You are on page 1of 70
eoabiet 1 DINGAUCA DE GRIIDO | TECNTCAS INGTRUCCONALES me Waak, INTRODUCCIO! Con la finalidad de facilitar el proceso ensefianza-aprendizaje se presenta a usted la siguiente antologia en donde se recapitula una serie de Técnicas Instruccionales (técnicas didacticas), Métodos y Dinamicas Gnipales Debido as importancia, esta estructurada como una altemativa didactic que busea apoyar al proceso ensefianza-aprendizaje, esta asignatura se encuentra vinculada con el Nivel Basico Esperando que Ia siguiente propuesta aporte aprendizajes significativos y proporcione al instructor-capacitador estrategias que sea de gran utilidad en Ia organizacién, planeaci6n, ejeencisn, verificacidn y retroalimentacién del PEA en el campo laboral MTRA. DORA ADRIANA CRUZ RODRIGUEZ, INDICE, Introducci6n. 2 Objetivos del curso. : 5 1. Base Metodolégicas de Ia Dinimiea de grupos 1.1. Dinamica de grupos... 1.2. El grupo y sus cardeteristicas. 051... 1.3. Principios bis 9 1.4. Influencia del grupo sobre ef indi 210 1.5. La didactica grupal y dinamica de grupo. ul 1.6, Técnicas instraccionales.........0.00cee 1.6.1, Técnica de grupo..... 1.6.2. Eleccién adecuada de técnicas de grupo. .......00..0.0013 1.6.3. Clasifieaci6n de la téonieas. 20.0.0... 1.6.3.1. Técnicas de encuadre.. 1.6.3.2. Técnicas de rompimiento de tensian, 15 1.63.3. Técnica de aprendizaje dirigido 7 1.6.3.4, Técnica de aprendizajes delegado. v8 1.6.3.5. Discusion en grupos pequéfios... 1.6.3.6, Técnicas de exposicion. as ia 20 1.6.3.7. Lectura comentada...... 22 16.3.8 Cortillos 24 1.6.4. TECNICA DE APRENDIZAJE DELEGADO. POR ACUFRDO ATLANTIC... 1.6.4.1, Dramatizacion... 1.6.4.2, Lhuvia de ideas. . 1.6.4.3, Métodos de los cuatro pasos... Otras técnicas. Bibliografia... 27 2 28 30 aL | ood o> OBJETIVO GENFRAI Al término el participante: Identificara y aplicara las técnicas instruccionales de mayor impacto que favorezcan el logro de los objetivos, la interaccién grupal y su participacién activa durante el curso de capacitacin de los participantes OBJETIVO PARTICULAR: Conocerd y disefiaré una estrategia didactica aplicando las. técnicas didacticas y dindmicas grupales que sean acordes para la implementacion de su curso, 1. BASE METODOLOGICAS DE LA DINAMICA DE GRUPOS La base fundamental de la dinamica de grupo, estan basadas a la teoria del campo de La conducta del grupo, estas consiste en tin mimero de fuerza qne afectan la condueta del grupo. La direccién, sentido e intensidad (magnitud) relativa de estas fuerzas, determinada la direccién, sentido y velocidad de movimientos del grupo. DINAMICA DE GRUPOS El conocer las acciones que se asumen en un gnupo se desarrotlan por sus actitudes, aptitudes, apatia, atmésfera entre otros factores es por ello que primero definiremos que es un grupo y dinimica grupal. Grupo, No es un asuma de miembros, es una estruciura que emerge de la interaccién de los individuos y que induce ella misma a cambios en los individuos Dinimica de grupos. Se refiere a las fierzas que actiian en cada grupo a lo largo de su existencia y que Io hacen comportarse en Ia forma como se comporta, * El aspecto dinémico del grupo: movimiento, accién, cambio, interaccién, reaccién, transformacién, etc.. la interaccién 0 accién recfproca de estas fuerzas y sus efectos resultantes sobre un grupo dado, constituyen su dinamica 12. EL GRUPO Y SUS CARACTERISTICAS En el grupo se incluyen sus intereses, sus habilidades, sus deseos o sus tendencias, como también bloqueos y fiustraciones y sus ajustes a ellos, en otras palabras, su “personalidad” CARACTARISTICAS: v ay Esta formado por personas. para quie cada persona perciba a todas las demas en forma individual y para que exista una relacion social reciproca Es permanente y dinimico, de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas Posee intensidad en las relaciones afeetivas, le cual da Ingar a la formacién de snbgrupos por su afinidad Existe solidaridad interdependencia entre las personas, tanto dentro de un grupo como fuera de éste Los roles de las personas estin bien definidos y diferenciados El grupo posee eédigo y lenguaje, asi como sus propias normas y creencias Aceptan las mismas norms > Se inclinen por temas de interés comin > Todos perciban al grupo come una unidad > Acttien en forma similar respecte al ambiente. ; “PEI grupo se puede concebir en un sentido amplio o estricto: Segiin su actividad: Esta clasificacin responde a la finalidad que persigne el grupo. Existen grupos politicos, cientificos, industriales, financieros. recreativos, profesionales, académicos, religiosos, artisticos, delictivos, ete. Segin sus relaciones internas y externas: Se refiere al grado de rigide7 0 flexibi Por un idad que muestra el grupo con relacién a Ia comumicaci lado hay grupos flexibles que son tolerantes y abiertos al didlogo. Por el otro lado hay grupos rigidos caracterizados por ser dogmaticos -y cerrados, como seria por ejemplo “La Mafia” Apertnra. Se refiere a la disposicion del grupo para aceptar nuevos estilo de vida y pensamiento. Le disposieién al cambio y Ia renovacién es variable: Existen grupos liberales (Bien dispuestos al cambio) y grupos conservadores (reacios a Ia innovacién) Duracién. Se refiere a la permanencia del grupo en este sentido hay grupos permanentes o institucionales y grupos transitorios o efimeros. Liderazgo: Se define a partir del estilo con que el grupo es conducido al logro de sus metas. Se consideran tres estilos basicos: autoritario, democratico v‘anarquico) me c-tous aongenso te Toto 7 Deteoe RES Por Sk@IHIDADES DE MAHER EquTATIVA PAR EL LOGRO DE los OBETIWOd DE on ERY PS. Relacién con Ia sociedad: Se refiere al impacto social que tienen el grupo Existen grupos productivos como asociaciones 0 sindieatos v grupos improductivos o destructivos. Ejemplo de estos diltimos son las pandillas 0 bandas, ‘ 1.3, PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACCION DE GRUPO. Segiin Jack R. Giba, psicdlogo norteamericano sistematizador del grupo participativo, ha elaborado ocho principios basicos que pueden servir de guia v orientacion para el aprendizaje del trabajo de grupo v la mis adecuada aplicacién de sus téenicas. Tales principios son los siguientes: 1, Ambiente, Ambiente fisico favorable, modo, propicio para el tipo de actividad. 2. Reducci6n de la intimidacion, Las relaciones imerpersonales deben ser amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboracion. 3. Liderazgo distribuido, Todo grupo requiere una conduccién (liderazgo) que facilite a tarea y favorezca el logro de sus abjetivos 4, Formulacién del objetivo. Debe establecerse con la mayor claridad los objetivos del grupo. Pero esto debe hacerse con la participacién directa de todos los miembros, pues de tal modo se incrementa la conciencia colectiva, el sentido del “nosotros” indispensable para el buen funcionamiento del grupo. 5. Flexibilidad. Los objetivos establecidos deben ser cumplidos de endo. a los métodos ¥ procedimientos que se hayan elegi 6 Consenso. El grupo debe establecer un tipo de comunicacién libre v espontanea, que evite los antagonismos, la polarizaciéa los bandos y que haga posible en cambio Hegar a decisiones 0 resoluciones (pees cl eaerao raion egiretadi c= aaennor 7 Comprensién del proceso. El grupo debe aprender a distinguir entre el contenido de su actividad y la actividad en si misma entre So que se dice” y la forma “como se lo dice”. (actitudes y reacciones de los demas miembros) & Evaluacién contimia, El grupo necesita saber en todo momento si los objetivos y actividades responden a Ins conveniencias ¢ interés de los miembros. Para ello se requiere una evaluacién o examen continuo que indague hasta qué punto ef grupo se halla satisfecho y las tareas ran sido cumplidas. 