You are on page 1of 34

NOMBRE- ISWMI KRISLAINEL MEDINA MARTINEZ

MATRICULA- 100702660

Prof. Felix Mendez Reyes


Sec: 404

Universidad Autónoma de Santo Domingo, Escuela de


Historia y Antropología
FUNDAMENTOS DE HISTORIA SOCIAL DOMINICANA.
Guía de visita a los Museos Casa Reales, Memorial de la
Resistencia Dominicana y Casa Museo de Duarte.

Propósitos:
 Concientizar a los/as estudiantes sobre el valor histórico de
los museos y su importancia en la enseñanza de la Historia
Dominicana.
 Identificar informaciones visuales, físicas y orales acerca de
los hechos históricos del periodo Colonial y republicano en
la isla de Santo Domingo.

Realiza este trabajo de investigación poniendo en práctica los


siguientes mandatos:
1-Después de una observación minuciosa, describe brevemente el
entorno cultural del Museo de las Casas Reales, destacando las
piezas históricas o elementos más importante.

El Museo de las Casas Reales se encuentra en la Ciudad Colonial


de Santo Domingo, República Dominicana, una zona que refleja la
fusión de las culturas indígena, africana y europea que han influido
en la historia del país.

El entorno cultural del museo está impregnado de la rica historia


colonial del país, que se refleja en las piezas históricas expuestas
en sus salas. Destacan elementos importantes como la arquitectura
de las casas reales, que data del siglo XVI y XVII, y que sirvió como
residencia de los gobernadores españoles en la isla.

Entre las piezas históricas más importantes que se pueden


encontrar en el museo se encuentran la espada del fundador de
Santo Domingo, Diego Colón, y la urna funeraria del cacique Taíno
más importante de la isla, Anacaona. También se pueden apreciar
muestras de la cultura taína y piezas de arte religioso de la época
colonial.

En resumen, el entorno cultural del Museo de las Casas Reales es


un testimonio vivo de la rica historia de la República Dominicana y
su fusión de culturas indígena, africana y europea.

2-Investiga la historia del museo y el monumento, sus estilos


arquitectónicos predominantes y descríbelos

El Museo de las Casas Reales se encuentra en un edificio que data


del siglo XVI, construido como residencia para los gobernadores
españoles de la isla de Santo Domingo. El edificio es un ejemplo de
la arquitectura renacentista española, con elementos decorativos
que reflejan la influencia de la arquitectura mudéjar y plateresca.

Durante la época colonial, el edificio se expandió para incluir una


capilla, que se encuentra en la parte trasera del edificio y es de
estilo barroco. La fachada principal del edificio, que da a la Plaza de
España, presenta un estilo sobrio y austero, con un patio central
rodeado de galerías.

En el siglo XIX, el edificio fue utilizado como cuartel militar y como


cárcel. En 1976, fue restaurado y convertido en el Museo de las
Casas Reales, que alberga una importante colección de objetos y
documentos relacionados con la historia de la República
Dominicana.

El Monumento a los Héroes de la Restauración, situado en la


ciudad de Santiago de los Caballeros, fue construido en la década
de 1940 como un homenaje a los héroes que lucharon por la
independencia de la República Dominicana en el siglo XIX. El
monumento tiene una altura de 67 metros y cuenta con un estilo
arquitectónico neoclásico, con elementos decorativos que reflejan la
influencia de la arquitectura romana y griega.

El monumento cuenta con una base de tres niveles, con una


escalinata que conduce al nivel superior, donde se encuentra una
estatua de bronce del héroe nacional, Gregorio Luperón. En el
interior del monumento se encuentra un museo que alberga una
colección de objetos y documentos relacionados con la historia de
la ciudad de Santiago y la lucha por la independencia de la
República Dominicana.

1- Nombra las piezas museográficas más importantes del


vestíbulo o galería del museo.
El vestíbulo o galería del Museo de las Casas Reales cuenta con
varias piezas museográficas importantes, entre las que se
encuentran:

1. El retrato del rey Carlos III: Una pintura al óleo del rey Carlos III,
quien fue el monarca español que ordenó la construcción del
edificio que hoy alberga el museo.
2. La urna funeraria de Anacaona: Una urna funeraria taína del siglo
XV, que perteneció a la cacica taína Anacaona, una importante
figura de la resistencia indígena en la isla de Santo Domingo.
3. El reloj de sol: Un reloj de sol de bronce del siglo XVII, que se
encontraba en el patio central del edificio durante la época colonial.
4. El busto de Diego Colón: Un busto de mármol del fundador de
Santo Domingo, Diego Colón, quien fue el hijo de Cristóbal Colón.
5. La maqueta de la Ciudad Colonial: Una maqueta que muestra la
estructura y la distribución de la Ciudad Colonial de Santo Domingo
durante la época colonial, que es una de las más antiguas del
continente americano.
Estas piezas son solo algunas de las muchas que se pueden
encontrar en el Museo de las Casas Reales, que cuenta con una
impresionante colección de objetos y documentos que reflejan la
rica historia de la República Dominicana.

4-En relación a la sala del Descubrimiento, Identifica las piezas


más importantes.
presenta una colección de objetos y documentos relacionados con
la llegada de Cristóbal Colón a América y la exploración y conquista
española en la isla de Santo Domingo. Algunas de las piezas más
importantes de esta sala son:

1. La carta de Cristóbal Colón al rey de España: Una copia de la


famosa carta que Cristóbal Colón escribió al rey y la reina de
España en 1493, después de su primer viaje a América. En la carta,
Colón describió sus descubrimientos y afirmó que había llegado a
las Indias.
2. El planisferio de Juan de la Cosa: Un mapa del mundo que fue
creado por el navegante español Juan de la Cosa en 1500. El mapa
es una de las representaciones más antiguas de América.
3. El facsímil de las Capitulaciones de Santa Fe: Una copia de las
Capitulaciones de Santa Fe, un documento firmado en 1492 por los
Reyes Católicos y Cristóbal Colón, que estableció los términos del
acuerdo que permitió el viaje de Colón al Nuevo Mundo.
4. La maqueta de la Santa María: Una maqueta que representa el
barco en el que Cristóbal Colón llegó a América en su primer viaje
en 1492.
5. La colección de objetos taínos: Una colección de objetos
taínos, incluyendo herramientas, cerámica y joyas, que fueron
utilizados por la población indígena de la isla antes de la
llegada de los españoles.

Estas piezas, entre otras, son importantes para comprender la


historia del descubrimiento de América y la influencia de los
españoles en la isla de Santo Domingo.

