aislar o sintetizar . 172) mejoran la fancisn y el corn ono de los nervios y ayudan a reponer el sistema nervioso en gener CincULACION ¥ CORAZON Cardinia, ve, dan sen (Sota mirza, p. 129) con disintos tipos de efectos. Unasdisminuyen as pulsciones y ots as incrementan. Algonas sumentan Ls regula fuera de las contacciones catiacs Estimates de a aad, ve, Ta pimienta de Cayena (Capsiwm frutesens, p. 70) que fiilizan la eireulacion Sanguines hacia ks extremidade. Dials, ve ju inca (Chrysaenun DE CAYENA x muna, p77) hacen que el (Capac) fyjo de sangre vay hacia [a superficie del everpo, provocan el sur y bajan la tens sanguines, pools, ve, of aalilo (Vbumn eps, p. 148) rekjan los micas y ayudan a bya a tension anguines. Pourwra ORCANOS DIGESTIVOS Antisiptias, vg, el jengibre (Zinger ofcinls, p. 153) protegen de as infecciones. Asmingous, ve, ba bistorea (Poljgomen bstorta, p. 251) afirman eb recubrimsienta interior de los intestines y crean tuna capa protectora sobre ellos. Amare, vg, eh ajenjo (Artemis absnthur, p. 63) estmulan la secrecin tle jugos digestivos en al estmago 9 fos intsinoe cono vinnaneio ‘Ganminatins, vel Scoro verdadero (ons cs) (Aeoras eal, p. 38) alivian los dolores producidos por los gases y retortijones. Coleg, vg. (Chionantus viginias, p. 186) provocan el fyo de la bilisen el imestino. Coletas, vy, a aleachofera © (Cynara sly, p. 196) estimlan a seerecion de Dilis del higado. Emoiontes, vg, Ia zaragatona (Plana spp.. p. 120) calmantes para el stem digestivo y protectors fente a la acidee y la imtaci6n. Hepitias, vg, Ia adeléila china (Buplesram dhinense, p, 68) evita datos en el Ihgado. Pingntes, vg. el sen (Cassa senna, . 72) estimulan ol trisito intestinal. Estomacles, vg, el erdamomo (Eletera cardamom, p. 91) protegen y ayudan al estomago. sex (Cita sem) SITVNIDIGAW SVLNV1d S¥T NVO.LOV OWQD 13 4 VINFLSINOGUIH VI Ad OT1OW USA 14 Muciaco ET mmcilago, que se encuentra en _mochas plantas, est! compnesto por polisacitidos (grandes moléculas de anicar) que absorben agua, produciendo una sustancia geatinosa ¥¥ pesos. El macilago recubre las rmembranas mucosas del aparato digestivo, protegiéndolos de la irtacin, acidez € inflamacin, Exe alivio y proteccién parece extenderse a ors res, incluyendo hs Orme Koyo fling aia membranas mucosas de la gargant, los ppulmones, los rifiones y las vias urinarias. El olmo rojo (Cimus ria, p. 144) es un cgjemplo tipico de planta muclaginosa FENOLES Este grupo incluye el Sido saliciico, el precursor natural de la asprina. Este se fencuentea en muchas plata, como el t& del Canad (Gauliheriaproambens,p. 213) y el sauce blanco (Sal al, p. 128). Oo fenal sel timol, un componente del tomillo (Tayrnus vulgaris, p. 142), Los fenoles som antisépticos y reducen la inflamacién cuando se aplican intermamente, aunque tienen un efecto instante en contacto con lt piel ‘Tomo (Ths les) TantNos Todas ls plantas producen taninos en mayor © menor ‘antidad, El fuerte sabor astringente de la cortez, rica en tas sustancia, a hace desagradable a los insectos y otros animales. Los taninos, que también se usan para curtir pieles, contraen los tjidos del ‘cuerpo, compactindolos y aumentando si resistencia a lay infeeciones. Tanto la corteza del roble (Quenus mobur,p. 258) como la del caro ato (Acai cated, p. 157) (Asse ets) son seas en tanines. (Cumarinas Los distintos tipos de cunarinas presentes en imuichas especies vogetales ejercen acciones muy divenas. Las cumarinas del meliloto (Mellons offinas, p. 232) iiican Ia sangre, mientras que ol bergaptenc del apio Apia gravotens, p. 61) se usr como protector solar y la quclina de la biznaga (Ami visnaga, p. 39) es un potente relajante de Jos misculos lies Ano. (Apion eed) COMPONENTES ACTIVOS Son muy conocides los efectos medicinales de ciertas plantas. At, por gjemplo, el sen se ha usado durante miles de atios como laxante y Cleopatra utilizaba el éloe como calmante cuttineo Sin embargo, hasta hace poco tiempo no se hablan aislado y observado tos componentes activos que producen la acién medicinal de las plantas. Saber algunas cosas sobre las sustancias quimicas que contienen las plantas nos ayuda a entender cémo actian en nuestro cuerpo, ANTRAQUINONAS [Las antraquinonas son el principal componente activo de muchos vegetaes como el x (Cassia sema, p. 72) y el ruibarbo chino (Rheum palmatn, p. 124), que se uilizan para aliviar el esrefiimiento. Las antraquinonas ejercen sobre el intestine grucso un efecto Jnxante irvitante, causando contracciones de ls paredes intestinales, lo que provoca la suacin aprosimadamente 10 horas después de su ingestion. Ademis, hnacen mis liquidas las heves, lo ‘que igualmente Rutmanso cso aciita su (Blows paar) evacuacién, Favonomes Los flavonoids, presentes en muchas plantas, ejercen una ampli variedad de acciones. Son antinflamatorios y especialmente Gules para mantener una circulcién saludable. La rutina, tun favonoide que se encuentra en planta tales como el alforfén (Fagopyrion exalentunn, p. 208) y rae ef limén (Cis fimon, p. 81) fortalece ls paredes caplaes ANTOCIANINAS Estos pigmentos que dan a las ores y fruts tun color azul, morado 0 rojo, ayudan a mantener 1a salud de los vasos sanguineos, La zarzamora (Rubus ficous, p. 261) y la uva (Vitis vinivena, p. 281) Zaza ——_contienen una gran (Rube fates) concentracién de antocianinas, GiucostiNatos Los ghicosilinatos se encuentran exclusivamente en especies de la familia de las mostazas, Ejercen sobre 1h piel un efecto irrtante, provocando inflamacién y ampolas. Contra el dolor de articulaciones se aplica smplastos para aumentar el riego sanguineo a la zona afectada y a la vez contribuir la eliminacién de los materiales de desecho acunmulidos (ano de Jos fictores de esta afeeci6n). También ayudan 2 reducir el fincionamiento de la trodes, Tanto el ribano (Raphanus sativus, p. 258) como la nostaza blanca (Sinapis al) contienen, ‘eantidades imporiantes de glacostinatos. Risano, kaplan ti) Maxzannan (Came ai Recaz (Cli lb ow pe satco (Sect i) Acerres voLirites Tos aceites volitiles, que i se extnien de divers plants J9 rr produc secs seni 2 wegetiles mis importantes Ey arbol del «& (Melalewca © alieniflia, p. 110), por ejemplo, contiene en su aceite volial mis de 60 componentes volitiles diferentes, muchos de elles potentes antsépticos. Algunos accites voisiles contienen sesquiterpenos, como el azuleno de la rmanzanilla (Chamolila ncuita, p. 76) Dichas susancias ejercen un efecto antiinfamaterio, SAPONINAS. Hay dos tipos de seponinas, las trterpénica y Las csteroidales, Estas Glkimas derivan sa nombre de su pazecido con las hormonas ‘esteroidles, que produce de forma natural el cuerpo humano. Muchas plantas con este tipo de saponinss ejercen tna fuerte accién hormonal. Entre estas, mss comocida sel regliz (Giyeymhiza glabra, p. 99). Las saponinas srieepénicas, como las que se encuentran en Ja raiz de la primavera (Primula ves, p. 254), selen ser potentes expectorantes y también pueden ayudar a absorber los nutrentes, Gucéswwos caRDIAcos Los glicésidos cardiacor se encuentran en diveras plantas medicinales; as mis cconocidas son la digital (Digitalis puypurs, p. 199), (D. fue, p. 199) y ln digital know. (D, lonaia). Estas sostancias, como la digtoxina, la digoxina y ls gitoxina, ejercen tuna accion directa sobre el corazé cuando ‘sti débil, potenciando su fortaleza y pulsaciones. Los glicéxidos cardiacos son también eficaces diuréicos; ayudan a la transferencia de liquidos de los tjidos y el sistema circulatorio al tracto urinario, reduciendo asi presin arterial Drorrat (Dias pr Guicésipos CIANOGENICOS ‘como base el cianuro, un ppotentisimo veneno, en pequeias dos ejercen un Gal efecto sedante y relajante sobre cl corazin y los imxisculos Tanto ht cortera del cerezo negro americano (Phunusserorna, p. 255) como Lsatico (Samos mgr, p- 131) ontienen glicdsidos cianogénicos, ‘que conuribuyen a su eficacia para calmat ¥y qitar [a toe seca mtante ‘Viraminas ‘Algunas plantas presentan na gran ‘concentracion de vitamins. El berro (Nsturtne ofinale, p. 237), por eempo, ‘contiene una cantidad apreciable de -vitamina E y en los frutos del cescaramujo (Revs caning, p. 261) hay ‘una concentracion muy alta de viamina C. En la mayor de las plantas medicinales hay, al menos, alguna presencia de vitaminas; incluso cuando el contenido «3 pequeio puede constnuir tuna parte del consumo diario toa. Para omas plantas ricas fen vitamins, vr p. 297, Escaramyo (Row ein) AMARGOS Los amargos son un ‘grupo de sustanciss dlssinas entre si, ‘euyo tinico rag comin es at interso sabor Alecgradable. El gusto amargo en stimula bas secreciones de las ghindulsssalivales y del sistema digestivo, Debido a la mejora de bs digestidn y la mayor absorcién de nutrientes, el cuerpo se