You are on page 1of 36

Centro Regional de Estudios Apostólicos

Asignatura: DOCTRINA de la IAFCJ CREA1 XALAPA

Profesor: David Cuevas Osorio

Alumna: Blanca Mojica Rubiel

Grupo: Crea 1 Distrito Veracruz Xalapa

Constitución

EA2 unidad ll tercera y cuarta sección

Atlixco Puebla a 24 de junio del 2021


ORGANIZACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA

OBISPO PRESIDENTE

SECRETARIO DE MISIONES
SECRETARIO GENERAL INTERNACIONALES

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
SECRETARIO DE
CRISTIANA
EVANGELIZACIÓN

SECRETARIO
SUPERVISOR EN LOS
SECRETARIO DE
ESTADOS UNIDOS DE
SERVICIO SOCIAL
AMÉRICA

SECRETARIO
ADMINISTRADOR
GENERAL
II. Velará porque los obispos de distrito y demás  miembros de la Mesa Directiva General de la
Iglesia cumplan  fielmente sus obligaciones.

III. Presidirá las convenciones generales, reuniones  episcopales, congresos legislativos y reuniones de la  Mesa Directiva
General de la Iglesia. Cuando por alguna  razón justificada no pueda asistir a las actividades que le  correspondan deberá
delegar su representación a cualquier  miembro de la Mesa Directiva General de la Iglesia u obispo  en funciones.

IV. Deberá asistir a las convenciones distritales para  asesorar a los obispos e intervenir en aquellas
cosas que lo  requieran, o delegar su representación como se expresa en  el inciso anterior.

V. Representará a la Iglesia en todas las gestiones  oficiales que se deba hacer, o delegará su
representación  como ya está indicado, utilizando si las circunstancias lo  requieren a más de una
persona

VI. Firmará, juntamente con el Secretario General, todas  las credenciales, certificados de
ordenación, nombramientos  y demás documentos que requieran su firma.

VII. Exigirá que los obispos de distrito y demás  miembros de la Mesa Directiva General de la
Iglesia le  informen de sus actividades cuando lo estime conveniente.
DEBERES DEL OBISPO PRESIDENTE

VIII. Presentará por escrito un informe de su  administración y de sus actividades ante las


convenciones  generales y reuniones episcopales incluyendo la estadística  correspondiente.
I. Tendrá
Dicho informela deberá
representación de lapara
ser enviado Iglesia en general,
 Convención  y deberá
General ejercerlaelectrónica
de manera en cualquierunamomento
semana y
lugar
antes deque sea  necesario,
su presentación; para
a los la atención
obispos, y supervisión
misioneros, de toda la
 evangelistas, Iglesia,y yministros
pastores su autoridad se
extiende hasta
encargados los campos
de Iglesias misioneros
 para su  dependientes
consideración oportuna.deEnlaReunión
organización. Por el
Episcopal lo  informe
tanto, deberá
debe
servisitar  todos
enviado los distritos
de manera en la frecuencia
electrónica que sea
a los obispos necesaria.
 de distrito una Esto
semana lo hará
antespara enterarse
de la fecha dedel
su
estado de la
presentación obrasuy consideración
 para ordenar lo queoportuna.
 deba hacerse en cada caso.
La presentación de  dicho informe será proyectado
electrónicamente ante la Convención General y/o la Reunión Episcopal, según  corresponda,
leyendo sólo los encabezados, títulos y  subtítulos que se consideren necesarios. Se imprimirán
sólo  los informes que se necesiten para archivo o representantes  que se considere necesario.

IX. Exigirá que se cumplan los acuerdos de las  convenciones generales, de las
reuniones episcopales, con gresos legislativos y convenciones de distrito. Cuando no
se cumpla un acuerdo, deberá informar ante la Convención  General, Reunión
Episcopal o de la Mesa Directiva General  de la Iglesia, explicando los motivos que lo
impidieron. En el  caso de acuerdos de convención distrital deberá requerir su
cumplimiento al obispo correspondiente.
X. Deberá cumplir, impulsar y supervisar los programas  que la Convención

X. Deberá cumplir, impulsar y supervisar los programas que la Convención General o


Reunión Episcopal hayan aprobado, o en su defecto, si no existiere; deberá proponer en
conjunto con la Mesa Directiva un plan de acción ante la Convención General o Reunión
Episcopal para su estudio, y en su caso, aprobarlo en la fecha que convenga.

XI. Hará la entrega oficial de su cargo a su sucesor al final de la Convención. La


entrega física se hará en un plazo no mayor de un mes, y ante una reunión plenaria de
la Mesa Directiva General de la Iglesia. Entregará por inventario las oficinas, bienes y
demás enseres que estén en su poder y que sean para el uso de la presidencia de la
Iglesia. Se enviará copia del inventario a los obispos de distrito
.
ATRIBUCIONES DEL OBISPO
PRESIDENTE
II. En caso de que un obispo muera, renuncie o sea  cesado de sus funciones,
faltando más de seis meses para

la terminación del período correspondiente, el Obispo  Presidente deberá


convocar a todos los ministros del  distrito en cuestión y hacer la elección de un
obispo que  cubra el interinato.
III. Tiene la facultad de remover los funcionarios  generales, que no cumplan
con sus obligaciones o que por  alguna razón justificada no puedan o no deban
permanecer  en sus puestos, previo consenso con la Mesa Directiva  General.  
IV. Tiene la facultad de solicitar la remoción de los  obispos de distrito y de
los miembros de la Mesa Directiva  General de la Iglesia que no cumplan con sus
obligaciones  o que por alguna razón justificada no puedan o no deban
permanecer en sus puestos. En la Reunión Episcopal  se estudiará la solicitud de
remoción, la cual podrá ser  aprobada o rechazada. En casos de emergencia, el
Obispo  Presidente puede hacer las remociones y presentar sus  motivos a la
Mesa Directiva General de la Iglesia, la cual las  ratificará o rectificará, según
convenga.
V. Queda autorizado el Obispo Presidente para  cambiar a cualquier ministro
que a su juicio pueda suplir  una necesidad de emergencia, con la anuencia del
ministro  en cuestión, del obispo de distrito de donde sale y la de  aquel a donde
vaya a desempeñar su vocación voluntaria,  si fuere dentro de un distrito
constituido.
VI. Cuando un funcionario de puestos generales,  dejara de fungir en su
puesto por fallecimiento, renuncia o  cese, el Obispo Presidente ordenará un
suplente que tome  posesión del cargo vacante, después de rendir la protesta  de
rigor ante él o su representante. En la siguiente Reunión  de la Mesa Directiva
General de la Iglesia, se ratificará o  modificará el nombramiento si faltaren más
de seis meses.