5-Describe la Sala Económica y señala las piezas que más de


destacan.
Esta sala cuenta con una amplia colección de objetos y documentos
que ilustran la importancia del comercio y la producción agrícola en
la isla, así como la influencia del sistema de esclavitud en la
economía colonial. Algunas de las piezas más destacadas de esta
sala son:

1. La prensa de caña de azúcar: Una prensa de madera utilizada para


extraer el jugo de la caña de azúcar, que era uno de los principales
cultivos de la isla y que fue explotado por los colonos españoles.
2. El arcabuz: Un arma de fuego de la época colonial, que se utilizaba
en las guerras y en la defensa de la isla.
3. La colección de monedas y billetes: Una colección de
monedas y billetes utilizados en la época colonial, que refleja
la importancia del comercio y la economía en la isla.
4. El molino de maíz: Un molino de piedra utilizado para moler el
maíz, que era un alimento básico en la dieta de la población
de la isla.
5. El esclavo de cera: Una figura de cera que representa a un
esclavo, que ilustra la importancia del sistema de esclavitud
en la economía colonial y su impacto en la sociedad de la
época.
Estas piezas, junto con otras exhibidas en la Sala Económica,
permiten a los visitantes del Museo de las Casas Reales
comprender la complejidad de la economía colonial y su impacto
en la isla de Santo Domingo.

6-Pasa a la Farmacología o Sistema de Sanidad, descríbela


brevemente, identificando
las piezas y objetos más relevantes.

Esta sala presenta una colección de objetos y documentos


relacionados con los tratamientos médicos y las prácticas sanitarias
de la época. Algunas de las piezas más relevantes de esta sala son:

1. El mortero y la mano de mortero: Estos instrumentos de madera y


piedra se utilizaban para triturar y mezclar ingredientes para
preparar medicinas.
2. Los frascos de cristal: Una colección de frascos de cristal que se
utilizaban para almacenar medicinas y ungüentos.
3. El cajón de sangría: Un mueble que se utilizaba para guardar
instrumentos de cirugía, incluyendo lancetas y tijeras, que se
utilizaban para realizar sangrías.
4. El sillón de sangría: Un sillón especializado que se utilizaba para
realizar sangrías, una práctica médica común en la época.
5. La colección de plantas medicinales: Una colección de plantas que
se utilizaban para preparar medicinas y remedios caseros.

Estas piezas, junto con otros objetos y documentos exhibidos en la


Sala de Farmacología, permiten a los visitantes del museo
comprender la medicina y la salud durante la época colonial y la
influencia de las prácticas médicas europeas en la isla de Santo
Domingo.

7-En cuanto a la Sala de Armas, nombra las armas más


importantes de su colección.
Esta sala cuenta con una amplia colección de armas y objetos
relacionados con la guerra y la defensa de la isla. Algunas de las
armas más importantes de esta colección son:

1. El mosquete: Un arma de fuego utilizada por los soldados


españoles en la época colonial, que se caracteriza por su largo
cañón y su capacidad de disparar a larga distancia.
2. La espada: Un arma blanca que se utilizaba tanto para la defensa
como para el ataque, que era comúnmente utilizada por los oficiales
militares.
3. La ballesta: Un arma medieval que se utilizaba en la época colonial,
que consistía en un arco de madera montado sobre una estructura
de hierro, y que se disparaba con una palanca.
4. La alabarda: Un arma de asta que se utilizaba en la infantería, y que
consistía en una vara de madera con una hoja de hierro en forma
de lanza en un extremo, y una hoja en forma de hacha en el otro.
5. El arcabuz de chispa: Un arma de fuego que se utilizaba en la
época colonial, que se caracteriza por su mecanismo de encendido
a través de una chispa producida por un pedernal y una pólvora
especial.
Estas armas, junto con otras exhibidas en la Sala de Armas,
permiten a los visitantes del Museo de las Casas Reales
comprender la importancia de la defensa militar en la época
colonial y la evolución de las armas utilizadas en la guerra y en la
defensa de la isla.

8-Observa y describe el sistema de transportación de la época,


donde destaque las piezas
más importantes.
se pueden encontrar varias piezas que ilustran el sistema de
transportación de la época colonial. Algunas de las más importantes
son:
1. El coche de la Gobernación: Un carro tirado por caballos que se
utilizaba para transportar al gobernador y a los funcionarios de la
colonia.
2. El calesín: Un carro pequeño tirado por un solo caballo, utilizado
para transportar a personas de manera más privada y rápida.
3. La tartana: Un carro más grande que el calesín, con capacidad para
varias personas y tirado por varios caballos.
4. La carreta: Un carro de carga que se utilizaba para transportar
mercancías y productos agrícolas de un lugar a otro.
5. El caballo de silla: Un tipo de caballo utilizado para transportar a
personas, que se caracteriza por tener una silla especial para el
jinete.

Estas piezas exhibidas en el museo, junto con otras relacionadas


con el transporte y la navegación, permiten a los visitantes
comprender cómo era el sistema de transportación en la época
colonial en la isla de Santo Domingo y la importancia de los
animales y los carros en la vida diaria de los habitantes de la época.

9-Lee cuidadosamente la cedula museográfica y describe un breve


comentario acerca de las causas de la implementación del Sistema
de Flotas y la construcción de las murallas.

El sistema de flotas se implementó como medida de protección para


los barcos que transportaban oro, plata y otros bienes preciosos de
América Latina a España. Debido a la amenaza de piratas y
corsarios, la Corona Española decidió organizar flotas de barcos
que navegarían juntos, con el fin de ofrecer mayor protección. Sin
embargo, este sistema también hizo que los barcos fueran más
vulnerables a los ataques, ya que los piratas podían enfocar su
ataque en una sola flota, en lugar de perseguir varios barcos
individuales. A pesar de sus limitaciones, el sistema de flotas se
mantuvo en uso durante varios siglos.

En cuanto a la construcción de las murallas, esta se llevó a cabo


como medida de protección contra los ataques de piratas y
corsarios. Las murallas rodeaban las ciudades y los puertos, y se
construyeron para impedir el acceso de los atacantes a los bienes y
las personas que se encontraban dentro de ellas. Además, las
murallas también ayudaban a proteger a la ciudad y sus habitantes
de las incursiones de grupos indígenas hostiles.
En resumen, el sistema de flotas y la construcción de murallas
fueron medidas tomadas para proteger a los bienes y personas de
la colonia española de las amenazas externas en la época colonial
en la isla de Santo Domingo.