1.4. INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE EL INDIVIDUO. Desde el momento de su nacimiento el individuo pertenece a un grupo, lo familia y recibe de él poderosas influencias a Ia vez que él mismo lo modifica sustancialmente. Porque el individuo no es una parte o unidad més que se suma @ las partes existentes sino un actor que altera de alguna manera el conjunto, fa totalidad, 1a estructura colectiva Dentro del campo educacional la influencia del grupo sobre los individuos remanifiesta en diversos aspectos concernientes tanto al je intelectual como a Ia vida emocional, + “Las actitudes de un individuo estén ancladas en los grupos a que pertenece..Es més facil cambiar muchas actinides produciendo cambios en algunas propiedades del grupo que — ensefiando directamente a los individuos” La condueta y las ereencias de los alumnos estan condivionadas en gran medida por los pequeiios grupos que se forman dentro de un aula -tales como las camarillas de amigos- v los grupos de cohesion que existen dentro de Ta ex LasDidactionsGrupal 2c un enfoque, una mentalidad, una forma de coneebir, entender, explicar, disefar, instramentar y evaluar el proceso de ensefianza-aprendizaje, en a que se pone especial énfasis en la inilizacion de la dindmica del grupo para el logro mas efectivo de Ios objetivas de aprendizaje WindmicadeGrupos.. En la cortiente dinamista a la persona a cargo del proceso grupal se le denomina de diversas maneras: instmtctor, conductor, animador, monitor o lider, EI papel del conductor en la dindmica de grupos es definir los objetivos que debe aleanzar el grupo, disefiar el proceso que debe seguir para alcanzarlos, asi como las técnicas que se utilizarin para mantenerlo activo: echar a andar el proceso grupal y mantenerlo caminando: por ltimo animar y conducir al grupo a todo Io largo de dicho proceso En Ia dinimica de grupos, Ins responsabilidad del conductor 0 animador Gor relorionia Toetesulea ce- gp gk ancen euceralisiel ups frais) bien y aleanzé los objetivos que se esperaban es gracias a la habilidad y trabajo del monitor si el grupo no logré los resultados esperados, se deba la falta de habilidad del conductor. Son las maneras, procedimientos 0 medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la teoria de la Dinamica de Grupo. Dicho de otro mado: “Los medios o los métodos empleados en situaciones de grupo para lograr la accién del grupo se denominan téenicas grupales” Las técnicas de grupo constituyen procedimientos fimdados cientificamente ¥ suficientemente probados en Ia experiencia, Esta experiencia es Ia que permite afirmar que “na técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y d estimular tanto la dinimica interna como Ja externa de manera que las fuerzas puedan estar mejor egradas y dirigidas hacia las metas del grupo. Para seleccionar tina técnica es necesario considerar los siguientes aspectos: 1) Masohjetivosdehemapo. Existen técnicas muy precisaz en funcién de los diferentes objetivos. 2) Ebtamafiotdel:grupo. Es un factor importante puesto que muchas tEenicas solo pueden ser aplicadas en un sripo numeroso. , Dimnumiilidadesdisicas.samataniglis. Algunas téenicas requicren un local adecuado, un magnetéfono, un circuito cerrado de TV. ste. y es importante preverlo antes de elegir lwtéenica de apovo. 4) Madunezsdel.grmpo, Es un factor determinant. Algunas técnicas suponen mis direccién por parte del conductor que otras, Cuanto mayor sea la madurez del grupo se facilitara el empleo de técnicas mas participativas AeUSSUMAEMLTORMENAMApS Es necesario que el conductor tenga seguridad en cuanto al manejo de la técnica, pues de lo contrario es posible que ng se Legne al resultado esperado. ©) Garacteristenspersonates:se to. prlembros:del,erapo, Ft eleccion de la técnica se deben tomar en cuenta también, la edad de los participantes, el grado de instruccién, Ia préctica anterior en In i misma y Ins actitudes personales previas. Actualmente, son muchas las téenicas de las que se dispone para aplicarlas en los grupos. Existe una bibliografia abundante que da acceso a ellas Muchas ténicas obedecen a una idea primaria de accién, mientras que otras han sido variaciones o derivaciones de las primeras, Sin embargo, hay algo mas importante que los métodos didacticos y esto es 1a actitud libre de amenazas que permitan trabajar sin defensas 0 inhibiciones a los participantes. Lo anterior crearia un ambiente en ef que ef alumno sienta una responsabilidad compartida, asi como un clima de comunicacién interpersonal donde se pueda hablar y ser eséuchada, donde sea posible la confrontacién sin romper Ja relacién ni simularla donde’ el trabajo en equipos se viva y donde el grupo se responsabilice de su aprendizaje. Es pues muchas razones por las que es importante no solo “aprender técnicas” sino “vivir” la experiencia de grupo. En este curso se presentan algunas, téenicas consideradas significativas y ficiles de poner en prictica en In labor docente 1.63. CLASIFICACION DE LAS TECNICAS 1.63.1. Técnica de encuadre: i En términos figurativos, encuadre significa delimitar o ajustar una cosa dentro de otra. En los curses de capacitacién, es al instructor @ quien corresponde desarrollar la técnica del encuadre que consiste en una sencilla charla respecto a las expectativas iniciales del grupo. En esta parte, cabe Ia formulacién de preguntas para que los participantes expresen lo que esperan del curse asimismo, se describirin los cbjetivos ¥ contenidos del curso, como tambign Tas actividades a realizar para el lozro de los micmos objetives. Con esta técnica se puede tomar en cuenta las observaciones y sugerencias del grupo y realizar una adzcuacion o ajuste de los objetives. 1,6.3.2..Técnicarde rompimiento de tensiin ¢ Siempre que nos enfrentamos a una situacién nueva y en particular cuando de una u otra forma nos encontramos formando parte de un nuevo grupo, ya sea, eMte una reunién social © el grupo informal en donde eneontramos personas desconocidas y en consecuencia se presenta Ia necesidad de desempeiiar actividades y alcanzar metas distintas a las que estamos acostumbrados, surgen dentro de nosotros sentimientos que pasan a un primer plan de nuestra atencién. Lo anterior nos hace ver que para lograr ms ftcilmente los objetivos de aprendizaje establecidos como finalidad de un curso, es muy importante no sélo hacer desaparecer Ia tensi6n existente en cada uno de los partigipantes o cuando menos reducirla lo mas posible, sino también existe en cada un de os participantes 0 cuando menos reducirla lo mas posible, sino también lograr un ambiente armonioso que propicie el aprendizaje participative y consecuentemente, facilite el proceso de ensefianza-aprendizaje y el logro de sus metas. La finalidad ce MSteemtonsedetrompimientonetensomes WS) Romper la tensién que ldgicamente experimentan los participantes al inicio de un curso de capacitaci © Facilitar la comunicacion entre los participantes entre ellos y el instructor %® Que el instructor conozea a los participantes y se sienta mis seguro de simismos ante ellos ee Disminuir la agresividad o apatia que pudiera hacer entre estos tiltimos. pap Lograr difundir mas confianza entre ellos. para que ipuedan manifestar abiertamente sus ideas y sus dudes te Lograr un nivel de confianza adecuada para el desarrollo del t curso, que requiera de una comuicacién franca de sentimientos