I Podrá nombrar obispos que asuman, hasta por seis meses, la dirección de aquellos
distritos que súbitamente queden sin titular.

VII. Tendrá facultad de intervenir en la distribución de  los fondos que se


acumulen en las tesorerías de las redes de  células y ministerios generales.  
VIII. Tendrá facultad de ordenar la revisión de los  libros de las tesorerías
generales y distritales, y nombrará  una comisión o un contador que revise o
certifique los  informes que deban rendirse en las convenciones generales,
reuniones episcopales y en las convenciones distritales, y  cuando lo crea
conveniente podrá ordenar una auditoría a  cualquiera de las tesorerías
mencionadas.
IX. Tendrá la facultad de aprobar o rechazar las  solicitudes que los obispos
hagan para utilizar los fondos  de las tesorerías de sus distritos, cuando se trate de
cubrir  gastos no previstos y cuando las circunstancias lo requieran,  podrá
intervenir para reajustar algunas asignaciones que se  haya hecho a las tesorerías
de distrito.
X. Tendrá la facultad para requerir a los obispos e  intervenir en asuntos
distritales en circunstancias que a  su juicio lo ameriten, previa consulta con la
mayoría de los  miembros de la Mesa Directiva General. Esta intervención  sólo se
dará una vez que se hayan agotado los recursos de  orientación y consejo
necesarios para la atención del asunto  en cuestión, debiendo informar en
Reunión Episcopal,  donde se ratificará o rectificará la decisión, según convenga.
XI. Tendrá la facultad de tomar decisiones de carácter  extraordinario en
casos de emergencia debiendo informar  en Reunión Episcopal, donde se
ratificará o rectificará según  convenga.
XII. Nombrará junto con el Secretario General y el  Secretario Administrador
General, al personal que trabaje  en las Oficinas Generales de la Iglesia y le
asignará el salario  correspondiente.

II. La terminación del período correspondiente, el Obispo Presidente deberá


convocar a todos los ministros del distrito en cuestión y hacer la elección de un
obispo que cubra el interinato.
III. Tiene la facultad de remover los funcionarios generales, que no cumplan con sus
obligaciones o que por alguna razón justificada no puedan o no deban permanecer en
sus puestos, previo consenso con la Mesa Directiva General.

IV. Tiene la facultad de solicitar la remoción de los obispos de distrito y de los


miembros de la Mesa Directiva General de la Iglesia que no cumplan con sus
obligaciones o que por alguna razón justificada no puedan o no deban permanecer en
sus puestos. En la Reunión Episcopal se estudiará la solicitud de remoción, la cual
podrá ser aprobada o rechazada. En casos de emergencia, el Obispo Presidente
puede hacer las remociones y presentar sus motivos a la Mesa Directiva General de la
Iglesia, la cual las ratificará o rectificará, según convenga.

V. Queda autorizado el Obispo Presidente para cambiar a cualquier ministro que a su


juicio pueda suplir una necesidad de emergencia, con la anuencia del ministro en
cuestión, del obispo de distrito de donde sale y la de aquel a donde vaya a desempeñar
su vocación voluntaria, si fuere dentro de un distrito constituido.
VI. Cuando un funcionario de puestos generales, dejara de fungir en su puesto por
fallecimiento, renuncia o cese, el Obispo Presidente ordenará un suplente que tome
posesión del cargo vacante, después de rendir la protesta de rigor ante él o su
representante. En la siguiente Reunión de la Mesa Directiva General de la Iglesia, se
ratificará o modificará el nombramiento si faltaren más de seis meses.

VIII. Tendrá facultad de ordenar la revisión de los libros de las tesorerías generales y
VII. Tendráy facultad
distritales, nombrará de una
intervenir en o
comisión laun
distribución de revise
contador que los fondos que selos
o certifique acumulen en las
informes
tesorerías
que debande las redes
rendirse de convenciones
en las células y ministerios generales.
generales, reuniones episcopales y en las
convenciones distritales, y cuando lo crea conveniente podrá ordenar una auditoría a
cualquiera de las tesorerías mencionadas.

IX. Tendrá la facultad de aprobar o rechazar las solicitudes que los obispos hagan para
utilizar los fondos de las tesorerías de sus distritos, cuando se trate de cubrir gastos no
previstos y cuando las circunstancias lo requieran, podrá intervenir para reajustar algunas
asignaciones que se haya hecho a las tesorerías de distrito.

X. Tendrá la facultad para requerir a los obispos e intervenir en asuntos distritales en


circunstancias que a su juicio lo ameriten, previa consulta con la mayoría de los
miembros de la Mesa Directiva General. Esta intervención sólo se dará una vez que se
hayan agotado los recursos de orientación y consejo necesarios para la atención del
asunto en cuestión, debiendo informar en Reunión Episcopal, donde se ratificará o
rectificará la decisión, según convenga.

XI. Tendrá la facultad de tomar decisiones de carácter extraordinario en casos de


emergencia debiendo informar en Reunión Episcopal, donde se ratificará o rectificará
según convenga.

XII. Nombrará junto con el Secretario General y el Secretario Administrador General, al


personal que trabaje en las Oficinas Generales de la Iglesia y le asignará el salario
correspondiente.

XIII. Será responsable del funcionamiento de las Oficinas Generales de la Iglesia y


aprobará las erogaciones necesarias para la adquisición del equipo de las mismas, así
como para los demás comités generales y redes de células y ministerios.
Deberes del Secretario Supervisor
en los Estados Unidos de
América.