10- Observa y explica el contenido de la maqueta <La ciudad de


Santo Domingo hacia el año de 1785

año de 1785=.
La maqueta muestra la disposición y arquitectura de la ciudad en el
siglo XVIII, incluyendo las principales calles, plazas, edificios y
fortificaciones.

En la maqueta se pueden distinguir varios elementos importantes,


como la Plaza de la Catedral, la Plaza de Armas, el Alcázar de Colón
(residencia del gobernador), la Fortaleza de Santo Domingo y la
Puerta del Conde. También se pueden observar la disposición de las
calles y las casas, así como los muros que rodean la ciudad y las
fortificaciones que la protegían.

La maqueta es una herramienta valiosa para comprender la


distribución espacial de la ciudad y su arquitectura durante la época
colonial. Permite a los visitantes visualizar cómo era la ciudad en ese
momento y cómo se estructuraba su vida social, política y
económica.
Además, la maqueta también es útil para comprender la importancia
de las fortificaciones y la función que desempeñaron en la
protección de la ciudad y sus habitantes contra las amenazas
externas.

11-Investiga y describe una breve historia del Gran Salón, su


utilidad, piezas, mobiliarios, lámparas, pinturas, escudos, entre
otros.
El Gran Salón es una de las salas principales del Museo de las Casas
Reales en Santo Domingo, República Dominicana. Durante la época
colonial, esta sala se utilizó como espacio para ceremonias y
recepciones oficiales por parte del gobernador de la isla.
Actualmente, es una de las principales atracciones turísticas del
museo.

El Gran Salón es un espacio grande y majestuoso, con techos altos y


una decoración rica en detalles. En la sala se pueden encontrar
varios elementos importantes, como pinturas, esculturas, lámparas,
mobiliarios y escudos.

Entre las piezas más destacadas del Gran Salón se encuentran las
pinturas al óleo que representan a los reyes españoles, así como una
serie de cuadros que ilustran la historia de Santo Domingo. También
se pueden ver esculturas en madera y en bronce, que representan a
figuras importantes de la historia de la isla.

En cuanto al mobiliario, el Gran Salón cuenta con una impresionante


colección de sillas y mesas de estilo colonial español, así como
varios cofres y arcones de madera tallada. Además, se pueden
encontrar lámparas de araña y de pared, elaboradas en cristal y
bronce, que iluminan la sala con una luz cálida y brillante.

Los escudos que se pueden observar en las paredes del Gran Salón
pertenecen a importantes familias españolas que tuvieron un papel
destacado en la historia de Santo Domingo. También se pueden ver
escudos que representan a la Corona Española y a los distintos
gobernadores que estuvieron al mando de la isla durante la época
colonial.

En resumen, el Gran Salón es un espacio que refleja la riqueza y el


esplendor de la época colonial en Santo Domingo. Su decoración y
piezas históricas hacen que la sala sea una visita obligada para
aquellos interesados en la historia y la cultura de la República
Dominicana.

12-En relación a la sala de Estrado o Real Audiencia, Observa y


luego descríbela, además
señale ¿cómo estaba conformada y cuáles eran sus funciones?
La Sala de Estrado o Real Audiencia es una de las salas más
importantes del Museo de las Casas Reales en Santo Domingo,
República Dominicana. Durante la época colonial, esta sala se
utilizaba como espacio para las audiencias y el gobierno de la isla.

La sala está conformada por un estrado elevado que era utilizado


por el gobernador de la isla y por los miembros del consejo de la
Audiencia. En la pared detrás del estrado se encuentran los escudos
de armas de los reyes de España, que simbolizan el poder y la
autoridad de la Corona.

En el centro de la sala se encuentra una mesa de madera tallada que


se utilizaba como escritorio para las reuniones y audiencias.
Alrededor de la mesa se disponían sillas para los miembros de la
Audiencia y otros funcionarios.

La Sala de Estrado o Real Audiencia era el lugar donde se tomaban


las decisiones políticas y judiciales de la isla, y donde se discutían los
asuntos de importancia para la colonia. Allí se realizaban audiencias
públicas para atender los asuntos relacionados con la justicia y la
administración.

En resumen, la Sala de Estrado o Real Audiencia es una de las salas


más importantes del Museo de las Casas Reales en Santo Domingo.
Con su mobiliario y decoración colonial, la sala es un testimonio de
la importancia política y judicial de la isla durante la época colonial
española.

13-Visita la Sala de Legislación, lee cuidadosamente, luego


señala las colecciones de leyes y los fundamentos jurídicos más
importantes.
La Sala de Legislación es una de las salas del Museo de las Casas
Reales en Santo Domingo, República Dominicana. En esta sala se
encuentran las colecciones de leyes y fundamentos jurídicos más
importantes de la época colonial.
En la sala se pueden observar estantes con libros y documentos que
contienen las leyes, códigos y ordenanzas que se aplicaban en la
colonia. Estas leyes eran promulgadas por los reyes de España y
establecían las normas y reglamentos que regían la vida de los
colonos en la isla.

Entre las colecciones de leyes más importantes que se encuentran


en la sala se pueden mencionar las "Recopilación de Leyes de las
Indias" y las "Leyes de Toro". La primera es una compilación de
todas las leyes y ordenanzas emitidas para las colonias españolas en
América, mientras que la segunda es un conjunto de leyes que
regulaban los asuntos civiles y criminales en la España del siglo XV.

Los fundamentos jurídicos más importantes que se encuentran en la


sala incluyen la "Ley de Indias", que establecía las normas para el
gobierno y la administración de las colonias, y la "Ley de Burgos",
que establecía los derechos y obligaciones de los indígenas y
regulaba su trabajo y tratamiento.

En resumen, la Sala de Legislación es una sala del Museo de las


Casas Reales que alberga importantes colecciones de leyes y
fundamentos jurídicos de la época colonial. Estos documentos son
una muestra del sistema legal y administrativo que regía la vida de
los colonos en la isla y son un testimonio de la influencia del
derecho español en América.

14-Sobre la sala de Contaduría Real, destaca Cuál era su ámbito o


función, monedas y piezas más relevantes
La Sala de Contaduría Real del Museo de las Casas Reales en Santo
Domingo, República Dominicana, era el lugar donde se llevaba el
registro y control de los ingresos y gastos de la Real Hacienda de la
colonia.