ve fortlecio Encre ls muchas herbas con componentes amangos hay que destacar ef ajenjo (Artemisia sinha, p. 63) y la swertia (Swentia cit, p. 133) Ageno (Aro bin) ALCALOIDES To alealoides, un grupo muy divers, rnormalmente cootienen tna moléeula con nitrégeno (-NH,) que los hace farmacolégicamente actives. Algunos son medicamentos ‘con aplicaciones reconocids 1a vincrstina, por ejemplo, dlerivada de Ia vicar (Vin rosea, p. 280), se usa para tatar algunos tipos de cincer. Otros alealoides, como Ia awopina, que se encuentra en la belldona (Airopa belldonne, p. 66), ejereen tun efecto directo sobre el ‘cuerpo, disminuyendo los ‘spasms, calmando el dolor Bexiapoxa —_y secant las secreciones (Ampa tllabens) —_conporales. (MINERALES “Algunas plantas son especialmente rieas en minerals, La cola de caballo (Eguistm anes, p. 202), por ejemplo, tiene una gran concenttacién de slice. El diente de leén (Tarasaavn effinae, p. 140) contiene micho potssio y 4 diferencia de owes diuréticos que ‘expulsan cl potasio, ayuda a mantener el nivel de ‘este mineral en ol cuerpo. Fstas plants tienen valor como suplementos minerales, mientras que ots con ‘menor concentracién contribuyen al consumo diario. Diente pe exoy Par otras plantas con alto contenido, (Pnaxioonafinal) € minerals, ver p. 297. SOAILOV SHLNANOdWOO 15 16 VIMALSIMOMAIH VT Ad OT1OWAVSAG 14 DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS HASTA EL SIGLO XIX En muestra época de especializacion médica, en la que un neurblago sabe poco acerca de los anances mas recientes de la medicina de oida, nariz y garganta, es difel imaginarse las prictcas de tiempos anterior, cuando la sanidad se apoyaba en gran medida en la magia, el misticismo + las tradiiones orales ancestals. Desde los tiempos mas remotos, las plantas medicinales han jugado un papel crucial en la salud y el bienestar de Ja humanidad. De Ja linaza (Linum usitatissinum, p. 226), por ejemplo, se extraia aceite comestible muy nutritive, un bilsamo cosmético para la piel y fibras para la fabricacién de telas. A la ver, se usaba para tratar afecciones tales coma 1h bronquitis, el catarro, los fortinculos y una serie de problemas digestivos. Dados los beneficios de plantas como ésta, no sorprende que la mayoria de las culturas le atribuyera propiedades migicas ademis de las curativas, Es razonable suponer que durante decenas de miles de afos las plantas se habrin utilizado por sus poderes migicos rituales tanto como por sus cualidades El mérdago ocupabe un lugar dominante en las aemoniasreligiosas y de cain de Tos dries, que terdan unos cnocimienos muy amples sobre plantas medina, medicinales, Por ejemplo, un enterramiento de hace sesenta mil afios, descubierto en Lrak, contenia ocho plantas medicinales distintas, incluyendo la efedra (Ephedra sinica, p. 93). La presencia de estas plantas en la tumba sugiere que tenfan un significado sobrenatural ademas de su valor terapéutico. En algunas culturas, se consideraba que las plantas tenian alma, Incluso Aristételes, el fil6sofo griego del siglo IV a.C,, pensaba que las plantas tenfan psiké, aunque de un orden inferior que el alma humana, En el hinduismo, que se remonta al menos a 1.500 a.C., muchas plantas, estin consagradas a ciertas divinidades. Por ejemplo, se dice que el drbol bela (Aegle marmelos, p. 159) acoge a Shiva, el dios de la salud, bajo sus ramas. En la Europa medieval, se consideraba que habia una conexi6n entre el aspecto de una planta, la firma de Dios y su utilidad médica. Por ejemplo, se pensaba que las hojas moteadas de la pulmonaria (Pulmonaria officinalis, p. 256) se parecian al tejido pulmonar y todavia hoy dia se usa para tratar has afecciones respiratorias En las culturas occidentales perviven restos de creencias respecto a los espiritus vegetales. Todavia a principios del siglo xx, los labradores britinicos rehusaban cortar los saiicos (Sambucus nigra, p. 131) por temor a despertar la ira de la Anciana Madre, el espfritu que vivia en el érbol y lo protegia De forma parecida, los pueblos andinos creen que la planta de la coca (Enythraxylun coca, p. 204) goza de la proteccién de Mamé Coca, un espiritu que hay que respetar y propiciar si se desea cosechar y utilizar dichas hojas. MEDICINA CHAMANISTICA Actualmente, en muchas sociedades tradicionales se piensa que el mundo esti regido por espiritus buenos y malos y que la enfermedad proviene de las fuerzas del mal o de la posesién de espfritus malignos, Si un miembro de la tribu enferma, el chamin ha de interceder ante el mundo de los espiritus para lograr su curacién. Muchas veces, los chamanes entran en el mundo espiritual con la ayuda de plantas alucindgenas, como Ia ayahuasca (Banisteriopsis caapi, p. 174) usada por los chamanes amazénicos, © la Amanita muscaria, el hongo que utilizan los sanadores de las estepas siberianas. ‘Shin, el dios hind que vela por la salu, vive bajo e bla, dbo mediinal gran importa a Ia, Ala ver, el chamin proporciona tratamiento médico para his necesidades fisicas del paciente, aplicando emplastos, y compresas, hirviendo cocciones y cortezas para los ttatamientos internos, o estimulando el sudor contra las, ficbres.Tales practicas se basan en un ciimulo de conocimientos tradicionales sobre las plantas, derivados de una profinda observacién, que se transmiten por via onal de generacién en generacién. EL DESARROLLO DE LAS TRADICIONES ENE LES Generalmente se acepta que nuestros antepasados contaban con una amplia gama de plantas medicinales y que, igualmente, tenfan unos profundos conocimientos de los poderes curativos de dichas plantas. De hecho cada aldea y comunidad rural ha posefdo, hasta el siglo Xx, un enorme cimulo de tradiciones respecto a las plantas medicinales. Lis especies vegetales de eficacia demostrada se recogian pura ser usadas en una serie de problemas de salud hnbituales, tomadas como infusién, aplicadas como lociones o incluso mezcladas con manteca para usarse como linimento, {Culles fteron los origenes de dichos conocimiento? No hay respuestas definitivas, pero parece claro que en. gran medida fueron consecuencia de una aguda observaci6n, aunada a un proceso de prueba y error. Las distintas sociedades han contado con miles de aos para examinar los efectos, buenos y malos, de la ingestion de una raiz, hoja o baya determinada. La observacién de los animales tras haber comido 0 tocado ciertas plantas también ha contribuido a estas tradiciones. Resulta evidente, por ejemplo, que las ovejas 0 las vacas, suelen evitar ciertas plantas venenosas como la hierba Senecio (Senecio jacobea, p. 267) 0 la adelfa (Nerium oleander). Hay quien piensa, incluso, que, ademis de a observacién, los seres humanes, como los animales, cuentan con un instinto que distingue entre las plantas venenosas y las curativas. (CIVILIZACIONES ANTIGUAS A partir del afio 3000 a.C., a medida que se desarrollaban las civilizaciones de Fgipto, Oriente Medio, la India y China, también se hizo mis sofisticado el uso de las hierbas y se escribieron los primeros tratados sobre plantas medicinales. El papiro egipcio de Ebers (1500 a.C.) es el ejemplo mis antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros dias. Enumera decenas de plantas curativas, su uso y Jos hechizos y encantamientos que les acompaian. Entre las plantas que menciona se encuentran la mirra (Commiphora ‘molmol, p. 84), el ricino (Ricinus ‘conmunis, p. 260) y el ajo (Allium sativum, p. 56). En la India, los Vedas, poemas épicos escritos en torno al afio 1500 a.C., también contienen una gran riqueza de tradiciones sobre plantas medicinales. A los Vedas siguié el Charaka Samhita, escrito por el médico Charaka, aproximadamente en el afto 700 a.C. En este tratado de medicina se dan detalles sobre ‘unas 350 plantas, como la biznaga (Ami visnaga, p. 59), una planta que se origind en Oriente Medio y cuya eficacia para el tratamiento del asma se ha demostrado recientemente, y el gotu kola (Centella asiatica, p. 74), que durante mucho tiempo se ha usado para tratar la lepra, LA MEDICINA SE INDEPENDIZA DE SUS ORIGENES MISTICOS En las culturas mis avanzadis, en toro ‘Staaten en ls al aio 500 a.C., la medicina se empez6 ‘mel den de ea a separar del mundo magico fi prance Y espiritual. El griego Hipécrates pees (460-377 a.C), el «padre de la eer tmedicina», consideraba que la indigens snins pare utr le isto. XIX O1DIS 14 VISVH SOdWAIL SOWAWIUd SOT Tasaa 7 ad O11IOWUVSAd Ta VINALSINOMUIH VI 18 enfermedad era un fenémeno natural y no sobrenatural Y afirmaba que los medicamentos debian aplicarse sin ceremonias rituales © magicas, En el ms antiguo texto médico chino, el Clsico de medicina interna del Emperador Amarillo, escrito en el siglo Ta.C,, también es claro el énfasis en la medicina racional: +A] tratar la enfermedad, es necesario examinar todo el contexto, escudrifar los sintomas, observar las emociones y actitucles. Si se insiste en la presencia de fantasmas y espiritus, no se puede hablar de terapéuticay COMIENZO DE LAS PRINCIPALES TRADICIONES: 300 A.C.