y problemas. Existe una gran variedad considerable de téenicas siendo las mis comunes: La fiesta de presentacién, la presentacion cruzada, las binas y Iss cuartetas el rehilete, el buz6ay Ia determinacién de las reglas del juego 63 BUTRHICRS aM Aprendizaje dirisido. Estas tecnicas son las miiis usuales, pues el instructor se convierte en el director del proceso de ensefianza-aprendizaje, pero no se limita a ser nicamente informador, sino animador o instructor ya que © Promueve los intereses del grupo © ayuda a cobrar conciencia del papel que desempefia participante dentro de la oreanizacion E Presenta al grupo ohjetivos de aprendizaje claro significativs © Proporciona experiencias iitiles y apropiadas ‘S Litiliza los procedimientos y recursos mas adecuados. ~ Vala constantemente el proceso institucional, Las técnicas que son cominmente mis ytilizadas en los curses de capacitacién son: discusién de grupos pequefios, In expositiva y la de la lectura comentada, ete, 1.63.4. Técnica de aprendizaje delegado, Estas téenicas son generalmente [as que mis profundizan en el aprendizaje ya que el instructor, delega la accién de aprender totalmente a los integrantes del grupo. Cualquiera que sea el caso, el instructor debe asegurarse de manejar cada fase de la técnica seleccionada con amplio conocimiento de la misma, para obtener los resultados que, ésta ofrece, segin en el Area de aprendizaje donde su uso sea mis significativo. Las téenicas mas cominmente utilizadas en los eventos de capacitacién axe iota: lagdeamatizaciép, Wnlluviondeni , ttodondesloseematrompasossy para cl adiestramiento en el puesto de trabajo Veamos ahora los procedimientos de uso, ventajas y desventajas de las técnicas mas comimmente utilizadas, 1.63.5. Discusion en grupos pequefios. En esta técnica un grupo de 5 a 10 participantes intercambian experiencias ideas, opiniones y conocimientos sobre un tema determinado. El propisito de la discusion es abordar un problema y llegar a una conchasién o adquirir mayor informacién por medio de las aportaciones de los participantes. La discusion del grupo debera ser coordinada y estimulada por el instructor, proporcionando que todos aporten experiencias ¥ conocimientos. Las etapas de esta técnica son: % Introduccion o tema a discutir. “> Discusion “ Conclusiones Ventajas: + Propiciar la participacién de la mayor parte del grupo. + Permite que se aprovechen los conocimientos y experiencias ic jos diferentes miembros del grupo, haciendo que: se visualicen los temas a discutir desde diferentes puntos de vista Requiere de pocos materiales © Se motiva la participacién Desventajas: * Exige un conductor con habilidad y dominio de situaciones srupales y con mucha habilidad para interrogar © No fiinciona cuando los participantes desconocen por completo el asunto a discutir. * El grupo debe tener cierta experiencia en trabajos de esa naturaleza, ya que de lo contrario la discusion se dificulta y resulta poco motivante. 1:63:60. Téenica de\Exposickin Consiste en: > El uso del lenguaje oral para explicar un tema, una actividad a desarrollar, un concepto, un método, ete > Puede estar a cargo del profesor, alguno de los alumnes o una persona invitada Cuando Usarla: “* Conceptos, teorias. leyes de dificil comprensién & Se cuenta con un tiempo limitado + Las fuentes de informacion o les datos necesarios no estan al alcance de los alumnos © Se inicia un tema o sivas, a fin de presentar una visién general; o bien al finalizar, con el objeto de integrar los conocimientos en un todo coherente + Se protende sensibilizar, problematizar y, por consiguiente. despertar el interés de los alumnos por algtin aspecto del curso. + De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre cinco y veinte minutos Cuidado con: * Creer que los conceptos son tan claros para el profesor o conferencista, como para el resio del grupo. + Utilizarla como procedimiento tinico prescindir de una estructura y secuencias lagicas. Como usarla: De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre cinco y veinte minutos Cuidado con: & Creer que los conceptos son tan claros para el prof confereneista, como para el resto del grupo * Utilizarla camo procedimiento tinico. 4 Prescindir de una estructura y secuencias Iogicas. ‘omo usarla: 4 Introduccién. Presentacién general del tema; planteamiento de problemas, narracién de experiencias, anéedotas, ete, ‘# Desarrollo. Por medio de un lengnaje claro y adecuado a las caracteristicas del grupo; de ser posible, siguiendo una secuencia inductiva propiciando Ia elaboracién de preguntas para establecer un clima de comunicacién y promover In participacin. utilizar ilustraciones verbales-anéedotas, experiencias, ejemplos ¥ otros recursos no verbal A Verific: n. Mediante Ia formulacion de preguntas: elaboracion de restimene < de preguntas; elaboracion de resiimenes y conchusiones aplicacion de ejercicios, ete. 1.63.7.eetura comentada. Esta técnica es muy sencilla, dado que se desarrolla con base en el andlisis, de un texto. Generalmente es el instructor que proporciona Ia lectura a revisar y los participantes comentan ante el grupo sus apreciaciones del texto, ampliando con sus propias experiencias, la informacién que contiene cl texto. El texto no debe ser demasiado largo, pues causaria cansancio a los participantes. Deben ser lecturas de textos cuya informacién no quede bastante clara y sean polémicas, es decir, que de ella surjan varias interpretaciones. Fases de Ia técnica: © Introduceién Desarrallo © Res men: * Sc utiliza cuando los temas son tedricos y complejos. ® La participacion en grupo es més activa, pues casi todos desean expresar sus opiniones © Se clasifican conceptos, que no estén muy bien definidos en el texto * Se capitalizan los conocimientos y experiencias de los participantes: * La intervencién del instructor se limita a ditigir los paso de la técnica o bien para hacer reflexionar al grupo y moderar sus intervenciones * No se utilizan materiales didacticos a excepeién de un texto fotocopiado rotafolio y mareadores Desventajas. o tiene cuidado en la seleccion de la Lectura, esta puede ser demasiado aburrida y acaba con el interés del participante @ Se corre el riesgo de discusién sin sentido, si no esti el instructor atento a centrar los comentarios 1.6.38. Corrillos, Se da el nombre de Corrillos a la division que se hace un grupo de personas ‘en varios subgrupos con el propésito fundamental de abordar v discutir determinada informacion para obtener conclusiones por cada subgrupo y posteriormente presentar sus conclusiones al grupo en su totalidad. Tas conchisiones se consideran como ¢] producto o suma de las aportaciones de todos los miembros del grupo y como el reflejo, en consecuencia del pensamiento o del sentir general. A fin de que la técnica de corrillos proporcione los mejores resultados en el aprendizaje, debe ponerse especial cuidado en las instruceiones y on Ia division de los comilles conforme a un plan determinado, buscando que fincionen arménicamente segin las caracteristicas de los miembros que lo integra, ya que es comiin que algunos funcionen bien mientras que otros se desimegran al darse choques entre sus integrantes e Instrucciones + Fumeiones dal _moderador: Conducir estimular, controlar conclnir, formular conclusiones, © Desurollo © Interaccién grupal * Conchisiones: Ventajas: Esta téenica permite encauzar a facilitando ua interaccion Propicia la distribucién del trabajo y la participacién activa de todo el grupo, facilitando el anilisis y discusién del tema en cuestion. Aynda a disminuir las