En esta sala se pueden observar documentos contables, registros de


cuentas, libros de cuentas y otros objetos relacionados con la
contabilidad de la época colonial.
En cuanto a las monedas y piezas más relevantes, en la sala se
encuentran diversas monedas de la época, como el real de a ocho, la
moneda más importante de la colonia española, y la moneda de
medio real, también conocida como "tostón". También se pueden
ver piezas de plata y oro utilizadas como unidad de cuenta en las
transacciones comerciales de la época.

Además de las monedas, en la sala se encuentran objetos utilizados


en la contabilidad, como pliegos de papel sellados con los sellos
reales para garantizar su autenticidad y la balanza utilizada para
pesar la plata y el oro.

En resumen, la Sala de Contaduría Real era el lugar donde se llevaba


el registro y control de los ingresos y gastos de la Real Hacienda en
la época colonial. En la sala se pueden observar documentos
contables, libros de cuentas y objetos relacionados con la
contabilidad de la época, así como monedas y piezas relevantes
utilizadas en las transacciones comerciales.

15-Escribe un listado de los gobernadores, y capitanes


generales durante el periodo de la
colonia entre 1493-1821.

1. Cristóbal Colón (1493-1496)


2. Francisco de Bobadilla (1500-1502)
3. Nicolás de Ovando (1502-1509)
4. Diego Colón (1509-1523)
5. Francisco de Garay (1523-1524)
6. Nicolás de Ovando (1524-1526)
7. Pedro de la Gasca (1526-1533)
8. Antonio de la Gama (1533-1538)
9. Francisco de Barrionuevo (1538-1543)
10. Gonzalo de Ovalle (1543-1545)
11. Francisco de Garay (1545-1546)
12. Gonzalo Pérez de Angulo (1546-1549)
13. Alonso de Fuenmayor (1549-1552)
14. Luis de Requesens (1552-1556)
15. Francisco de Barrionuevo (1556-1564)
16. Francisco de Solís (1564-1566)
17. Diego de Artieda (1566-1568)
18. Francisco de Orozco (1568-1571)
19.Pedro Menéndez de Avilés (1571-1574)
20.Diego de la Torre (1574-1579)
21.García de Avellaneda (1579-1583)
22.Juan de Tejeda (1583-1589)
23.Alonso de Sotomayor (1589-1592)
24.Diego de Osorio (1592-1599)
25.Antonio de Guevara (1599-1602)
26.Gaspar de Acevedo (1602-1608)
27.Luis de Rojas y Borja (1608-1611)
28.Alonso de Rivera (1611-1616)
29.Juan de Vivero (1616-1620)
30.Lope de Hoces (1620-1622)
31.Diego de Sanabria (1622-1624)
32.Francisco de la Cueva (1624-1630)
33.Juan de las Cabezas (1630-1631)
34.Luis de Haro (1631-1634)
35.Francisco de Gamboa (1634-1638)
36.Sebastián de Burgos (1638-1640)
37.Diego de Gorosabel (1640-1643)
38.Fernando de la Riva y Aguero (1643-1646)
39.Francisco de Avila (1646-1650)
40.Lope Díez Aux de Armendáriz (1650-1653)
41.Francisco Dávila (1653-1655)
42.Antonio de Vea y Murguía (1655-1660)
43.Diego de Baños y Sotomayor (1660-1663)
44.Alfonso de Frías y Sandoval (1663-1665)
45.Antonio Álvarez de Toledo (1665-1668)
46.Bernardino de Meneses y Bracamonte (1668-1673)
47.Fray Miguel García Serrano (1673-1674)
48.Pedro de Ronquillo (1674-1678)
49.Francisco Ronquillo Briceño (1678-1684)
Observa y explica el mapa de la Real Audiencia Indicando el
Ámbito Geográfico

La Real Audiencia era una institución judicial y gubernamental creada por la


Corona española en el siglo XVI para administrar justicia y gobernar los
territorios americanos bajo su dominio.

El mapa muestra la extensión territorial de las distintas audiencias en América,


que eran unidades administrativas y judiciales subordinadas al Consejo de
Indias. El ámbito geográfico de la Real Audiencia incluía los territorios de
México, Guatemala, Perú, Nueva Granada, Venezuela, Río de la Plata, Chile y
Filipinas.

En cada audiencia había un presidente, nombrado por el rey, y varios oidores,


jueces y fiscales encargados de administrar la justicia y de velar por los intereses
de la Corona. El mapa muestra cómo se dividían los territorios y cómo se
organizaban las distintas audiencias en el continente americano.

PROPOSITO EDUCATIVO Y POLITICO DEL MUSEO


MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA.

Visitaras el Museo y después de Observar minuciosamente de


manera general, investigar y señalaras los siguientes aspectos o
mandatos:

Grupos sociales, partidos políticos que resistieron la


intervención
norteamericana en RD 1916-1924.

Durante la intervención norteamericana en la República Dominicana


entre 1916 y 1924, hubo varios grupos sociales y partidos políticos
que resistieron la ocupación extranjera. Algunos de ellos fueron:

1. Movimiento Constitucionalista: Este movimiento liderado por Juan


Isidro Jiménez se opuso a la intervención norteamericana y defendió
la restauración de la Constitución de 1908, que había sido
suspendida por los ocupantes. El movimiento contó con el apoyo de
la mayoría de la población y llevó a cabo una resistencia armada
contra los marines.
2. Partido Nacionalista: Fundado por el líder político Eugenio María de
Hostos, el Partido Nacionalista se opuso a la ocupación
norteamericana y defendió la independencia y la soberanía de la
República Dominicana.
3. Partido Unión Nacional: Este partido político, liderado por Francisco
Henríquez y Carvajal, se opuso a la intervención extranjera y
defendió la unidad nacional. El partido también abogó por la
restauración de la Constitución y la independencia de la República
Dominicana.
4. Sindicatos y trabajadores: Los sindicatos y los trabajadores
también resistieron la ocupación norteamericana y llevaron a
cabo huelgas y protestas en defensa de sus derechos y en
contra de la explotación laboral.

En general, la intervención norteamericana fue ampliamente


resistida por la población dominicana y por distintos sectores
sociales y políticos que defendieron la independencia y la soberanía
de su país.

Cuáles fueron los instrumentos de represión que empleo Trujillo a


principio de la dictadura.