-600 D.C. El comercio entre Europa, Oriente Medio, la India y Asia ya estaba muy desarrollado en el siglo i a.C. y se habian establecido rutas comerciales para muchas hierbas medicinales y culinarias. El clavo (Eugenia caryophyllata, p.95), por ejemplo, era nativo de las islas Filipinas y Molueas, cerca de Nueva Guinea, se importaba en China en dl sig m aC. y legé a Egipto en el afto 176 d.C. Con el ae el recent st non eae ees vil el clavo se conocia en casi toda Europa por su caracteristico aroma y sus potentes propiedades antisépticas y analgésicas. Al crecer el comercio y el interés en las hierbas curativas y las especias, diversos autores escribieron tratados que intentaban sistematizar Io que se sabia de las plantas con propiedades terapéuticas. En China, el She’nong Bencagjing, escrito en el siglo t de nuestra era, contiene 364 apartados, de los cuales 252 son de plantas medicinales, inclayendo cl bupleuro (Bupleurum chinense, p. 68), ka Firfara (THusilago Los cenatro humores» que sis Galeno contsdan oxo fafara, p. 277) y el gan cao (Glycyrrhiza unalensis, p. 215) | Este texto taoista senté las bases para el avance y refinamiento de la medicina herbolaria china ininterrumpidamente hasta nuestros dias. En Europa, un médico griego llamado Dioscérides escribid, en el siglo 1 de nuestra era, el primer tratado europeo de herboristeria, De Materia Medica, Su deseo era hacer una obra sobre plantas medicinales que fuera veraz y fable, en lo que tuvo un enorme éxito, Entre las aprosimadamente 600 plantas que menciona estin el enebro (Junipents communis, p. 223), el olmo comin o rojo (Ulnus carpinifeila), a peonia (Paconia officinalis, p. 241) y el lampazo (Arctium lappa, p. 62). Este texto estaba destinado a ¢jercer una enorme influencia sobre la medicina occidental y se convirtié en la principal obra de referencia usada en Europa hasta el siglo Xvit. Se tradujo a idiomas tan diversos como el anglosajén, el persa y el hebreo. En el Frontispicto del primer heboloi iutrado, De Maeria ‘Medica, de Diosides, edad en Constantinople ato 5 afio 512, De Materia Medica se convirtié en el primer tratado con ilustraciones de las plantas que describia. Este ejemplar, hecho para Juliana Arnicia, la hija del emperador romano Flavio Avicio Olibrio, contenia casi 400 ilustraciones en color a pégina completa. Galeno (131-200 d.C.), médico del emperador romano Marco Aurelio, ejercié una influencia igualmente profunda sobre el desarrollo de la medicina herbolaria. Se inspiré en Hipécrates y bas6 sus ideas en la steorfa de Jos cuatro Ihumores» (ver p. 30), Sus propuestas formaron y algunos dirfan deformaron, la profesién médica durante los siguientes mil cuatrocientos ais. En la India y China, se desarrollaron sistemas médicos complejos, algo parecidos a a teoria de los cuatro humores (ver pp. 34-35 y 38-39, respectivamente), que han permanecido hasta nuestros dias. Si bien los sistemas europeo, indio y chino son muy distintos entre si, todos consideran que el desequilibrio entre los elementos que componen el cuerpo es la causa de la enfermedad y que el papel del médico es restaurar el equilibrio, muchas veces con la ayuda de remedios herbales. MEDICINA POPULAR EN LA EpaD MEDIA Sin embargo, las teorias médicas de las tradiciones galénica, india (ayurvédica) y china no habrin significado casi nada para la mayoria de la poblacién mundial. Como sucede incluso hoy con pueblos que tienen poco acceso a la medicina convencional, en el pasado la mayoria de las aldeas y comunidades rurales dependian de los servicios de curanderos locales que, si bien normalmente lo ignoraban todo sobre la medicina establecida, desarrollaban un alto nivel de conocimientos de medicina prictica, en primer lugar como aprendices de un maestro y después a través de la prictica en el tratamiento de las enfermedades, asistiendo en los partos y utilizando. has hierbas de la zona. Aunque es frecuente subestimar los conocimientos médicos de comunidades aparentemente subdesarrolladas, sobre todo las de la Edad Media europea, es evidente que muchas personas contaban con una comprensién sumamente sofisticada de la medicina herbolaria. Por ejemplo, excavaciones recientes en un hospital mondstico del siglo x1 en Escocia han mostrado que los monjes utlizaban plantas tan especializadas como la adormidera, (Papaver somnijerum, p. 242) y la marihuana (Cannabis sativa, p. 180) como calmantes contra el dolor y como anestesia. De igual manera, es evidente que en el siglo v1 los herbolarios de Myddfai, una aldea del sur de Gales, | conocian los escritos de Hipécrates y usaban una gran | sariedad de plantas medicinales. Por otto lado, los textos que recogen las tradiciones medievales estin repletos de una fiscinante mezcla de supersticién y sabiduria, Dos recetas de un manuscrito del siglo xi bastan como ejemplo. La primera podria haber sido escrita por un herbolario actual con estudios superiores; de la segunda podemos suponer que es pura fantasfa, puesto que los gusanos no atacan los dientes. Para fortalecer Ia vista ‘Tomar un puriado de eufrasia y otro de hingjo y medio puitado de muda, destilar y usar para tavar of ojo diariamente Para destruir un gusano en el diente ‘Tomar ratz de oreja de gato, triturar y aplicar al diente del ppaciente durante tes noches: y matard el gusane. 00-1500 p. Normalmente, la medicina tradicional se ha mantenido al margen de los grandes cambios de la historia, pero la medicina oficial occidental sufrié un fuerte revés con la caida del Imperio Romano. Fue gracias al florecimiento de la cultura arabe entre los afios 500 y 1300 d.C. cuando los avances de la antigtiedad griega y romana se conservaron y ampliaron. La propagacién de la cultura iskimica por el norte de Africa y Espana, Portugal ¢ Italia, produjo como consecuencia la fundaci6n de escuelas médicas de gran renombre, sobre todo In de ‘Cérdoba. Los érabes eran expertos farmacéuticos que combinaban distintas hierbas para potenciar su efecto curativo y mejorar su sabor. Sus contactos con las tradiciones india y china les brindaron una amplia gama de conocimientos médicos y herbolarios que aplicaron € impulsiron. Avicena (980-1037 dC), autor del Canon de ‘medicina, es el médico mis conocido de aquella época, pero una aportacién curiosa la hizo, un siglo antes, Ibn Cérdoba, un intrépido navegante Srabe que trajo de China a Europa la raiz del ginseng (Panax ginseng, p. 116). Este producto, de gran valor ténico, empez6 a importarse regularmente desde el siglo XVI ‘Mis hacia el este, en la India, el siglo vit constituyé una edad de oro de la medicina. Miles de estudiantes aprendian el Ayurveda en las universidades, sobre todo en Nalanda, donde los cronistas dejaron constancia de los avances, médicos de la época, como el auge de maternidades y hospitales y Ia creacién de jardines de plantas curativas MEDICINAS ISLAMICA E INDI MEDICINA EN LA AMERICA PRECOLOMBINA En el extremo opuesto del mundo, las antiguas a 4 = = El iconoclasta Paracelso,alquimistay quimito, fe uno de los ms grandes sion del silo xv. Defendia el uo de lo minerals medina, per silo en desis rgidamente ontrolaas También reavivé el interés por la Doctrina de las Signaturas, la antigua teroria de que el aspecto de una planta indicaba los males que curaba y defendié el uso de las hierbas medicinales cultivadas localmente en. contraposicién a las costosas plantas importadas. CULPEPER Y LOS HERBARIOS IMPRE! La defensa de Paracelso de las hierbas locales posteriormente fue asumica con vehemencia por Nicholas 22 | Culpeper (1616-1654). En la portada de su obra The English Physyitian indicacién: «Contiene un método completo de medicina, por el que un hombre puede preservar la salud de su cuerpo 0, si estuviere enfermo, curarse é1 mismo por tres peniques, usando s6lo aquellas cosas que crecen en glaterra, siendo estas las mis idéneas para los cuerpos ingleses Culpeper, que fue herido durante la guerra civil inglesa luchando por la Commonwealth, fae un defensor médico inglés) se hace la siguiente | de las necesidades de! pueblo llano, que no podia pagar los servicios de un facultativo o las hierbas y compucstos importados que generalmente se recetaban. Basindose en parte en Dioscérides, los médicos arabes y Paracelso, Culpeper perféccioné un sistema médico que combinaba Ia astrologia con una sélida experiencia personal de la utilidad terapéutica de las plantas locales. Su herbario tuvo una gran difusién y se reedité en numerosas ocasiones, El primer herbario publicado en Norteamérica