You are on page 1of 6
PROCESO DOCENCIA ee PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: | Version: a ACADEMICOS 10-Feb-2017 | 0 BYR a Gade st Documento impreso no sium, | eds | SSeS? ees PROGRAMA ANALITICO eecuee FACULTAD PROGRAMA ACADEMICO —[ Psicologia ioe Were Be Ue oe Fal NIVEL DE FORMACION 1, IDENTIFICACION DEL CURSO 4.4.Denominacién del curso [ Enfoques de Investigacion 1.2.Catélogo del curso 9265-078 1.3. Componentes de formacién. Formacién Andlisis y Herramienta y Desarrollo Disciplinar Profesional expresion Tic i linguistica Humano cientifica 1.4, Tipo de curso Obligatorio Electivo Opiativo 15.Semestre 1° 2 cy a s e r e ca 10° 1.6. Ndmero de créditos: Ure th. 1.7. Intensidad horaria Acompafiamiento directo a ‘Trabajo independiente | 2018 1.8. Periodo Académico ik 0 Afio 2. DATOS DEL PROFESOR Omar Segura, MD-PhD, FETP / oseaura@smo-2s com, oseaura2U04@umall com Médico Cirujano PUJ, Especialsta en Epidemiologia EM Corpas, Maestro en Ciencia en Epidemiologla Clinica EUR- Holanda, Doctor en Salud Publica UN, Diplomados en Docencia Universitaria y Herramientas Virtuales FUAA, USTA, UAN. C¥LAC: hito://scientcolciencias gov.co:808 1/cviacvisualizador/generarCurriculoCv.do?cod th=0000201600 T Cédigo: | PROCESO DOCENCIA 24-F3 PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: Version: ACADEMICOS 10-Feb-2017 | 0 Sleraverm | PROGRAMA ANALITICO Dgeumnientn Enpeeso:no | a controlado 3. DESCRIPCION DEL CURSO. (Maximo 150 palabras) La investigacién en Psicologia se puede crear, gestionar y concluir desde diferentes paradigmas y enfoques, y resulta | de importancia en procesos de profesionalizacién, profundizacién, generacién de nuevo conocimiento o de nuevas soluciones practicas para el entomo, lo cval conlleva la posiblidad de una amplia contribucién en favor de su desarrollo como ciencia. La consideracién de conceptos y procesos fundamentales en investigacion facilita la realizacion de ejercicios de este tipo a nivel de posarado. Asi, se busca la incorporacién teérica y la aplicacién practica de conceptos, métodos y procedimientos para investigaciones de tipo empirico-analitco, hist6rico-hermenéutico o critico-social que sean titles para situaciones de valoracién, medicién e intervencién psicolégica, 4, JUSTIFICACION DEL CURSO (Maximo 200 palabras) “Toda actividad cieniifica necesita un enfoque apropiado y una aproximacién que le permita Clasificar o medir ] diferentes fenomenos o situaciones que ocurren en los individuos 0 en los colectivos de los cuales hacen parte y que ‘moldean o inciden en su comportamiento, sus emociones o sus deseos; la psicologia como ciencia, a psicologia clinica como disciplina, dependen de un conocimiento apropiado respecto a enfoques, metodos y técnicas investigativas que permitan la ampliacién del conocimiento o la generacién de soluciones practicas en estas tematicas. Se busca con el curso motivar y capacitar a especialisias en entrenamiento y maestrantes para que puedan realizar tna aproximacién inicial seguida de un estudio profundo de estas cuestiones, con miras al desarrollo de sus respectivos proyectos y tesis de grado. 5, OBJETIVOS ‘Objetivo General: (Uno) Desarrollar habilidades para la comprensién, la discusién y la aplicacién de los diferentes enfoques y tipos de investigacion para diferentes problematicas en Psicologia, Objetivos Especificos (tres) ‘Analizar los distintos enfoques en investigacién, Explorar los modelos, métodos, disefos y procedimientos disponibles para investigacién. Analizar las ventajas y las problemiticas asociadas a la aplicacién de los métodos de investigacién s. COMPETENCIAS DEL CURSO Se pretende que el parficipante en este curso sera competente para lo siguiente: ‘© comprender los rudimentos y aspectos basicos del proceso de investigacién clentitica; * explicar los conceptos derivados de los distintos enfoques en investigaciar ‘+ entender los usos, fortalezas y debilidades de los enfoques en investigacién; + _aplicar provechosamente estos conceptos en el desarrollo de una propuesta investigacién. 7. UNIDADES TEMATICAS: Cédigo: PROCESO DOCENCIA ce PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: | Versién: Ws ACADEMICOS 10-Feb-2017 | 0 simmer, | eas Documento impreso no eet meu? | PROGRAMA ANALITICO seiedellis El proceso de investigacion cientifica ] Filosofia de la ciencia e Investigacion en Psicologia Estrategias de investigacion cuantitativa Estrategias de investigacion cualtativa, 8. