You are on page 1of 55

07PSU0183D

ELEMENTOS DE ECONOMIA

MISIÓN

Inculcar en los alumnos los valores tradicionales que permitan una convivencia racional entre los seres humanos,
destacando las virtudes indispensables para el éxito profesional como la disciplina, el orden y la responsabilidad.

VISIÓN

Egresar alumnos responsables que cuenten con un perfil educativo de elevada calidad cuya presencia y aportación
sean de relevancia en las actividades políticas, económicas y sociales de su universo de acción.

1
ÍNDICE
PORTADA
MISIÓN Y VISIÓN
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
MAPA DE LAMATERIA
1 FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
1.1 Definición objetiva y subjetiva de la economía
1.2 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía
1.3 Los factores de la producción
1.4 Los sectores de la economía
1.5 La política económica
1.6 Objetivos económicos
1.7 Escasez y eficiencia
1.8 Los interrogantes básicos de un sistema económico
1.9 Las posibilidades tecnológicas de la sociedad
2 MERCADOS Y EL GOBIERNO
2.1 Concepto de mercado
2.2 Clasificación del mercado
2.3 Comercio, dinero y capital
2.3.1 Concepto de comercio
2.3.2 Naturaleza y funciones del dinero.
2.3.3 Oferta y demanda monetaria
2.3.4 La emisión del dinero y el nivel de precios
2.3.5 Definición y clasificación del capital
2.3.6 El capital como categoría de la economía de mercado
2.3.7 Composición orgánica del capital
2.4 Las funciones económicas del gobierno
3 Oferta y demanda monetaria
3.1 La función de demanda
3.2 La función de la oferta
3.3 Equilibrio de oferta y demanda
3.4 Determinantes de la oferta y la demanda
4 DEMANDA Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
4.1 Elección y teoría de la utilidad
4.2 Condiciones de equilibrio en la elección
4.3 Demanda de mercado
4.4 Elección del consumidor

5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
5.1 Conceptos básicos
5.2 Economías de escala y rendimientos decrecientes
5.3 El corto y largo plazos
5.4 La función de producción a corto plazo
5.5 La función de producción a largo plazo
5.6 Cambio tecnológico
6 COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL PROBLEMA DEL MONOPOLIO
6.1 ¿Qué origina el monopolio?
6.2 Variedades de competidores imperfectos
6.3 Precio y producción de máxima utilidad para el monopolista
7 OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
7.1 Competencia monopolística
7.2 El oligopolio
7.2.1 Concentración industrial
7.2.2 Importancia de las condiciones de los costes
7.3 Propiedad y control
7.4 Otras formas de competencia
8 EL MERCADO DE MANO DE OBRA
8.1 La demanda de mano de obra en competencia perfecta
8.2 La oferta de la mano de obra
8.3 El salario
8.4 Economía de la discriminación
8.5 La inflación y los problemas de la mano de obra
8.5.1 Conceptos básicos: inflación, desempleo, subempleo, PEA
8.5.2 Causas de la inflación y el desempleo en el país
8.5.3 Consecuencias de la inflación y de los problemas de la mano de obra
BIBLIOGRAFÍA Y GLOSARIO
2
MAPA DE LA MATERIA

3
INTRODUCCIÓN

Situar la futuro profesionista ante los problemas básicos de la teoría económica, familiarizándolo con las
interrelaciones macroeconómicas más importantes, a fin de que la comprensión de las leyes económicas sea para él un
instrumento científico eficaz para el análisis crítico de la problemática económica nacional como marco de la entidad
productora.

OBJETIVO DE LA MATERIA

Analizar y evaluar las principales variables macroeconómicas, así como el análisis conceptual de los modelos de
elección del consumidor y empresas al enfrentar diferentes estructuras de mercado.

4
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
OBJETIVO: Alcanzar una idea general de la realidad económica, sus componentes e interrelaciones.
1.1 DEFINICIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA ECONOMÍA
ECONOMÍA COMO CIENCIA. Definición de economía. ¿Qué es economía? Antes de contestar es necesario repetir que
en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se le dé a dicha disciplina.
Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo tanto, aunque hay muchas definiciones de economía,
sobresalen la definición objetiva y la subjetiva. Definición objetiva o marxista: La definición clásica de la corriente objetiva
es de Federico Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas."
Definición subjetiva o marginalista: La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma:
"La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que
siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar."
Naturalmente hay otras definiciones, pero sólo señalaremos algunas: "Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los
recursos para satisfacer sus necesidades... El problema básico que estudia la economía es el problema de la escasez."
“...Ia economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de las relaciones
económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la
sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo."
Alfred Marshall definía a la economía como".. Ia ciencia que examina la parte de la actividad individual y social
especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar."]
"La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las
sociedades humanas; estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada
por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad
económica.
1.2 DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
Usted puede adoptar un enfoque micro o macro de casi cualquier cosa. Por ejemplo, en un desfile, con el enfoque
micro, usted se ocupa de un solo participante y de sus acciones. El enfoque macro son los patrones formados por las acciones
conjuntas de todos los individuos que participan en el desfile. La microeconomía busca explicar los precios y las cantidades
de bienes y servicios individuales. También estudia los efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos sobre los
precios, y las cantidades de los bienes y servicios individuales. Por ejemplo, la microeconomía estudia las fuerzas que
determinan los precios de los autos y las cantidades de autos que son producidos y vendidos en el mercado de automóviles.
También estudia los efectos de regulaciones e impuestos sobre los precios, y las cantidades de los autos. La macroeconomía
estudia los efectos de los impuestos, del gasto gubernamental y de! superávit o déficit del presupuesto de! gobierno sobre
los empleos y e! ingreso totales. También estudia los efectos del dinero y las rasas de interés. Otras definiciones:
a) Macroeconomía y microeconomía: Cuando las teorías económicas se refieren al análisis económico, pueden hacerlo
desde dos puntos de vista o enfoques: a) Macroeconomía b) Microeconomía
La macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o incluso a la
economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas.
La macroeconomía es importante porque permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y desarrollo
económico de un país para poder influir en él. Nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en la que se desarrollan los
fenómenos económicos. Por ejemplo, cuando se habla de ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis
económica, se hace referencia a fenómenos macroeconómicos. Por su parte, la microeconomía es el estudio de la unidad
económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual. Muchos autores
llaman a la microeconomía economía de la empresa. La economía de la empresa es el estudio de la empresa y su manera de
tomar decisiones, sometida a las restricciones que le imponen las leyes de la naturaleza y de la sociedad.

1.3 LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN


Recursos o factores económicos: Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo.
Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo y capital (algunos autores señalan también a la organización como
factor económico o productivo, aunque otros la consideran como parte del factor trabajo). Tierra. En su sentido más amplio,
se refiere a los recursos naturales que intervienen en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, atmósfera, vegetales,
animales, etc. El pago o remuneración al factor tierra es la renta.
Trabajo. Es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforma y adaptan los elementos de la naturaleza para
satisfacer necesidades humanas, cuya remuneración es el salario.
Capital. Son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción (también se le
llama inversión): maquinaria, equipo, herramienta, instalaciones, edificios, etcétera.
Organización. Es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo, y la llevan a cabo los administradores,
gerentes, economistas y contadores que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora. La remuneración del
capital y la organización es la ganancia.
El conjunto de elementos económicos forma la realidad económica que se encuentra integrada en un sistema
económico, que es la organización que cada sociedad asume históricamente para satisfacer sus necesidades.
Por consiguiente, esto significa que el sistema económico tiene por base la estructura económica que surge de la
existencia de necesidades humanas que plantean los problemas económicos básicos, los cuales se resuelven por medio de
la realización de actividades económicas fundamentales que pueden hacerse gracias a la existencia de factores productivos.
1.4 LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA
Actividades económicas: El sistema económico también puede ser explicado como el conjunto de actividades económicas
que se agrupan en sectores económicos integrados por ramas productivas. Existen tres sectores: el agropecuario, el industrial
y el de servicios. Las principales ramas o actividades del sector agropecuario son: la agricultura, la ganadería, la selvicultura
y la pesca. El sector industrial se subdivide en industria extractiva (cuyas ramas son el petróleo y la minería) e industria de
transformación, con más de 70 ramas, entre las que destacan: cemento, química, bebidas alcohólicas, muebles, textiles,
alimentos, editorial, madera, productos metálicos, etcétera. Las principales ramas del sector servicios son: comercio,
5
restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros y seguros, bienes inmuebles,
servicios profesionales, servicios de educación, servicios médicos, servicios de esparcimiento, administración pública,
defensa y otros.

1.5 LA POLÍTICA ECONÓMICA


Economía política y política económica
La economía es una ciencia integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes económicas cuya finalidad
es la explicación objetiva de la realidad económica. La economía es una ciencia social porque estudia seres humanos en su
ambiente natural y social (ecosistema humano). Sin embargo, según la corriente objetiva, la economía es una ciencia política
porque se ocupa de decisiones que afectan a grupos sociales. Antes de la era cristiana, Aristóteles ya había mencionado que
el hombre es un animal político y, por lo tanto, su forma de actuar es política.
Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana, y la economía mucho tiene que ver con
la forma de vida político-social de los grupos humanos. Un ejemplo de ello es el diferente estilo de vida de quienes viven
tanto en el capitalismo como en el socialismo.
La economía nace como ciencia en el siglo XVIII y adquiere la significación de economía política. Fue William Petty
(a quien muchos llaman el fundador de la economía política) el primero que utilizó el término economía política en Inglaterra
(aunque ya otros autores habían hablado de economía política, pero no se dio mucha importancia).
Así pues, economía política es la ciencia que estudia las leyes económicas; pero hemos dicho que no sólo interesa el
conocimiento de las leyes, sino actuar sobre ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad. Quien se encarga de ello es
la política económica, la cual trata de regular los hechos y fenómenos económicos.
Una definición de política económica es: Sistema de medidas económico que el Estado aplica en interés de las clases domi-
nantes. La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo sobre sus fuerzas
productivas.
Otra definición: La política económica es aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la
intervención del Estado en la vida económica con objeto de conseguir determinados fines…la política económica toma
como base las leyes de la ciencia económica en el sentido de que no sería posible... la previsión de los efectos de la
intervención del Estado sin un conocimiento de las leyes económicas.
Es obvia la interrelación de la economía política y la política económica, ya que la primera se encarga de descubrir las
leyes económicas y la segunda de aplicarlas para el mejoramiento económico de la sociedad, como se aprecia en la siguiente
figura.
ECONOMÍA POLÍTICA