Al inicio de la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, se


emplearon varios instrumentos de represión para mantener el control y la
sumisión de la población. Algunos de ellos fueron:

1. La Guardia Nacional: Creada en 1930, la Guardia Nacional fue el


principal instrumento de represión del régimen de Trujillo. Era una
fuerza paramilitar que tenía como objetivo reprimir cualquier tipo de
disidencia y oposición al gobierno.
2. La Policía Secreta: También conocida como "la 42", la Policía Secreta
fue creada en 1934 y se encargaba de la vigilancia y el espionaje de
los ciudadanos, así como de la represión de cualquier tipo de
actividad considerada subversiva.
3. Las cámaras de tortura: El régimen de Trujillo utilizó cámaras de
tortura en distintos lugares del país para interrogar y castigar a
aquellos considerados como enemigos del régimen. Estas cámaras
eran conocidas como "chivatos".
4. La censura y la propaganda: Trujillo controlaba rigurosamente
los medios de comunicación y la información que se difundía
en el país. Se prohibían los libros y periódicos críticos al
régimen, y se utilizaba la propaganda para crear una imagen
de Trujillo como líder benevolente y patriota.
5. Las ejecuciones y desapariciones: El régimen de Trujillo fue
responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones de opositores políticos, activistas sociales,
sindicalistas y otros ciudadanos que se consideraban
peligrosos para el régimen.

En resumen, Trujillo utilizó una amplia variedad de instrumentos de


represión para mantenerse en el poder y reprimir cualquier tipo de
oposición o disidencia. Esta represión sistemática y violenta fue una
de las características principales de su régimen dictatorial.

Acerca de la matanza de los haitianos; investiga sus causas y


consecuencias en 1937.  Identificar los principales mitos de la
era y nómbralos.

La matanza de los haitianos en 1937, también conocida como el


"corte", fue un acto de violencia perpetrado por las fuerzas militares
dominicanas y grupos paramilitares contra la población haitiana que
vivía en la frontera entre República Dominicana y Haití.

Las causas de la matanza se atribuyen a la política de Trujillo de


fomentar el nacionalismo y la xenofobia en la población dominicana,
así como a la tensión entre los dos países por cuestiones de
fronteras y migración. Se dice que Trujillo alentó la matanza para
demostrar su poder y control sobre la población.
Las consecuencias de la matanza fueron desastrosas para la
población haitiana, ya que se estima que murieron entre 10,000 y
20,000 personas. Además, la masacre generó un gran repudio
internacional hacia el gobierno de Trujillo y la República Dominicana,
lo que llevó a la suspensión de la ayuda económica y política de los
Estados Unidos y la creación de una comisión internacional para
investigar los hechos.

Entre los principales mitos de la era de Trujillo, se encuentran:

1. El mito de la pureza racial: Trujillo promovía la idea de que los


dominicanos eran una raza pura, distinta y superior a otras razas.
2. El mito del progreso: Trujillo se presentaba a sí mismo como el líder
que llevaba a la República Dominicana hacia la modernidad y el
desarrollo.
3. El mito de la estabilidad: Trujillo mantuvo una apariencia de
estabilidad y orden en el país, aunque en realidad gobernaba de
manera autoritaria y represiva.
4. El mito de la omnipotencia: Trujillo se presentaba como un líder
omnipotente, capaz de controlar todos los aspectos de la vida en la
República Dominicana.
5. El mito de la beneficencia: Trujillo promovía la idea de que era
un líder benévolo que se preocupaba por el bienestar de su
pueblo, aunque en realidad su gobierno fue marcado por la
represión y la corrupción.

Identifica las principales causas o hechos históricos que


contribuyeron a la caída de la dictadura de Trujillo.

La caída de la dictadura de Trujillo en República Dominicana fue


resultado de una combinación de factores históricos y políticos.
Algunos de los más destacados son:

1. El asesinato de las Hermanas Mirabal en 1960: las Hermanas Mirabal


eran activistas políticas que se oponían a la dictadura de Trujillo.
Después de que fueran brutalmente asesinadas por el régimen, la
opinión pública comenzó a rechazar aún más a Trujillo.
2. Las tensiones económicas: a pesar de los avances económicos del
régimen de Trujillo, en la década de 1950 hubo un declive
económico que afectó a muchas familias dominicanas. Esto aumentó
el descontento popular con el régimen.
3. La presión internacional: la dictadura de Trujillo había aislado al país
en la escena internacional debido a su violación de los derechos
humanos y su apoyo a movimientos extremistas. La presión de otros
países para que se adoptaran cambios políticos en el país contribuyó
a la caída del régimen.
4. La lucha interna por el poder: después de la muerte de Trujillo
en 1961, hubo una lucha interna entre los líderes del régimen
para ver quién tomaría el control. Esto debilitó aún más el
régimen y lo dejó vulnerable a la rebelión popular.
5. El surgimiento del Movimiento Revolucionario 14 de Junio:
este movimiento liderado por jóvenes militares y civiles se
opuso activamente a la dictadura y organizó un levantamiento
popular en 1959 que fracasó. Sin embargo, el movimiento
inspiró a otros grupos y organizaciones para continuar la lucha
contra el régimen de Trujillo.

En resumen, la caída de la dictadura de Trujillo en República


Dominicana fue el resultado de una combinación de factores
históricos, políticos, económicos y sociales que debilitaron el
régimen y lo dejaron vulnerable a la rebelión popular.

Escucha e interpreta el holograma de las hermanas


Mirabal y escríbelo

El holograma de las hermanas Mirabal es una representación en tres


dimensiones de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal,
tres activistas políticas y defensoras de los derechos humanos que
fueron asesinadas durante la dictadura de Rafael Trujillo en la
República Dominicana. El holograma fue creado para honrar su
memoria y su legado en la lucha por la libertad y la democracia en el
país. El holograma se encuentra en el Museo Memorial de la
Resistencia Dominicana en Santo Domingo, y permite a los visitantes
tener una experiencia interactiva y visualmente impactante de la
historia y el legado de las hermanas Mirabal.

Escribe una breve descripción acerca del Centro la Tortuga de la


40.

El Centro La Tortuga de la 40 es una organización sin fines de lucro


que se dedica a la protección y conservación de las tortugas marinas
en la República Dominicana. Está ubicado en la carretera que va
desde Santo Domingo hacia la costa sur, en la zona conocida como
La Caleta. La organización se enfoca en la educación y sensibilización
de la población local y los turistas acerca de la importancia de la
conservación de estas especies, así como en la investigación y
monitoreo de las poblaciones de tortugas en la región. Además, el
centro tiene un programa de rescate y rehabilitación de tortugas
enfermas o heridas, y realiza actividades de liberación de crías de
tortugas en las playas cercanas. El Centro La Tortuga de la 40 es una
iniciativa importante en la protección de la biodiversidad marina en
la República Dominicana.

Escribe un listado de los conspiradores o héroes que mataron al


jefe Trujillo el 30 de mayo de 1961.