inhibiciones sociales, cuando resulta muy dificil permanecer andnimo dentro de un grupo peeito Favorece y estimula la comunicacién en dos sentidos del instructor hacia los participantes y viceversa Propi el desarrollo de ciertas capacidades como ta de sintesis y la de reflexién de ciertas actitudes el sentido de responsabilidad, la confianza y el resto hacia los demas asi como Ia colaboracién social, ete Evitar que las intervenciones corran a cargo de un solo participante o de un reucido niimero de ellos, Cemtra la atencién en propésitos muy definidos que casi siempre resultan de interés para todos los participantes yy desecha desviaciones inneces: . son frecuentes con el empleo de otras técnicas « Permite que los participantes aporten _interacciones, experiencias personales que enriquecen el aprendizaje del grupo. Desventajas «Esta técnica no es aplicable para el logro de objetivos que impliquen la formacién de destrezas mannales. i los moderadores carecen de un minimo de habilidad para la conduccién de las discusiones que reciben los participantes, puede ocurrir que surjan alteraciones entre los participantes que se propicien desviaciones del objetivo central 164) TECNICAS "DE APRENDIZAJE DELEGADO DEVACUERDO: SORONTLE Esta tecnica es muy utilizada en los cursos relacionadas con el Area afeetiva, porque permite la representacién de situaciones que se presentan con Ins areas de trabajo y que son negativas en el desempefio del trabajo y mediante In representacién teatral se logra In reflexién de las situaciones que producen para generar un cambio en los participantes Ventajas Introduccién. ca Desarrollo Conclusiones Es facil de Hevarse a cabo si el instructor define muy bien los temas 0 situaciones representadas Se detectan las personas que se saben expresar y atin a los lideres Se impulsa la creatividad de los paticipantes Es sumamente divertida aparte de aprendizaje se logra relajamiento emocional No se requiere material didictico. Desventajas: Aquellas personas inhibidas dificilmente desean participar Como es apreciacién de pocos cacs, esto limita In generalizacion. Se corre el riesgo de exaltacion o agresién contra alguna persona. f “16422TitWia de ideas Esta téenica es utilizada frecuentemente ya que propicia la generacién de ideas que contribuyen a un determinado propésito. La Iluvia de ideas es una herramienta muy versitil y en su mas simple término es un logro de personas usando el poder de su pensamiento para crear ideas. Esto generalmente es mas afectivo que cada persona pensando por si sola, Ideas extraflas o que parecen extraiias, puede ser claves para las buenas ideas de otras personas, # Seleccionar el tema o problema a discutir. Sugerir ideas en tmos respecto al tema seleccionado Evaluar las ideas, + Participan todos los miembros del grupo. + Las personas tienen mas confianza y se pueden expresar mejor * Se aprovechan los conocimientos y experiencias que cada quien trac consigo. © Estima la imaginacién y creatividad de los participantes Desventajas * Se corre el riesgo de desencadenar discusiones que no Ilevan a nada cuando el expositor es débil + Al expresarse libremente puede culparse a alguien de los presentes. * Se monopoliza Ia discusién entre los lideres del grupo, impidiendo muchas veces Ia participacién de las personas inhibidas. (N6st32 Método delosicuatra:pasosy Es la técnica basica para la adquisicién de habilidad y destreza fisica v manual o pericia de eardcter psicomotor para operar. manejar manipular y emplear equipo y hemamientas o realizar operaciones que impliquen principalmente actividades fisicas. EI método de los cuatro pasos, también es conocido camo método de aprendizaje en el lugar de trabajo o método de demostracién (aunque Tealmente este método va mis alla de la demostracin va que, Ia téeni ade demostracion (aunque realmente este método va més allé de la demostracién, ya que la técnica de demostracién solamente incluye los dos primeros de este método) Este método también es empleado con efectjvidad en programas que tiene como finalidad enseftar operaciones de cardcter cognoscitivo, pero que implican un procedimienta estricto que seguir, como en el caso del entrenamiento de una cajera o de oficinista que deben aplicar un orden y tigido on la operacién de un procedimiento que implique el empleo de habilidades cognoscitivas y psicomotoras, Consiste en que el instructor introduzea al trabajador en el proceso de sje. explique y resuelva directamente Ia operacién y/o para el aprenc equipo que esta enseftindo mostréndole vivencias y ordenadamente cada uno de los pasos que deban segnirse dandole después la oportunidad de realizar la operacién o manipular el equipo o herramientas, corrigiendo sus errores, Antes de la instrnceién: Plane: Desarrollo: & PRIMER PASO: Preparar al participante @ SEGUNDO PASO: Presentar [a operacién: es decir, mostrar, explicar, demostrar (auevamente realizar Ja operacién, destacando los puntos claves), WW TECER PASO, Poner en prictica. Ejecutar, describir. corregir Ventajas: errores (hasta este momento se deben realizar las correcciones, no antes) reafirmas. CUARTO PASO: Continuar, revisar, disminuir gradualments Ja supervision ya que la prictis es la clave del desempeito. T’ecnicamente en un método muy eficaz ya que retine los cuatro principios bisicos del aprendizaje: moti vacién entendimienta, participacion y spueacen Esta técnica puede ser aplicable con recursos propios de la organizacion sin tener que recurrir a instructores externos Se ajusta al principio de ta especifica ensefanza para ta expecifica necesidad EI participante interviene directamente en Ia realizacin del trabajo y sus resultados son sltamente motivante: Generalmente no. requiere de instalaciones especiales va que se efecttia en el propio lugar de trabajo con el equipo y herramientas que seguir usando. Permite un aprendizaje inmediato y veraz ya que el instructor ‘© supervisor puede verificar paso a paso el progreso y dificultades del participante y realizar acciones correctivas (pruebas de taller y pruebas de campo) Desventajas: # Préicticamente se requiere de una enseftanza individual, o bien hasta de grupos de tres a cinco personas + Los equipos y herramientas no estin ficilmente disponibles, pues su fincién primordial esta destinada a la produceién « Resulta més caro en cuanto a utilizacién de tiempo « Algunas operaciones requieren de movimientos muy precisos ¥ ripidos, por lo que es dificil percibir sus fases durante la operacién. OTRAS TECNICAS: Foro Concepto: Técnica de la comunicacién, que permite reunir a un grupo de personas donde discuten, participan, comentan, intervienen e intercambian ideas referentes a un tema. el que se esté discutiendo en el momento, que sea de intends general Finalidad: Su finalidad principal es la de Hamar la atencién o interés de los participantes, para que ellos puedan intervenir por iniciativa propia conociendo a su vez las opiniones del grupo sobre un tema determinado, donde dicho grupo analiza los diferentes puntos de vista de los Desarrollo: Para llevar a caho el foro se dehe primero comenzar con la escogencia del tema a desarrollar, debe reafizarse una planificacién que contenga los objetivos a tratar, Ins estrategias a utilizar, los ejercicios que promneven Ia participacién del pitblico, debe seleccionarse el (Ios) ponente(s) expertos en el tema para Llevar a cabo el foro, y lo mas importante, dar a conocer piblicamente el tema a desarrollar para poder contar con tina gran audiencia Funciones del Coordinador: Orienta de una forma dinamica y creativa la