Descubre las leyes económicas que explican la realidad económica


POLÍTICA ECONÓMICA

Aplica las leyes económicas para obtener determinados objetivos


1.6 OBJETIVOS ECONÓMICOS
ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA E INFORMÁTICA
A. Importancia de la economía: La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende
resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus
necesidades; por lo tanto, para que pueda resolver el problema económico, es necesario que el hombre conozca los elementos
de la realidad económica.
A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo que los problemas y actividades económicas
se vuelven más complejos, lo que hace necesario analizarlos, estudiarlos y conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte
obvia la importancia de la ciencia económica (no sólo para conocer los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos
y anticiparse a ellos con objeto de marcar el rumbo a seguir según los objetivos que se pretenda alcanzar).
En una sociedad tan avanzada como la actual, en la que las comunicaciones se han desarrollado en forma extraordinaria
y los medios de difusión (prensa, radio, televisión, telefonía móvil, Internet, etc.) transmiten a toda hora noticias económicas,
las personas deben conocer los fundamentos de la economía. Pero si hablamos de un universitario, éste debe ser una persona
culta, y la economía es cultura, es parte del acervo cultural de la humanidad. Un profesionista debe conocer su entorno
económico, debe saber cómo se mueve la economía y cómo puede afectar a su empresa, su familia o su país. Por la
importancia de su materia de estudio en la mayor parte de los programas de las universidades de Europa y América, el
estudio de la Ciencia Económica se considera parte esencial de la formación cultural de los estudiantes. Los mismos autores
señalan más adelante: Aparte del valor cultural del estudio de la Ciencia Económica, el conocimiento de los procesos
económicos fundamentales es esencial para la más eficaz participación del ciudadano en la vida pública. La complejidad de
la vida económica moderna requiere, para triunfar en la empresa particular, algo más que la mera intuición del hombre de
negocios... aquellos empresarios que tengan algún conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema económico
tendrán mayores posibilidades de éxito de los que dependen de la mera intuición.
... Ia creciente participación del Estado en la vida económica ofrece oportunidades de empleo para los especialistas en la
materia.
Relaciones de la economía con la contaduría, la administración y la informática: Si sabemos que la economía es
importante para el ciudadano común y corriente, y más aún para el universitario, ¿qué importancia especial reviste el estudio
de la ciencia económica para un futuro contador, administrador o licenciado en informática?
Los extraordinarios cambios de los últimos años en la situación económica nacional y mundial, así como las
actividades y problemas derivados de dichos cambios, han creado la necesidad de que los profesionistas del área de la
contaduría, la administración, la informática y otras áreas tengan sólidos conocimientos económicos que les permitan tomar
decisiones adecuadas y resolver problemas.
El plan de estudios de 1993 de la FCA-UNAM señala como objetivo general de la asignatura: "Utilizar los conceptos
de la teoría económica, evaluar las relaciones macroeconómicas y emplear las leyes económicas como instrumento de
análisis."
6
a) Economía y contaduría: Actualmente la contaduría se ubica en seis áreas principales:
• La información financiera; es decir, el establecimiento de sistemas de información financiera (contabilidad)
• La contraloría
• La tesorería
• La auditoria en todos sus niveles y formas (interna y externa)
• La dirección financiera
• La fiscal financiera
El licenciado en Contaduría debe estar preparado para actuar en cualquiera de las seis áreas mencionadas. Las seis
áreas de actuación del licenciado en contaduría evidentemente se refieren a fenómenos económicos, por lo que debe estar
familiarizado con éstos, ya que le afectan directa o indirectamente. El licenciado en Contaduría es un experto financiero y
como tal es autoridad profesional en todo lo que se refiere a obtener y aplicar recursos financieros de entidades, en las áreas
de contabilidad, contraloría, tesorería, auditoria, finanzas y fiscal, así como en planeación, análisis, crítica, interpretación e
investigación de las finanzas. Hemos dicho que las organizaciones económicas (empresas, organismos, instituciones, etc.)
no pueden basarse en la mera intuición, sino en conocimientos científicos, para que los resultados sean óptimos. Una parte
importante de los conocimientos científicos para las organizaciones son los conocimientos económicos que deben ser
demandados por los directivos (contadores y administradores, entre otros).
Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los contadores son:
a) Los hechos económicos, como la devaluación, la inflación, la crisis, etc., afectan a cualquier individuo u organización.
b) Los estados financieros se ven afectados por los fenómenos económicos (inflación, devaluación, sistema impositivo,
etcétera).
c) El contador maneja recursos económicos como trabajo, capital, etcétera.
d) En síntesis, el contador se desenvuelve en un medio socioeconómico en donde los factores económicos son cada vez
más importantes para su vida personal y profesional, y debe estar preparado para entender todos esos factores que influyen
en su vida.
El conocimiento general y sistemático de la economía será de gran provecho para el licenciado en contaduría, que de esta
forma puede contribuir a resolver los problemas de atraso y dependencia que tanto afectan a países como México.
b) Economía y administración: El desarrollo socioeconómico de los países, unido a la división social del trabajo y, en
consecuencia, a su especialización hizo necesario el surgimiento de la disciplina administrativa.
Surgida a raíz de un cúmulo de experiencias empíricas aisladas, la Administración contiene ahora un conjunto
sistematizado de teorías, conceptos, principios y procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las
formas que asume el trabajo colectivo dentro de una organización.
Por lo tanto, también se hizo necesaria la existencia de un profesionista de la administración que coadyuvase de manera
eficiente al logro de los objetivos de una organización. En consecuencia, la preparación universitaria del licenciado en
Administración debe abarcar, por un lado, los principios e instrumentos generales de los que se puede valer una
organización para alcanzar eficientemente sus objetivos, y por otro, los elementos metodológicos que se necesitan para
conocer las relaciones que se dan en diversos organismos con distintos objetivos, para de ahí derivar las posibilidades de
aplicación de esos principios e instrumentos generales.
El licenciado en administración es un experto en integrar y dirigir grupos humanos hacia el logro de objetivos
organizacionales, mediante la planeación, la organización y el control.
Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los administradores son:
• Los administradores se encargan básicamente de maximizar los resultados de una organización, lo que de hecho
constituye el principio económico fundamental. Por eso deben estar familiarizados con los aspectos económicos.
• Los administradores manejan los procesos económicos fundamentales (producción, distribución, circulación), por lo
que deben conocer su funcionamiento general.
• Los administradores manejan uno de los recursos económicos básicos que es el trabajo; en consecuencia, deben
ubicarlo y analizarlo como recurso productivo.
• La organización o habilidad empresarial que desarrollan los administradores también es considerada como factor
económico.
En síntesis, la economía es importante para los administradores porque éstos deben: Estudiar la unidad productiva como
elemento básico de desarrollo económico general, analizar las relaciones concretas de producción en el contexto social
general y comprender la importancia de sus funciones determinantes: producción y distribución de bienes y servicios.
e) Economía e informática: La informática es una disciplina muy importante desde fines del siglo xx, y en este
nuevo siglo ha adquirido mayor relevancia. Como es sabido, se refiere al tratamiento y manejo automático de la
información, que constituye uno más de los insumos de toda organización social. Por ello, el profesionista dedicado a la
informática también debe poseer una cultura económica; es decir, debe manejar la información económica necesaria para
la buena marcha de las organizaciones sociales.
El licenciado en informática es el experto que planea, organiza, dirige y controla el desarrollo y funcionamiento óptimo
de los centros de información y los recursos informáticos mediante la aplicación de las mejores técnicas y metodologías
de evaluación, selección e implantación de su arquitectura, así como de desarrollo de sistemas administrativos de
información. El licenciado en informática puede procesar información económica tanto en lo que se refiere a
macroeconomía como a microeconomía, de tal suerte que el análisis de dicha información permita tomar las mejores
decisiones. Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los licenciados en informática son: La información
se considera un insumo de las organizaciones sociales, y el encargado de procesarla es un profesionista de la informática.
Quizá la principal información sea la económico-financiera. Con base en la información económico-financiera pueden
tomarse mejores decisiones en las organizaciones sociales. Un país necesita profesionistas en informática para generar,
procesar y analizar información macroeconómica que permita definir la política económica que habrá de seguirse.

7
En síntesis, la ciencia económica debe ser estudiada por todos los profesionistas, en especial por contadores,

administradores y licenciados en informática. Ellos serán un pilar fundamental en el desarrollo socioeconómico de América
Latina en las próximas décadas. La figura 1.3 ilustra la relación existente entre la economía y diversas disciplinas.
Relación entre la empresa, la economía y diversas disciplinas. 1.3