1.A fin de que la Iglesia en los


Estados Unidos de América reciba 2.Atenderá por
una mejor atención pastoral, el instrucciones del Obispo
Secretario Supervisor será el Presidente los conflictos
colaborador inmediato del Obispo que se generen entre los
Presidente para que le ayude en obispos y los pastores.
todas las comisiones asignadas por Una vez atendidas las
él mismo. comisiones deberá
informar ampliamente
acerca de la comisión
atendida.

3.Impulsará
el avance del
programa 5.Presentará por escrito un informe de
general de la su administración y de sus
Iglesia. actividades ante las convenciones y
generales, incluyendo la estadística
correspondiente. Dicho informe
deberá ser enviado de manera
electrónica una semana antes de su
presentación a los obispos,
misioneros, evangelistas, pastores y
ministros encargados de iglesias para
4..En casos necesarios, su consideración oportuna. La
el Obispo Presidente, la presentación ante la Convención
J

Atribuciones del Secretario Supervisor en los Estados


Unidos de América.

Podrá convocar con


suficiente anticipación,
especificando lugar, fecha
y hora a las personas
involucradas en la
encomienda que reciba
del Obispo Presidente.

A fin de colaborar con el avance


del programa general, podrá
solicitar a los obispos o quienes
visite, información acerca del
9

Llevará un expediente de
cada ministro afiliado a la
Iglesia, anotando en él los
datos concernientes a los
Archivará las copias de diferentes cargos que haya
las actas de las desempeñado en cada
Llevará un libro, en el cual lugar y las distintas
convenciones distritales;
levantará las actas de todas comisiones que se le hayan
además compilará y
las convenciones generales, conferido.
encuadernará en un libro
reuniones episcopales y
las copias de dichas
reuniones de la Mesa Directiva
actas.
General de
Ni la Iglesia.

Expedirá todas las


credenciales
Sera el responsable de Deberes del ministeriales,
todas las publicaciones certificados de
oficiales que se hagan
Secretario ordenación,
en el órgano oficial de General. nombramientos y
la Iglesia. demás documentos
oficiales que se
requieran.

Será el encargado de Protocolizar ante un


extender las Notario Público las
credenciales actas de elecciones de
Representará a la
Iglesia en aquellas
gestiones en que sea
necesaria su
participación directa

Dará curso a la
correspondencia oficial
y formará el archivo
correspondiente
Dirigirá un departamento de
estadística que reunirá todos
los datos pertinentes a la obra,
con asesoramiento del Obispo
Presidente y la cooperación de
todos los pastores, presbíteros,
obispos, evangelistas,
misioneros y funcionarios de la Informará por medio de circulares
Mesa Directiva General de la a todos los obispos, presbíteros,
Iglesia. Las estadísticas pastores y encargados de la obra,
citadas abarcarán el mismo evangelistas, misioneros y demás
período de la administración miembros de la Mesa Directiva
anual de la Mesa Directiva General de la Iglesia, todos los
General y deberá publicarse acuerdos tenidos en las
cada año en forma de memoria. convenciones generales,
reuniones episcopales y
reuniones de la Mesa Directiva de
la Iglesia y además, todas
aquellas cosas que sean de
interés general.

Desempeñará todas las Cuando el Obispo Presidente cesare en


comisiones que le sean sus funciones por fallecimiento, renuncia
conferidas por la o cese, faltando más de seis meses para
Convención General, la finalización del período de la Mesa
reuniones de la Mesa Directiva General de la Iglesia, el
Directiva General de la Secretario General asumirá la dirección
Iglesia y por el Obispo de la Iglesia por un período no mayor de
Si el Obispo Presidente cesare en sus
funciones por fallecimiento, renuncia
o cese, faltando seis meses o menos
para la finalización del período de la
Mesa Directiva General de la Iglesia,
el Secretario General asumirá las
funciones del Obispo Presidente
después de rendir la protesta
respectiva ante el Cuerpo Episcopal y
la presencia del resto de los
miembros de la Mesa Directiva
General de la Iglesia, en un período
Presentará por escrito un informe de su
no mayor de veinte días después del
administración y de sus actividades ante las
día en que el Obispo Presidente cese
convenciones generales y reuniones episcopales
en sus funciones, y terminará el
incluyendo la estadística correspondiente. Dicho
período de actividades
informe deberá ser enviado para Convención
correspondientes
General una semana antes de su presentación de
manera electrónica a los obispos, misioneros,
evangelistas, pastores y ministros encargados de
Iglesias para su consideración oportuna y en
Reunión Episcopal el informe deberá ser enviado
de manera electrónica a los obispos de distrito
una semana antes de la fecha de su presentación
para su consideración oportuna. La presentación
será proyectado electrónicamente ante la
Convención General y/o la Reunión Episcopal,
Presentará un informe según corresponda, leyendo sólo los
de sus actividades, ante encabezados, títulos y subtítulos que se
Convenciones consideren necesarios. Se imprimirán sólo los
Generales y/o Reunión informes que se necesiten para archivo o
Episcopal anual representantes.
ordinaria.
Atribuciones del Secretario General.

Demandará de los obispos,


presbíteros, pastores,
evangelistas y encargados
de la obra, los datos que
considere necesarios para la
formación de sus archivos y
para la redacción de
informes.

Exigirá que los obispos de


distrito le envíen, por
conducto de las personas
que competa, los datos
relativos a la ordenación,
cambio o cese de ministros
y los datos relativos al
establecimiento de nuevas
iglesias, construcción y
dedicación de templos.
Exigirá que se le envíe por
parte de los obispos de
distrito o sus secretarios,
copia de las actas levantadas
en sus convenciones
Deberes del Secretario distritales
Administrador
y demás reuniones
General. ministeriales.

El Secretario Administrador General tendrá a su cargo los


fondos que se reúnan de porcentajes de las iglesias, ofrendas
misioneras, diezmos de obispos y miembros de la Mesa
Directiva General de la Iglesia, y demás fondos que se
acuerde que sean manejados por la Tesorería General.

Será el responsable de todos los fondos puestos bajo su


cuidado.