discusién. Debe dar ef derecho de palabra a aquel que quiera participar y dar su opinién, éta debe ser respetada, el coordinador debe estipular un tiempo maximo para Ja participacién, debe mantener una posicién objetiva es decir, no emitir opiniones: propias referentes al tema, Cuando el foro termine, Sste junto al seoretario ce encargar’ de realizar una sintesis v resaltard los temas més importantes tratados por aquellos que realizaron preguntas 0 dieron su opinién, para asi llegar a una conclusién. Al final el coordinador se encargaré de agradecer a Ia audiencia el aporte que dieron. Ayudar a mantener la disciplina en el grupo Indicar al Coordinador el orden en que la audiencia pide el derecho: de palabra “% Tomar nota de lo mas destacado de Ja discusién para elaborar una sintesis. y — Hlegar = asi. = @~—sddas—_conclusiones, (Informacién tomada del Libro Castellano literatura 7° grado, Pag. 24. Editorial Salesiana) Mesa redonda Concepto: Es untécnica de la comunicacidn que pemmite discutir un tema ya seleceionado previamente: para hacerlo se debe busear especialistas que tengan conocimientos acerca del tema seleccionado. La idea de contar con especialistas en tina reunién donde se discuta un tipo de tema es para que ellos mantengan posiciones, ideas, diferentes, y asi poder llegar a una conclusién conveniente. Finalidad: Busca que el participante en 1a discusién, sepa escuchar y respetar a fa persona que emite su punto de vista, formAndose asi mismo st ele propia opinién referente al tema en diseusién, teniendo base tedrieas q permitan refutar las ideas emitidas por otro participants. La mesa redonda desarrolla en los participantes y expositores la pacieneia, respeto hacia los demas para crear un clima de convivencia en el auditorio, Desarrollo: Se elige el tema que se desee exponer o presemtar, se seleccionan los objetivos mas importantes para tratar. se selecciona a un coordinador, seeretario y expositores, donde cada uno de ellos cumple con su funcién. Debate Concepto: Es discutir adecuadamente un tema, donde se confrontan las opiniones de los debatientes 0 participantes. Finalidad: los debatientes exponen sus opiniones hasados en investigaciones realizadas y argumentos vilidos ante los demis Desarrollo: Se selecciona un tema, se escoge al moderador y a los interlocutores, donde cada interlocutor ha de prepararse tedricamente y sobre todo debe saber como expondri o defendert sti punto de vista con respecto al tema que ha seleccionado. Utilizacién del Lenguaje: El tipo de lengnaje a utilizarse debe ser el corde con el tema a teatar, debe ser usado de forma correcta y adaptarlo al tipo de piiblico que asistird al debate. En cuanto al tono de voz, éste debe ser claro, lo suficientemente alto para que Hegue a los participantes, pero no se debe gritar, Papel del Pablico: Este se da al finalizar el debate, el moderador se encarga de dar el derecho de palabra a los participantes con un tiempo estipulado, El piiblico o participante pide aclaratorias para las dudas que se Le presenta, dan sus opiniones confrontando sanamente a los interlocutores. Las preguntas realizadas deben ser coneretas y expuestas en pocas palabras. Técnica de investigacion Durante nuestra formacin académica los docentes siempre nos requeririn Ia realizacién de trabajos investigativos, y para esto debemos cumplir con algunas reglas de investigacién para que el trabajo soa de excelente calidad v de informacién veraz, Las pantas a seguir dentro de la educacién bésica son las siguientes Seleccion del Tema o Problema: sta seleccién suele hacerse entre los docentes y alumnos, de acuerdo a las necesidades y posibilidades que tengan los equipos de trabajo o el alumno Planificacién del Trabajo: Para poder comenzar con la redacején del ‘ton investigndo debe hncerse una guia de trabajo, para mantener un orden y secuencia de Las ideas tratadas. Busqueda del Material: Leer informacién publicada referente a! tema investigativo en libros, revistas, periédicos, entrevistas, enciclopedias, ete. Elaboracién de un Bosquejo 0 Esquema: Ideas Principates, ideas sccundarias, argumentaciones, resumen, etc Realizaci6n del Trabajo: De acnerdo al esquema que se ha realizado y otras guias realizadas se puede iniciar de una forma mucho mas rapida la elaboracién del trabajo. Elaboracién del Trabajo: Luego de ya haber seleccionado lo mis relevante o importante que sirva para ol trabajo, se procede a la redaceisn y elaboracién del mismo. Presentacion del Trabajo: Existen diversas formas de presenter el trabajo, éste puede presentarse solamente escrito, en exposicién (de forma coral), 9 ambas, es decir, se presenta el trabajo de forma escrita y se Geliénde oraimente, Enciendolsolo un breve xemmen'de los espectos: mids importantes del tema investigado, Evaluacion: Generalmente es dada por el docente, éste se encarga de revisar Ia redaccién, ortografia, relevancia del tema, si se abracaron todos los puntos solicitados para Ia investigaci6n, ete. El docente se rige por notas cuantitativas, es decir, califica de forma icidn se da en tres fases: Autoevaluacién: alumno o el grupo que redlizé la investigacién revisa su propio trabajo, dando la calificacién que ellos consideran que sacaron por su esfiuerzo, metodologia, ete, Siendo criticos de ellos mismos y justos a la hora de calificarse. Coevaluacién: Generalmente se da cuando se expone oralmente el trabajo investi ivo, En la coevaluacién participan los compaiieros de clases, ellos cvaliian objetivamente bajo ciertos pasos dados por el docente a sus compaiieros expositores Evaluaci6n del Docente: Cuando el trabajo es escrito suele ser calificado solo por el docente, y cuando éste le entrega a los autores el trabajo Ia evaluaci6n final, ellos se encargan de revisar los errores cometidos y Ivego verificar y aclarar algunas dudas presentadas con relacion a su ealificacion Técnica de Interrogatorio. Consiste: © El uso de preguntas y respuestas para obt de vista, y verificar lo aprendido. + Participan: el profesor y los alumnos, el profesor y una persona invitada; todo el grupo —o una parte de él- y una persona invitada Usarlo cuando: {Se pretende despertar y conservar el interés +} Se inicia o finaliza un tema 0 actividad + Hay necesidad de centrar la atencién y Ia reflexion en aspectos medulares + Se exploran experiencias, capacidad, criterios de los alumnos y se desea establecer comunicacién con ellos. + Se procura relacionar lo aprendido en la escuela con el “aqui y ahora” de los alumnos. + Esta al alcance Ia presencia de una persona ajena al grupo. que pueda aportar experiencias, informaciones, diferentes, puntos de vista. ‘Como nsarlo: > Se hace la presentacién general del tema o aspecto en estudio * Se formulan preguntas que apelen a la reflexién de los alumnos 0 de la persona entrevistada, conforme a un ¢s quema previamente claborado, con la debida flexibilidad, > Se hace una recapitulacién, con objeto de concatenar los puntos de vista expresados, Cuando Usarle: De acuerdo con las necesidades, el tiempo puede oscilar entre diez y cincuenta minutos. Cuidado con: Caer en la dispersién y pérdida de tiempo © Propiciar el “monopolio” de la palabra ra Elaborar preguntas sueltas que no sigan la secuencia " Formular preguntas que induzean a respuestas pobres, de sentido comin 0 memoristica, Por el contrario, apelar a la ica comparacién, andllisis, ejemplificacién, deseripeién o fundamentada de hechos, teorias, ete. onsiste en: 5 Mostrar practicamente el manejo de un instrumento, la elaboracién de un trazo, la realizacion de un experimento £2 