1.7 Escasez y eficiencia


¿Qué es la economía?: Desde el momento en que se despierta cada mañana hasta el momento en que vuelve a dormirse
cada noche, su vida está llena de elecciones. Su primera elección es cuándo levantarse. ¿Empezará a apresurarse desde el
instante en que suena el despertador o demorará unos cuantos minutos y escuchará la radio? ¿Qué ropa usará hoy? Quizás
revise el pronóstico del tiempo y entonces hará una elección.
Y después, ¿qué desayunará? ¿Irá en automóvil a la escuela o tomará el autobús? ¿A qué clases asistirá? ¿Qué tareas
terminará? ¿Qué hará para el almuerzo? ¿Jugará tenis, nadará, correrá o patinará hoy? ¿Qué hará por la tarde? ¿Estudiará,
descansará en casa viendo una película o irá al cine? Usted se enfrenta a decisiones como éstas todos los días. Pero en
algunos días, se enfrenta a elecciones que pueden cambiar el curso completo de su vida. ¿Qué estudiará? ¿Se especializará
en economía, administración, derecho o cinematografía? Mientras usted toma sus decisiones, otras personas a su vez
estarán tomando sus propias elecciones. Algunas de las decisiones que tomen otras personas afectarán sus propias
decisiones futuras. Su escuela decide qué curso ofrecerá el año próximo. Steven Spielberg decide cuál será su próxima
película. Un equipo de oftalmólogos decide acerca de un experimento nuevo que podría llevarlos a curar la miopía. El
Congreso decide reformar la seguridad social. El Banco Central decide reducir las tasas de interés. Todas estas decisiones
que toman usted y el resto de las personas, son ejemplos del papel de la economía en su vida cotidiana.
Este capítulo da un primer vistazo al tema que usted está a punto de estudiar. Define lo que es la economía y después
amplía esa definición con las cinco grandes preguntas que los economistas tratan de responder y las ocho grandes ideas
que definen la forma de pensar de la economía. Estas preguntas e ideas son el fundamento sobre el que está construido
este curso. El capítulo concluye con una descripción de cómo realizan su trabajo los economistas, el método científico que
utilizan y los errores analíticos que tratan de evitar. Cuando haya terminado el estudio de este capítulo, usted tendrá una
buena idea de los temas que trata la economía y estará listo para empezar a aprender y usar la economía, a fin de obtener
una nueva perspectiva del mundo.
Una definición de economía: Todas las cuestiones y problemas económicos tienen su origen en la escasez, y surgen
porque los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer nuestras preferencias. Todos queremos tener buena salud,
una vida prolongada, comodidad material, distracción física y mental, y conocimientos. Ninguno de estos deseos queda
completamente satisfecho para todos, y todos tienen algunos deseos insatisfechos. En tanto que algunas personas tienen
todas las comodidades materiales que desean, muchas otras no las tienen. Por otra parte, nadie se siente enteramente
satisfecho con su estado de salud o su esperanza de vida. Nadie se siente completamente seguro con sus posesiones y nadie
tiene tiempo suficiente para el depone, los viajes, las vacaciones, las películas, el teatro, la lectura y otras actividades
recreativas que desearía llevar a cabo. El pobre y el rico se enfrentan a la escasez. Una niña pobre puede querer una bebida
refrescante y un paquete de goma de mascar, pero no le alcanza el dinero que tiene en el bolsillo. Ella siente la escasez.
Un estudiante quiere asistir a una fiesta el sábado por la noche, pero también quiere pasar esa misma noche poniéndose al
día con sus tareas escolares. Él experimenta la escasez. Una millonaria quiere pasar el fin de semana jugando golf y asistir
a una reunión de estrategias de negocios, pero no puede hacer ambas cosas. Al enfrentamos a la escasez, debemos elegir
entre varias alternativas disponibles. La economía es la ciencia de la elección; la ciencia que explica las elecciones que
hacemos, y cómo esas elecciones cambian conforme nos enfrentamos a la escasez relativa de algún recurso.
1.8 LOS INTERROGANTES BÁSICOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO
Grandes preguntas económicas: TODAS LAS ELECCIONES ECONÓM1CAS SE PUEDEN RESUMIR en grandes
preguntas acerca de los bienes y servicios que producimos. Estas son: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién?
1: ¿Qué? ¿Qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades? Los bienes y servicios son todas las cosas que
valoramos, porque las podemos utilizar en la producción o en el consumo, y por las que estamos dispuestos a pagar.
Producimos una impresionante serie de bienes y servicios que van desde las cosas necesarias como casas-habitación hasta
artículos recreativos como vehículos y equipo para acampar. Cada año se construyen miles de casas nuevas, las cuales son
cada vez más espaciosas y están mejor equipadas que hace veinte años. También, cada año se fabrican varios miles de
vehículos, casas de campaña, hornos de microondas, refrigeradores, teléfonos, televisores y video caseteras; todo lo cual
hace más atractiva y cómoda la vida al aire libre y las vacaciones. ¿Qué determina si construimos más casas, o si hacemos
más equipo para acampar y abrimos más campamentos?
. ¿Cómo cambian estas elecciones con el transcurso del tiempo? ¿Y cómo resultan afectadas por los cambios tecnológicos
que ponen a nuestra disposición un conjunto aún más amplio de bienes y servicios?
2: ¿Cómo? ¿Cómo se producen los bienes y servicios? En un viñedo en Francia, trabajadores que acarrean canastos,
realizan a mano la vendimia anual. En un viñedo en California, una inmensa máquina y unos cuantos trabajadores hacen
8
el mismo trabajo que realizan cien cosechadores franceses. Vea a su alrededor y verá muchos ejemplos de este fenómeno:
el mismo trabajo realizado de distintas maneras. En algunos supermercados, los dependientes de la caja teclean los precios.
En otros, utilizan un lector de códigos de barras. Un agricultor lleva el registro de los programas de alimentación de su
ganado e inventarios mediante papel y lápices, en tanto que otro usa una computadora personal. General Motors contrata
a trabajadores para soldar autos en algunas de sus plantas y utiliza robots para hacer el mismo trabajo en otras. ¿Por qué
usamos máquinas en algunos casos y gente en otras? ¿La mecanización y el cambio tecnológico destruyen más trabajos
de los que crean? ¿Mejoramos o empeoramos?
3: ¿Cuándo? ¿Cuándo se producen los bienes y servicios? En una obra en construcción, hay una oleada de actividad
productiva y la gente debe trabajar horas extra para que la producción pueda fluir con suficiente rapidez. Una fábrica de
automóviles cierra durante el verano, despide temporalmente a sus trabajadores y suspende su producción.
Algunas veces, la producción de toda la economía se detiene e incluso se contrae por varios períodos en lo que se
denomina una recesión. En otras ocasiones, la producción de toda la economía se expande rápidamente. A este flujo y
reflujo de la producción lo llamamos ciclo económico. Cuando la producción cae, se pierden empleos y el desempleo
aumenta. Una vez, durante la Gran Depresión de la década de los 30, la producción de Estados Unidos descendió tanto
que una cuarta parte de la fuerza laboral quedó desempleada. Durante los años recientes, la producción en Rusia y en sus
vecinos de Europa Central y Oriental ha disminuido conforme estos países han tratado de cambiar la forma en que
organizan sus economías. ¿Qué provoca que la producción suba y baje? ¿Cuándo bajará nuevamente la producción en una
economía? ¿Puede el gobierno evitar que la producción baje?
4: ¿Dónde? ¿Dónde se producen los bienes y servicios? La compañía Kellogg elabora cereales para el desayuno en veinte
países y los vende en 160 países. El plan de negocios de Kellogg en Japón es tan inmenso que tiene una página en Internet
en japonés para promover sus productos. Honda, el fabricante japonés de automóviles, fabrica autos y motocicletas en casi
todos los continentes. "Globalización a través de la localización" es su lema, pero produce automóviles en un país y los
embarca para su venta a otro país.
En la economía global de hoy en día, gente separada por miles de kilómetros coopera para producir muchos bienes y
servicios. Los ingenieros de software en el Valle del Silicio en California trabajan a través de Internet con programadores
en India. Los pagarés de la tarjeta American Express se procesan en Barbados. Pero también existe mucha concentración
local de la producción. La mayoría de las alfombras estadounidenses se fabrican en Dalton, Georgia, y la mayoría de las
películas se producen en Los Ángeles.
¿Qué determina en dónde se producen los bienes y servicios? ¿Cómo afectan los cambios en la ubicación de la producción
a los trabajos que hacemos y a los salarios que ganamos?
5: ¿Quién? ¿Quién consume los bienes y servicios que se producen? La respuesta a esta pregunta depende de los ingresos
que obtienen las personas. Los médicos obtienen ingresos mucho más altos que las enfermeras y los asistentes médicos,
así que los médicos pueden obtener una mayor cantidad de bienes y servicios que las enfermeras y los asistentes.
Probablemente usted sepa de muchas otras diferencias persistentes de ingresos. En promedio, los hombres ganan más que
las mujeres. Las personas de raza blanca en Estados Unidos, en promedio, ganan más que las minorías de otras razas. Las
personas con un título universitario, en promedio, ganan más que los "egresados de la secundaria o preuniversidad. Los
estadounidenses, en promedio, ganan más que los europeos, quienes a su vez ganan más que los asiáticos, los
latinoamericanos y los africanos. Pero hay algunas excepciones significativas. La gente de Japón y Hong Kong ahora
ganan un monto similar al de los estadounidenses. Además, hay una gran desigualdad de ingresos alrededor del mundo.
¿Qué determina los ingresos que ganamos? ¿Por qué los médicos obtienen ingresos mayores que las enfermeras? ¿Por qué
las mujeres y las minorías ganan menos que los hombres de raza blanca?
1.9 LAS POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD
Grandes ideas de la economía: Podemos resumir la forma económica de pensar en ocho grandes ideas:
1: Elección, intercambio y costo de oportunidad
Una elección es un intercambio: renunciamos a algo para obtener otra cosa. La alternativa de mayor valor a la que
renunciamos, es el costo de oportunidad de la actividad que elegimos.
Cualquiera que sea nuestra elección, podríamos haber hecho algo en su lugar. Intercambiamos una cosa por otra.
Intercambio significa renunciar a algo para obtener otra cosa. La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el
costo de oportunidad de la actividad elegida. La expresión: "No existe tal cosa como un almuerzo gratis" no es simplemente
una frase ingeniosa, sino que expresa la idea central de la economía: que toda elección implica un costo.
Usamos el término costo de oportunidad para subrayar que cuando hacemos una elección en una situación de escasez,
estamos renunciando a una oportunidad de hacer algo distinto. El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa
desaprovechada de mayor valor. La acción que usted eligió no hacer, la alternativa desaprovechada de mayor valor, es el
costo de la acción que usted eligió realizar. Usted puede abandonar la escuela de inmediato o puede permanecer en ella.
Por ejemplo, si renuncia a ella y acepta un empleo en Mc Donalds, usted gana lo suficiente para comprar algunos discos
compactos (CD), ir al cine y pasar mucho tiempo libre con sus amigos. Si usted permanece en la escuela, no podrá
permitirse estas cosas por un cierto tiempo. Más adelante, podrá comprar estas cosas; de hecho, ésa es una de las
recompensas de estar en la escuela. Pero ahora, una vez que ha comprado sus libros, le queda poco dinero para ir al cine o
para CD. Además, tener que hacer las tareas escolares significa que dispone de menos tiempo para pasarla con sus amigos.
El costo de oportunidad de estar en la escuela son las cosas alternativas que podría haber hecho si hubiera dejado la escuela.
El costo de oportunidad es la alternativa desaprovechada de mayor valor.
No es el conjunto de todas las posibles alternativas desaprovechadas. Por ejemplo, si la clase de economía es a las 8:30
de la mañana del lunes, usted puede considerar dos alternativas posibles: quedarse en cama o ir a correr. No puede quedarse
en cama e ir a correr al mismo tiempo. El costo de oportunidad de asistir a clase es el tiempo no aprovechado en cama o
el tiempo no aprovechado en correr. Si éstas son las únicas alternativas que considera, entonces tendrá que decidir cuál
haría si no asiste a la clase. El costo de oportunidad de asistir a clase para un corredor es el tiempo de ejercicio
desaprovechado; el costo de oportunidad para un dormilón es el tiempo en cama desaprovechado.
1: Márgenes e incentivos: Todas las personas hacen elecciones en el margen, y sus decisiones se ven influidas por
incentivos. Todo lo que hacemos incluye una decisión de hacer un poco más o un poco menos de alguna actividad. Usted
puede distribuir la próxima hora entre estudiar y enviar correos electrónicos a sus amigos. Sin embargo, esta elección no
es del tipo de "todo o nada”. Usted tiene que decidir cuántos minutos asignar a cada actividad. Para hacer esta elección,
usted compara el beneficio de un poco más de estudio, con su costo: usted está haciendo una elección en el margen.
La madre de un niño debe decidir cómo asignar su tiempo entre pasarlo con su hijo o trabajar para obtener un ingreso.
El beneficio que surge de dedicar más tiempo a una actividad se llama beneficio marginal. Por ejemplo, suponga que
una madre trabaja dos días a la semana y que está pensando en aumentar su carga de trabajo a tres días. Su beneficio
9
marginal es el beneficio que obtendrá del día adicional de trabajo. No es el beneficio que obtiene de los tres días. La razón
consiste en que ella ya obtiene el beneficio de dos días de trabajo, así que no considera este beneficio como resultado de
la decisión que está tomando.
El costo de dedicar más tiempo a una actividad se llama costo marginal. Para la madre del niño, el costo marginal de
aumentar su trabajo a tres días a la semana es el costo adicional (monetario y no monetario) de no pasar un día más con su
hijo. El costo marginal no incluye el costo de los dos días que ya trabaja. Para tomar su decisión, la madre compara el
beneficio marginal de un día extra de trabajo con su costo marginal. Si el beneficio marginal excede al costo marginal, ella
trabajará el día extra. Si el costo marginal excede al beneficio marginal, ella no trabajará el día extra. Al evaluar los
beneficios y costos marginales, y al elegir sólo aquellas acciones que acarrean un beneficio superior al costo, estamos
utilizando nuestros recursos escasos en una forma que nos da el mayor bienestar posible. Nuestras elecciones reaccionan
a incentivos. Un incentivo es un aliciente para tomar una acción en particular. El aliciente puede ser un beneficio (una
zanahoria) o un costo (un garrote). En la medida en que el aliciente altere el beneficio o el costo marginal, dicho incentivo
podría conducir a una modificación de nuestras decisiones. Por ejemplo, suponga que el salario diario sube y que ninguna
otra cosa cambia. Con un mayor salario diario, aumenta el beneficio marginal de trabajar. Para la joven madre, el costo de
oportunidad de pasar un día con su hijo ha aumentado. Tiene ahora un mayor incentivo para trabajar un día extra a la
semana. Que lo haga, o no, depende de cómo evalúe el beneficio marginal del ingreso adicional y el costo marginal de
pasar menos tiempo con su hijo. De manera similar, suponga que el costo de la guardería aumenta y que ninguna otra cosa
cambia. El mayor costo de la guardería aumenta el costo marginal de trabajar. La madre tiene ahora un menor incentivo
para trabajar un día extra a la semana. De nuevo, que cambie, o no, sus acciones como respuesta al cambio de incentivos,
depende de cómo evalúe el beneficio y el costo marginal nuevos. La idea central de la economía es que al observar los
cambios en el costo y en el beneficio marginal, podemos predecir la forma en la que cambiarán las elecciones en respuesta
a cambios de los incentivos.
INTERCAMBIO VOLUNTARIO Y MERCADOS EFICIENTES: El intercambio voluntario mejora tamo a
compradores como a vendedores, y los mercados son una forma eficiente de organizar el intercambio.
Cuando usted compra alimentos, renuncia a algún dinero a cambio de una canasta de verduras. Pero los alimentos valen
el precio que usted paga. Usted está en una mejor situación al haber intercambiado algo de su dinero por las verduras. La
tienda de alimentos recibe un pago que alegra a su dueño. Tanto usted como el dueño de la tienda ganan con su compra.
De manera parecida, cuando usted toma un empleo de verano, recibe un salario que considera suficiente para pensar
el tiempo libre al que debe renunciar. Pero el valor de su trabajo para la empresa que lo contrata es tan grande como el
salario que le paga (de otra manera, no lo contratarían). Así que, de nuevo, tanto usted o su patrón ganan con el intercambio
voluntario. Usted mejora su situación cuando compra alimentos y cuando vende su trabajo durante las vacaciones de
verano.
Ya sea usted un comprador o un vendedor, usted gana mediante el intercambio voluntario con otros. Lo que es cierto
para usted lo es para todo el mundo. Todos ganan con el intercambio voluntario.
En nuestra economía, los intercambios se realizan en mercados y, por lo general, se utiliza el dinero como medio de
cambio. Vendemos nuestro trabajo en el mercado a cambio de un ingreso monetario, y compramos los bienes y servicios
que hemos elegido consumir en una amplia variedad de mercados: mercados de verduras, de café, de películas, de cortes
de cabello, etc. Del otro lado de estas transacciones, las empresas compran nuestro trabajo y nos venden los cientos de
bienes que deseamos consumir. Los mercados son eficientes en el sentido de que envían recursos al lugar en el que se les
valora más. Por ejemplo el mal tiempo destruye la cosecha de café en Brasil y hace que el precio de café en este y en otros
mercados se dispare. Este aumento de precio, con todos los otros precios constantes, aumenta el costo de oportunidad de
tomar café. Las personas que dan el más alto valor al café son aquellas que continuarán bebiéndolo. Las personas que dan
un valor al café, tienen ahora un incentivo para sustituirlo por otro tipo de bebida.
Los mercados no son la única forma de organizar la economía. Una alternativa es lo que se conoce como un sistema
de mando. En un sistema de mando, algunas personas dan órdenes y otras las reciben y obedecen. Un sistema de mando
se usa en el ejército y en algunas empresas. Este sistema se usó en la antigua Unión Soviética para organizar toda la
economía. Sin embargo, el mercado es un método superior para organizar toda la economía.
IMPERFECCIÓN O FALLA DEL MERCADO: El mercado no siempre trabaja de manera eficiente. En ocasiones, la
acción del gobierno es necesaria para que el uso de los recursos se vuelva eficiente. La imperfección o falla del mercado
es una situación en la que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente. Si presta atención a los
medios informativos, usted puede quedarse con la impresión de que el mercado casi nunca realiza bien su trabajo: el
mercado provoca que las tasas de interés de las tarjetas de crédito sean demasiado altas; que los salarios de algunos
trabajadores sean muy bajos; que el precio del café se dispare cada vez que hay una severa helada en Brasil; que aumente
el precio del petróleo cuando la inestabilidad política amenaza al Medio Oriente, etc. Sin embargo, todos éstos son
ejemplos en los que justamente el mercado está realizando su trabajo para ayudarnos a asignar nuestros recursos escasos
y asegurar que sean usados en las actividades en las que se les da el máximo valor. A los compradores no les agrada cuando
los precios suben, pero a los vendedores sí. Asimismo, a los vendedores nunca les agrada cuando los precios descienden,
pero los compradores están más contentos. Los precios al alza y a la baja son noticia porque afectan a varias personas.
Algunas ganan y otras pierden. Como se acaba de ver, todo el mundo se beneficia con e! intercambio voluntario; sin
embargo, si el resto de las cosas permanecen sin cambio, cuado más alto sea el precio, más se beneficia el vendedor y
menos gana el comprador. Debido a que un precio alto conlleva una ganancia mayor para el vendedor, existe un incentivo
para los vendedores para tratar de controlar el mercado. Cuando un solo productor controla todo un mercado e impide la
entrada de otros, el productor puede restringir la cantidad disponible y subir el precio. Esta acción ocasiona una
imperfección o falla del mercado. La cantidad disponible del bien es demasiado pequeña. Algunas personas piensan que
Intel restringe la cantidad de procesadores de computadora (chips) cuando introduce un nuevo diseño, con el fin de obtener
un precio más alto por este producto. Al final de cuentas, el precio del procesador baja, pero, al principio, lntel vendió su
nuevo diseño por un precio más alto y obtuvo grandes beneficios.
La imperfección del mercado también surge cuando los productores no toman en cuenta los costos que imponen a otras
personas. Por ejemplo, las compañías de energía eléctrica producen contaminación, como la lluvia ácida, que destruye
plantas y bosques y disminuye la producción agrícola. Si estos costos se tomaran en cuenta, produciríamos menos
10
electricidad. La imperfección del mercado también aparece porque algunos bienes, como la defensa nacional, deben
consumirse por igual por todos. Ninguno de nosotros tiene un incentivo para pagar voluntariamente nuestra parte del costo
de un bien de este tipo. De hecho, cualquier persona trataría de eludir el pago y hacer que lo paguen todos los demás. Sin
embargo, cuando todas las personas actúan de esta manera, lo más probable es que no haya dicho bien y que nadie pueda
beneficiarse a costa de todos los demás. Para superar las imperfecciones del mercado, los gobiernos regulan los mercados
con leyes antimonopolio y leyes de protección al medio ambiente, desalientan la producción y consumo de algunos bienes
y servicios con gravámenes especiales (tabaco y alcohol, por ejemplo), alientan la producción de algunos bienes y servicios
mediante subsidios (atención médica y educación, por ejemplo) y proporcionan directamente algunos bienes y servicios
(defensa nacional, por ejemplo).
GASTO, INGRESO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN: Para la economía en su conjunto, el gasto total es igual al
ingreso e igual al valor de la producción. Cuando compra un café capuchino, usted gasta alrededor de $2. Pero, ¿qué le
sucede a ese dinero? La persona que lo atiende recibe parte de ese dinero en forma de salario, el dueño del edificio obtiene
parte de ese dinero en forma de alquiler, y el dueño del expendio obtiene una parte en forma de beneficios o ganancias.
Los proveedores del expendio también reciben una parte de lo que usted paga. Pero estos proveedores gastan parte de lo
que reciben en salarios y alquiler, y lo que les queda forma parte de sus beneficios.
Sus $2 de gasto crean exactamente $2 de ingreso para todas las personas que han contribuido en la elaboración de su
café capuchino, incluido el agricultor en Centro o Sudamérica que cultivó los granos de café.
El monto de su gasto genera ingresos por un monto igual. Lo mismo es cierto para el gasto de todos los demás. Así, para
la economía en su conjunto, el gasto total en bienes y servicios es igual al ingreso total.
Una forma de valorar las cosas que usted compra es a través de los precios que paga por ellas. Así que el valor de los
bienes y servicios comprados es igual al gasto total. Otra forma de valorar los artículos que usted compra es a través del
costo de producción. Este costo es el monto total pagado a las personas que produjeron los artículos: el ingreso total
generado por su gasto. Pero acabamos de ver que el gasto total y el ingreso total son iguales, así que ambos también son
iguales al valor de la producción.
NIVELES DE VIDA Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: Los niveles de vida tienden a mejorar cuando
la producción per cápita aumenta. Al automatizar una línea de producción de automóviles, un trabajador logra una
producción mayor. Pero si un trabajador produce más autos, entonces más personas disfrutan el poseer un auto. Lo mismo
es cierto para todos los bienes y servicios. Al aumentar la producción por persona o per cápita, es posible disfrutar de un
nivel de vida más alto y comprar más bienes y servicios. El valor monetario o nominal de la producción puede aumentar
por tres razones: porque los precios suben, porque la producción por persona, o productividad media, aumenta, o porque
incrementa el número de trabajadores. Sin embargo, sólo un aumento de la productividad media da lugar a una mejoría de
los niveles de vida. Un aumento de precios ocasiona ingresos mayores, pero sólo medido en dinero. El ingreso extra es
sólo lo justo para pagar los precios más altos e insuficiente para comprar más bienes o servicios. Un aumento del número
de trabajadores conlleva un aumento de la producción total pero no un aumento de la producción por persona.
INFLACIÓN: UN PROBLEMA MONETARIO: Los precios suben en un proceso llamado inflación, cuando el aumento
en la demanda -proveniente de una mayor cantidad de dinero- es superior al aumento en la producción. Este proceso
conduce a una situación en la cual "demasiado dinero persigue muy pocos bienes". Conforme la gente lleva más dinero al
mercado, los vendedores se percatan de que pueden subir sus precios. En forma parecida, cuando estos vendedores van a
comprar sus suministros, encuentran que los precios a los que se enfrentan ahora son mayores. Con demasiado dinero
alrededor, éste empieza a perder valor. En algunos países, la inflación ha sido muy alta. Éste fue el caso de varios países
latinoamericanos en la década de los ochenta. En la actualidad, en Estados Unidos y en varios países de Latinoamérica, la
inflación ha sido relativamente baja, de menos de 4 por ciento al año. Algunas personas dicen que al aumentar la cantidad
de dinero, podemos crear empleos. La idea consiste en que si introducimos más dinero en la economía, cuando éste se
gasta, los negocios venden más y así contratan más trabajo para producir más bienes y servicios. Inicialmente, un aumento
del dinero sí podría aumentar la producción y crear empleos. Pero, a final de cuentas, sólo aumentaría los precios y, en el
mejor de los casos, dejaría sin cambio la producción y el empleo.
DESEMPLEO: EFICIENTE O DESPERDICIADO: El desempleo puede resultar de imperfecciones del mercado y
pueden estarse desperdiciando recursos productivos. Sin embargo, algún tipo de desempleo es eficiente. El desempleo
siempre está presente. Algunas veces su tasa es baja y algunas otras es alta. Asimismo, el desempleo fluctúa durante el
ciclo económico. Algún desempleo es normal y eficiente. Éste es el caso si elegimos tomarnos más tiempo para buscar un
empleo apropiado, en lugar de apresurarnos a aceptar la primera oferta que se nos presenta. De manera parecida, las
empresas se toman su tiempo para cubrir sus vacantes. El desempleo, resultado de esta búsqueda cuidadosa de empleos y
trabajadores, mejora la productividad porque ayuda a asignar a la gente a sus empleos más productivos. Algún desempleo
es resultado de fluctuaciones del gasto Y puede ser un desperdicio.
La ciencia económica: La economía es una ciencia social (al igual que la ciencia política, la psicología y la sociología).
Una tarea primordial de los economistas es averiguar cómo funciona el mundo económico. "En la búsqueda de este
objetivo, los economistas (como todos los científicos) distinguen dos tipos de aseveraciones:
Lo que es. Lo que debe ser. Las aseveraciones o afirmaciones sobre lo que es, se llaman afirmaciones positivas. Dicen lo
que comúnmente se cree acerca de la forma en que funciona el mundo. Una afirmación positiva puede ser correcta o
incorrecta, y podemos someterla a prueba cotejándola con los hechos.
La economía positiva y la economía normativa: Los economistas no sólo se dedican a comentar los hechos que observan,
sino que en ocasiones formulan propuestas y afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas. Por ello, cabe distinguir
entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas.