fue una reedicién de esta obra en 1700. Aunque es notable la acogida de The English Physitian, hubo otros herbarios con gran aceptacién popular. El desarrollo de la imprenta en el siglo xv introdujo a gran ‘scala la medicina herbolaria en los hogares. Por primera vez se imprimieron textos como De Materia Medict, de Dioscérides y por toda Europa se publicaban herbarios, que se reeditaban una y otra vez CURACIONES MORTALES: 1700-1900 A finales del siglo Xvi, Paracelso se habia convertido en el estandarte de la nueva medicina quimica, Pero si él habia insistido en la prudencia al usar los metales venenosos (mercurio, antimonio y arsénico), los nuevos pensadores médicos no se atenian a tal limitacién. A los que padecian sifilis y otras enfermedades se les daban dosis cada vez mayores del purgante llamado calomel (cloruro de mercurio, Hg.C). Frecuentemente, el tratamiento era peor que la enfermedad; muchos pacientes morian y muchos otros suftian las consecuencias a largo plazo del envenenamiento por mercuric. La maxima de Hipécrates, «Los casos desesperados requieren remedios desesperados, se tomaba literalm como se evidencia en el increible exceso de purgas y sangrias que se practicaron durante los siguientes tres siglos en Europa y Norteamérica. Estas pricticas i te, legaron a su apogeo con la medicina ¢heroica» a principios del siglo x1x. Su principal defensor, el Dr. Benjamin Rush (1745-1813), sostenia que para 1h prictica de la medicina s6lo haefan falta sangrias y calomel. Si bien se trataba de una postura extrema, ite que, en este clima de opinidn, las hierbas medicinales eran cada vez mis irrelevantes, EL NUEVO RACIONALISMO. Jantamente con el nuevo hincapié en las curas quimicas, Ja medicina moderna veia con desconfianza el concepto de fuerza vital. Hasta finales del siglo v1, casi todas las tradiciones médicas se basaban en la idea de colaborar con El simbolo de wom, la fuerza arta, es wsado por Ios sequidores del Ayurveda indio ‘amo ent de st median la naturaleza, apoyando y fortaleciendo con las plantas medicinales adecuadas la capacidad del cuerpo para sanarse solo. En Ja medicina tradicional china, gi es la energfa primordial que mantiene la vida y la salud. En el Ayurveda se denomina prana y en la tradicién occidental, Hipécrates escribe sobre vis medicatriv naturae, el poder curativo de la naturaleza y los herbolarios y home6patas actuales utilizan el término fuerza vital La idea de furerza vital suftié un revés en Occidente con la filosofia de René Descartes (1596-1650). El matemitico francés dividia el mundo en cuerpo y mente, naturaleza y raz6n. Segtin su filosofia, la idea de una fuerza Vital intangible que mantiene la vida y gobierna la salud pertenecia a la esfera de la religién y no a la medicina, | que empezaba a verse como ciencia. Para la nueva medicina, que lentamente se aproximaba a unas pricticas ‘con solvencia cientifica, los conceptos sobrenaturales, como el de la fuerza vital, eran un recordatorio de la igorancia y supersticién que habian formado parte de hs pricticas médicas anteriores. Incluso antes de Descartes, el enfoque racional de la investigaci6n cientifica y médica empez6 a cosechar resultados. Lentamente aumentaba la comprensién de lis funciones del cuerpo. William Harvey (1578-1657) zo un estudio detallado del corazén y la circulacién, demostrando por primera vez que, a diferencia de lo que ensefiaba Galeno, el corazén hacia circular la sangre por el cuerpo. Su estudio, publicado en 1628, es un semplo clisico de la revolucién cientifica en la medicina, funciona el cuerpo a nivel bioquimico ydistinguir los distintos procesos de las enfermedades. Sin embargo, ha tenido menos en desarrollar tratamientos ‘ar y curar la enfermedad, éxito, comparativame médicos eficaces para al UNA CARENCIA EN EL ENFOQUE CIENTIFICO En retrospectiva, parece que la nueva ciencia médica no podia nacer si no se distanciaba de las artes curativas, ttadicionales, con las que hasta entonces habia estado inbricada, Tras dicha separacién, si bien a la medicina tradicional le han faltado explicaciones cientificas, frecuentemente ha estado muy por delante de la ciencia médica en cuanto a aplicaciones terapéuticas. En American Indian Medicine (University of Oklahoma Press, 1970), Virgil Vogel cita un buen ejemplo de cuindo la medicina tradicional «ignorante» supera a la ciencia en sus aplicaciones terapéuticas: «Durante el crudo invierno de 1536-1537, los tres barcos de Jacques Cartier quedaron atrapados en el hielo de una braza de espesor en el rio Lorenzo, cerca de Montreal. La tripulacién de 110 hombres, aislada por cuatro pies de nieve, subsistié con las provisiones que llevaban en las bodegas. Pronto el escorbuto estaba tan generalizado que a mediados de marzo ya habfan muerto 25 hombres y de los otros, “con la excepci6n de tres © cuatro”, estaban tan enfermos que se abandond toda esperanza de recuperacién. Al agravarse la crisis, Cartier tuvo la buena suerte de encontrarse una vez mis con el Jefe indio local, Domagaia, que se habia curado a si mismo de dicha enfermedad con “el jugo y la savia de cierto frbol”. Las mujeres indias recolectaron ramas del érbol migico, “hirviendo la corteza y las hojas para hacer un cocimiento y poniendo los posos sobre las piernas”. Todos Jos que fueron tratados asi recuperaron la salud ipidamente y los franceses se maravillaron de la habilidad curativa de los nativoss. Es obvio que los nativos americanos nunca habfan ofdo hablar de la deficiencia de vitamina C, el escorbuto y no habrian podido explicar en términos racionales por qué fincionaba el tratamiento. De hecho, no fae sino hasta 1753 cuando James Lind (1716-1794), un cirujano naval briténico, inspirado en parte por la erénica de Cartier, publicé A Treatise of the Scurvy, que Mascara de chamén, noroeste americano. La gaia de as tonics de los sanaons native fcuemtemente era mayor que la de ta meilina convenional de su pa, XIX OTDIS 1d VLSVH SOdWAIL SOWAWId SOT Jasad 23, 24 VINALSIMOMUIH V1 AG OTIOWUVSAC 14 demostraba concluyentemente que dicha enfermedad se podia prevenir comiendo verduras, hortalizas y frutas frescas y que era provocada por su deficiencia en la dieta. La obra de Lind es un ejemplo maravilloso de lo que se puede lograr si se combina un enfoque sistemitico y cientifico con los conocimientos tradicionales de herboristeria. AISLAMIENTO_DE COMPONENTES El descubrimiento del valor medicinal de la digital (Digitalis purpurea, p. 199) es otro caso en el que hh wadicién herbolaria condujo a un avance importante en la medicina. El Dr. William. Withering (1741-1799), un médico convencional con un dilatado interés en las plantas medicinales, empez6 a investigar la digital después de encontrar una receta de su familia para curar la hidropesfa (retencién de agua). Descubrié que en algunas regiones de Inglaterra la planta se usaba tradicionalmente para tratar esta dolencia, que frecuentemente es una indicacién de la insuficiencia cardiaca, En 1785, publicé Acount of the Foxglove, obra que documentaba decenas de casos clinicos cuidadosamente registrados Y mostraba que los potentes (y potencialmente peligrosos) , componentes activos de la digital, actualmente conocidos como glicésidos cardiacos, la convertian en una planta dil para tratar la hidropesta. Hoy dia sigue siendo muy comin el uso de glicésidos cardiacos. Sin embargo, a pesar de este claro ejemplo de las posibiidades que B) presenta ha fisi6n de la ‘medicina herbolaria con el método cientifico, la medicina convencional seguiria otros derroteros en el siglo XIX. LABORATORIO FRENTE ‘A NATURALEZA Desde comienzos del siglo x1x, el laboratorio empe76 a suplantar regularmente a la Madre Naturaleza como origen de las medicinas. En 1803, se aislaron alcaloides narcéticos de la En el siglo xvm, ol midivo William Withering documents ta acion rstauradona dle ks digital en el conazin. La adormidera, originaria de Asia, da wna sina narcss que se ha fade dante sls. Su prindpal componente activo, la moyfina, que on se use ‘coma anagio, seals en ol laoratvio ew 1803, adormidera (Papaver somniferum, p. 242). Un afio después, se extrajo inulina del helenio (Inula helentiun, p. 105). En 1838 se aisl6 Acido salicitico, un precursor quimico de la aspirina, de la corteza de sauce blanco (Salix alba, p. 128). Dicha sustancia se sinteti26 por primera vez en el Laboratorio en 1860, Desde ese momento, la medicina herbolaria y la biomedicina seguirian rumbos distintos. La aspirina, una formulacién totalmente nueva, se desarroll6 en Alemania en 1899. Pero estos eran apenas los primeros pasos. De momento, la influencia de las facultades de medicina y los laboratorios de Europa era limitada y la herboristerfa seguiria siendo la forma normal de tratamiento