Será responsable del registro de ingresos y egresos de cada


uno de los fondos que se le encomienden, manejando éstos
en cuentas bancarias mancomunadas, de ahorros o de
cheques a nombre de la Iglesia, según determinen los
acuerdos de la Mesa Directiva General; con la firma del
Obispo Presidente o de la persona o personas que mejor
convenga.

Hará los gastos que hayan sido autorizados por acuerdo de


las convenciones generales, reuniones episcopales,
reuniones de la Mesa Directiva General de la Iglesia, o por
órdenes escritas del Obispo Presidente, quien en todo caso
indicará con toda claridad el motivo del gasto y de qué
fondo se hará. No debiendo utilizar los fondos para ningún
otro fin.
Será responsable de que se extienda recibo por todas las
cantidades que lleguen a la Tesorería General, que se
hagan las anotaciones en los libros, y los depósitos del
dinero en las cuentas bancarias correspondientes

Rendirá un estado de cuentas, certificadas por un


contador ante las convenciones generales, Reunión
Episcopal anual ordinaria y un informe económico cuantas
veces el Obispo Presidente se lo demande. Entregará una
copia de sus informes al Secretario General para su
archivo.

Dará curso a toda la correspondencia que competa,


formando el archivo correspondiente.

Llevará un registro en el que se anote separadamente las


contribuciones de cada distrito

Entregará a su sucesor los fondos que hubiera al finalizar


sus funciones según el estado de cuenta, los libros
respectivos y todos los enseres pertenecientes a la Iglesia
que sean para uso de la Tesorería General.
La entrega por inventario deberá hacerla al Obispo
Presidente o a una comisión nombrada por él mismo,
haciéndose constar en el acta respectiva lo que se entrega,
juntamente con el balance correspondiente, y deberán
firmar los que intervengan en el caso. La entrega física
Atribuciones del Secretario
deberá hacerse Administrador
en un plazo no mayor de un mes posterior a
la elección de su sucesor.
General.

Velará porque los pastores y encargados de iglesias cumplan con el envío de los
porcentajes correspondientes, y cuando haya negligencia u omisión, pedirá la
intervención de los presbíteros o de los obispos de distrito.

Velará porque los miembros de la Mesa Directiva General de la Iglesia y obispos de distrito,
hagan el envío de sus diezmos y demás porcentajes correspondientes.

Vigilará que las tesorerías distritales y demás que se acuerden, envíen sus
porcentajes correspondientes, y además podrá solicitar un informe anual de todos
los ingresos y egresos de aquellas iglesias que juzgue necesario.

Cuando el Secretario Administrador General lo crea conveniente,


podrá solicitar que los miembros de la Mesa Directiva General de la
Iglesia, los obispos de distrito, los presbíteros o los pastores hagan la
Deberes del Secretario de Misiones Internacionales.

Visitará con la frecuencia que lo


Será el encargado de dirigir el programa acuerden las convenciones
misionero, supervisando el avance del generales, o la Reunión Episcopal,
mismo en todos los países en donde ya los países en donde haya iglesias
existe y abriendo nuevos campos. Será establecidas y también los lugares en
el representante de la organización en donde se determine establecerlas,
el extranjero, y ejercerá su función por para equipar, asesorar y orientar a
conducto de los misioneros los misioneros supervisores y demás
supervisores y demás ministros que se colabora dores, sobre la forma de
envíen o sean iniciados y ordenados en llevar a cabo el plan de acción de la
los campos misioneros. iglesia, a fin de lograr el mayor
desarrollo posible.

Elaborará planes de
desarrollo y
crecimiento del Solicitará a las convenciones generales o
proyecto misionero y reuniones de la Mesa Directiva General
los presentará ante de la Iglesia, la autorización para llevar a
las convenciones cabo convenciones y congresos en
generales, reuniones aquellos países en donde la obra lo
7 episcopales o requiera, y cuando sea autorizado para
reuniones de la Mesa ello, él mismo las presidirá o el
representante que él mismo acuerde con
el Obispo Presidente.
Será responsable de promover la Propondrá ante el Comité de
transnaciona lización de la Iglesia, Misiones a los candidatos a
equipándola a través del misioneros para que sean
involucramiento de las diferentes examinados y, si fueren
secretarías generales, a fin de que aprobados, se asegurará que
esté debidamente organizada en salgan a cumplir con su
cada país según el artículo 3, noble misión a aquellos
lugares en donde hubiere
Presentará por escrito un informe de necesidad de ellos.
su administración y de sus actividades Será el responsable
ante las convenciones generales, de informar y
incluyendo la estadística certificar con el
correspondiente. Dicho informe Comité de Misiones
deberá ser enviado una semana antes Internacionales,
de su presentación de manera sobre los nuevos
electrónica a los obispos, misioneros, proyectos misioneros
evangelistas, pastores y ministros que serán
encargados de iglesias para su establecidos en
consideración oportuna. La campo.
presentación ante la Convención
General será proyectado
electrónicamente leyendo sólo los
encabezados, títulos y subtítulos que
Y se consideren necesarios. Se
imprimirán informes sólo para archivo Informará
o representantes que se consideren constantemente al
necesarios Obispo Presidente del
estado de la obra
misionera y solicitará al
comité de misiones el
acuerdo para los
problemas que
requieran inmediata
solución.
Con la frecuencia que
lo crea necesario, girará
instrucciones a los
obispos, misioneros y
demás ministros
nacionales,
orientándolos sobre la
Llevará un registro personal de
forma en que deben
todos los misioneros que se
desarrollar su función.
envíen al campo y de los obreros
nacionales que se vayan
ordenando como ministros y
Demandará de los campos que
Llevará un registro de todas tengan Personería Jurídica, un
las propiedades que a
informe anual durante sus
nombre de la Iglesia
convenciones, según los
Apostólica de la Fe en
requerimientos de los países
Cristo Jesús se adquieran
en el campo misionero; lo donde esté establecida, de los
anterior lo hará en cuales, enviará una copia al
colaboración con el Secretario General de la Iglesia
Secretario General de la y otra a la Secretaría de
Iglesia, según el artículo Misiones Internacionales.
61.