Los principales conspiradores que participaron en el magnicidio de


Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 fueron:

1. Antonio de la Maza
2. Antonio Imbert Barrera
3. Salvador Estrella Sadhalá
4. Huáscar Tejeda
5. Amado García Guerrero
6. Roberto Pastoriza
7. Luis Amiama Tió
8. Pedro Livio Cedeño
9. Luis Manuel Cáceres Michel
10. Antonio de la Cruz Morillo
11. Manuel Cáceres Michel
12. Antonio de la Cruz Melo
13. Salvador Lluberes Montás
14. Radhames Trujillo (sobrino de Trujillo)

Cabe destacar que algunos de ellos murieron o fueron capturados


posteriormente, mientras que otros lograron escapar y exiliarse en el
extranjero.

Acerca del primer gobierno democrático de Juna


Bosch en 1963:

Identifica algunas medidas y características de su gobierno.


El gobierno de Juan Bosch, que inició en 1963, tuvo algunas medidas
y características notables, entre las que se pueden mencionar:

1. Reforma Agraria: Esta fue una de las medidas más importantes del
gobierno de Bosch. Se expropiaron grandes latifundios y se
distribuyeron tierras entre los campesinos sin tierra, lo que generó
un gran apoyo popular.
2. Nacionalización de empresas: Se nacionalizaron varias empresas
extranjeras, principalmente de la industria azucarera, con el objetivo
de recuperar el control de los recursos del país y aumentar la
participación del Estado en la economía.
3. Política exterior no alineada: El gobierno de Bosch adoptó una
política exterior independiente y no alineada, lo que significó una
ruptura con la tradicional sumisión a los intereses de los Estados
Unidos.
4. Reforma educativa: Se implementaron políticas para mejorar la
calidad de la educación y se creó el Instituto de Capacitación del
Magisterio, con el fin de formar mejores docentes.
5. Fomento a la cultura: El gobierno de Bosch valoró la cultura como
un factor importante en el desarrollo del país y promovió la creación
de instituciones para fomentarla, como el Instituto de Cultura y el
Festival Nacional de Teatro.

6. Participación ciudadana: Se incentivó la participación


ciudadana en la toma de decisiones y se crearon diversos
organismos para la participación popular, como los Consejos
de Desarrollo y los Consejos Comunales.
7. Gobierno democrático: El gobierno de Bosch fue elegido en
elecciones libres y democráticas y se promovió la participación
ciudadana en la vida política del país. Sin embargo, su gobierno fue
interrumpido por un golpe de Estado en septiembre de 1963, que lo
derrocó antes de que pudiera completar su mandato.

¿Qué significado tenía la Constitución de 1963, para la vida


y los valores democráticos del pueblo dominicano?

La Constitución de 1963 tuvo un gran significado para la vida y los


valores democráticos del pueblo dominicano, ya que fue la primera
Constitución en la historia del país que estableció un sistema
democrático basado en la separación de poderes, la protección de
los derechos humanos y la libertad de expresión.

La Constitución de 1963 también estableció el derecho al voto para


todos los ciudadanos mayores de 18 años y eliminó la
discriminación racial y de género en el país. Además, esta
Constitución limitó el poder del presidente y estableció una
Asamblea Nacional bicameral compuesta por un Senado y una
Cámara de Diputados.

En resumen, la Constitución de 1963 significó un gran avance para la


democracia y los derechos humanos en la República Dominicana, y
sentó las bases para un gobierno más transparente y representativo
del pueblo.
Redacta un breve comentario del gobierno ilegal del
triunvirato.

El Triunvirato fue un gobierno ilegal que se estableció en la República


Dominicana tras el derrocamiento del presidente constitucional Juan
Bosch en septiembre de 1963. Este gobierno estaba compuesto por
tres miembros: Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y Manuel
Tavares Espaillat.

El Triunvirato gobernó el país de manera autoritaria y represiva,


utilizando la fuerza y la violencia para mantener el control del poder.
Durante su breve gobierno, se cometieron numerosas violaciones a los
derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y
ejecuciones sumarias. Además, el Triunvirato se alió con los sectores
más conservadores y anticomunistas de la sociedad dominicana, lo que
contribuyó a aumentar la polarización política y social en el país.

La ilegalidad del Triunvirato y su falta de legitimidad democrática


provocaron la resistencia y el descontento popular, lo que llevó a la
intervención militar de Estados Unidos en 1965 y la posterior
restauración del gobierno constitucional. En definitiva, el gobierno del
Triunvirato fue un período oscuro en la historia de la República
Dominicana, que se caracterizó por la violación de los derechos
humanos y la ausencia de democracia y legitimidad.

Investiga por qué aparece una réplica del Puente Juan


Pablo Duarte en una parte de este museo.
El Puente Juan Pablo Duarte es una réplica del puente original que
fue construido en 1959 y que conectaba la ciudad de Santo
Domingo con la avenida George Washington. El puente se convirtió
en un símbolo importante del desarrollo moderno de la ciudad y se
utilizó como una vía importante para el transporte de mercancías y
personas.
En el contexto del Museo de las Casas Reales, la réplica del Puente
Juan Pablo Duarte se incluye como una muestra de la evolución de
la infraestructura y el transporte en Santo Domingo a lo largo del
tiempo. También se puede ver como una representación del
progreso y modernización que se ha producido en la ciudad, y cómo
se ha ido construyendo la identidad y la cultura dominicana a través
de los siglos

Identifica en esta institución museística cuales fueron las


más renombradas figuras, líderes sociales y políticos que
cayeron víctima de la represión política durante el
periodo de los 12 años de Joaquín Balaguer 1966-1978

Durante los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978)


hubo una gran cantidad de personas que fueron víctimas de la
represión política. Entre las más renombradas figuras, líderes sociales y
políticos que cayeron víctimas de la represión política en ese periodo
se pueden mencionar:

1. Francisco Alberto Caamaño Deñó: líder guerrillero que combatió contra


el gobierno de Balaguer y murió en combate en 1973.
2. Orlando Martínez: periodista y activista político que fue asesinado en
1975 por su lucha en favor de la democracia y los derechos humanos.
3. Narciso González Medina: líder sindical y político que fue detenido y
torturado en varias ocasiones durante el gobierno de Balaguer.
4. Jacobo Majluta Azar: político y líder del Partido Reformista Social
Cristiano (PRSC) que fue encarcelado en varias ocasiones durante el
gobierno de Balaguer.
5. Minerva Mirabal: activista política que fue asesinada en 1960 por orden
de Trujillo, pero su historia es importante porque simboliza la lucha
contra la dictadura y la represión política en la República Dominicana.