para la mayoria de las personas del mundo. NUEVAS FRONTERAS, NUEVAS HIERBAS MEDICINALES Donde quiera que se asentaron los europeos durante las grandes migraciones de los siglos xvi y xtX, el continente americano, el sur de Africa o Australia, gran parte de la medicina que les era familiar no estaba disponible o era demasiado costosa. Los colonos llegaron a aprender que los pueblos autéctonos eran una mina de informacién sobre las virtudes curativas de las plantas locales. Por ejemplo, los europeos que colonizaron el sur de Aftica aprendieron de os nativos las propiedades diuréticas del buch (Barosma betulina, p. 67); de igual modo, los europeos en Australia comprendicron las extraordinarias propiedades antisépticas del arbol del té (Melaleuca alternifolia, p. 110) al observar las practicas medicinales de los aborigenes. La herboristeria mexicana existente hoy dia ¢s una combinacién de pricticas aztecas, mayas y espaiiolas. En Norteamérica, los herbolarios autéctonos eran specialmente aptos para curar heridas externas y mordeduras, érea de la medicina en la que eran superiores en muchos aspectos a Ios doctores europeos. Esto no es, sorprendente, dada la amplia gama de plantas medicinales que los indios norteamericanos habfan descubierto, incluyendo algunas tan conocidas como la echinacea (Exhinacea angustifolia, p. 90), el hidrastis (Hydustis canadensis, p.103) y la lobelia (Lobeta inflata, p. 108). Los colonos aprendieron mucho observando las pricticas locales. Durante los siglos x1x y xX, a medida que los pioneros se desplazaban hacia nuevos territorios, se aiadian plantas desconocidas al repertorio oficial de pl ‘medicinales, Ademas de las tres especies mencionadas anteriormente, unas 170 plantas nativas fueron incorporadas en The Pharmacopoeia of the United States. SAMUEL THOMSON Y SUS SEGUIDORES La lobelia y la pimienta de Cayena (Capsicum natescens, p. 70) eran dos de las plantas que defendia el herbolario heterodoxo Samuel Thomson (1769-1843). Su sistema, radicalmente sencillo, ba contra las pricticas convencionales de su época (er Norteamérica, p. 48). El enfoque de Thomson muchas veces resultaba sumamente eficaz y era muy idéneo para his necesidades de los habitantes de los territorios de nueva colonizacién. Su sistema era en realidad una forma temprana de naturopatia (en la que los sintomas se tratan con plantas medici les, comida natural, sol y aire fresco). Sus métodos se hicieron sumamente populares y en toda Norteamérica los seguian millones de personas. El éxito de Thomson se eclipsé cuando se extendieron otros estilos de herboristeria mis sofisticados, por ejemplo el de los Eclécticos y el de los Fisiomedicalistas. El fértil mundo médico norteamericano del siglo Xix tambi vio el nacimiento de la osteopatia (un sistema basado en la manipulacién de los huesos) y ls quiroprictica (un procedimiento parecido en el que se manipula, sobre todo, la columna vertebral) INFLUENCIAS OCCIDENTALES EN LA MEDICINA ASIATICA En el otro extremo del mundo, en China, las pricticas de Thomson hhabrian resultado algo = sorprendentes pero, a la vez, familiares. En la medicina china siempre se ha debatido si la enfermedad surge mis debido al fio 0 al calor. En el Shanghanlun (De fos males inducides por el “fio, escrito en el EL ginseng se ha wsado como remedio tric on la medina dina durante ence ain ila. siglo 1 d.C. y revisido y reinterpretado en diversas obras durante los siguientes mil ochocientos afios, se recomienda fh canela (Cinnamomum venum, p. 80) como remedio cuando el paciente tirita con fiebre, respira con dificultad y siente néuseass. En el siglo xiv, Wang Lu hacia distinci6n entre las enfermedades inducidas por el fio y las febriles y utilizaba distintos tratamientos para unas y otras, Esta diferenciacién fue elaborada con un grado de detalle cada vez mayor por diversos herbolarios chinos hasta el siglo xix. A principios del siglo x1x, la biomedicina occidental empezaba a ejercer influencia sobre las pricticas ttadicionales tanto en China como en la India. Esto fe, sin duda, benéfico en muchos aspectos. La cuidadosa incorporacién de principios y métodos cientificos a la herboristerfa tradicional brinda la posibilidad de refinar mucho la eficacia de los tratamientos. Pero en 1a India bajo el dominio britinico, la medicina occidental se convirtié en la éinica alternativa, Se consideraba que el Ayurveda era inferior a la biomedicina (ver la India, p. 37) y los métodos occidentales se introdujeron no para complementar la medicina tradicional, sino para suplantarla, Segin Robert Svoboda, santes de 1835, los médicos occidentales y sus colegas indios intercambiaban conocimientos; a partir de esa fecha, sélo se reconocfa la legitimidad de la medicina occidental y los sistemas orientales se suprimian totalmente» (Ayurveda, Life, Health and Longevity, 1992), En China, el influjo de las ideas occidentales fue menos traumitico. Aunque un némero cada vez mayor de estudiantes chinos se formaba en la medicina occidental, £80 no impidié el desarrollo constante de la herboristeria. En términos generales, se reconocia que ambas tradiciones tenfan ventajas e inconvenientes PROHIBICION DE LA HERBORISTERIA: 1850-1900 En Europa, la medicina convencional intentaba establecer un monopolio, En 1858, s¢ pid6 al Parlamento britinico que prohibiera por ley la prictica de la medicina por parte de cualquiera que no hubiera estudiado en una facultad de medicina convencional. Por forturna, la propuesta fue rechazada. Sin embargo en otros paises, como Espaiia,, Francia, Italia y Estados Unidos, si se prohibié Ja prictiea de la herboristeria si no iba acompafada por un titulo académico. A los herbolarios se les podian imponer penas de multa o prisién sencillamente por proporcionar hierbas medicinales a quienes solicitaran su ayuda. En Gran Bretafa, esta situacién, aunada al deseo de establecer la herboristeria occidental como alternativa a has pricticas medicinales, sobre todo en las ciudades industrials del norte de Inglaterra, motivé la findacién, en 1864, del Instituto Nacional de Herbolarios Médicos, el primer colegio profesional de herbolarios del mundo. Su historia es un ejemplo de la tenaciclad que han tenido que tener los herbolarios tan s6lo para conservar su derecho 4 proporcionar a sus pacientes medicinas vegetales seguras, suaves y eficaces. sol aasaa a iS i B 5 z 5 XIX O1DIS 1d VLSVH ad O11OWUVSA 13 VIMALSIMOMAAH VI 26 | EL SIGLO XX Y EL FUTURO Pana la mayoria de las personas, ta medina det silo XX se canceriza por medicamentos tales como los antibidtcos y por métodos de diagnéstico y tratamiento altamente teenficados. Muchos se sorprenderian de saber que durante tna gran parte del sgl, las medicinas vegetales han sido 1a principal forma de tratamiento, inchuso en los paises ocidentales. En fechas tan recientes como a década de 1930, cerca del 90% de los medicamentos que recetaban los médicos, 0 se vendian en las farmacias, 0 eran de origen vegetal. Sdlo durante los dltimos ciencuenta aftos las medicinas fabricadas en laboratorios han pasado a predominar, Durante la primera guerra mundial (1914-1918), por ejemplo, el ajo (Allin sativum, p. 56) y el musgo de esfagnos (Sphagaum spp) se usaron por toneladas en las trincheras para curar heridas y ‘ratar infecciones. El ajo es un antibiético excelente y era cl antiséptico mis eficaz que se conocia; el musgo de cesfagnos, que se recoge en zonas pantanosas, es un producto aséptico para curar heridas, (CIENCIA Y MEDICINA. H El desarrollo de nuevos medicamentos de laboratotio, extraidos de plantas 0 sintetizados, se remonta a comienzos del siglo XIX, cuando los quimicos aislaron por primera vez componentes tales como la morfina de la adormidera (Papaver somniferam, p. 242), 0 la cocaina de la coca (Exythrexylum coca, p. 204). A partir de ese momento, los Cientificos hicieron avances tremendos para comprender, Lonis Pasteur ue un poner en la iden de as acer. por un lado, el efecto que ciertas sustancias quimicas aisladas tienen sobre el cuerpo y, por otro, el fancionamiento del cuerpo sano 0 enfermo. Desde la década de 1860 los cientificos, como Louis Pasteur (1822-1895), empezaron a identificar los microorganismos responsables de las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis 0 la malaria Era natural que el primer objetivo de los investigadores fuera el de hallar medicinas que atacaran directamente a los microorganismos como medio de librar al cuerpo de la amenaza. Esto condujo al descubrimiento, o mis, exactamente al redescubrimiento, de la penicilina en 1929 por una serie de expertos, entre los que destaca Alexander Fleming (1881-1955). Sin embargo, aunque los cientificos del siglo xx fueron los primeros en evaluar cientificamente los antibidticos como