Participan: el profesor y el grupo; el profesor y algunos alunos, exolusivamente ol profesor. Usarla cuando: = Es necesario apreciar “en camara lenta” 1a secuencia de tan proceso, manipulacién de un aparato, etc = Se cuenta con los recursos necesarios = Por primera vez se va a manejar un instrumento; hacer untrazo; en ocasiones, en Ia resolucién de un problema 4 Como usarla: > Explicacién general de la actividad a realizar. > Realizacién por el profesor —y ayudante silo hav- de Ia actividad. ol ritmo normal. vy ‘Nuevamente realizacién de la actividad explicando paso por pase, aclarado las dudas que surjan > Repeticion de la actividad a ritmo normal, para lograr una visién integrativa, si se desea. } Realizacién de la actividad por los alumnos. Cuidado con: Y La falta de claridad en las explicaciones ¥ La falta de dominio en los procesos y en los resultados, ‘Técnica de Investigacion de campo Consiste + La biisqueda de experiencias, opiniones y datos mediante observaciones, encuestas, _cuestionarios, _entrevistas, experimentos, ete. Participan: el profesor como asesor, y los alumnos ya sea de manera individual 0 en grupos. Usa cuando ¢ Existen las fientes al aleance de los alumnos © Se pretende usar las experiencias directas para después fundamentar, confrontar, analizar. «Se requiere vincular la teoria y la practica. Como usarla: ¢ Precisar los objetives y los medios ~actividades y recursos. para lograrlos ‘* Planear Ia secuencia de las actividades a realizar © Revisar periddicamente el desarrollo de 1a investig: cion, asesorando el trabajo. © Recapitular y elaborar las conchusiones junto con los alumnos Cuidado con: > No prever la posible falta de cooperacion de personas & instituciones La concentraci Vv del trabajo en unos cuantos alumr > No verificar cada fase de la investigacién v Las dispersiones que se pueden suscitar. BIBLIOGRAFIA: ARREDONDO, Victor, Diddctica General. Manual introductoria. Ed. Limusa, México, 2000, ZARZAR, Charur Carlos. La didactica grupal. Ed. Progreso, México, 2001 INFRODUCCION DE LAS TECNICAS DE GRUPO E) EL CAMPO EDUCATIVO. Manual del CONALEP de Didéctica Ejercicio: COMPETENCIA usos: + Medir el grado de competencia que se da entre las personas que integran un grupo, existiondo otros equipes. RECURSOS MATERIALES: + Un salon amplio (si es posible dos 0 tres areas de trabajo para colocar a los equipos para el trabajo individual de estos). Papel y lapiz. ON: + 80 minutos para presentacion ¢+ 30 minutos para discusi6n entre grupos. % 30 minutos para la discusi6n general DEL GRUPO: + llimitado DISPOSICION DEL GRUPO: Se formaran tres equipos y se nombrara un vocero en cada equipo. Habra tres jueces los cuales evaluaran las presentaciones del grupo 4 El tema a exponer y en consecuencia a discutir intergrupalmente para der argumentos al representante sera: por que el equipo es mejor que los otros. JUECES. » Deberan desarrollar un sistema numérico jerarquico que ayude a decidir sobre el ganador, calidad, argumentacion, labor de convencimiento ete. No puede haber empates. ¢ Se repartiran las hojas a los participantes representantes de cada grupo DESARROLLO: “> Cada grupo elegird a un representante para hacer la presentacion, cede uno de estos tendra 10 minutos para presentar mas tarde se le darén 5 minutos para rebatir. + Los grupos permanecerdn como observaderos durante las presentaciones. pero no podran comunicarse con sus representantes. ‘Terminadas las presentaciones y el periodo para rebatir, los jueces podran formular cualquier pregunta a los representantes con una duracion de 5 minutos Terminado esto se pasara al proceso de decision y del anuncio del ganador. Su deliberacion serd frente a les grupos Cada grupo es responsable de esta sesion. Al finalizar, se comenta el ejercicio. HOJA DE INFORMACION NO.1 Antes do la tarea) Mi grupo e: 0us tan eficiente sera cada grupo, segun usted, en la tarea que les ha sido asignade? Califique a cada grupo, incluyendo al suyo, encerrande en un circulo uno de los valores de la escala bajo la letra que identifique a cada grupo. A Be J Sumamente eficiente Muy eficiente Moderadamente eficiente Tan eficiente como ineficiente Moderadamente ineficiente Muy ineficiente Sumamente ineficiente “Noanonx anwasuor sanoauoy anwanort Al evaluar los reportes, zque tanto cree usted que se vera influenciado en jurado por la calidad o merito de cada reporte y que tanto se vera influenciado por otros factoros? indique cual es su opinion distribuyendo un porcentaje de 100 entre estas dos categorias, segtin usted crea que el grupo de jueces se vera influenciado. % por la calidad % por otros factores 100% total HOJA DE FORMA‘ (Después de presentacion) Mi po es ef {Qué tan eficiente ha sido cada grupo, segtin usted, en fa tarea que fe fue asignada? Califique a cada grupo, incluyendo el Suyo, encerrando en un circulo uno de ios valores de ia escala bajo ia letra que identifique a cada grupo. ABC J Sumamente eficiente Muy eficiente Moderadamente eficiente Tan eficiente como ineficiente Moderadamente ineficiente Muy ineficiento ‘Sumamente ineficiente arnonuos =nosuen snoauon anoLuos Al evaluar los reportes, {que tanto cree usted que se vera influenciado en jurado por la calidad o merito de cada reporte y que tanto se vera influenciado por otros factores? Indique cual es su opinidn distribuyendo un porcentaje de 100 entre estas dos categorias, segun usted crea que el grupo de jueces se vera infiuenciado % por la calidad % por otros factores 700% total {Que grupo produjo el mejor reporte o solucion al problema? sefiale solamente uno. GRUPO A GRUPO B ANEXO PARA LA HOJA No.2 (Cuando os jueces respondan a las siguientes preguntas, deberan hacerlo sia un fueran miembros del grupo a, b. El presidente no debe responder a estas pregunizs) Al decidir cual solucién 0 reporte fue mejor, :qué tanto se vio usted influenciado por la lealtad hacia su propio grupo, es decir, un deseo de defender el reporte de su grupo? {Qué tanto se vio influanciado por Ia calidad o merito de cada reporte 0 sollicién y que tanto por otros factores? Indique lo anterior, distribuyendo 100% entre estas tres categorias: % en la lealtad % en lacalidad % en otros factores 100 % total Al decir cual solucién o reporte fue mejor, {Qué tanto se vera inflluenctados por la leaitad, los miembros del grupo con el que usted esta compitiendo? {Que tanto en la calidad y que tanto por otros factores? Indique lo anterior distribuyendo 100 entre estas tres categoria, basandose en gue tanto cree usted que el otro grupo se vera influenciado al tomar esta decision? % en la lealtad % on la calidad % en otros factores 100 % total HOJA DE INFORMACION No.3 (Después del fallo) Mi grupo es ef {Qué tan eficiente seria cada grupo, segiin usted, se le dieva una tarea similar en el futuro? Califique a cada grupo, incluyendo el suo, encerrando en un circulo uno de los vaiores ce ia escaia bajo ia ioira que identifique a cada grupo. ABCJ ‘Sumamente eficiente Muy eficiente Moderadamente eficiente Tan eficiente como ineficiente Moderadamente ineficiente Muy ineficiente Sumamente ineficiente anoanon -=naanan anuaanon anuaaon Al evaluar los reportes. ; Qué tanto cree usted que el jurado se ve influenciado por la calidad 0 merito de cada reporte y que tanto se vio influenciado por otros factores? Indique cual es su opinién distribuyendo un % de 100 entre estas dos categorias, ‘seguin usted crea que los jueces se vieron influenciados. % en ia calidad % en otros factores 100 % total ZQué grupo produio el mejor reporte o solucién al problema? Sefiale solamente uno. %GRUPO A % GRUPO B % GRUPO C GUIA PARA LA DISCUSION DE GRUPOS Tiempo permitido: 30 minutos. Los grupos deberan discutir el ejersicio usando las siguientes preguntas come Guia. Seria conveniente tomar notas a fin de dar sus puntos de vista ya ordenados, en la discusién general a. {Cuaios fueron ios efectos que causo ia interaccién dei grupo en ei hecho de tener presién de tarea y presion de tiempo? b. ZQué estilo de liderazgo prevaleci6 durante la fase de generacion de la proposicion? {Cuales fueron los efectos de la utilizacién predominante de ese estilo? c. @Hubo conflictos? zCamo se manzjaron? 