Pugnará porque en los


campos misioneros se
Acordará con el Comité establezcan escuelas
de Misiones todo lo bíblicas o institutos, para la
relativo a gastos que preparación de los ministros
deban hacerse en los nacionales
campos misioneros.

Pugnará porque en
Para cumplir con la
cada país, donde las
finalidad mencionada en el
leyes lo permitan, se
inciso anterior, pugnará
logre el
porque se adquieran las
establecimiento de la
propiedades necesarias,
Personería Jurídica
6
Girará instrucciones y
orientará a los
misioneros, pastores y
ministros nacionales
sobre la forma en que
deben desarrollar su
función en el campo
misionero.

Será el encargado de solicitar a la


Secretaría General de la Iglesia las
credenciales y nombramientos
ministeriales para los misioneros y
pastores nacionales según los
reglamentos legales de cada país.

Al finalizar sus funciones, entregará


por inventario y ante el Obispo
Presidente o la comisión que él
nombre para el caso, todos los
libros, archivos, enseres,
Personería Jurídica y documentos
que amparen las propiedades que
en los distintos países misioneros
se hayan adquirido a nombre de la
Iglesia Apostólica de la Fe en
Atribuciones del Secretario de
Misiones Internacionales.

Exigirá a los misioneros el estricto cumplimiento de sus deberes y requerirá un informe


trimestral de sus actividades.

En sus visitas de supervisión resolverá todos los problemas que requieran una solución
inmediata e informará a la Mesa Directiva en pleno o al Obispo Presidente de sus
decisiones.

Presidirá, en ausencia del Obispo Presidente las convenciones y reuniones ministeriales


que se celebren al visitar los campos misioneros, o podrá delegar esta función enviando
un representante de él, previa autorización del Obispo Presidente.

Propondrá a los ministros que fungirán como misioneros supervisores en los países que sea
necesario, previa consulta y aprobación de la Mesa Directiva General de la Iglesia.

Tendrá la facultad de nombrar supervisores regionales de misiones que atenderán


diferentes países misioneros según sea necesario, previa consulta y aprobación con la
Mesa Directiva General.

En las convenciones y reuniones ministeriales que verifique en los campos misioneros,


ordenará ministros, con la anuencia previa de los misioneros supervisores y por acuerdo
de las convenciones. Pugnará porque se cumplan siempre los requisitos que establece la
presente Constitución, tanto para la ordenación como para la remoción de ministros.
Será el Secretario de Misiones quien determinará las funciones y atribuciones del misionero
6 supervisor y Supervisores regionales, con el visto bueno del Comité de Misiones.

Tendrá la facultad de remover a los siguientes elementos: supervisores regionales,


misioneros supervi sores, misioneros y pastores en campo, con la aprobación del Comité de
Misiones

Tendrá la facultad de intervenir en los campos misioneros para resolver los problemas
que se presenten.

Podrá solicitar a la Administración General, que periódicamente, haga una revisión


de los libros de tesorerías y archivos en todos los campos misioneros.

Vigilará que los misioneros, pastores y ministros de los campos misioneros cumplan
con sus obligaciones económicas según el artículo 81.

Tendrá la facultad de tomar decisiones de carácter extraordinario en casos de


emergencia en el campo misionero.

Podrá convocar a las convenciones misioneras especificando las fechas para cada una
de ellas.

Representará a la Iglesia Apostólica en el campo misionero en aquellas gestiones que sea


necesaria su participación.

Designará, cuando así se crea conveniente, a representantes de los diferentes campos


misioneros para asistir a las convenciones generales, los congresos legislativos y otros
eventos.
Podrá celebrar convenios de apoyo o desarrollo misionero con aquellas personas,
iglesias, distritos o instituciones que tengan como meta impulsar el avance De la obra
misionera en otras naciones. Cuidando que los convenios antes mencionados garanticen
en todo momento la estabilidad y continuidad de la obra de Dios, velando que estos
convenios no interfieran el derecho de dirigir y gobernar en asuntos que le corresponden
Deberes del Secretarioal Comité dede Educación Cristiana.
Misiones.

Redactará las lecciones de Promoverá el


las escuelas bíblicas y Colaborará con los distritos establecimiento de
en la celebración de  institutos y
cuando esta tarea sea escuelas bíblicas y
establecimiento de escuelas
desempeñada por otras la celebración de
para la preparación  de
Pugnará
personas, porque
 él revisará
las escuelas
los bíblicas ministros, además de respaldar todas institutos para la
originales
o institutos
y con su ya
aprobación
establecidos, Desempeñará las
preparación de
los seminarios de  actualización
tareas que le sean
desarrollen
se publicarán.
un buen programa de pastoral programados por cada maestros  y
enseñanza teológica, pedagógica y encomendadas por las
funcionarios de las
distrito con  temas que
homilética , y que  establezcan convenciones
respondan a las necesidades de generales, mismas
escuelas bíblicas permanentes que reuniones  episcopales, las
nuestro con
sirvan  para la preparación de Colaborará con los distritos reuniones
en la de la Mesa
ministros. Los nuevos proyectos para celebración de institutosDirectiva
y General de  la
el establecimiento de institutos Iglesia o por el Obispo
bíblicos, deberán presentarse por el Presidente.
Secretario de Educación Cristiana ante
las convenciones generales, reuniones
episcopales o reuniones de la Mesa
Presentará por escrito un informe de su  administración y
Directiva General de la Iglesia para su
de sus actividades ante las convenciones  generales,
aprobación, a fin de que reciban un
incluyendo la estadística correspondiente.  Dicho informe
Entregarámayor
a su sucesor
impulso.por inventario
deberá ser enviado una semana antes de  su presentación
en un plazo  no mayor de treinta días y
de manera electrónica a los obispos,  misioneros,
ante la comisión que para ello  nombre
evangelistas, pastores y ministros encargados de  iglesias
el Obispo Presidente, los libros,
para su consideración oportuna. La presentación ante  la
archivos y enseres  correspondientes a
Convención General será proyectado electrónicamente
la Secretaría a su cargo
leyendo sólo los encabezados, títulos y subtítulos que se
consideren necesarios. Se imprimirán informes sólo para
archivo o representantes que se consideren necesarios.
L Atribuciones del Secretario de Educación Cristiana.