medicamentos, no fueron los primeros en usarlos. Los mohos antibiéticos habian sido cultivados y utilizados contra las infecciones en el antiguo Egipto, en el Perit del siglo x1v y en la medicina tradicional europea. En las décadas posteriores a la segunda guerra mundial (1939-1945), cuando los antibiéticos empezaron a usarse, parecia que comenzaba una nueva era en la que las infecciones serian superadas y las enfermedades mortales como la sifilis, a neumonia o la tuberculosis dejarian de estar entre las principales causas de muerte en el mundo desarrollado, La medicina moderna también brindé otras, drogas sumamente eficaces como los esteroides y antiinflamatorios. Parecia que era s6lo cuestién de tiempo el que se encontrara el remedio para Ia mayoria de las enfermedades. AUGE DE LA BIOMEDICINA A medida que los norteamericanos y europeos se acostumbraron a medicamentos que producfan una mejoria casi instantinea de los sintomas (aunque no necesariamente del estado de salud), las hierbas medicinales se empezaron a ver como anticuadas y propias de curanderos. Mis y més se prohibié la prictica de la herboristeria en Norteamérica y en la mayor parte de Europa; en los paises mas pobres, Jas clases acomodacas también abandonaron la medicina herbicea y adoptaron los nuevos tratamientos. Esto se debié en gran parte a la profesion médica misma, que veia la herboristeria como un lastre de las supersticiones del pasado. Desde finales del siglo xnx, el objetivo de la American Medical Association y de la British Medical Association era monopolizar la practica médica convencional. Asi, la herboristeria leg6 casi a extinguirse en muchos lugares, sobre todo Estados Unidos y Gran Bretafia. Por ejemplo, en este iitimo pais, entre 1941 y 1968 era ilegal practicar la herboristeria sin un titulo de medicina. LA MAREA CAMBIA Si bien hubo éxitos espectaculares con los medicamentos quimicos modernos, hubo. también desastres horribles, como Ja tragedia de ba talidomida en 1962 en Gran Bre iia y Alemania, cuando nacieron tres mil niios deformes de madres que habjan tomado la droga como sedante durante el cembarazo. Este suceso Imagen de microscopio de electrones del parisito Plasmoxium que provoca a ala tras ser tani spor Tos mosquits, La agriultura por rozas on las sevas hones de Brasil sé emadicando plowas medcnaes naiva, Acmalente se fatenta roporionar os prndores medosalematons de explora su enon. ‘mareé un punto de inflexi6n en la opinién piblica respecto a los medicamentos quimicos. La gente empez6 a cobrar conciencia de-que los tratamientos con las drogas firmacéuticas modernas ademas de ventajas podian tener un costo muy alto, Esto, junto con tos factores que s¢ describen abajo, produjo un profimdo cambio enh mentalidad de ta poblacién respecto al valor de b herboristeri EL EJEMPLO CHINO La herboristerfa en China experiment6 un importante auuge en 1949 cuando Mao Zedong y el Fjército Rojo Tegaron al poder. La medicina occidental estaba entonces muy enraizada en el pais, pero la mayor parte de la gente tenia pocas posibilidades de acceder a hospitales modernos 0 a drogas nuevas. Por necesidad, la medicina tradicional bisiamente herboristeria y acupuntura, volvié a utilizarse panlelamente a la medicina occidental. Las autoridades intentaban obtener lo mejor de dos mundos. Se sstablecieron cinco hospitales dedicados a la formacién, «con bases cientificas, de profesionales de la medicina tadicional china, Ademés, se hicieron grandes esfuuerzos para mejorar la calidad de los medicamentos vegetales. A diferencia de la medicina convencional occidental, que hace que el paciente dependa cada vez mis del midico y de li maquinaria de alta tecnologia, la medicina china, como otros sistemas alternativos, enfatiza hh responsabilidad del paciente por su propia curacién y busca tratamientos que tomen en cuenta la salud total el organismo. En los afios sesenta, China establecié un sistema de sdoctores descalzoss: tras un periodo de instruccién médica bisca que combinaba la herboristerfa y Ja acupuntura c hi pricticas occidentales, estas personas se encargaban de atender a los millones de habitantes de zonas rurales akjadas de los servicios médicos de las ciudades. Los doctores descalzos se convitieron en un modelo para la Organizacion Mundial de Ja Salud, que adopté la estrategia de contar con los herbolarios tradicionales para atender las necesidades sanitarias de los paises en vias de desarrollo MEDICINA OCCIDENTAL Y HERBORISTERIA Al margen de la iniciativa de la OMS, la experiencia ha demostrado que la medicina tradicional (normalmente herbolaria) y la occidental pueden complementarse muy bien, aunque en ocasiones la relacién es muy complicada. JM. Janzen, en The Quest for Therapy in Lower Zaire (University of California Press, 1978), describe una experiencia de este tipo: ‘La gente de Zaire reconoce las ventajas de la medicina occidental y acude a su cirugia, medicamentos y atencién hospitalaria, pero al contrario de lo que se podria esperar, con la adopcién de la medicina occidental no desaparecen los médicos y profetas nativos o las consultas tradicionales entre parientes, Mis bien se ha desarrollado [una relacién de trabajo] en la que las diferentes formas de terapia juegan papeles complementarios mas que excluyentes en Ja mente y as vidas de la genter El alto costo del tratamiento médico es otro factor que ‘ha motivado a los pueblos y los gobiernos a volver a examinar la medicina tradicional. En China, México, Cuba, Egipto, Gana, la India y Mongolia, por citar s6lo unos ejemplos, se estin cultivando grandes cantidades de plantas medicinales. Estas estin siendo usadas hasta cierto punto por médicos convencionales ademas de por los herbolarios tradicionales. De igual manera, han evolucionado distintos tipos de tratamiento para satisfacer necesidades diversas entre la gente. La India es un ejemplo de la diversidad de oferta de atencién sanitaria, Junto con los médicos con estudios de medicina occidental convencional hay profesionales ayurvédicos con estudios de medicina, profesionales ayurvédicos tradicionales, sanadores locales y homed ‘CAMBIO DE ACTITUDES Quizs el factor més importante del actual interés por las, ‘medicinas alternativas sea la mala situacién de la sanidad en has sociedades occidentales. La medicina convencional ha logrado controlar algunas enfermedades infecciosas graves, pero hay indicaciones preocupantes de que los, microorganismos se estin haciendo resistentes al tratamiento por antibiéticos, en gran medida por su uso indiscriminado. Ademiés, las enfermedades crdnicas parecen estar aumentando. Probablemente, en torno al 50% de las, personas en los paises occidentales toma diariamente al menos un medicamento convencional, para dolencias tan diversas como tensién arterial alta, asma, artrits ¥y depresin. En algunas naciones, como Estados Unidos y Francia, se gastan cantidades ingentes en sanidad y, sin embargo, una gran parte de la poblacién sigue teniendo tuna salud deficiente. Incluso la clara mejora en la esperanza de vida en los paises desarrollados esti empezando a invertirse, quiz4 como resultado de la OUNLAI 1a A XX OTDIS 14 2 VINALSIMOMUAH VI Id OTTOWUVSAC 14 acumulacién en el cuerpo de contaminantes ambientales y sustancias t6xicas Con el transcurso del tiempo, los cambios en la opinién piiblica han motivado un renovado interés por la herboristeria. De hecho, algunas preparaciones vegetales son de uso tan comin que se aceptan como parte de lh vida coridiana. Asi, por ejemplo, cientos de miles de mujeres usan aceite extraido de la hierba del asno (Oenothera biennis, p. premenstrual. El aceite de menta (Mentha x piperita, p. 112), que se receta para el colon irritable y otros problemas del vientre es otto ejemplo, como Io es el sencillo tratamiento para el estrefiimiento a corto plazo con sen (Cassia senna, p. 72), uno de los medicamentos mis utilizados en todo el mundo. La creciente conciencia de que la vida del ser humano esti entretejida con el destino de nuestro planeta también 39) para aliviar a tension refirerza el valor de la herboristeria. Mientras se tomen precauciones para evitar la sobreexplotacién, los vegetales medicinales estin en armonia con el medioambiente, EL PACIENTE COMO UN TODO La ateoria de la enfermedad por gérmenes», que sefiala que la enfermedad surge por el contacto con un organismo infeccioso, sigue siendo aceptada en la medicina convencional. Sin embargo, los herbolarios médicos creen que esto es s6lo una parte del cnadro. Si bien enfermedades como el célera y el tifas son muy infecciows y, efectivamente, pueden ser contraidas casi por cualquiera, muchas afecciones contagiosas no se trnsmiten automaticamente de una persona a otra. La pregunta entonces es: Qué es