2.Cémo se tomaron las decisiones? d. ZQué bases se utilizaron para la seleccion de los jueces? ¢Qué bases para elegir representantes? ; Cuales fueron los criterios para escoger 2 estas gentes? @. 20Ué problemas en especial se encuentran en actuar como juez? ZY como Tepresentante? 2 Qué problemas se presentan durante la fase para desarrollar el criterio para la avaluacion? gQue problemas patecen enfrentar en estos momentos? 1. ZHubo alguna reconsideracion de parte de los electores en reilacion a aquellos que eligieron como jueces 0 representantes? 2Cuando se presentaron esos “segtin dos pensamientos” y en que consistieron ellos? g. ZQué tambien se sintieron los jueces y / o representantes durante la fase de presentacién y de deliberacisn? h. ZComo describiria usted el clima imperante en este grupo en este momento? zCémo describirfa usted el clinia imperante en el grupo cuando $e inicio la tarea? gCual era el clima durante el desarrollo de la tarea? zCuAl fue el clima durante la fase de presentacion y deliberacion? tan dispuesto estarfa usted a dar y/o recibir ayuda de un miembro de! otro grupo en estos momentos? ; Qué tan facil le seria a usted comenzar a trabajar en una nueva tarea teniendo come compafiero a alguien del otro grupo? (una tarea que podria consistir, por ejemplo en la implementacion de la proposicion ganadora). GUIA PARA LA DISCUSION GENERAL DE! Tiempo permitido: 30 minutes. PASO No.1. Una vez resumida n que se genero el Ics diversos momentos del ejercicio, he aqui ios puntos interesantes para comentario y discusién. ‘a. como cada grupo se vo asi mismo en términos de eficiencia operacionai; como cambian estas percepciones a lo largo de la dimension del tiempo b. Como cada grupo ve la objetividad del jurado (calidad y merito vs. otros factores). La forma en que estas percepciones cambian a través del tiempo Por ejemplo: 2Qué paso despues del anuncio de la decision? c. Percepciones respecto de que grupo produjo el mejor reporte antes de cue se iniciara el proceso de evaluacion. Y considerando la informacion a este Tespecto generada y después de la decision, zHubo algo interesante que observar? PASO No.2.Esta fase de discusion del grupo en general es sumamante importante y puede estar destacando algunas caracteristicas de le disfuncionalidad de la competencia intergrupal. En la primera parte del ejercicio la meta estaba tan estructurada que solamente un grupo podria ganar. En esta segunda parte del ejercicio los dos grupos se han reunido para trabajar en una meta comun. En esta meta no solamente un grupo pueda ganar. sino aue ambos grupos pueden ganar. :Y que es lo que ganan? APRENDIZAJE. Es muy probable que fa atmésfera competitiva generada anteriormente — cuando se busceba ganar a corto plazo- este produciendo consecuencias negativas que reducen las ganancias a largo plazo. Por ejemplo: a. ¢Estan escuchandose les participantes mutlamente? ¢Se estan escuchando solamente aquellos que estaban en el mismo grupo? b. gHay mucha actuacién defensiva? zMuchos conflictos? {Comentarios sarcasticos, quizas? c. 2Se han sentado los dos equipos en alguna forma en particular? 2Estén une frente a otro? ¢Segregados? 2 Mezclados? d. ZPuede el grupo en general alejarse del ejercicio y concentrarse en el aprendizaje o hay aun mucha discusién respecto del ejercicio y la decision? (ganamos por que... el Unico error que hicimos fue...) PASO No.3, Si alguna de estas cuestiones parece relevante en estos momentos, considérelas en su discusién. a zQué pudo haberse hecho al principio (por el presidente, por ejemplo) para minimizar las posibles consecuencias negativas? b. Que podria hacerse ahora para facilitar una discusién caracterizada por la cooperacién y la colaboracién en lugar del espiritu de competencia? a RESUMEN DE INFORMACION 1 calificacion respecto a efectividad de grupos (promedios) |1*medicion —|2* medicion | 3* medicion Como ve A i 7 + El grupo a B zi (Al grupo | i¢ | [ars (Como ve [Aca 1 1 | lelgupob 1B 1 Sao — Ai grupo t + Como ve t el grupo ¢ [Algrupo 1c i [Como ve [A . [elgupoj |B. Al grupo. ic RESUMEN DE INFORMACION ’ 2°.0 objetividad de la callificacion de los jueces (Promedio de los porcentajes) [PRIMERA | SEGUNDA [TERCERA ____| MEDICION _ MEDICION | _MEDICION | Calidad | [Calidad] otros [Calidad | otros AL | 7 I I 8 | | | | | Cc 1 | | | J | | RESUMEN DE INFORMACION L 3° Percepciones del grupo respecto del mejor reporte. (Usese el de cada grupo que pensé que la solucion de a fue mejor y Libre ICAS: Ninguna DESARROLLO: En la hoja de definiciones cada participante debe jerarquizar sus objetivos de acuerdo al siguiente criterio a. Asigne al objetivo mas importante ef numero 4 en la primera columna de la hoja de definiciones b, Alde menor importancia asigne el numero 9. ¢. Ahora busque un objetivo de importancia mediana y asignele el numero 5 d. Asigne a los demas objetivos los nimeros que le correspondan anotandolos en los espacios restantes de la primera columna. @. No debe asignarse a ningtin objetivo la misma posicion que a otro -Las caracteristicas del objetivo mas importante son: + Usted obtendria le maxima satisfaccién al conseguirlo % Usted se sentiria disgustado si no lo consiguiera + Usted dejaria la mayoria de otres satisfacciones para conseguirlo. -Cuando se termina las valoraciones se procede a llenar la tabla de “calificacion de grupo" -Se comenta el ejercicio. HQUA DE DEFINICIONES Algunos objetivos vitales pueden agruparse en 9 categorias: liderazao. pericia prestigi ervicio, riqueza, afecto, seguridad, deber y placer. Pueden derse otras definiciones de estos obietivos, sin embargo, para los propésitos de este ejercicio. Utilice las definiciones que se dan a continuacion’ a a Liderazgo. Llegar a ser un dirigente influyente; organizar las actividades de la gente para lograr los objetivos de la colectividad o de la organizacion a la que pertenece. I a eS Oo cy = = Pericia. Llegar a se una autoridad en determinada especialidad en cualquier (po; preservar hasta alcanzar el nivel de competencia que se espera de un experto. ee) = 3 = oO a Prestigio. Llegar hace tuna persona muy conocida ,chtoner distinciones y reconocimiento, alcanzar una posicion social elevada oO i =I oO fi oo om) Servicio. Contribuir al bienestar de los demas; ser util a los que se encuentran en dificuttades. Pigieea 2 etree Sere: Peco a arene f= Afecto. Ganar y compartir amistad y afecto a través do [a familia y de los amigos. : f= cal Tei (=a) Seguridad. Conseguir una posici6n econémica estable y segura oO ea = =) Deber. Dedicarse plenamente a la busqueda de valores, ideales Y _principios oO oo Oo oO Co =) Placer. Disfrutar de la vida, ser feliz y divertirse, tener las cosa buenas dela vida. =) stan =I o o oa Cuando haya terminado, estas valoraciones las pasara a la siguiente tabla. CALIFICACION DEL GRUPO Tumismo (1) ea 8 o @ ® a. Liderazgo. Sess gps A, plas otra Men niga i b. Pericia os ee c. Prestigio. ee alr pee d. Servicio. Pee eee te Sag ORS la @. Riqueza. ee