Estos son solo algunos ejemplos, ya que hubo muchas otras personas
que sufrieron persecución, cárcel, tortura y asesinato durante el
gobierno de Balaguer.
MUSEO DE CERA, CASA DUARTE

Después de observar y leer cuidadosamente, describe,


presenta imágenes y comentaras a la sala lo siguiente:

Urna del Patricio

El Museo Casa Duarte fue


el hogar del prócer de la patria Juan Pablo Duarte, quién nace
en 1813 y en honor a él, fue declarada su casa no solo como
Patrimonio de la Humanidad, por estar en el lugar en que se
encuentra, sino también como Museo de Historia de la Vida del
Prócer Mártire Juan Pablo Duarte. La Casa Duarte se encuentra en
la Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo.

Armas empleadas en la Guerra de Independencia


Bess marrón El mosquete de
ánima lisa de avancarga " Brown Bess " fue una de las armas más
utilizadas en la Revolución Americana. Si bien este fue el principal
mosquete británico. Fue utilizado brevemente por los
estadounidenses hasta 1777. Este mosquete se utilizó para disparar
una bola de un solo disparo, o un disparo de estilo racimo que
disparaba múltiples proyectiles dando al arma un efecto de
"escopeta". Había dos tipos de Brown Bess: el patrón de tierra corta
y el patrón de tierra larga. La Tierra Corta era más corta, menos
voluminosa, menos pesada que la Tierra Larga. La mayoría de los
combatientes estadounidenses implementaron el patrón Long Land.
Lista de armas de infantería en la Revolución Americana.

Fotografías de la familia Duarte Diez

La familia Duarte era una


familia clase alta del Siglo 19
que tuvo mucha preponderancia
e incidencia en la sociedad
dominicana de esa época, sobre
todo como activistas políticos.
La familia, quien se dio a
conocer principalmente por su
lucha contra la ocupación
haitiana, fue vilipendiada en los
tiempos pos-independencia por mantener su
actitud liberal llevándolos al destierro definitivo en 1844. Duarte tuvo
varios hijos y algunos fallecieron unos de ellos es Vicente leudi
Méndez.

Escultura o imágenes de los militares haitianos


al momento de iniciar la ocupación de Boyer
1822.

Un 9 de febrero
de 1822, hace 200 años,  cuando despertaba el sol,  el Presidente
haitiano Jean-Pierre Boyer y su sequito,  atravesaron la Puerta del
Conde con destino a la sede del Ayuntamiento de la ciudad de
Santo Domingo.  Allí fueron recibidos oficialmente por una comitiva
presidida por José Núñez de Cáceres, entregándole en bandeja de
plata, las llaves de la ciudad.  Núñez de Cáceres le da la bienvenida
con un discurso donde expuso las dificultades para una fusión entre
la colonia española y la República de Haiti.

Al concluir, van a la catedral, donde el arzobispo Pedro Valera ofició


un té deún en honor de Boyer y por el importante acontecimiento. 
Dirigiéndose a la multitud que lo aclamaba, Boyer expuso que no
llegaba a Santo Domingo como conquistador, sino como amigo, que
estaba  allí porque fue requerido por los habitantes de la antigua
colonia española, que ahora pasaba a ser parte del territorio y de la
constitución haitiana. ¡La isla pasaba a ser una e indivisible!

Desde ese momento, la fusión territorial era una realidad, insertada


en una dictadura y en una ocupación militar.  Para los haitianos, el
desafío que se le presentaba era la gobernabilidad y la
legitimización de una identidad y la aceptación cultural haitiana por
parte de los antiguos habitantes de la colonia española. 

Viajes de estudio (fotografías)


La Colección de Armas de acero en la Escuela de la
Atarazana 1833

Durante el siglo XIX, las armas fueron consideradas fundamentales


en la construcción de la memoria histórica de la nación, pues
representaban hitos como la Independencia y la Guerra del
Pacífico. Así, surgieron iniciativas como la creación de un Museo
de Armas Antiguas en el Cuartel de Artillería (1879) y la formación
de una Sala de Armas en el Museo Nacional (1881).

Estos proyectos se concretaron en mayo de 1891, con la creación


del Museo Militar en el edificio de los Arsenales de Guerra. En este
espacio se presentó una importante muestra de armamento militar.
En 1911 el Museo Militar se fusionó con el recién creado Museo
Histórico Nacional. Con esto, parte de su armamento se incorporó a
la colección de la nueva institución.

Con el tiempo, se incluyeron otro tipo de armas


como espadas y sables, muchas de las cuales provenían de
la Conquista y la Colonia; y armas de parada y de duelo que
pertenecieron a reconocidos personajes.

Parte de la Colección de armas del Museo fundacional fue


trasladada al Museo O' Higginiano de Bellas Artes de Talca en 1964
y al Museo de la Escuela Militar en 1977.

Representa del Juramento Trinitario dirigidos por


Duarte en 1844, (27 de febrero)

“En nombre de la santísima, Augustísima e indivisible Trinidad de


Dios Omnipotente: Juro y prometo por mi honor y mi conciencia, en
manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi
persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno
haitiano, y a implantar una Republica libre e independiente de toda
dominación extranjera que se denominará República Dominicana, la
cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos, encarnados y azules,
atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto seremos
reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales: Dios,
Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el Mundo, si tal hago,
Dios me proteja: Y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios
me castiguen el perjurio y la traición, si los vendo”. Cuando Juan
Pablo Duarte se dispuso, después de un lustro de activa y fecunda
labor revolucionaría, de edificación moral y cívica, a fundar una
sociedad secreta para hacer viable su ideal, se expresó de esta
suerte: “Todo lo tengo meditado. Esta sociedad se llamará la
Trinitaria, porque se compondrá de nueve miembros fundadores,
que formaran bajo juramento una base triple de tres miembros cada
una. Estos nueve individuos tendrán un nombre en particular cada
uno, del que solo usará en casos especiales, el cual nadie conocerá
excepto los nueve fundadores. Habrá toques de comunicación que
significaran confianza, sospecha, afirmación, negación; de modo
que al llamar un trinitario a otro que está en su cama, ya éste sabrá
por el número y manera de los toques si debe o no responder, si
corre o no peligro, & por medio de un alfabeto criptológico se
ocultará todo lo que conviene guardar secreto. La existencia de esta
sociedad será igualmente secreto inviolable para todo el que no sea
trinitario, aunque sea adepto. El trinitario estará obligado a hacer
propaganda constantemente y ganar prosélitos; así es que estos,
sin asistir a juntas, que son siempre imprudentes, sin conocer de la
conjuración más que aquel que a ella lo induce, no podrá en caso
de delación comprometer más que a uno de los nueve, quedando
los otros ocho para continuar trabajando”. Juan Pablo Duarte y Díez
Juan Isidro Pérez Félix María Ruiz Juan Nepomuceno Ravelo
Benito Gonzáles Jacinto de la Concha José María Serra Pedro
Alejandrino Pina Felipe Alfau