11
Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valores personales y
subjetivos; tratan <<de lo que debería de ser>>.
Las afirmaciones positivas son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; tratan sobre
<<lo que es o podría ser>>.
La economía positiva se dedica a establecer proposiciones del tipo <<si se dan tales circunstancias, entonces tendrán
lugar tales acontecimientos>>.
Desde un punto de vista positivo, los posicionamientos de cualquier economista deberían ser esencialmente los mismos
para una amplia gama de cuestiones, sobre las que hay una práctica unanimidad entre los profesionales de la Economía.
De lo anterior no debe inferirse que en Economía no existan discrepancias, ya que hay temas que no están
completamente resueltos y sobre los que el debate continúa abierto. En este sentido puede afirmarse que las discrepancias
más frecuentes entre los economistas surgen al formular afirmaciones normativas.
Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se
considera deseable o indeseable. Desde un punto de vista normativo, el economista formula prescripciones sobre el sistema
económico basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en razonamientos científicos. Así, al estudiar, por
ejemplo, el peso relativo del sector público, se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su
importancia dentro del contexto global de la actividad económica. Por el contrario, un enfoque positivo se limitaría a
indicar la importancia relativa del sector público sin entrar en valoraciones. En la vida real, sin embargo, los componentes
positivo y normativo de la ciencia económica, esto es, la economía positiva y la economía normativa, se mezclan de forma
que resulta muy difícil separados. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista personales sobre cómo debería
funcionar la sociedad y es muy difícil ignorados cuando se recomienda una política determinada.
No debe olvidarse que cualquier análisis implica una evaluación de los hechos, y los hechos muchas veces son susceptibles
de más de una interpretación. Obviamente, en el momento de establecer interpretaciones es muy difícil evitar que nuestras
propias valoraciones influyan en la percepción de cómo funciona realmente el sistema económico.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
1. ¿Cómo definiría la economía?
2. ¿Qué es la escasez? Dé algunos ejemplos de gente rica y pobre que enfrenta la escasez.
3. Dé algunos ejemplos, diferentes a los del capítulo, de cada una de las grandes preguntas económicas.
4. ¿Por qué le interesa cuáles bienes y servicios se producen? Dé algunos ejemplos de bienes que valora mucho y bienes
que valora poco.
5. ¿Por qué le interesa cómo se producen los bienes y servicios? [Sugerencia: Piense en su costo.]
6. ¿Por qué le interesa cuándo o dónde se producen los bienes y servicios?
7. ¿Por qué le interesa quién obtiene los bienes y servicios que se producen?
8. Dé algunos ejemplos de intercambios que usted haya hecho y de los costos de oportunidad en que haya incurrido hoy.
9. Dé algunos ejemplos de costo marginal y de beneficio marginal
10. ¿Cómo permiten los mercados tanto a compradores como a vendedores ganar con el intercambio?, y ¿por qué algunas
veces los mercados fallan?
11. ¿Por qué, para la economía en su conjunto, el gasto es igual al ingreso y al valor de la producción?
12. ¿Qué provoca que suban los niveles de vida?
13. ¿Qué ocasiona que suban los precios?
14. ¿Es siempre un problema el desempleo?
15. ¿Cuál es la diferencia entre microeconomía y macroeconomía? Proporcione un ejemplo (que no sea de este capítulo)
de un tema micro y de un tema macro.
16. ¿Cuál es la distinción entre una afirmación positiva y una afirmación normativa? Proporcione un ejemplo (diferente a
los de este capítulo) de cada tipo de afirmación o aseveración.
17. ¿Qué es un modelo? ¿Puede usted pensar en un modelo que podría estar usando (probablemente sin pensar en él como
un modelo) en su vida cotidiana?
18. ¿Qué es una teoría? ¿Por qué la afirmación "podrá funcionar en teoría, pero no funciona en la práctica" es una
afirmación ridícula? [Sugerencia: Piense en lo que es una teoría y cómo se utiliza.]
19. ¿Cuál es el supuesto de ceteris paribus y cómo se utiliza? Trate de pensar en algunos ejemplos cotidianos de falacias.
20. Señala los factores productivos.

UNIDAD II
MERCADOS Y EL GOBIERNO

OBJETIVO: Evaluar la morfología de los mercados y la importancia de sus condiciones para la vida y desarrollo
de la empresa.

12
2.1 CONCEPTO DE MERCADO
Durante los meses de verano, el precio de los apartamentos que se encuentran en la costa se eleva. Cuando llegan as
fiestas de Navidad, algunos alimentos suben el precio de manera rápida; sin embargo, a mediados del verano el precio del
melón suele alcanzar sus niveles más bajos. Estos hechos y otros parecidos que podríamos citar tienen en común una serie
de factores que actúan a través de la oferta y la demanda y que se hacen patentes en el funcionamiento de los mercados.
El juego de compradores y vendedores en los mercados determina las cantidades y los precios de los distintos bienes y
servicios. Este juego de las fuerzas que actúan en los mercados recibe la atención de los economistas, y constituye la teoría
de la oferta y la demanda que estudiamos en este capítulo. La manera de relacionarse la oferta y demanda determinan la
cantidad y precio de los bienes y servicios, creando las «señales» para la asignación de los recursos escasos de la Economía.
El funcionamiento de los mercados: Oferta y demanda son dos palabras que los economistas utilizan muy a menudo, y
lo hacen con razón, pues son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. La oferta y la
demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y servicio y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen
al interactuar en los mercados. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian. Tal como señalamos en el capítulo anterior, debido a la existencia del dinero el intercambio
es indirecto: un bien se cambia por dinero y éste, posteriormente, por otros bienes. Cuando en el intercambio se utiliza el
dinero existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. En los mercados de productos
es típico distinguir entre consumidores o compradores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean
adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen. Así, si cuando deseamos
adquirir un coche nos informamos sobre los modelos y ofertas que existen en el mercado, actuamos como un comprador
típico. Por otro lado, si buscamos trabajo debemos mirar las demandas de empleo que publican los periódicos y actuaremos
como un oferente o vendedor de servicios de trabajo. El mercado de un producto está formado por todos los compradores
y vendedores de este producto. Acudimos al mercado para buscar solución a muchas de nuestras necesidades y movidos
por nuestro propio interés, tanto si ofrecemos alguna cosa, por ejemplo, un piso, como si lo demandamos porque deseamos
adquirir una vivienda. En el mercado, que como veremos más adelante puede presentar distintos tipos y formas, tendremos
que llegar a acuerdos; el acuerdo más importante y final es fijar el precio.
El precio de mercado: Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio de
forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero
también determinada. El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades
monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio de un bien en unidades de otro bien es
el precio relativo. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios
bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimu-
lan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto,
asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. Ha habido, sin embargo, ejemplos históricos en los que el
mercado y el sistema de precios no han sido capaces de funcionar, causando una reducción de la producción y del consumo
considerable. Cuando se prohíbe el intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un bien por
debajo de su precio de equilibrio en el mercado o porque el bien objeto de transacción se considera perjudicial, como sería
el caso de la droga, se crea una escasez del producto en cuestión al precio oficial y aparecen los mercados «negros». En
nuestro entorno económico la mayoría de los precios son conocidos y se presentan de forma clara. Así, cuando tomamos
un tren sabemos de antemano la tarifa del viaje o cuando vamos a una tienda de música nos indica los euros que vale cada
CD. Pero en muchas partes los precios surgen de la negociación entre el comprador y el vendedor. Por ejemplo, en el Gran
Bazar de Estambul, si deseamos comprar una alfombra, el vendedor empezará la negociación de la venta con una cantidad
que puede ser el doble o el triple del precio final que acordemos. También es frecuente que algunos precios sean indicativos
y admitan la negociación entre el comprador y el vendedor. Así, el precio de compra de un piso suele suponer una rebaja
respecto al precio que inicialmente pedía el vendedor. En algunos casos, llegar a fijar acuerdos sobre el precio puede ser
muy complicado y costoso en términos de tiempo. A estos costes asociados a la fijación del precio se les denomina costes
de transacción, y cuando son muy elevados pueden ser un claro síntoma de mal funcionamiento del mercado.