Elaborará un programa general de


educación con la  aprobación de la
Convención General, Reunión Episcopal  o la
reunión de la Mesa Directiva General de la
Iglesia  que se pondrá en práctica en todas
las escuelas bíblicas e  institutos bíblicos
permanentes. Examinará los programas  de
educación de las escuelas bíblicas
temporales, sin cuya  aprobación no podrán
Firmará junto con los
funcionarios de las escuelas
bíblicas e institutos, los
certificados de estudios,
promociones a nuevos grados
y diplomas que se extiendan
Exigirá que se cumpla, por parte de a los estudiantes en institutos
los pastores,  con el envío del 10 % bíblicos permanentes y
de los ingresos de todas las escuelas bíblicas temporales.
escuelas  bíblicas y de ministerios y
demás aportaciones que se
aprueben para reforzar los fondos
de la tesorería del comité  de
educación cristiana, y en casos de
negligencia u omisión  pedirá la
intervención de los presbíteros y de
los obispos  de distrito. En última
instancia pedirá la intervención del
Obispo Presidente.
Deberes del Secretario de Evangelización.

En coordinación con los obispos de distrito, proyectará establecer congregaciones


en lugares estratégicos tanto urbanos como rurales no alcanzados

Presidirá un comité que estará integrado además de él mismo, por el Secretario


Administrador General y el Obispo Presidente como asesor

Presentará sus planes de desarrollo y crecimiento a consideración y aprobación


de la Reunión Episcopal

Hará las gestiones con los obispos de distrito para la asignación de los
campos, debiendo firmar en cada caso su correspondiente convenio. Por su
parte, los evangelistas deberán siempre estar integrados a los distritos que
les corresponda y en contacto permanente con sus autoridades, a fin de
mantener una supervisión conjunta y adecuada para el establecimiento de las
nuevas iglesias. En caso de necesidad de remoción de algún evangelista,
deberá hacerse previo acuerdo entre el Secretario de Evangelización y el
obispo del distrito que corresponda.

El comité de evangelización, de común acuerdo con el obispo del distrito que


corresponda, asignará a los evangelistas nacionales la compensación, ayuda o
sostenimiento que convenga
Promoverá lo necesario para la provisión de fondos que sirvan para impulsar la
vocación evangelística en los países donde la Iglesia esté debidamente organizada.

El Secretario de Evangelización designará, de común acuerdo con el resto del


comité, a los ministros que habrán de desempeñar la función de Evangelista
Itinerante. En cada caso se establecerán las condiciones específicas sobre las
cuales funcionará el evangelista respectivo.

La adquisición de propiedades para el estableci miento de nuevas iglesias, se


hará bajo la dirección de esta Secretaría debiéndose tener cuidado en todos los
casos de que su documentación esté debidamente legalizada a nombre de la
Iglesia. Los títulos de las propiedades adquiridas deberán ser remitidos a la
Secretaría General para su archivo.

por escrito un informe de su  administración y de sus actividades ante las


convenciones  generales, incluyendo la estadística correspondiente.  Dicho informe
deberá ser enviado una semana antes de  su presentación de manera electrónica a
los obispos,  misioneros, evangelistas, pastores y ministros encargados de  iglesias
para su consideración oportuna. La presentación ante  la Convención General será
proyectado electrónicamente  leyendo sólo los encabezados, títulos y subtítulos

Al finalizar sus funciones, entregará a su sucesor por inventario, en un plazo no


mayor de treinta días, todos los Enseres, libros y archivos correspondientes ante el
Obispo Presidente o la persona o personas que él designe.
Atribuciones del Secretario de Evangelización.  

Solicitará a los evangelistas, tanto itinerantes como  de campo, un estricto apego
a sus deberes como tales y  pedirá un informe cuatrimestral de sus actividades,
aún  aquellos que se hallen en campos dentro de un distrito y  que la Secretaría
esté colaborando económicamente con  ese campo.

Podrá visitar los Campos Evangelísticos que  dependan directamente de su


Secretaría, así como  aquellos que estén dentro de un distrito y la Secretaría esté
colaborando económicamente

Podrá visitar los distritos, previo acuerdo con el obispo, para motivar, inspirar e
impulsar a los pastores en la visión de multiplicación de la Iglesia, y los proyectos que
la Secretaría está realizando

Promoverá el crecimiento mediante la implementación de la Red de Células y


Ministerios en los distritos, así como en las iglesias locales
Certificará junto con los obispos de distrito la plantación de nuevas iglesias en
los lugares estratégicos no alcanzados, tanto urbanos como rurales

Pugnará por apoyar la construcción de nuevos templos en los lugares donde se


requiera.

Realizará eventos generales y, previo acuerdo con los obispos, eventos


distritales y regionales donde se promueva y se concientice a los
pastores y líderes sobre la necesidad de expandir el Reino de Dios

Producirá los materiales que sean necesarios para la correcta


implementación y comprensión de la visión de la Red de Células y
Ministerios, capacitación de liderazgo, desarrollo de programas
Evangelísticos y los proyectos que la Secretaría está realizando entre los
pastores y líderes de la iglesia y, cuando, sea necesario hará sinergia con
la Secretaría de Educación.
Deberes del Secretario de Asistencia Social.

El Secretario de Asistencia Social


La Iglesia Apostólica de la Fe en
promoverá lo necesario para que la
Cristo Jesús, con el deseo de
Iglesia en general, los distritos y las
cumplir el deber moral de ayudar
iglesias locales, contribuyan en la
al indigente, proteger al huérfano
medida de sus posibilidades a resolver
y a la viuda, y muy especialmente
los problemas sociales que dentro de la
a aquellos ministros que lleguen
comunidad cristiana y, hasta donde sea
a la ancianidad sin recursos
posible a la sociedad ajena a sus
económicos, cuenta en su Mesa
principios, se les presenten; ya sea por
Directiva con un Secretario de
orfandad, viudez, ancianidad o
Asistencia Social.
cualquier desgracia fortuita.