lo que ha permitido que la semilla de la infeccién encuentre un terreno abonado en cl paciente? A diferencia de una gran parte de la prictica cional, empefiada en erradicar el microbio 0 la condicién anormal, la herboristeria tiene un enfoque mis equilibrado y busca tratar la debilidad que da pie a la dolencia. También intenta situar esto en el contexto de ta vida de la persona en su totalidad. Los herbolarios identifican diversos factores detris del comienzo de un conve! trastorno, Si bien Ios sintomas fisicos son los indicadores, mis importantes, hay fictores dietéticos, emocionales e incluso espirituales que también deben tomarse en cuenta, Nuestro cuerpo contiene mas de tres trillones de ceélulas, que deben funcionar juntas en armonia si se ha de mantener una buena salud. Utilizadas juiciosamente, las hierbas trabajan en armonfa con el organismo, etimulando, apoyando o limitando diversos grupos de células en sus tareas sefialadas. Los remedios tienen como fin fortalecer la resistencia del paciente, aumentar la vitalidad de los tejidos debilitados y fomentar la capacidad innata del organismo para recuperar la salud Por supuesto, cuando ya hay una enfermedad grave puede ser demasiado tarde para usar estos métodos, y Jos medicamentos convencionales potentes como las drogas para cl corazén, los antibiéticos y los calmantes, asi como Ia cirugfa, pueden salvar la vida del paciente. Sin embargo, La invetigacién cientifica sobre a compesiciin y jropiedades de as planta pennite que los herbolarios rete las firmus y desis preisas pare conseguir Tos resultados deeds. un sistema que esté cuidadosamente sintonizado con las necesidades del paciente puede proporcionar remedios herbales como primera linea de tratamiento, manteniendo en reserva los medicamentos convencionales para ser usados s6lo cuando sea necesario. EVIDENCIA A FAVOR DE LA HERBORISTERIA A muchos cientificos les resulta imposible aceptar que las medicinas naturales pudieran ser tan eficaces 0 més que Jos remedios quimicos. Por fortuna, a medida que las investigaciones arrojan evidencia cada vez mayor sobre su utilidad, esta actitud empieza a cambiar. La hierba Hyperico (Hypericum perforttum, p.104), inaria de Europa, es muy valorada por sus propiedades medicinales. En Herball (1597), John Gerard dice que su aceite es «un remedio mny prestigioso para las heridas profundas y las que atraviesan el cuerpo, para cortes © para cualquier herida de arma envenenada... yo sé que en el mundo no hay ofr mejor. Cuatro siglos después, en un estudio reciente, se demostré que la hierba de San Juan es un potente antiviral, despertando esperanzas de que pueda ser til en el tratamiento de muchas enfermedades, incluyendo la infeccién por VIH y el sida Dicha hierba también es un remedio muy reconocido para la depresién leve y el agotamiento nervioso. Un estudio en hospitales austriacos en 1993 demostrd que es exactamente igual de eficaz que los tratamientos, convencionales, sin presentar los efectos secundarios de muchos de estos. La hierba Hyperico es un ejemplo de como la investigacién moderna confirma muchas veces lo que los herbolarios han sabido durante siglos. Los profesionales de Ja actualidad cuentan, ademds, con otra ventaja importante: Ja manera en que acta en el cuerpo una planta se conoce mejor, de modo que se pueden precisar mas las dosis, evitar Ios efectos secundarios y decidir la mejor forma de tomar el remedio. Ademis de la hierba de San Juan, hay muchas otras hierbas que se estin investigando en la bisqueda de tratamientos eficaces para el sida, Por citar s6lo dos ejemplos, se estin realizando pruebas con Pinus parviflora y-con el castafio australiano (Castanospermun australe), usado antiguamente por los aborigenes para envenenar flechas. HERBORISTERIA E INDUSTRIA Las grandes compafiias farmacéuticas han cobrado consciencia de que los bosques tropicales, las llanuras e inchiso los setos y campos contienen plantas medicinales con un gran poteneial. Como resultado, estin invirtiendo enormes cantidades en buscar sustancias vegetales que puedan comercializar como medicamentos. Glaxo, la mayor empresa farmacéutica del mundo, estudia 13.000 sustancias vegetales a fa semana en busca de componentes, que le puedan ser titiles. Se encuentra en el proceso de automatizar dicha investigacién, de modo que en breve podré examinar cerca de dos millones de sustancias vegetales a la semana. Si esto es un adelanto de lo que nos espera, podemos contar con descubrimientos extraordinarios en el mundo de las plantas medicinales. Hay, sin embargo, un problema de fondo en el enfoque de la industria farmacéutica. Su flosofia es identificar sustancias aisladas que entonces, puedan ser sintetizadas y patentadas. Con una patente, una compaiifa puede obtener beneficios y recuperar las grandes inversiones necesarias para investigar y crear medicinas nuevas. Sin embargo, las plantas medicinales se dan en la naturaleza como un todo. No pueden ni deben ser patentadas. Por tanto, incluso si las empresas farmacéuticas encontraran una planta como la hierba de Sin Juan, ms eficaz y segura que otras medicinas, preferirian seguir desarrollando drogas sintéticas de origen quimico. SINERGIA_HERBOLARIA Hay una palabra que, més que cualquier otra, distingue la herboristerfa de la medicina convencional: sinergia. Cuando se usa la = entera y no sus componentes es las distineas ye partes interactian, Se piensa que esto produce un efecto verapéutico superior al de dosis Las prchas cis confiman el nso tradicional equivalentes de los componentes activos, ae Fa bierba de Son Juan pum ol agtamiono reo ya depres. método favorecido por la medicina convencional ‘Mis y mis, la investigacién demuestra que plantas como la efedra (Ephedra sinica, p. 93), el espino albar (Crategus axyeantha, p. 86), el ginkgo (Ginkgo biloba, p. 98) y el lirio de los valles (Convaltaria majalis, p. 192) tienen un efecto medicinal mayor del que se podria esperar gracias a la combinacién natural de componentes en la planta entera, En algunos casos, el valor medicinal de la planta se puede derivar ‘exclusivamente de una combinacién de sustancias y no puede ser reproducido por uno 0 dos componentes activos EL castaio anstraliano se esti sande coo posible trataniemo pone et sida. EL FUTURO DE LA HERBORISTERIA La gran incégnita respecto al futuro de la herboristeria es si las plantas medicinales y los conocimientos tradicionales sobre su utilizacién serin valorados por lo que son, una enorme fuente de medicamentos seguros y equilibrados econémica y ecolégicamente, 0 si, como tantas otras cosas, se explotarin slo para obtener unos beneficios inmediatos. Otra cuestién consiste en convencer a los escépticos del yundo médico de que la herboristeria no es un sucedinco de la medicina convencional sino una forma de tratamiento con valor propio. A principios de la década de los noventa se realiz6 un estudio sobre los efectos de ciertas hierbas cchinas en pacientes con eczema, en el Royal Free Hospital de Londres. Los médicos quedaron asombrados cuando la adicién de una sola hierba a una formula china que contenfa otras diez, produjo una mejorfa espectacular en un paciente que hasta ese momento no respondia, Esto muestra la técnica y el arte implicitos en la herboristerfa La mejoria fae el resultado de adaptar el remedio a las necesidades de un paciente concreto y de tratar las causas subyacentes de la enfermedad. Esta filosofia difiere mucho de la medicina convencional, que usa una droga aislada para tratar una enfermedad aislada. En las universidades de la India y Chinal se han impartido cursos de herboristeria durante décadas. En Occidente el proceso ha sido mis lento, aunque la primera licenciatura en medicina herbolaria de Europa occidental se estableci6 en 1994 en la Middlesex University de Londres. Su combinacién de conocimientos de herboristerfa tradicional con las ciencias médicas es paralela a las grandes tendencias en China y prefigura un futuro en el que los pacientes podrin escoger entre un enfoque convencional y otro basado en Ia herboristeria al considerar el tratamiento que mis les convenga. OUNLAA 14a A XX OTDIS 14 Tints de valine Hera Hiperice ype petri, 104), plana ‘agent ctv, ay sada on Earp panel depen, His Hipwicoen ae Hi Hier se Vateriana (Walia oficna, >. 146), en tence par a tein not, Vara de or (Solidago vigzus, 1. 