2.2 CLASIFICACIÓN DEL MERCADO


Objetivo del tema: Distinguir los diversos tipos de mercado, dando ejemplos.
EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN
A. Definición: Una de las categorías básicas en el estudio de la Economía es el mercado, por lo que es necesario definirlo
antes de analizar sus componentes. Existen muchas definiciones de mercado, pero sólo anotaremos las más relevantes.
Mercado: Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones
comerciales: comprar y vender a un precio determinado. Grupo de personas más o menos organizado en constante
comunicación para realizar transacciones comerciales. Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y
servicios. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.
Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del
precio de las mercancías.
En las definiciones anteriores observaremos que los elementos que concurren a la formación del mercado son:
ELEMENTOS DEL MERCADO
a) Bienes y servicios (mercancías)
b) Oferta de bienes y servicios
13
c) Demanda de bienes y servicios
d) Precio de los bienes y servicios
En los párrafos anteriores ya estudiamos los bienes y servicios, por lo que ahora toca analizar la oferta, la demanda y el
precio, pero antes recordemos que, al hacer un análisis económico, un mercado puede pertenecer a varias clasificaciones,
tema que veremos a continuación.
B. Clasificación:
Señalaremos las clasificaciones más importantes del mercado (Figura 10.1):
Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:
Locales. Se refieren a todas las transacciones de compra venta en un área restringida o localidad, como por ejemplo el
mercado de Sonora de la Ciudad de México.
Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel
internacional estos mercados forman bloques económicos como el Mercado Común Europeo.
Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país;
también se le llama mercado interno.
Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También
se le llama mercado internacional o mercado globalizado.
De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:
De mercancías. Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo,
mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.
De servicios. Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de
trabajo.
Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por lo tanto, bastante generalizados; así por
ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.
De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:
De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio
de reserva (último precio al cual vendería el oferente).

De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los
costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de
mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.
De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es
un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede
incluso variar todos).
De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, éste puede ser de dos tipos:
De competencia perfecta
De competencia imperfecta
Debido a que ésta es la clasificación más importante de los mercados, analizaremos las características generales de ambos
tipos de competencia en las unidades 7 y 8 de esta antología.
Otros tipos de mercados: Entre otros tipos de mercados destacan los siguientes:
Mercado de trabajo. Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.
Mercado de capitales. Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero.
Puede ser mercado nacional o internacional de capitales.
Mercado de dinero. Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos
del sistema bancario.
Mercado a futuro. Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en
compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios. Por
ejemplo, mercado de futuro del café, del azúcar, del cacao o de divisas.
Mercado de divisas. Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país; por ejemplo compraventa
de dólares en México.
Mercado informal. Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios
que se expenden en ellos.
14
Tipos de mercado: En algunos mercados los compradores y vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad
física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción
es directa, mientras que en otros casos los intercambios son complejos. Pero en cualquier circunstancia el precio es el
instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden, pues cumple dos funciones básicas: la de suministrar
información y la de proveer incentivos.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente tipología: mercados transparentes, cuando hay un solo punto
de equilibrio, y mercados opacos, cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más
de una situación de equilibrio. Asimismo se puede distinguir entre mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas
de oferta y demanda, y mercados intervenidos, cuando agentes externos al mercado, como por ejemplo las autoridades
económicas, fijan los precios.
Si en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores es muy probable que nadie, por sus propios
medios, sea capaz de imponer y manipular el precio. En este caso diremos que es un mercado competitivo. Si sucede lo
contrario y hay muy pocos vendedores o incluso uno solo, existirán grandes posibilidades de que éstos o éste pongan un
precio a su conveniencia. En estos casos estaremos ante mercados de competencia imperfecta.
Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, de forma que cada
uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.
El análisis que seguidamente vamos a presentar, referido a la oferta, se refiere a mercados competitivos, esto es, mercados
en los que ningún agente por sí mismo puede alterar el precio.
La demanda: La cantidades demandada de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar se denomina
demanda de dicho bien.
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda
refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción. En cualquier caso un agente demanda algo cuando lo
desea y además posee los recursos necesarios para tener acceso a él.
La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.

2.3 COMERCIO, DINERO Y CAPITAL


Objetivo del tema: Definir el concepto de comercio, dinero y sus funciones, capital desde diversos puntos de vista.
La circulación de mercancías es el punto de partida del capital. La producción de mercancías, la circulación
mercantil y una circulación mercantil desarrollada, el comercio, constituyen los supuestos históricos bajo los cuales surge
aquél. De la creación del comercio mundial y el mercado mundial modernos data la biografía moderna del capital
Si hacemos caso omiso del contenido material de la circulación mercantil, si prescindimos del intercambio de los diversos
valores de uso, limitándonos a examinar las formas económicas que ese proceso genera, encontraremos que su producto
último es el dinero. Ese producto último de la circulación de mercancías es la primera forma de manifestación del capital.
Las economías, a medida que se desarrollan, se especializan más. La división del trabajo permite dividir una tarea en otras
más pequeñas que pueden ser dominadas y realizadas más deprisa por un único trabajador. La especialización se debe a la
creciente tendencia a utilizar métodos de producción indirectos que requieren muchas cualificaciones especializadas. A
medida que los individuos y los países se especializan más, tienden a concentrarse en determinadas mercancías y a
intercambiar sus excedentes de producción por bienes producidos por otros.
El comercio voluntario, basado en la especialización, beneficia a todos. Actualmente, el comercio de bienes y servicios
especializados se basa en el dinero para lubricar sus engranajes. El dinero es el medio de cambio —principalmente efectivo
y depósitos a la vista— universalmente aceptado para pagarlo todo, desde los pays de manzana hasta las pieles de cebra.
Aceptándolo, los individuos y los países pueden especializarse en la producción de unos cuantos bienes e intercambiarlos
por otros; sin dinero, perderíamos mucho tiempo negociando un trueque.

2.3.1 CONCEPTO DE COMERCIO


Los bienes de capital —los factores producidos, como la maquinaria, las estructuras y las existencias de bienes en
proceso de elaboración— permiten utilizar métodos de producción indirectos que aumentan extraordinariamente la
producción de los países. Para poner en marcha estos métodos indirectos se necesita tiempo y recursos, por lo que para
aumentar el consumo futuro es preciso sacrificar temporalmente consumo actual. Las reglas que definen los términos en
los que es posible comprar, vender y utilizar el capital y otros activos constituyen el sistema de derechos de propiedad.
Estos derechos de propiedad privada no son ilimitados en ningún sistema económico.

2.3.2 NATURALEZA, Y FUNCIONES DEL DINERO


FUNCIONES DEL DINERO
A. Definición de dinero: Todos los días realizamos transacciones en las que utilizamos dinero, pero si le pedimos a una
persona que nos diga qué es el dinero, nos contestará que es algo que le sirve para comprar lo que se necesita.
El diccionario Larousse define al dinero como "moneda, caudal, fortuna", y algunos sinónimos del término son:
numerario, fondos, pecunia, mosca, pasta, plata, etcétera.
Los subjetivistas definen el dinero como todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y
servicios. Los marxistas consideran el dinero como una mercancía que es el equivalente general de todas las demás
mercancías y que desempeña varias funciones derivadas de tal carácter. El dinero existe desde la época esclavista, pero a
lo largo de la historia ha experimentado una serie de cambios hasta llegar al sistema capitalista, donde cumple funciones
básicas para el desarrollo del sistema. Actualmente el criterio general es considerar que son dinero las monedas metálicas,
los billetes y los depósitos bancarios, y que por el contrario, no lo son el cheque y la letra de cambio.
15
B. Funciones del dinero: Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista. Las más importantes:
Medida de valores
Patrón de precios
Medio de cambio y circulación
Medio de atesoramiento y acumulación
Instrumento de pagos diferidos
Dinero mundial
a) Medida de valores y patrón de precios: La primera y la más importante función del dinero es servir como medida de
valores de las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero; es decir, el ser también una mercancía equivalente
general de todas las demás. El valor de las mercancías se expresa en forma monetaria; esto es, a través del dinero, mediante
determinada cantidad de oro o plata si estos metales son utilizados como mercancía dinero.
Sabemos que el oro y la plata han llegado a ser los equivalentes generales de las demás mercancías; es decir, funcionan
como dinero debido a que tienen varias características que les permiten cumplir con dicha finalidad:
Se pueden transportar fácilmente. Son resistentes y no sufren mucho desgaste, duran bastante tiempo.
Se pueden dividir en las partes que se requiera. Tienen cualidades físicas muy específicas, por lo que son difíciles
de falsificar. ¿A qué se debe que todas las mercancías puedan expresar su valor en dinero? A que todas tienen en común
que son producto del trabajo humano materializado, incluyendo al oro, que funciona como dinero. Esto significa que el
dinero se convierte en la medida común del valor.
Pero como el valor se manifiesta a través del precio, y éste es la expresión monetaria del valor, llegamos a la conclusión
de que el precio es determinada cantidad de dinero, o en otras palabras: en sus precios, las mercancías son representadas
como cantidades de oro".
Para cumplir con la función de medida de valores no se requiere la presencia real del dinero, del oro. Basta con realizar
mentalmente la operación; esto es, suponer la existencia de dinero imaginario.
El valor del hierro, del lienzo, del trigo, etc., existe, aunque invisible, dentro de estos objetos y se le representa por
medio de su ecuación con el oro, por medio de una relación con este metal, relación que no es, por decirlo así, más que
espectro albergado en sus cabezas.
Para cumplir con la función de patrón de precios se requiere de la presencia real del dinero, ya que como patrón de precios,
lo que hace el dinero es medir las cantidades de oro por una cantidad de oro fija, y no el valor de una cantidad de oro por
el peso de otra. Para que exista un patrón de precios, no hay más remedio que fijar como unidad de medida un determinado
peso de oro. Esta unidad de medida ha cambiado a través del tiempo, por lo que han existido diferentes patrones monetarios,
basados en el oro, la plata, el cobre, el níquel, etc. Por esto mismo, una misma mercancía puede tener varios precios según
el metal o la unidad de medida en que se exprese.
b) Medio de cambio y circulación: La existencia de dinero real permite el intercambio de mercancías; es decir, facilita
el proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancías tienen un precio. Lo que realmente se
intercambia son los trabajos de los diferentes productores materializados en las mercancías. El dinero en efectivo sirve
como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías. Antes de cambiar una mercancía por otra aparece el
dinero, que cumple esta función en forma momentánea, ya que una vez realizado el cambio de una mercancía interviene
en el cambio de otra. Este proceso se efectúa según la fórmula marxista: Mercancía Dinero Mercancía
En esta fórmula se observa claramente el papel del dinero como intermediario en el proceso de circulación de
mercancías. Sin embargo, no hay que olvidar que no es el dinero el que hace viable la circulación de las mercancías, sino
al contrario, son las mercancías que al expresar su valor en el dinero, lo convierten en instrumento de circulación.
Debido a que el dinero interviene en múltiples cambios de mercancías diferentes, es posible sustituirlo por
representantes suyos, como monedas fraccionarías, papel moneda, cheques, tarjetas de crédito, etc., que facilitan aún más
el intercambio.
c) Medio de atesoramiento y acumulación: Al ser equivalente general de todas las demás mercancías, el dinero puede
ser guardado o atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con él se puede comprar
cualquier mercancía. La gente puede guardar la cantidad de dinero que desee, lo cual representa una interrupción
momentánea del proceso de circulación, lo cual se traduce en Mercancía Dinero Mercancía hasta que no se obtengan
más mercancías con el dinero atesorado. Cuando el dinero atesorado se incrementa constantemente, se está ante un proceso
de acumulación de dinero; es decir, acumulación de poder comprar cualquier mercancía en cualquier momento, por lo que
la acumulación de dinero en la sociedad capitalista actual se ha convertido en un fin en sí misma.
El proceso de acumulación de dinero es: ACUMULACIÓN = DINERO + DINERO + DINERO
El dinero atesorado o acumulado dificulta la circulación de mercancías en un momento dado, pero cuando vuelve a
intercambiarse por mercancías, la impulsa en forma extraordinaria. Históricamente, la acumulación de dinero surge cuando
se desarrolla la producción mercantil simple y el excedente es acumulado o atesorado en forma de dinero. Con el desarrollo
del capitalismo, los productores necesitan pagar por adelantado (materias primas, alquileres, rentas, otros pagos, etc.), por
lo que necesitan haber acumulado dinero previamente. El dinero como acumulación de riqueza y poder se convierte en un
fin en sí mismo e introduce en la circulación cosas que por su propia naturaleza no son mercancías". Como afirma Marx,
el que ha acumulado dinero todo lo puede comprar, incluido el honor, la conciencia, el silencio de la gente, etcétera.
d) Instrumento de pagos diferidos: Con el desarrollo de la producción de mercancías en el capitalismo, muchas de éstas
no se podían realizar ni vender, por lo que para facilitar su llegada al consumidor se desarrolla el crédito; es decir, se
entrega ahora la mercancía al consumidor y éste paga después. En este caso el dinero paga en forma diferida una mercancía
que ya fue adquirida con anterioridad. El dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio porque la mercancía
ya circuló; el dinero actúa como medio de pago y no como instrumento de compra. Al extenderse las formas de crédito, la
función de dinero como instrumento de pagos también se incrementa en forma notable y hace posible liquidar operaciones
de préstamo, pago de impuestos, de rentas y salarios vencidos, etcétera.
La función del dinero como instrumento de pago ayudó al desarrollo del dinero crédito que se manifiesta en varias
formas: letras de cambio, certificados de depósito, billetes de banco, cheques, etc., los cuales pueden circular y transferirse
a otras personas. Es por esto que, debido a la función del dinero como medio de pago, solamente es necesario saldar las
diferencias entre las cuentas, lo cual reduce el uso del dinero o lo vuelve menos necesario.
e) Dinero mundial: En las funciones anteriores hemos visto que el dinero actúa en forma nacionalista dentro de los marcos
de un país. Aunque haya movimientos de dinero en varias ciudades alejadas, no se traspasan los límites del país. El dinero
también actúa como dinero mundial en el sistema de pagos de los países que realizan transacciones monetarias.