Será el encargado de tramitar la ayuda de


Para cumplir con las finalidades
manutención de los ministros que por haberse
enumeradas en el inciso
llegado el tiempo para ello, se retiren de toda
anterior, el Secretario de
responsabilidad y de acuerdo con los
Asistencia Social presidirá un
reglamentos respectivos tengan derecho a
comité que estará integrado
recibir alguna ayuda de manutención, ya sea
además de él mismo, por el
directamente de algún fondo de la Iglesia o de
Secretario Administrador
instituciones de seguros que se hayan
General y el Obispo Presidente
contratado con ese fin. Lo mismo hará en Caso
como asesor.
de las viudas de pastores o ministros que según
el reglamento respectivo tengan derecho a
alguna subvención económica.

Presentará por escrito un informe de su administración y de


sus actividades ante las convenciones generales,
incluyendo la estadística correspondiente. Dicho informe
deberá ser enviado una semana antes de su presentación
de manera electrónica a los obispos, misioneros,
evangelistas, pastores y ministros encargados de iglesias
para su consideración oportuna. La presentación ante la
Convención General será proyectado electrónicamente
leyendo sólo los encabezados, títulos y subtítulos que se
consideren necesarios. Se imprimirán informes sólo para
archivo o representantes que se consideren necesarios.
MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DISTRITAL
(Opera De igual manera que la Mesa directiva general sólo que en la distrital no
hay organización de secretaría si no de coordinaciones)
La mesa directiva del distrito, representa un cuerpo constituido y organizado por
la cual se encargará de la buena coordinación de todos los planes que tenga el
distrito, para la observancia del programa general de la Iglesia, y demás funciones
que se requieran, teniendo la autoridad para el buen funcionamiento estará
formado además por un coordinador de educación cristiana, un coordinador de
evangelización, un coordinador de misiones internacionales, un coordinador de
asistencia social, y se asignará a pastores con un perfil de acuerdo a la tarea que
se les encomiende.
La mesa directiva de cada distrito trabajará durante un período de cuatro años.
Para facilitar la supervisión y la organización de las  iglesias locales,
que deben conservar su unidad y comunión  con las demás
congregaciones, se dividirá la obra en distritos,  que quedarán cada uno
bajo la supervisión de un obispo.
II. Para facilitar la supervisión de un distrito, se  organizará en
presbiterios según las condiciones geográficas,  económicas y de afinidad
cultural, a fin de facilitar la  integración de las iglesias incluidas en el
mismo.
III. Las delimitaciones de los presbiterios se llevarán  a cabo después
del estudio correspondiente, y por regla  general se darán a conocer en las
convenciones de distrito,  con el visto bueno del Obispo Presidente o su
representante.
IV. Corresponde a la Reunión Episcopal determinar el  perímetro que
abarcará cada distrito, tomando en cuenta  para ello el número de iglesias
que lo constituirán, las  facilidades de supervisión y comunicación, el
número de  miembros de las iglesias y ministros, recursos y posibilidades
de crecimiento.
V. Los distritos serán organizados y funcionarán  conforme a lo que se
indica en el artículo 36: II y III de esta  Constitución.
Cada distrito cuenta con una mesa directiva que estará formada por: el obispo, un
secretario y un administrador distrital.
-El Obispo distrital elegido deberá continuar pastoreando su iglesia en la cual lleva
a cabo su ministerio y para cualquier cambio el deberá contar con la aprobación
del Obispo Presidente
Su actividad del Obispo distrital será supervisar el Distrito que le corresponde de
acuerdo a lo siguiente deberes:
I. La obra de supervisión de las iglesias y ministros de  cada distrito,
estará a cargo de los obispos, con el auxilio de  los presbítero
II. Cada distrito contará con una mesa directiva  que estará formada
por el obispo, un secretario y un  administrador distrital, quienes serán
electos o designados  conforme se indica en esta Constitución. El
secretario y el  administrador distrital, serán electos de entre los pastores
del mismo distrito que cuenten con una trayectoria pastoral  mínima de
seis años.
III. La mesa directiva del distrito, acordará con los  presbíteros, en
reunión especial para ello, el perímetro que  deberá supervisar cada
presbítero como auxiliar del obispo.
IV. Los pastores que sean comisionados en convención  distrital para
auxiliar al obispo en la supervisión de las  iglesias en el perímetro que se
acuerde, se les reconocerá  con el título de presbíteros, en cuya función
se constituirán  en la instancia intermedia respecto del obispo y los
pastores  a ellos encomendados.
V. Los presbíteros deberán convocar a los pastores y  reunirse con
ellos, por lo menos una vez al mes, a fin de  supervisar, asesorar y definir
la forma en que impulsarán la  realización de los planes, visión y
estrategias misionológicas  acordadas por la Convención General,
Reunión Episcopal y  la convención del distrito. Esto deberá incluir la
fundación  de nuevas iglesias con la cooperación conjunta de todo el
presbiterio. En los casos donde las distancias geográficas  de las iglesias
del presbiterio lo permiten, dicha reunión se  deberá hacer por lo menos
cada quince días.
VI. Los obispos tendrán la facultad para reunirse con  los presbíteros
y pastores en los lugares y ocasiones que  consideren conveniente y tratar
con ellos todos los planes  relativos a la atención de la obra.
VII. Los obispos deberán reunirse con los presbíteros,  por lo menos
una vez al mes, a fin de ministrar, evaluar  e impulsar el cumplimiento de
la misión en cada áreLos obispos deben recordar siempre que los distritos
bajo su cuidado forman parte de una unidad mayor, que es la Iglesia en
general, y su primera obligación es velar por la conservación de la unidad
de la Iglesia y porque la obra a su cargo se sienta estrechamente unida a
la de los otros distritos.