268), arts asringote pinta de gms, estar pene del Coléndaa (Coleus eins 69), un anti esi pasa pe aot Peas de calindta etsy et EL DESARROLLO DE LA HERBORISTERIA EUROPA Aunque manifiestan variaciones regionales, las tradiciones esbolarias europeas tienen como raiz comin la tradicién alésica. Actualmente, la herboristerla es cada vez més popular en Europa. En algunos paises es practicada por muchos médicos ortedexos ademés de por los herbolarios titulados. Cada una de las grandes tradiciones de herboristeria ha desarrollado su propio marco de referencia para entender la enfermedad. En Europa, dicho modelo era la «teoria de los cuatro humoress, que pervivié hasta bien entrado el siglo xvit, Fue enunciada por Galeno (131-201 d.C.), médico del emperador romano Marco Aurelio, Galeno nac itno, donde atendia a los gladiadores. Esto le dio la oportunidad de aprender anatomia y los mejores remedios para las heridas. Escribié cientos de libros y ha ejercido una enorme influencia sobre la medicina convencional y herbolaria, Incluso en la actualidad, en ocasiones se aplica a las medicinas vegetales el término galénicas en contraposicién a has sintéticas La TEORIA DE LOS CUATRO HUMORES aleno desarroll6 sus ideas a partir de los textos de Hipécrates (460-h.37 a.C) y Aristoteles (384-322 aC), que a su vez habian sido influidos por nociones egipcias e indias. Hipécrates, ampliando la creencia de que cl mundo estaba compuesto por cuatro elementos fuego, aire, tierra y agua clasificé las hierbas por sus propiedades calientes, secas,fiias y hiimedas. Aristoteles adopt6 y desarrollé la teoria de los cuatro humores. Segtin esta doctrina, hay cuatro liquidos principales (humores) en el cuerpo: sangre, célera (bilis amarilla), melancolia (bilis negra) y flema. La persona sideal» los tendria en proporciones iguales, pero en la mayor parte de la gente, predomina uno o més, lo que da origen a los distintos temperamentos. Asi, el exceso de célera produce una persona de tipo colérico, con tendencia a la palidez y al carécter malhumorado, ambiciosa y vengativa Galeno también crefa que la pneuma (espiritu) se aspiraba con la respiracion y se procesaba en el cuerpo para formar el «espiritu vital, La vitalidad y la salud dependian, pues, del equilibrio adecuado de Jos cuatro humores y de los cuatro elementos y de su combinacién correcta con la preuma aspirada. INFLUENCIA DE LOS HERBOLARIOS CLASICOS Hubo otros dos escritores clisicos que ejercieron una gran influencia en la herboristerfa europea. Dioscérides (40-90 d.C), tun cirujano militar romano de origen griego, escribié el libro sobre plantas medicinales més completo del mundo antiguo, De Materia Medica, basado en sus observaciones de casi 600 plantas. Plinio el Viejo (23-79 d.C.) recopil6 escritos de mis de cuatrocientos autores en su Historia Natural, consignando, entre otras cosas, los conocimientos de su época sobre plantas medicinales. Gran parte de la tradicién europea de herboristeria proviene de Dioscérides y Plinio. Una de las plantas mis interesantes que ambos mencionan es la EUROPA Pare dl cuerpo “Teenpecanente : FUEGO, HUMEDO. CALIENTE asc Vena Enacién Verano Pe da cope Prete de coerpo Hiamor AGUA AIRE FRIO SECO seo LEIS Liputo (mula pus, p. 102, ie ee sere Eeacita tee Tambien Onto pate te enn gta Per leer “Temperamente Tae Ment La teora antigua de los cuatro humores serials que cuatro liquids del cuerpo (oils negra, floma, bls ansaila y sangre) se comsponder (tema, agua, aire y fuego), las ava etaiones oto asp Hasta el silo X01, los médias cian que ef desequltio de Tos iumons causaba as enfomnedades metals is. mandrigora (Mandragora offiinanum, ver p. 230). A bifureada tiene parecido con la forma humana, se le atribufan grandes |poderes migicos y curativos. Dioscérides la recomend6 para muchas afeeciones, incluyendo el insomnio y la inflamaci Con la caida del Imperio Romano en el siglo 1v de nuestra era, debate sobre el origen y tratamiento de las enfermedades se desplaz6 hacia el Este. En el siglo 1X, los médicos iskimicos ya contaban «con una traduccién al arabe de gran parte de la Sus ideas incidieron en el desarrollo de la medici Edad Media, inclayendo a Avicena (980-1037). Posteriormente, Jos ecritos de Galeno fueron traducidos nuevamente al latin desde fmbe y durante cuatrocientos afios tuvieron uma 1k medicina curopea, que los acataba diligentemente. Incluso durante Jos siglos xvt_y xvi, los estudiantes de medicin principios del sistema de humores de Galeno y la forma de diagnosticar {los desequilibrios de los mismos. También se les ensefiaban los métodos para restaurar el equilibrio, sobre todo Ih (ver pp. 21-22), La IMPRENTA Y LA HERBORISTERIA La invencién de la herborist mans csritos, en anglosajén, islands y galés, por ejemplo, Durante los siglos siguientes, se publicaron her Jen distinas lenguas, estableciéndose una serie de hiesbas y sus aplicaciones al alcance del pueblo Il judites. Al aumentar la tasa de alfabetismo, las muyj los consejos de los herbarios para tratar a sa fami Mavieria ~ (Finan pene, P13) roc somo tor fos enato elementos pcs de a naturale, éta, cuya raiz Mitewrama (Ate gion, p54) Se de eek ‘ges els guna Toop ta roe pie la hes, j6n de ojos. Ajj (aoe p. 166). Sine pa fe indies Seuzgailo (en wes obra de Galeno, ina arabe de la enorme influencia sobre aprendian los as sangriasy las purgas | ores Flips eoeatie ne te plasie Romero (Rosvsin otha p. 123). Trdiondee 5 d par la meno imprenta en el siglo xv transformé radicalmente ‘europea. Anteriormente, la medici iia sobre todo por via oral, aunque habia ‘na tradicional se algunos herbarios Mando (Pine opal, p. 148). Rela fos subs rbarios en toda Europa tilogos normalizados de lano y no sélo de los eres, sobre todo, segufan Baye de lia, mani 31 — Zarsa (Rls Iran,» 261) Es dinate clay fie da pes eae = Raver feo Malrrico (Alisa fiat, ?- 163) All sn 1 sndome de hn irae, ED au ego Piao a oie on ‘aod. a Cardo Lecha at (Candas arias P70. Pte fd Wes | (Caples de cro Flor de sie (Samba gs, >. 130) Alvi te fbr be. J Sabie (elie Pr 10, fn le Etat Medias conden cole EL DESARROLLO DE LA HERBORISTERIA Algunos herbarios impresos fueron escritos por médicos y reflejaban en gran medida las ensefianzas de autores clisicos como Dioscérides. En otros casos, estaban basados directamente en la experiencia personal; dos ejemplos de esto son los herbarios ingleses de John Gerard (1597) y Nicholas Culpeper (1652). El libro de Gerard, The Herball, es evidentemente la obra de un horticultor y no de un herbolario, si bien constituye una valiosa fuente de informacién. Menciona muchas plantas que recientemente habian sido importadas a Europa por exploradores y comerciantes, The English Physiian, de Culpeper, fue muy usado como obra de referencia prictica desde su publicacién. Es una combinacién de experiencia personal, medicina tradicional europea y reflexién astrolégica. A cada planta se le asigna una «temperaturar dentro del sistema de humores, asi como un planeta dominante y un signo del zodiaco. Como De Materia Medica, de Dioscérides, tiene el mérito de estar basado en una cuidadosa observacién y una dilatada experiencia en el uso de plantas medicinales, PLANTAS FORANEAS Y MONOPOLIO MEDICO La creciente utilizacién de plantas de origen forineo en el siglo Xvit motivé una acalorada controversia sobre el valor de las especies nativas de Europa, Este debate era irrelevante para la mayoria de la poblacié ya que el precio de las plantas importadas las hacia inasequibles. El resultado final fue una divisi6n en la herboristeria. Los pobres y los habitantes de zonas rurales usaban hierbas locales, mientras que los ricos de las ciudades y los aristécratas adquirian plantas de origen forineo, recetadas por médicos con estudios universitarios. A principios del siglo XVili, aproximadamente el 70% de las medicinas vegetales en las boticas europeas eran importadas, Con el transcurso del tiempo, esta herboristeria urbana evolucioné hasta convertirse en la medicina convencional, que a su vez renegé de su origen y consideré las medicinas vegetales como inferiores. Cuando la medicina convencional establecié s monopolio (a finales del siglo xrx en la mayoria de los paises europeos), se prohibié la prictica de la herboristeria sin titulo de medicina, restriccién que en algunos paises sigue en pie. En Grecia, los, herbolarios tradicionales fueron objeto de persecucién y Ia palabra que los denominaba, komboyannites, cobré el sentido peyorativo de curandero y tramposo. En Francia ¢ Italia un herbolario experimentado que brindara tratamiento a sus pacientes era encarcelado, El renacimiento que ha experimentado Ia herborister durante los tltimos veinticinco afios permite abrigar la esperanza de que dichas actitudes cambiaran. HERBOLARIOS MODERNOS En la actualidad, Ia herboristeria difiere mucho en toda Europa, pero hay un hilo conductor que une las distintas tradiciones. La mayorla de los herbolarios europeos usa métodos ortodoxos de diagnéstico, Los médicos medievales swentementeintentaban retewar buscando signos de infeccién 0 equi del cuerpo con sangria, inflamacién, por ejemplo. purges y vomits

You might also like