16
Básicamente, a nivel mundial el dinero se encuentra representado por metales preciosos (oro y plata) en forma de
lingotes o barras; aunque no todos los sistemas monetarios tengan su base en oro, tienen cierta equivalencia con él.
Las transacciones económicas entre los diferentes países del mundo hacen necesaria la existencia del dinero mundial
que actúa en el sistema monetario mundial y que ayuda a: La compra de mercancías y servicios de un país a otro.
El pago de mercancías y servicios entre los países. La materialización de la riqueza que se expresa en forma monetaria.
Los movimientos de las divisas (monedas de los diferentes países) se ven reflejados en la balanza de pagos de su país.
Cuando el saldo de la balanza es negativo, eso significa que salen más divisas de las que entran. Si el saldo de la balanza
es positivo, la entrada de divisas es mayor que la salida. Es necesario que cada país cuente con un fondo monetario o
reserva que le permita cumplir no sólo sus necesidades de dinero interno o nacional, sino la función de dinero mundial.
Este fondo monetario debe ser suficiente para cumplir con las funciones de una economía capitalista donde todo se
intercambia por dinero, pero no debe rebasar ciertos límites que le ocasionarían problemas, como inflación, devaluación,
pérdida del poder adquisitivo, etcétera.

2.3.3 OFERTA Y DEMANDA MONETARIA


Oferta y demanda de dinero: La oferta de dinero está integrada fundamentalmente por los depósitos o ahorros de dinero
que los particulares hacen en los bancos y que se encuentran representados por depósitos a la vista, depósitos de ahorro,
depósitos a plazo, certificados financieros y certificados de depósito bancario. Los depósitos a la vista son depósitos
bancarios de dinero que hace el público en general y que se pueden retirar en un momento dado mediante la expedición de
cheques. La característica de los depósitos a la vista es que son exigibles en el momento en que el depositante lo solicite.
Los depósitos de ahorro son aquellos que el público realiza en un banco y que reciben un interés que es capitalizado con
cierta periodicidad. Los depósitos a plazo son cantidades de dinero que el público deposita en un banco y que reciben un
interés, pero que debe ser retirable en cierta fecha mediante un certificado de depósito bancario a plazo fijo. También
existe el certificado de depósito bancario a plazo opcional; es decir, sin un plazo establecido. El certificado financiero es
un documento que ampara un depósito de dinero a mayor plazo que el depósito bancario, por lo que recibe un interés
mayor. El dinero ofrecido por medio de certificados financieros principalmente es para créditos a largo plazo.
¿Cuáles son los factores que determinan la oferta de dinero? Los principales determinantes de la oferta de dinero son:
• La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede ser regulada por las autoridades
monetarias; es decir, la oferta monetaria.
• La disponibilidad de la gente para ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos
que reciba; esto es, la proporción del ingreso destinada al ahorro.
• El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes o ahorradores,
que son las tasas pasivas.
• La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
• Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
• El tipo de política monetaria seguida por el Estado, que puede generar confianza o desconfianza en los ahorradores.
Según Keynes existen tres motivos principales por los que la gente demanda dinero: el motivo transacción, el motivo
precaución y el motivo especulación. La demanda de dinero por el motivo de transacción hace referencia al uso del dinero
como medio de cambio para las transacciones ordinarias, tales como la compra de materias primas, el pago de alquileres
y de salarios, el pago de dividendos, etc. El motivo precaución para tener dinero surge de la necesidad de hacer frente a
situaciones de urgencia imprevistas que causarán desembolsos mayores que los que suponen las transacciones usuales
anticipadas. Keynes define el motivo especulación como el intento de obtener un beneficio por conocer mejor que el
mercado lo que el futuro traerá consigo. Así, los determinantes de la demanda de dinero o créditos a corto plazo son: El
volumen de ingresos que reciba la gente; si no tiene suficiente para cubrir sus necesidades recurre al crédito (gasta más de
lo que recibe), o aunque tenga suficiente, de todos modos recurre al crédito, como es el caso de los grandes inversionistas.
El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a crédito, lo que se ejemplifica con el uso extendido de
las tarjetas de crédito. Para cubrir alguna necesidad imprevista (gastos médicos, reparaciones) que no está presupuestada
por ser imprevistos. El deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción ahora comprando ciertas cosas (por
ejemplo, terrenos que subirán de precio o aparatos eléctricos que incrementarán sus precios). La situación total de la
economía del país, sobre todo lo relacionado con el empleo, la inversión y el crecimiento económico en general. Niveles
de salarios y precios. Tasa de interés que cobran los bancos a los solicitantes de crédito; es decir, las tasas bancarias activas.
Así, el mercado monetario o demanda de créditos a corto plazo se determina por la cantidad de dinero en circulación, la
regulación monetaria del Estado y los tres motivos de demanda de dinero: transacción, previsión y especulación.

2.3.4 LA EMISIÓN DEL DINERO Y EL NIVEL DE PRECIOS


Hablar de la emisión del dinero nos remite a la teoría cuantitativa del dinero. Esta corresponde a la corriente
subjetivista, y es nominalista porque considera que el dinero (el oro y la plata) recibe valor en la medida en que funciona
como dinero: que no tiene valor intrínseco porque son unidades abstractas.
El precio de las mercancías y de la capacidad adquisitiva del dinero nace, diríase como de sí mismos, de la proporción
cuantitativa en que se encuentran en el proceso de circulación la masa de mercancías y la cantidad de dinero.
La teoría cuantitativa del dinero pretende explicar el poder adquisitivo del dinero en función de la cantidad de
mercancías existentes y de las que se puedan comprar con la cantidad de dinero existente. Esto significa que para
determinar el valor del dinero debe comprenderse el nivel general de precios, el cual está determinado por tres factores:
La cantidad de dinero en circulación en el país.
• La velocidad de circulación de dinero; es decir, el número de veces que se usa en un periodo determinado.
• El volumen de comercio; es decir, el total de transacciones comerciales que se realizan en el país.
17
La cantidad de dinero en circulación está regulada por las autoridades monetarias.
La velocidad de circulación del dinero depende de muchos factores, entre los que destacan el desarrollo del sistema
financiero y crediticio y los sistemas de pagos. El volumen de comercio depende del total de la población, la producción,
la productividad y la utilización de los factores productivos.
2.3.5 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL
EL CAPITAL
A. Concepto: El estudio de la distribución del ingreso en el sistema capitalista lleva necesariamente al estudio de una de
las categorías básicas del desarrollo capitalista: el capital (la otra categoría básica es el trabajo asalariado). Pero, ¿qué es
el capital? En términos generales puede decirse que el capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de
los medios de producción. A todos aquellos bienes que se utilizan en la producción se les llama bienes de capitalo bienes
de producción, para diferenciarlos de los bienes de consumo.
Según Francisco Zamora, el término capital tiene dos características:
1. El capital ha de ser valorizable en dinero, y
2. Debe ser fuente de ingreso.
Con base en lo anterior, el propio Zamora da dos conceptos de capital:
1. Capital es un conjunto de bienes o suma de dinero -la cual siempre es posible convertir en bienes- que se destinan al
fin de procurarse un ingreso.
2. Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.
De lo anterior se desprende que no todo dinero es capital, y que éste se representa por maquinaria, edificios,
instalaciones, equipos, herramientas, etc. Asimismo, es conveniente destacar que el capital se valoriza en términos
monetarios, debido a que los bienes de capital pueden ser expresados en términos monetarios.
Desde el punto de vista contable, el capital se define como la diferencia entre lo que es propio de la empresa (es decir, el
activo) y lo que no es propio de la empresa (esto es, el pasivo), de tal manera que: Capital = activo - pasivo
Desde el punto de vista administrativo, el capital es uno de los dos recursos con los que cuenta la organización (el otro
es el recurso humano) para lograr sus objetivos. Los administradores consideran también que el capital es un factor de
producción, que se encuentra representado en última instancia por la inversión. Sin embargo, el capital no ha existido en
todas las épocas históricas; el capitalista nace con el propio desarrollo del sistema capitalista. El capital es el motor básico
del capitalismo junto con el trabajo asalariado. Tanto el trabajo asalariado como el capital sólo han existido durante el
capitalismo; es decir, son categorías históricas. El capital necesita del trabajo asalariado y éste del capital; no se puede
desarrollar el uno sin el otro. Es por ello que se afirma que el capital es una relación social de producción que sólo se da
en el capitalismo. La definición marxista de capital es el valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del
hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a sí mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción,
una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos
medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este
modo enriquece. Efectivamente, algunas definiciones que da Marx sobre el capital son: El trabajo acumulado que sirve de
medio de nueva producción es el capital.
También el capital es una relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de
producción de la sociedad burguesa. El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de
mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales.
B. Acumulación: En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías.
A partir de ahora, todo lo que es objeto de la vida económica, todo lo que es producto es mercancía: todos los víveres,
todos los bienes de consumo, todas las materias primas, todos los medios de producción, así como la propia fuerza de
trabajo. Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de acumulación de capital constituye el motor de
desarrollo capitalista. Si el capital sufre cuando empieza a desarrollarse el sistema capitalista, ¿cómo se da la acumulación
de capital? Esta acumulación inicial es lo que Marx llama acumulación originaria o primitiva del capital, consiste en un
proceso histórico que precede a la producción capitalista y significa, por un lado, la separación de los medios de producción
al productor directo (ya que no es dueño de ellos), y por el otro, la acumulación de riquezas monetarias en pocas manos,
surgiendo así la clase de obreros asalariados y de capitalistas.
Marx afirma: ... el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y
la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de
vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada
acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de
producción.
Una vez que sabemos cómo se originó la acumulación, es necesario hablar de los subsecuentes procesos de
acumulación, que consisten principalmente en transformar parte de la plusvalía del capitalista en capital.
Recordemos que el valor de una mercancía (M) se compone de tres elementos: capital constante, representa el valor de las
materias primas y de la maquinaria incorporada en la mercancía, capital variable, representa el valor de la fuerza de trabajo
y produce además un excedente. La acumulación representa incremento de capital y esto significa mayor producción de
mercancías; es decir, mayor valor, más capital constante, más capital variable y, consecuentemente; más plusvalía. Parte
de la plusvalía que el capitalista obtiene la destina al consumo y parte a la inversión, es decir, a la acumulación de capital.
Precisamente la parte de la plusvalía para inversión en capital constante y variable constituye la acumulación de capital,
situación que se repite después de cada ciclo productivo; por ello se habla de proceso de acumulación.
Los motivos que impulsan la acumulación de capital son el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la
competencia entre ellos.
Algunas consecuencias principales de la acumulación de capital son:
Se incrementa la producción y productividad de mercancías.
Aumentan las ganancias entre capitalistas.
Aumenta la competencia entre capitalistas.
Se reproducen las relaciones sociales de producción capitalistas.
Aumenta la explotación de los obreros asalariados.
Se incrementa el capital de los capitalistas.
Conduce a la concentración y centralización del capital.
Empeora la situación de los trabajadores.
Conduce a la formación del ejército industrial de reserva (existencia de desempleo y subempleo).
En síntesis, el proceso de acumulación de capital reproduce las relaciones sociales de producción capitalista, al mismo
tiempo que agudiza las contradicciones de este sistema económico.
18
Antes de continuar, conviene precisar el momento del surgimiento del capital como categoría económica y motor del
sistema capitalista, llamada por Adam Smith y Carlos Marx acumulación originaria del capital.
Como se sabe, el sistema capitalista surge de las entrañas del feudalismo, y la estructura económica de este modo de
producción se desintegra a partir del siglo XII hasta el siglo XV, por lo que el capitalismo empieza a desarrollarse a partir
del siglo XVI.
La acumulación originaria del capital es un proceso histórico que se inicia en el siglo XVI y que consiste en la "disociación"
entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que convierte a los productores directos en
obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el
productor y los medios de producción. Se le llama "originaria" porque forma la prehistoria del capital y del régimen
capitalista de "producción".
C. Clases de capital: En los libros de economía, administración y contabilidad se habla de una gran diversidad de clases
de capital sin precisar el significado de cada término. En este apartado desarrollamos las clases más importantes de capital
que nos interesan en el curso. Según los componentes del valor, de acuerdo con la teoría objetiva, el capital se clasifica en:
Capital constante. Parte del capital que se encuentra representada por medios de producción: edificios, instalaciones,
maquinaria, combustible, materias primas y materias auxiliares. El valor de este capital no cambia durante el proceso de
producción.
Capital variable. Parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuerza de trabajo; se encuentra representado
por el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incremen-
tado es la plusvalía).
El capital se clasifica también de acuerdo con la esfera de producción en que se aplica:
Capital industrial. Es el que se invierte en todo tipo de industrias (extractivas y de transformación). Este capital crea
plusvalía porque funciona en la esfera de la producción.
Capital comercial. El que se invierte en la esfera de la circulación. La forma en que obtiene ganancias es mediante la
compra y venta de mercancías.
Capital de préstamo. Es el que existe en forma monetaria y su propietario lo presta para obtener una remuneración
adicional, que es el interés.
Capital ficticio. Es el que existe en forma de títulos de valor (acciones, obligaciones, bonos, cédulas) que no tiene un valor
intrínseco; sin embargo, proporciona un ingreso a quien lo posee. El capital ficticio no constituye una riqueza real, ya que
el verdadero capital se encuentra invertido en las diferentes ramas de la economía. Es en la bolsa donde se efectúa el
movimiento de los títulos de valor.
Capital financiero. Fusión que existe entre el capital industrial y el bancario. El capital financiero se forma en la etapa
imperialista del capitalismo. Los recursos bancarios se transfieren a la industria y los de ésta a la banca.
Capital mercantil. Tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. El capital
mercantil ayuda al proceso de realización de la plusvalía.
Capital monetario. Capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona ganancias a través de la explotación
del trabajo ajeno.
Capital productivo. Tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva;
es decir, cuando el capitalista ya adquiere medios de producción y fuerza de trabajo adecuados (crea plusvalía).
Capital usurario. Tipo de capital que contribuyó a preparar las condiciones para que surgiera el capitalismo. Esta forma
de capital proporciona interés a su propietario. Actualmente este capital existe en los países dependientes y atrasados.
Desde el punto de vista técnico, el capital productivo se clasifica en:
Capital fijo. Parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, maquinaria,
aparatos y herramientas. Este capital transfiere parte de su valor a las mercancías durante varios periodos de producción
en la medida en que van desgastándose. Esta parte representa la amortización o depreciación destinada a la reposición del
capital fijo que se va desgastando.
Capital circulante. Parte del capital productivo que se invierte en materias primas, combustibles, materiales auxiliares y
fuerza de trabajo. Este capital transfiere íntegramente su valor a la mercancía producida en un solo periodo de producción.
Según el propietario del capital y el fin a que se destine, puede c1asificarse en:
Capital privado o lucrativo. Aquel que pertenece a los particulares y cuya finalidad es la obtención de lucro o ganancias.
Capital social o productivo. Aquel que pertenece a la sociedad en su conjunto y cuya existencia no proporciona ganancias.
Está integrado por los medios de producción existentes en la sociedad.
De acuerdo con la acumulación, el capital es:
Capital bruto. Inversión que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo, pero incluye la depreciación. Sirve
en buena medida para reponer el equipo que se desgasta en el proceso productivo.
Capital neto. Inversión real que se efectúa en medios de producción y fuerza de trabajo, una vez deducida la depreciación.
Representa el monto de acumulación de capital.
Según el origen, el capital es:
Capital nacional. Es el que proviene de los habitantes del país y se invierte en el interior de la nación (por ejemplo, la
inversión de mexicanos en México) .
Capital extranjero. Es el que proviene del exterior del país; forma parte de la acumulación de capital fuera de las fronteras
de la nación. Por lo general se da a través de la inversión extranjera directa y de las empresas trasnacionales.
Por último, sólo mencionaremos que en México, desde el punto de vista legal contable, se habla de diferentes clases de
capital entre las que destacan:
- Capital social
- Capital no exhibido
- Capital autorizado
- Capital social fijo
- Capital emitido
- Capital social variable
- Capital suscrito
- Capital líquido
- Capital exhibido
- Capital preferente
- Capital no emitido
- Capital propio
- Capital ajeno