Los obispos de distrito son los responsables de la obra que esta bajo su
cuidado, y para su mejor atención y funcionamiento deberán velar para que sus
iglesias se organicen de la manera más adecuada, siguiendo los lineamientos del
sistema aprobado en nuestra Constitución; así como ser exigentes en el
cumplimiento de todos los deberes y responsabilidad pastoral.
-El secretario distrital tiene como función estar presente en cada movimiento
distrital, supervisando y asentando actividades visitas a las diferentes ciudades e
iglesias apoyando en todo tiempo al Obispo. Participa junto con el Obispo en
todos los planes para buen funcionamiento de las iglesias del distrito, lleva un
control en el registro de propiedades adquiridas además leva un libro de registro
de todos los templos al servicio de la misma con toda la documentación que
archiva así como archivos personales de todos los ministros, presenta informes
sobre convenciones además junto con el obispo de dar solución y seguimiento a
cualquier problema que se presenten.
-Administrador distrital :Debera llevar un libro de ingresos y de egresos en el
cual anota las aportaciones que llegan a, sus manos con motivo de cada gasto,
hace los gastos para convenciones y en reuniones importantes y en caso de
emergencia y necesidad además envía mensualmente a la Tesorería un
porcentaje correspondiente y lleva cuentas bancarias de la Iglesia con su firma
mancomunada con el obispo.
Rinde informes de registros de todos los diezmos a la Tesorería entre otras más
actividades.

MODELO DE ORGANIZACIÓN DE UN PRESBITERIO

el puesto en el mismo distrito, se necesitará que hayan  pasado cuando


menos cuatro años desde el tiempo que  cesaron en sus funciones como
tales y que sean propuestos,  aprobados y electos para el mismo cargo.
Pueden ser  nombrados por la Mesa Directiva General de la Iglesia para
ocupar el obispado de un distrito de reciente organización,  para cubrir un
interinato o para suplir una vacante que  se llegue a producir por
emergencia, o por causa de que  en algún distrito no haya elementos
caracterizados para  realizar dicha tarea.  
Para ser obispo de un distrito se necesita llenar los  requisitos
siguientes:
I. Tener las cualidades morales y espirituales  señaladas por la
Palabra de Dios (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9; 1 Pedro 5:1-3).
II. Tener cuando menos 35 (treinta y cinco) años de  edad y que
tenga salud física.
III. Haber servido como pastor de la iglesia de manera  satisfactoria y
exitosa en la misión y administración por un  período de diez años.
IV. Estar dedicado activamente al ministerio pastoral  en el tiempo de
la elección.
V. Estar de acuerdo con el sistema doctrinal,  organizacional,
económico, disciplinario y plan de la misión  de la Iglesia, y
comprometerse públicamente a cumplir con  la parte que a él le toca.  
VI. Haber ejercido, por lo menos, en los últimos diez  años, un
ministerio pastoral fructífero de tal manera que  en la iglesia o iglesias que
haya pastoreado, haya logrado
el crecimiento numérico, conservación de creyentes,  multiplicación de
células y reproducción de líderes en la  iglesia.
VII. Haber terminado o aprobado cursos teológicos  reconocidos por el
sistema de Educación Teológica de  nuestra Iglesia.
VIII. Tener estudios seculares mínimos de secundaria,  y habilidades
para asesorar, trasmitir, desarrollar e impulsar  respectivamente la misión
de la iglesia, el equipamiento del  ministerio pastoral, la organización y el
desarrollo de los  ministerios, así como la atención eficaz de la obra.
Para el mejor funcionamiento y supervisión de un distrito, se organizaron los
presbíteros.
Esto es según las condiciones geográficas, económicas y de afinidad cultural, a
fin de facilitar la integración de las iglesias incluidas en el mismo.
Un presbiterio es de acuerdo a lo que abarca un distrito se emplean varios
presbíteros , tomando en cuenta para ello el número de iglesias que lo
constituirán, las facilidades de supervisión y comunicación, el número de
miembros de las iglesias y ministros, recursos y posibilidades de crecimiento.
Por lo regular un presbítero atiende y está a su cargo mínimo 4 iglesias o más el
cual se encargará de supervisar cada una de ellas y el buen funcionamiento de
toda la obra así como un registro de miembros activos y pasivos y un reporte de
todas sus actividades de cada una.
Manteniendo en comunicación y estando pendiente de todo, El presbítero deberá
reunirse mínimo cada mes para reportar el buen funcionamiento y solucionar
cualquier problema y plantear actividades.
Los presbíteros también auxilian a los obispos en La obra de supervisión de las
iglesias, la mesa directiva del distrito, acordará con los presbíteros, en reunión
especial para ello, el perímetro que deberá supervisar cada presbítero como
auxiliar del obispo. Los presbíteros deberán convocan a los pastores y se reúnen
con ellos, para supervisar, asesorar y definir la forma en que impulsarán la
realización de los planes, visión y estrategias misionológicas acordadas por la
Convención General, Reunión Episcopal y la convención del distrito. Esto deberá
incluir la fundación de nuevas iglesias con la cooperación conjunta de todo el
presbiterio. En los casos donde las distancias geográficas de las iglesias del
presbiterio lo permiten, dicha reunión se deberá hacer por lo menos cada quince
días. Los obispos deberán reunirse con los presbíteros, por lo menos una vez al
mes, a fin de ministrar, evaluar e impulsar el cumplimiento de la misión en cada
área.

MODELO DE ORGANIZACIÓN LOCAL


La organización de la Mesa Directiva local esa compuesta por la autoridad
principal que el Pastor secretario general y secretario administrativo, tesorero,
coordinadores de Misiones, de servicio social, intercesión, líderes. Cada uno
cumple con su función que le corresponde.
El pastor es quien representa a nuestra iglesia y este está apoyado siempre en un
Secretario local el cual firmará actas diplomas y todo acuerdo, la función del
administrador será llevar archivos y libros de ingreso y egreso cuenta también con
equipo de educación para todos los niveles y coordinación y equipos de servicio
social para ayuda de la Iglesia y la, comunidad..
Bibliografía

Sánchez, S. (2020) Constitución 2020 Legislando


Pará honrar al Rey dignifica do nuestra salvación, Guadalajara, IAFCJ

You might also like