Rendición de cuenta
La rendición de cuentas se refiere al proceso de presentación de
informes y explicaciones sobre el desempeño de una persona o
entidad en una determinada tarea o responsabilidad. En términos
políticos, la rendición de cuentas se utiliza para referirse a la
obligación de los funcionarios públicos de explicar su gestión y
tomar medidas para corregir cualquier problema o irregularidad que
se haya presentado. En general, se espera que la rendición de
cuentas promueva la transparencia, la responsabilidad y la confianza
en las instituciones y los líderes políticos.
Oposición del Protectorado y destierro

La Oposición del Protectorado y Destierro fue un movimiento


político que se desarrolló durante la ocupación militar de Estados
Unidos en la República Dominicana (1916-1924). Este movimiento
estaba compuesto principalmente por líderes políticos, intelectuales
y empresariales que se opusieron a la intervención estadounidense
en el país y a la imposición de un gobierno títere. Estos opositores
fueron perseguidos, encarcelados, exiliados o desterrados a otros
países por las autoridades estadounidenses y sus aliados locales. La
Oposición del Protectorado y Destierro fue un importante precursor
del movimiento antitrujillista que surgió décadas más tarde .

Presentación ante el primer gobierno restaurador


La Presentación ante el primer gobierno restaurador se refiere al acto
en el que los miembros de la sociedad dominicana, particularmente los
que habían apoyado la causa independentista, se presentaron ante el
gobierno provisional establecido tras la Guerra de Restauración de
1863-1865. Este gobierno, liderado por el general Gregorio Luperón, se
estableció después de que las fuerzas dominicanas expulsaran a las
tropas españolas que habían ocupado el país durante la anexión a
España en 1861.

La presentación ante el gobierno restaurador tenía como objetivo


mostrar lealtad y compromiso con la causa independentista, y también
solicitar apoyo y recursos para la reconstrucción del país después de
los años de guerra y ocupación extranjera. En algunos casos, la
presentación también sirvió para solicitar perdón por acciones
consideradas como traición a la causa independentista durante la
ocupación española.

Este acto fue significativo en la historia de la República Dominicana


porque marcó el comienzo de una nueva etapa en la lucha por la
independencia y la construcción de una nación libre y soberana.

Muerte del Padre de la Patria

La Muerte del Padre de la Patria se refiere al fallecimiento de Juan


Pablo Duarte, el fundador de la República Dominicana, el 15 de julio
de 1876 en Venezuela, donde se encontraba en exilio. Su muerte
tuvo un gran impacto en la nación, y se le considera uno de los
héroes más importantes del país por su lucha por la independencia y
la libertad del pueblo dominicano. Su legado sigue siendo
recordado y honrado en la actualidad.

Mella en la Puerta de la Misericordia el 27 de febrero de


1844
El 27 de febrero de 1844, Francisco del Rosario Sánchez y Matías
Ramón Mella llegaron a la Puerta de la Misericordia, una de las
principales entradas a la ciudad de Santo Domingo, junto a un
grupo de patriotas para iniciar el proceso de independencia de la
República Dominicana de la dominación haitiana. Mella, quien era
un joven patriota de 18 años, tomó la iniciativa de dar el grito de
independencia en ese lugar, rompiendo una cadena que cerraba la
puerta y ondeando la bandera tricolor dominicana por primera vez
en la ciudad. Este hecho es considerado uno de los más importantes
en la historia de la independencia dominicana y Mella es
considerado uno de los padres fundadores de la República.

Sanchez en la Puerta del Conde, 27 de febrero de 1844

Francisco del Rosario Sánchez fue uno de los líderes más


destacados de la lucha por la independencia de la República
Dominicana. El 27 de febrero de 1844, Sánchez se encontraba en la
Puerta del Conde, una de las entradas a la ciudad de Santo
Domingo, junto a otros líderes independentistas como Matías
Ramón Mella y Juan Pablo Duarte.

Ese día, se proclamó la independencia de la República Dominicana


ante una multitud que se había reunido en la plaza de la Puerta del
Conde. Sánchez fue uno de los oradores que se dirigió a la multitud
y leyó el acta de independencia. En su discurso, Sánchez exhortó al
pueblo a luchar por la libertad y la independencia de la nación.

La Puerta del Conde se convirtió en un símbolo de la lucha por la


independencia de la República Dominicana y en un lugar de
memoria histórica. Actualmente, en la plaza de la Puerta del Conde
se encuentra el Altar de la Patria, un monumento que conmemora a
los héroes de la independencia y que es uno de los principales
lugares turísticos de Santo Domingo.

Himno y pensamientos de Duarte en la Plaza Patriótica

La Plaza Patriótica es un espacio conmemorativo ubicado en la


ciudad de Santo Domingo, dedicado a la memoria de los Padres de
la Patria dominicanos. En este lugar, se han llevado a cabo diversos
actos patrióticos, entre los que destacan los homenajes a Juan
Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana.

En la Plaza Patriótica, se puede escuchar el himno nacional


dominicano, cuya letra y música fueron compuestas por José Reyes
y José de Jesús Ravelo, respectivamente. El himno, oficialmente
adoptado en 1934, es una exaltación a la libertad y la
independencia del país.

Además del himno, la Plaza Patriótica es un espacio para la


reflexión y el recuerdo de las ideas de Duarte, quien es considerado
el padre de la independencia dominicana. Entre sus pensamientos,
destacan su amor por la patria y su lucha por la libertad y la
igualdad. Duarte creía en la educación como herramienta para el
progreso y la transformación del país, y abogaba por la unión y la
solidaridad entre los dominicanos.

En resumen, la Plaza Patriótica es un lugar de gran valor simbólico


para los dominicanos, donde se recuerda y se honra la memoria de
los líderes y héroes que lucharon por la independencia y la libertad
de la República Dominicana.

En este apartado no pudimos tomar fotos, ya que en el museo


estaba prohibido.

You might also like