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE, ‘Se emplearan elementos propios de las pedagogias construciivista y conedtivista tales como clase invertida, aprendizaje practico (learning by doing) y contacto virtual. Como técnicas didécticas, seran empleadas la charia técnica, el taller practico, la puesta en comtin /socializacion, el anélisis de casos. Como técnicas de evaluacién, seran empleados el taller practico, el examen final o la presentacion de propuestas de investigacién, J 9. PROCESO DE EVALUACION Se obtendrén dos calificaciones, a saber + una caliicacién parcial (60%) compuesta por cuatro notas, una por sesién (18% x4); * una calificacién final (40%) derivada de un examen final, en modalidad de prueba escrita o de presentacién de propuesta de Investigacion. 10. PROGRAMACION ACADEMICA Presentacion del docerte | + Chars tecnica, ‘Lectura de contenido Investigacion (formato POF) + Teller prictico + Desarrafo de mapas centiiea + Siblogratia basics // + Puesta en Coman/ |” conceptuales ! Sacife ot comport sein 1 Socialzaciin seers , + Bibi ‘+ Avance en integracién 2 auseos-42 11008100 2 inemet tines de vesigecien + Avance en desaroo de propuesta de Investigacion, Filosofia de fa Gienela | Preseniacion dal_docenie | » Charla Wonca | » Lectura de contenidos © Investigacion en |” (formato POF) + Taller practice + Deserrllo de mapes Psicologia + biograia basics | Puesia en Coman/ |” conceptuaes / Gosia 02 compemertaia sein 1 Socialzscion| seuromars. iti + Biblioteca USB. ‘+ Avance enitegracén 2 arete tern sie + nema thea de investigacicn + Avance en desarrollo de propuesta de investgacion, Earatogias de + Preseniacion del dovenie | » Charla técnica | » Lectura de contenidoe investgacion (formato POF) + Taller prctico + Desarroo de mapas Sesttnt cuanttativa + Bilogate, bisa, | + Pursizoncomans |” cance 00 ~ 10 compiementaia sosion ociaizacion ‘neuromapas SOI OEE TOE 108 + Biloweca USB_806 ‘+ Avance enintegracén @ Internet lines de investigacion PROCESO DOCENCIA Cédigo: 24-F3 | PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: | Version: l ACADEMICOS soFeb-2017 | 0 operas impreso n Si ReRste a PROGRAMA ANALITICO forename Inpreso'no controlado 7 vance on dear de | propuesa de fnvesigaion | emategae se + Fraseniacion de)” decane > Ghalaieonea | +» Leciura de confondos investgncion formato POP) 2 Taterpracica | Desarolo de manos coaitava + Blblogafia basis) uestnen Gomin/ |" conceptitos | Sanaa sanplortare enn Secacin rewomene. Poi drive + Biblotece USB. £ + ExamenFralo | © Avance en negracion a eee 2 iiemet Presentacon tea de nvestigcion + Avance on desaoo de propuesia de | invesigacion. 11. BIBLIOGRAFIA a Basica + Hemandez Sampieri R. et al, Metodologia de Investigacion. M&xico DF, 6° ed, MoGraw-Hil: 2074 ‘+ Cerda Gutiérrez, Hugo. Los elementos de la investigacion. Como reconocerios, diseftarlos y construiros. Bogots, 2. ed; Ecitorial El Buho: 1996. Namakforoosh, MN. Metodologia de la Investigacién. México DF, 2°, ed.; Limusa Noriega Editores; 2003. Kothari C.R. Research methodology. Methods and techniques. Jaipur, 3°. ed; New Age International Publishers: 2004, © Creswell, IW. Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Method Approaches, Thousand Oakes, 3°. ed; 2009, Complementaria ~ Gonzalez, F. Qué es un paradigma? Analisis teérico, conceptual y psicolinguistico del termino. Investigacion y postgrado 2005;20:13-54. Heméndez 8, Velasco HE. Encuestas transversales. Salud Publica Mex 2000;42(6):447-455. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martinez E, Hemandez-Avila M. Estudios epidemiolégicos de casos y controles. Fundamento tedrico, variantes y aplicaciones. Salud Publica Mex 2001;43(2): 136-150. Hurtado de Barrera J. Metodologia de la Investigacion. Caracas, 4°. ed., Quirén Ediciones: 2010. Lazcano-Ponce E, Femandez E, Salazar-Martinez E, Hernéndez-Avila M. Estudios de cohorte. Metodologia, sesgos y aplicacién. Salud Publica Mex 2000;42(3):230-241 '« Paramo P, Otaivaro G. Investigacién altemativa: por una distincién entre posturas epistemol6gica y no entre métodos. Cinta de Moebio 2006; 26, Pérez, C. Sobre la metodologia cualitativa. Revista Espafiola de Salud Pablica 2002;76: 373-360. Pita S, Pértega S. Investigacion cuantitativa y cualitativa. Cadernos de Atencién Primaria 2002; 9: 76-78, Ruiz, A. Contrastacion y aceptacién de las hipétesis cientificas. Revista de metodologia de la investigacién 2008; 1(6), 