19
2.3.6 EL CAPITAL COMO CATEGORÍA DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
El rendimiento del capital significa el beneficio o ganancia que obtiene el capitalista por su inversión; es decir, los
capitalistas contribuyen con su inversión a incrementar el capital, a cambio de lo cual esperan recibir un ingreso que se
llama rendimiento del capital o tasa de ganancia. Recordemos que, de acuerdo con la teoría marxista, el valor de una
mercancía (w) se integra por capital constante (C), capital variable ( V) Y plusvalía (P) que se representa así: w=c+v+p.
También el valor social o conjunto de mercancías producidas por una sociedad en un periodo determinado se puede
representar como W = C + V + P, donde W es el valor de la producción total, C + V representa el capital o inversión de
los capitalistas, y P la plusvalía o ingresos que reciben los mismos por su inversión.
De la fórmula general del valor se desprenden algunas proporciones importantes que analizamos a continuación.
Tasa de plusvalía. Relación existente entre la plusvalía y el capital variable. Se expresa en tanto por ciento y su fórmula
es: P' = P/V x 100
La tasa de plusvalía se llama también de explotación, y expresa la relación entre trabajo excedente y trabajo necesario.
Por ejemplo, si la jornada de trabajo es de 8 horas (4 de trabajo necesario y 4 de trabajo excedente), la tasa de explotación
sería de 100% porque P = 4/4 = 1 (expresado en porcentaje, da 100%).
Expresados en términos monetarios, si durante 1 hora un obrero produce 8 pesos, entonces:
P' = $8/$8 x 100%
El concepto de tasa de explotación es más genérico y se aplica a todas las sociedades donde ha existido la explotación.
El concepto de tasa de plusvalía sólo se aplica en el sistema capitalista, ya que sólo en éste se produce plusvalía. La
magnitud de la tasa de la plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad
de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.
2.3.7 COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL
Es la relación que existe entre el capital constante y el capital total utilizado. Indica la cantidad de maquinaria,
herramienta e instrumentos de que se dota el trabajo. Esta composición también indica cuánto capital constante se utiliza
en relación con el capital total invertido.
Algunos factores determinantes de la composición orgánica del capital la tasa de los salarios reales, la productividad
del trabajo, el nivel técnico y la acumulación de capital.
2.4 LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO
Objetivos del tema: Explicar las características de la política económica, la planeación y la planificación.
Planificación económica: La planificación económica, conocida también como planificación central o planificación
socialista, se lleva a cabo en los países socialistas. Puede afirmarse que la planificación es un esfuerzo sistemático por
dirigir las economías nacionales en su proceso de crecimiento y desarrollo. Es decir, la planificación debe dar las directrices
fundamentales de la economía para lograr determinados objetivos en cuanto al crecimiento y desarrollo de la sociedad en
su conjunto.
a) Condiciones de la planificación: Pero para poder dirigir la economía en sus aspectos fundamentales se requieren ciertas
condiciones que sólo se dan en determinados periodos históricos. La primera condición necesaria (más no suficiente) es
que exista propiedad social de los medios de producción, lo que permite que la apropiación del excedente económico
producido sea social y no privada. A su vez, esto posibilita determinar lo que se hará con dicho excedente, es decir, su
planificación. Si no existe propiedad social de los medios de producción, ¿por qué no se puede dar la planificación? Porque
la propiedad social de los medios de producción garantiza que se lleve a la práctica (se ejecute) todo lo que se planificó,
en función de las necesidades de la sociedad.
Para poder planificar, además de la propiedad social de los medios de producción deben existir elementos técnicos y
humanos dedicados a ello; debe haber un equipo planificador que se integre en un órgano central de planificación.
La planificación constituye una de las manifestaciones de la función económica organizadora del Estado socialista.
En otras palabras, la planificación es una característica de los países socialistas. ¿Por qué se afirma que la planificación es
una característica de los países socialistas? Porque solamente dichos países reúnen las dos condiciones necesarias y
suficientes para que se dé la planificación: la existencia de la propiedad social de los medios de producción y un órgano
central de planificación.
b) Características de la planificación: En principio, la planificación no es una simple técnica sino un proceso de
participación activa y consciente de la actividad socioeconómica para lograr el bienestar de todos los miembros de la
sociedad. La planificación es una categoría macroeconómica porque comprende el total de las fuerzas productivas del país.
Parte de grandes agregados (planes nacionales) que van desagregándose en categorías menores (programas y proyectos).
La planificación debe llevarse a cabo con base en ciertos objetivos o metas que se pretenden alcanzar y que deben estar
cuantificados. Por tanto, deberá haber correspondencia entre los medios o instrumentos y los objetivos. Unos y otros deben
estar articulados y corresponder al espacio geográfico y al tiempo en que se realice la planificación.
En otras palabras, si no hay congruencia entre planes, programas y proyectos, no pueden ser operativos. Esto significa
que debe haber plena correspondencia entre los objetivos planteados y los medios utilizados para corregirlos. Los medios
no deben ser limitados ni excesivos en relación con los objetivos. La planificación debe estar articulada según el nivel
espacial en que se aplique. Este nivel abarca el plano nacional, regional y local, así como la unidad económica, que no es
relevante para efectos de planificación. Así, debe aclararse el alcance de los planes si se refieren1al país en general, a una
región económica, a una localidad o a una organización (empresa, cooperativa, etcétera).
c) ¿Qué se planifica?: Si se afirma que la planificación es nacional, y que ésta es una categoría macroeconómica, lo que
se planifica es: 1.- La utilización de las fuerzas productivas 2.- Sus precios 3.- Su financiamiento 4.- Su crecimiento
5.- Su ubicación territorial 6.- Los volúmenes de producción 7.- El tipo de producción 8.- La calidad de producción
9.- a distribución de la producción 10.- Los precios de la producción 11.- El crecimiento de la producción
Esto quiere decir que van a planificarse y cuantificarse las variables o agregados macroeconómicos que sean
fundamentales para el desarrollo de la economía en su conjunto, como las citadas anteriormente. Por otro lado, la
planificación es un proceso integral de la economía, por lo que no debe escapar a la previsión las variables significativas
si no se quiere llegar a errores de planificación que serían muy lamentables y difíciles de corregir.
Se debe planificar sectorialmente la producción de medios de producción, que incluye maquinaria pesada y ligera, y
la producción de medios de consumo e insumos que engloba a los bienes de consumo inmediato y a los de consumo
durable.
ETAPAS: La actividad planificadora se ejecuta a través de etapas metodológicas que pretenden cumplir con los objetivos
de la planificación. Dichas etapas son: 1.- Diagnóstico y proyecciones 2.- Elaboración de planes, programas y proyectos
3.- Ejecución de lo planeado 4.- Control y evaluación de lo planeado

20
SUPUESTOS: La planificación parte de algunos supuestos que son cumplidos a lo largo del proceso planificador; entre
los más importantes figuran: El pleno empleo de las fuerzas productivas, para lo cual se debe elevar constantemente la
productividad en dos etapas: la primera, de crecimiento extensivo, y la segunda, de crecimiento intensivo.
Altas tasas de acumulación que se logran aumentando el excedente, ya que la mayor parte de éste va a la acumulación
(que es la única forma de incrementar el crecimiento económico).
Altas tasas de crecimiento económico que se dan debido al fuerte ritmo de acumulación. Un alto crecimiento es la base de
un mejor desarrollo de la sociedad. Eliminación de las crisis cíclicas debido al control central de la producción (planifi-
cada), que elimina la anarquía en la producción y la desarticulación de las fuerzas productivas.
No existe la inflación, porque la planificación supone el control de precios. El desarrollo integral de la sociedad, que se da
a largo plazo pero que no supone la eliminación total de las contradicciones.
d) Planeación económica: Como ya vimos en los apartados anteriores, la planificación es una categoría histórica que
ocurre únicamente si se cumplen algunas condiciones históricas que sólo se dan en los países socialistas.
Esto no significa que en los países capitalistas no haya intentos de planificación, sino que ésta tiene otras características.
La planificación o planificación capitalista es un intento de racionalizar el crecimiento de la economía para eliminar
las fluctuaciones cíclicas. Los países capitalistas se desarrollan en forma cíclica con periodos de crisis; por eso el Estado
trata de intervenir en la economía para eliminarlas. Es precisamente en los momentos de crisis cuando trata de planificar
la economía. Lo anterior supone fundamentalmente un proceso de consulta entre el Estado y ciertos capitalistas, además
de la consulta con la clase obrera por medio de sus representantes.
Hay que tomar en cuenta también la correlación de las fuerzas dentro de la sociedad, ya que las distintas clases tratarán de
proteger sus intereses, y la planeación puede ser contraria a ellos.
El Estado debe apelar a los intereses nacionales para evitar conflictos entre las clases. Dichos intereses pretenden estar
por encima de los intereses particulares.
Otra condición son las presiones internacionales como la guerra fría, la dependencia tecnológica y financiera, etcétera.
En síntesis, la condición necesaria y suficiente para la planeación capitalista es la voluntad del Estado para planear con
las condiciones señaladas, así como la creación de un órgano de planeación con suficiente capacidad técnica y humana
para llevar a cabo tal función.
e) Características: Debido a que la planeación capitalista es diferente a la planeación socialista, es necesario señalar las
características sobresalientes de la primera:
En términos generales, puede afirmarse que la planeación es parcial, incompleta y desintegrada. Se compone de
programas y proyectos desarticulados entre sí y su cumplimiento no es obligatorio.
Se integra fundamentalmente por el sector público, que es quien promueve el plan; es decir, deja en segundo plano al
sector privado. La planeación del sector privado se realiza sugiriendo e indicando qué acciones deben ejecutarse para llevar
a cabo el plan. El Estado no ordena, sino que indica, por lo que también se llama planeación indicativa. Se deja que opere
el mercado y que decidan los capitalistas dónde van a invertir según sus intereses. La planeación del sector público es
parcial e incompleta porque: Falta infraestructura (lo que se traduce en información estadística poco confiable), falta de
especialistas preparados o inexistencia de articulación entre las diversas partes del sector público.
Los intereses políticos frenan el avance de la planeación (cambio de cuadros políticos en cada nueve régimen
gubernamental, por lo que no se elaboran planes a largo plazo); el Estado tiene que cambiar el plan en función de las
presiones políticas; intervención de intereses político-económicos del extranjero (empresas trasnacionales).
En la actualidad, los países capitalistas dependientes y atrasados (subdesarrollados) como México deben realizar
acciones e instrumentar medidas y mecanismos por medio del Estado y sus instituciones con objeto de lograr el desarrollo
sustentable que permita elevar el nivel de vida de todos los habitantes sin deteriorar el ambiente; es decir, respetando el
hábitat de la especie humana. Este desarrollo sustentable puede lograrse aplicando medidas de política económica que lo
promuevan, aunque es muy conveniente promover planes sustentables de corto, mediano y largo plazos, es decir, llevar a
la práctica la planeación económica que promueva la sustentabilidad.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
1. Expresa por lo menos tres definiciones de mercado.
2. Enumera los elementos del mercado.
3. Señala varias clasificaciones de mercado.
4. Define el comercio
5. ¿Qué es el capital?
6. Explique el nivel de precios
7. Señale varias clasificaciones de capital
8. ¿Qué es la composición orgánica del capital
9. Define el dinero y da algunos sinónimos.
10. Explica cada una de las funciones del dinero.
11. Define un sistema monetario.
12. Enumera las características de un sistema monetario.
13. Explica la clasificación de los sistemas monetarios.

