You are on page 1of 2

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

CBI512 FISIOLOGÍA VEGETAL


TALLER 2: RELACIONES HÍDRICAS Y TRANSPORTE

NOMBRE: Christian Ahumada FECHA 14/04/2023

INSTRUCCIONES
• Responda cada pregunta de manera breve pero lo más completa posible. Considere
la redacción y ortografía.
• Suba el taller resuelto a la plataforma BB, en carpeta Evaluaciones, Portafolio.
• Recuerde que los talleres son material de apoyo para la preparación de las pruebas
de cátedra.
• Este taller apoya la prueba de cátedra 1, por lo tanto, debe responderlo y subirlo a la
plataforma hasta el día de la evaluación de cátedra 1 (14 de abril) 23:30.
• Este taller forma parte del PORTAFOLIO que corresponde a la nota de EJE8.

1.- ¿Es el potencial osmótico o el potencial de presión (pared) el que tiene la


función más importante en la regulación del potencial hídrico en las células
vegetales? Fundamente.
El potencial osmótico está relacionado con la absorción de agua, si no existe
absorción de agua no puede haber una regulación de potencial hídrico debido a que
no hay ingreso de agua y podría deshidratarse.

2.- Explique las siguientes afirmaciones:


a) Las plantas de jardín o en maceta que se desarrollan en forma natural en hábitat
sombríos se marchitan con frecuencia a pleno sol, incluso aunque el suelo esté
húmedo.
Las plantas al recibir tanta temperatura y luz comienzan a tener problemas con la
transpiración celular ya que la planta al estar en temperaturas muy altas se concentra en
responder y sobrevivir al estrés, en vez de seguir creciendo y desarrollarse, esto lleva a que
el exceso de humedad en la raíz lleve a una pudrición de raíz terminando por matar la planta
completa.

b) Muchas plantas de jardín son más susceptibles a la sequía y se desarrollan con


más dificultad en lugares con viento que en zonas protegidas.
El exceso de viento aumenta la evapotranspiración de las plantas, quitando así
rápidamente las reservas de agua del suelo, generando así dificultades para desarrollarse
de forma óptima, generando cualquiera sea su respuesta al estrés de la sequía, generando
menores cantidades de materia vegetal o menores volúmenes de la planta en general.

3.- El fluido del floema se mueve en el lumen de los tubos cribosos impulsado por
la presión generada en las fuentes; de modo similar lo hace el agua en las cañerías
impulsada mediante bombas que aportan energía. Explique ¿Cómo se aplica la
energía en el caso del transporte en el floema?
La energía que esta presente en el floema proviene desde los sitios de síntesis en forma de
carbohidratos y se mueve hasta los sitios de vertedero o demanda la cual esta acompaña a
una gran masa de agua
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

4.- Para cada una de las siguientes características o propiedades señale la


importancia que cumple en el funcionamiento de los estomas. Fundamente cada
una de sus respuestas.

a) Pared celular interior menos elástica que la exterior.


La pared celular interior permite el movimiento de nutrientes hacia las estomas para ser
procesados o liberados

b) Bombeo de K+ en la membrana celular


El bombeo de potasio hacia el interior de la célula para aumentar también la cantidad de
agua y dar turgencia a las células, con esto permitir la apertura y cierre de las estomas
c) Capacidad para sintetizar malato
Ayuda en la apertura y cierre de las estomas
d) Posesión de cloroplastos
Captación de luz para producir energía que será usada en general en la planta y para los
procesos de regulación de las estomas

e) Bomba protónica en la membrana celular


Llevan protones hacia el exterior de la célula permitiendo la respiración celular

f) Capacidad para generar potenciales de presión superiores a los de las células


adyacentes
Esta capacidad es determinante para los movimientos de agua al interior de la planta generando
diferentes presiones para generar movimientos a distintos sectores de la planta.
5.- Explique las fuerzas que permiten el transporte de minerales desde el suelo
hasta el interior de las células vegetales: suelo-raíz-vástago-tejidos.

Las plantas extraen agua del suelo a través de sus raíces a través de pelos absorbentes.
Las sales minerales entran en las raíces disueltas en agua. Se transporta hacia arriba
desde las raíces y los tallos hasta las hojas a través de los vasos. Se produce en las
hojas y otras partes verdes de las plantas. Esta fuerza que facilita el movimiento del
agua se denomina potencial hídrico, que es un transporte pasivo que favorece los
gradientes de concentración.

6.- Explique el TRANSPORTE DE SACAROSA DESDE LAS HOJAS HASTA LA RAIZ.


Incluya los siguientes conceptos: Órgano Fuente, Órgano Sumidero, Mesófilo,
Carga, Movilización (Teoría de Munch), Descarga, Simplasto, Apoplasto.

La sacarosa primero se mueve entre las células a través de los plasmodesmos y


finalmente ingresa al espacio apoplásico. Se encuentra en árboles y plantas tropicales.
Los azúcares se transportan de una célula a otra a través de uniones citoplasmáticas
(plasmodesmos). El transporte es pasivo y difusivo. Una fuente es un órgano vegetal
que le proporciona los azúcares que necesita para su crecimiento, y un sumidero es
un órgano vegetal donde acaban los azúcares recuperados. Hay una relación estrecha
y dinámica entre los dos cuerpos y una transición continua entre ellos.

You might also like