2-8. * Saavedra E, Castro A. La investigacién cualtativa, una discusién presente. Liberavit 2007; 13: 63-69, * Scribano, A. Algunas notas sobre los problemas epistemolégicos de investigacion en las ciencias sociales, Investigaciones sociales 2002:9: 195-205 © Souza Minayo, MC. La artesania de la investigacién cualitativa. Buenos Aires, Lugar Editorial: 2008. + Trinchet, C, Trinchet RM. La definicién del problema: el paso primero y fundamental del proceso de investigacién cientifica. Acimed 2007;16(2) + Vargas G. Tratado de Epistemiologia. Bogota, San Pablo: 2003. Cédigo: PROCESO DOCENCIA on PROCEDIMIENTO GESTION DE PROGRAMAS Fecha: Version: ACADEMICOS 10-Feb-2017 oO Ustvensioap De Documento impreso no sie, oat PROGRAMA ANALITICO ae 12, OBSERVACIONES oO Fecha de actualizacién del programa ai Firma del profesor: Vo. Bo Director del programa: Instrucciones de diligenciamiento. -Facultad y programa académico: se escribe el nombre oficial de la Facultad y del Programa Académico respectivo. -Nivel de formacion: se especifica el nivel de formacién del programa: Técnico, Tecnolégico, Profesional y Posgrado. -Denominacién del curso: segun el plan de estudios aprobado. -Catélogo del curso: es el cédigo asignado al curso en el sistema de informacion ASIS -Componentes de formacion: se marca X en la opcién que le corresponda al curso. -Niimero de créditos: se especifica el numero de créditos del curso segun lo aprobado en el plan de estudios, -Intensidad horaria: Se especifica la cantidad de horas de trabajo directo (presencial) e independiente, -Periodo académico: se marca con X el periodo académico y el aflo en el que se desarrollara el curso. Datos del profesor: se escribe el nombre del profesor, los titulos académicos recibidos y el correo institucional -Descripcién del curso: en 180 palabras se hace una presentacién del curso para ubicarlo contextualmente dentro del Programa académico y ubicar a interesados frente al recorrido académico que se llevara a cabo con el mismo. ~Justificacion det curso: en 200 palabras se argumenta la pertinencia del curso dentro del programa académico. -Competencias del curso: se presentan las competencias que logra el curso, segiin lo establecido por cada programa. -Unidades tematicas: se presentan las unidades temsticas que se desarrollaran durante el curso. -Estrategias de ensefianza aprendizaje: se presentan las estrategias principales de ensefianza — aprendizaje que se uitiizaran para el desarrollo del curso (estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos, catedras magistreles, simulaciones virtuales, trabajo colaborativo presencial y virtual, seminarios, entre otros). -Proceso de evaluacién: se presentan los elementos evaluativos del curso: criterios de evaluacién, tipos de evaluacion, orcentajes asignados a las evaluaciones, entre otros, ~Programacion académica: se presenta la planeacién de las sesiones académicas que se desarrollarén en el curso detallando los contenidos, recursos a utilizar, describiendo las actividades a realizar para el acompafiamiento directo y el trabajo independiente. -Bibliografia: se presentan de forma técnica (utilizando normas APA, Chicago, Vancouver u otras) las referencias bibliograticas basicas (obligatorias) y complementarias que se utiizaran en el curso. -Observaciones: es opcional en los programas. Se describen los aspectos que se consideren per desarrollo del curso. NOTA: todos los programas anallticos deben ser aprobados por el director de! Programa Académico, jentes para el buen sy” fa! ome ow somrephine emit: ise aramee aed 8, av isaar oeasihcinp we ject 1 ete tainieoberigien gin er graben tire 5 Hang Steet 2: ple el gt d1BA nesnenwant ctl sy a 7 rea fsikiabmadal oo Keram se EET e son 2 nc ei cla ARO BPS cE ASHES 9B rar BAe « At. ins apPNoat Soran ioe Pea oe i Bas Gana De ree (Auris trMiiesradhy 2 wn lg et Olio ysenrmedEnr sMedvaG Fe Mma re “1 we \Pyat agnen fe y syne er acaiaibead gakrar eat soestorg ish iehut 2 een } stnarisusee moa inden! m0 rao ih BiogRMATy She LIR-HG, edksos Ure sitar sep (rawetaisbel aerdae) lees 22h TEP That dt ona cagivatatyglahshraime wl ainerenedes sing " iP Sec AIC “el tei ae eH! ye Aupreinre: mers expats ee tans (oe len RRM Reon! Me. AEM OT AMA RM - vats sees! te) ope kD Ree tbe atinerhial Adee Ch Sh eke enw9 bo me neni! aun Besa siMmare om HR a * ay Aran f “WneomeRSE aol nadioesb od seme sgete He 2 1 sty penis Noh snudipetine ee og entra mae

You might also like