ey ee f, Alege, 0 aoa ae ae oh ae g a h. Deber. as ee eet Es 2 i. placer. — Ejercicio: LABORATORIO VIVENGCIAL DE LA CONDUCTA HUMANA, usos. + Exponer la dinamice de la relacién de ayuda, mostrando las limitaciones y dificultades que ofroce. i RECURSOS MATERIALES: Un sal6n suficientemente amplio, iluminado y con mesas Separadas + Instrucciones para los participantes, DURACION, +t 90 minutos EL limitado pero en ntimeros pares. DISPOSICION DEL GRUPO: + Cuatro personas en cada mesa. + El instructor debe asagurarse de qué cada individuo ha entendido perfectamente sus instrucciones. Al repartir las hojas de instrucciones, las personas no deben comunicarse entre si, ni mostrarlas unos a otras. DESARROLLO. A cada individuo que forma la cuartete se le asigna un papel: "O" observador y moderador dnicamente, “p* plantea un problema “Q" plantea preguntas tnicamente “R” plantea respuostas Unicamente Se reparten las hojas de instrucciones Se dara una seftal para iniciar el ejercicio < Al finalizario, debe lograrse un anaiisis del planteamiento del problema de la efectividad de la ayuda prestada por “R” y “Q" de las actiftudes y técnicas utilizadas, Los observadores deben presenter un reporte que se debe ser discutido por el grupo. - INSTRUCCIONES PARA LOS PARTICIPANTES "Oo" -Escuche atentamente la discusién. -Anote los siguientes puntos durante le discusién de P y R: a). Les se NO verbalizados de cada uno durante la discusion b) Como se dieron y recibioron las proposiciones de R, ¢) Cuales proposiciones de R brindaron ayuda, cuales no y por que -Anote los siguientes puntos durante la discusin de P y Q: a) Los sentimientos NO verbalizados b) La diferencia de conducta entre Q y R y como afecta esto a P. ¢) Cuales proposiciones de Q brinderon avuda, cuales no y por que -Como moderador debe seguir los siguientes pasos: a) 10 minutos para que P explique su probleme b) 10 minutos para que R discuta con P. ¢) 10 minutos para que Q discuta con P. d) 5 minutos para que P diga como lo ayudaron Qy R. ¢) 5 minutos para que O de sus observaciones 4) 10 minutos para que el grupo discuta e! ejercicio imientos oe -Escoja un problema en el que quiera recibir ayuda; debe de ser algo importante. -Se presenta durante 10 minutos. -Después se discute durante 20 minutos; 10 minutos con R y 10 minutos con Q -Se discute libremente con R y con Q. Hay"que tratar de profundizar en las sugerencias recibidas. Explique detallamente su situacion: ignorando a los observadores. - Pong2 atencion en los cambios de percepcion que le ocurran con Ry Q. -Explique al grupo cuales opiniones le brindaron alguna ayuda y como se sintié durante 5 minutos. INTRUCCIONES PARA LOS PARTICIPANTES "QP -Escuche ol problema presentado con detenimiento. -Debe realizar algunas preguntas para ayudar a P. No debe dar consejo ni experiencias personales. -Deje la responsabilidad de las respuestas 2 P. El ejercicio habla tenido exito P redefine su situacion. tomando en cuenta factores diferentes a los que ofiginalmente presento. “RY -Escuche el problema presentado con detenimiento. -Responda tomando en cuenta lo siguiente: a) Escriba una experiencia similar que haya tenido usted o alguna persona que conozca y diga que solucion le dio. Insista. b) Recomiende que pasos daria usted si estuviera en el lugar de P Ejercicio CO! EN UNO Y DOBLE SENTIDO ACION usos: -Descubrir algunas implicaciones tedricas acerca de los diferentes modelos de comunicacién educativa, -Experimentar la sensacién producida por modelos de comunicacién en uno y doble sentido. -Criticar el verbalismo en la educacion. RECURSOS MATERIALES. -Un salon suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que los participantes trabajen eficientemente. -Una hoja con el dibujo A. -Una hoja con el dibujo B. Bios hojas de papel y un lapiz para cada participante. -Lin pizarron DURACION: -60 minutes. lO DEL GRUPO: -Hasta 60 0 70 participantes. DISPOSICION DEL GRUPO: -Airededor de las mesas. INSTRUGCIONES ESPECIFICAS -El gjercicio consta de 3 etapas. Si se dan enfrentamientos grupales fuertes, el instructor debe suspender el ejercicio DESARROLLO: Primera Etapa Se le da la hoja con el dibujo A un voluntario, el cual tendré que describirlo al grupo. Debe hacerlo con toda exactitud, medidas, colacacion, puntos, atc -Solamente el voluntario puede hablar en voz alta y clara. Debe colocarse de espaldas a les participantes cuidando de que no le vean el dibujo. -Ningun participante puede hablar, preguntar, hacer uido, o cualquier tipo de explosiones. -El tiempo queda a juicio del voluntario Segunda Etapa: -Se le entrega Ia hoja con el dibujo B al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud. ~Se coloca de frente al grupo. Des participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren necesarias. -El tiempo queda a juicio del voluntario y de los participantes. Tercera Etapa: -Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujo. -Se comparan los dibujos del grupo con los originales para mostrarlos a ciertos entre el primer sistema de comunicacion y el segundo: -Se compara la vivencia del grupo en el primero y segundo dibujo. -Se hace una reflexion tedrica sobre las ventajas y desventajas de cada sistema hacia como de los estereotipos de la comunicacion. DIBUIOA ¢ Lf HOJA DE SIMILITUDES: Tu nombre: El mas similar Nombre, Caracteristicas a nomNonERena El menos Similar Ejercicio TORRE NO.3 usos -Enfrentar a grupos poco integrados con la problematica de trabajar en equipo. -Poner a prueba las habilidades de plantacién y organizacién del trabajo. -Analizar la involucracién y motivaci6n de los participantes. -Analizar los efectos intragrupo en ganadores y derdedores. RECURSOS MATERIALES: -instructives -Bolsas -Hojas de Rotafolio. -Platos de Carton. -Cubos de madera o piezas iregulares de madera. -Ligas “Tijeras. -Cinta adhesiva -Pogamento. -Hilo ~Papel lustre. -Papel bond -Cuchillo para cortar. DURACION: -80 minutos para el ejercicio y TAMAKIO DEL GRUPO: -llimitado, DISPOSICION DEL GRUPO: -En equipos de 6 a 7 miembros. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS: ~Cada equipo representa una compajiia que compite para obtener un contrato de una torre de radio difusion. DESARROLLO: -Repartir instructivo, y dar tiempo para su lectura. -Formacion de compariias. -Tiempo de plantacion: 45minutos. Al terminar dar 10 minutos para la exposicin de los planes de compafitas -Posteriormente: 25 minutos pera la construccién. -Destinar unos minutes para la determinacién de costes y utilidades. -Duplicar los resultados e iniciar el analisis. Ejercicios SEMEJANZAS =~ usos: ~Percibir las semejanzas de los participantes de un grupo para proporcionar ratroinformacion. -Aislar las semejanzas y diferencias importantes de cada persona. ~Anallzar las diferentes reacciones. i RECURSOS MATERIALES: -Un salon suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que los participantes puedan escribir y trabajar eficientemente -Hoja de similitudes para cada participante. -Lapices. DURACION: -150 minutos aproximadamente, MANO DE GRUPO: -De&a 12 personas. DISPOSICION DE GRUPO: -Libre. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS -El instructor debe explicar a los participantes las metas del ejercicio. -Es conveniente que maneje la retroinformacién. DESARROLLO: -Escribir los nombres de todos los participantes, del mas similar al menos, indicando ademas las caracteristicas propias y de los demas, que se cataloguen como mas o menos similares. -Se pueden utilizar los resultados para dar retroinformacién y comentar el ejercicio.

You might also like