UNIDAD III
OFERTA Y DEMANDA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Explicar la oferta y la demanda del mercado y sus determinantes.
3.1 LA FUNCIÓN DE DEMANDA
Objetivo del tema: Explicar la teoría de la demanda.
Demanda: Si usted demanda algo entonces usted 1. Lo desea, 2. Puede pagarlo, y 3. Ha planeado definitivamente
comprarlo. Los deseos son las aspiraciones o los anhelos ilimitados que la gente tiene por bienes y servicios. ¿Cuántas
veces ha pensado querría algo "si pudiera pagarlo" o "si no fuera tan caro"? La escasez garantiza que muchos, quizá la
mayoría, de nuestros deseos nunca serán satisfechos. La demanda refleja una decisión sobre qué deseos se va a satisfacer.
La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo dado, a
un precio en particular. La cantidad demandada no es necesariamente la misma cantidad que efectivamente se compra.
21
Algunas veces, la cantidad demandada es mayor que la cantidad de bienes disponibles, por lo que la cantidad comprada es
menor que la cantidad demandada. La cantidad demandada se mide como una cantidad por unidad de tiempo. Por ejemplo,
suponga que usted consume una taza de café al día. La cantidad de café que usted demanda se puede expresar como 1 taza
al día o 7 a la semana o 365 tazas al año. Sin una dimensión de tiempo, no podemos decir si una cantidad demandada en
particular es grande o pequeña.
¿Qué determina los planes de compra? La cantidad que los consumidores planean comprar de un bien o servicio
determinado, depende de muchos factores. Los principales son: El precio del bien, Los precios de los bienes relacionados,
Los precios futuros esperados, El ingreso, La población, Las preferencias
Primero veremos la relación entre la cantidad demandada y el precio de un bien. Para estudiar esta relación, mantenemos
constantes todos los otros factores que influyen sobre las compras planeadas de los consumidores y preguntamos: ¿cómo
varía la cantidad demandada del bien a medida que varía su precio?
La ley de la demanda: La ley de la demanda afirma: Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien,
menor es la cantidad demandada. ¿Por qué un precio más alto reduce la cantidad demandada? Por dos razones:
1. Efecto sustitución 2. Efecto ingreso
Efecto sustitución Cuando sube el precio de un bien, con otras cosas constantes, su precio relativo, su costo de
oportunidad, sube. Aunque cada bien es único, tiene sustitutos, es decir, hay otros bienes que pueden usarse en su lugar.
Al subir el costo de oportunidad de un bien, la gente compra menos de ese bien y más de sus sustitutos.
Efecto ingreso Cuando un precio aumenta y todos los otros factores que influyen sobre los planes de compra se
mantienen sin cambio, el precio, relativo a los ingresos de la gente, aumenta. Al enfrentar un precio más alto y un ingreso
inalterado, la gente no puede permitirse comprar lo mismo que compraba anteriormente. Las cantidades demandadas de
algunos bienes y servicios deberán disminuir. Por lo general, el bien cuyo precio ha aumentado es uno de aquéllos de los
que se comprará una cantidad menor. Para ver el efecto sustitución y el efecto ingreso en funcionamiento, piense en los
efectos del cambio de precio de las cintas de audio casete. Varios bienes diferentes proporcionan un servicio similar al de
la cinta. Por ejemplo, un disco compacto, una transmisión de radio o televisión, o un concierto en vivo, son bienes que
proporcionan servicios similares al de la cinta. Suponga que las cintas se venden inicialmente en $3 cada una y que después
el precio se duplica a $6. La gente sustituye ahora las cintas de audio casete por discos compactos: el efecto sustitución. Y
al enfrentar un presupuesto más ajustado, compran menos cintas y menos de otros bienes y servicios: el efecto ingreso. La
cantidad demandada de cintas disminuye por estas dos razones.
Suponga ahora que el precio de la cinta baja a $1. La gente sustituye ahora los discos compactos por audio casetes: el
efecto sustitución. Y con un presupuesto que ahora tiene cierta holgura, debido al menor precio de las cintas, la gente
compra más cintas así como más de otros bienes y servicios: el efecto ingreso.
3.2 LA FUNCIÓN DE LA OFERTA
Objetivo del tema: Explicar la teoría de la oferta.
Oferta: Si una empresa ofrece un bien o servicio, la empresa: 1. Tiene los recursos y la tecnología para producirlo, 2. Puede
obtener un beneficio al producirlo, y 3.Ha hecho planes definitivos para producirlo y venderlo.
Una oferta es más que simplemente tener los recursos y la tecnología para producir algo. Recursos y tecnología son
restricciones que limitan lo que es posible. Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que
arrojen un beneficio. Dado el universo de bienes tecnológicamente factibles de producir, la oferta describe cuáles de éstos
serán en efecto producidos. La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los productores planean vender
durante un período dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es necesariamente la misma cantidad que la
cantidad realmente vendida. A veces, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, por lo que la cantidad
comprada es menor que la cantidad ofrecida. Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se mide como una
cantidad por unidad de tiempo. Por ejemplo, suponga que GM produce 1,000 automóviles al día. La cantidad de autos
ofrecida por GM puede expresarse como 1,000 al día, 7,000 a la semana o 365,000 al año. Sin la dimensión de tiempo,
no podemos decir si un número determinado es grande o pequeño. ¿Qué determina los planes de venta?
Las cantidades de cualquier bien o servicio que los productores planean vender, dependen de muchos factores. Los
principales son: 1. El precio del bien, 2. Los precios de los recursos usados para producir el bien, 3. Los precios de los
bienes relacionados, 4. Los precios futuros esperados, 5. El número de oferentes, 6. La tecnología
Veamos primero la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Para estudiar esta relación, mantenemos
constante todas las otras influencias sobre la cantidad ofrecida. Preguntamos: ¿Cómo varía la cantidad ofrecida de un bien
al variar su precio?
Ley de la oferta: Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida.
¿Por qué un precio más alto aumenta la cantidad ofrecida? Se debe al costo marginal creciente. Conforme aumenta la
cantidad producida de cualquier bien, aumenta el costo marginal de producirlo. Nunca vale la pena producir un bien si el
precio recibido por él no cubre al menos el costo marginal. Así pues, cuando sube el precio de un bien, si las otras cosas
permanecen constantes, los productores están dispuestos a incurrir en el costo marginal más alto y aumentar la producción.
El precio más alto ocasiona un aumento de la cantidad ofrecida.
3.3 EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Objetivo del tema: Explicar el equilibrio del mercado cuando se igualan la oferta y la demanda. Un equilibrio es una
situación en la que fuerzas opuestas se contrarrestan unas a otras.
El equilibrio en un mercado ocurre cuando el precio equilibra los planes de compradores y vendedores. El precio de
equilibrio es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la cantidad
comprada y vendida al precio de equilibrio. Un mercado se mueve hacia su equilibrio debido a que:
• El precio regula los planes de compra y venta
• El precio ajusta los planes cuando no son iguales
El precio como regulador: El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas. Si el precio es demasiado
alto, la cantidad ofrecida excede la cantidad demandada. Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede la
cantidad ofrecida. Hay un precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
3.4.- Determinantes de la oferta y la demanda
Objetivo del tema: Precisar determinantes de la oferta y la demanda y la conducta del consumidor y el productor.
Un cambio de la oferta: Cuando cambia cualquier factor que influye sobre los planes de venta, que no sea el precio del
bien, hay un cambio de la oferta.
Veamos los cinco factores clave que cambian la oferta.
1. Precios de los recursos productivos: Influyen sobre la oferta. La manera más fácil de observar esta influencia es pensar
en la curva de oferta como una curva de precio mínimo de oferta. Si los precios de los recursos productivos suben, aumenta
el precio más bajo que un productor está dispuesto a aceptar, por lo que la oferta disminuye. Por ejemplo, durante 1996,
el precio del combustible para jets aumentó, y la oferta de transporte aéreo disminuyó.
22
2. Precio de los bienes relacionados: Influyen sobre la oferta del mismo. Por ejemplo, si el precio de las cintas grabadas
sube, la oferta de las cintas en blanco disminuye. Las cintas en blanco y las cintas grabadas son sustitutos en la producción:
bienes que pueden producirse usando los mismos recursos.
3. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien suba, el rendimiento por la venta del bien será mayor
en el futuro que en el presente. Por tanto, la oferta corriente disminuye.
4. El número de oferentes: La oferta depende también del número de oferentes. Cuanto mayor es el número de empresas
que producen un bien, mayor es la oferta del bien. Conforme ingresan empresas a una industria, la oferta de la industria
aumenta. A medida que las empresas abandonan una industria, la oferta en esa industria disminuye. Por ejemplo, durante
los dos últimos años ha habido un enorme aumento del número de empresas que producen y administran sitios en la
telaraña mundial (World Wide Web o WWW). Como resultado, la oferta de servicios de Internet y de la WWW ha
aumentado enormemente.
5. Tecnología: Nuevas tecnologías crean productos nuevos y disminuyen los costos de fabricar productos existentes. Como
resultado, se produce un cambio en la oferta. Por ejemplo, el desarrollo de una tecnología nueva para la producción de
cintas por parte de Sony y 3M (Minnesota Mining and Manufacturing) ha reducido los costos de producción de cintas y
ha aumentado la oferta de cintas.
Veamos los factores que ocasionan cambios de la demanda. Hay que considerar cinco factores clave.
1. Precio de los bienes relacionados: La cantidad de cintas de audio casete que los consumidores planean comprar
depende en parte de los precios de los sustitutos de las cintas. Un sustituto es un bien que puede usarse en lugar otro
bien. Por ejemplo, un viaje en autobús es un sustituto de un viaje en tren; una hamburguesa es un sustituto de un hot
dog, y un disco compacto es un sustituto de la cinta de audio casete. Si aumenta el precio de un sustituto de una cinta, la
gente compra menos del sustituto y más cintas. Así, por ejemplo, si sube el precio de los discos compactos, la gente
compra menos discos compactos y más cintas. Es decir, aumenta la demanda de cintas.
Un complemento es un bien que se usa en forma conjunta con otro bien. Lo son el espagueti y la salsa boloñesa, así como
las cintas y los aparatos reproductores de casete portátiles (walkman). Si baja el precio de un walkman, la gente compra
más walkman y más cintas. De hecho, una baja en el precio de los walkmanes podría ser la causa del aumento en la
demanda de cintas.
2. Los precios futuros esperados: Si un bien puede almacenarse y se espera que su precio aumente en el futuro, el
costo de oportunidad de obtener el bien para un uso futuro será menor ahora que cuando el precio haya aumentado. Las
personas pueden reprogramar sus compras, sustituyendo en el tiempo, y comprar más del bien ahora antes de que suba su
precio (y menos después). Por tanto, la demanda actual del bien aumenta.
De manera similar, si se espera que el precio de un bien descienda en el futuro, el costo de oportunidad de comprado
en el presente es alto relativo a lo que se espera que sea en el futuro. Así pues, la gente programa nuevamente sus compras.
Compran menos del bien ahora antes de que su precio baje (y más después), por lo que la demanda actual del bien
disminuye. Los precios de las computadoras bajan constantemente y este hecho plantea un dilema. ¿Comprará usted una
nueva computadora ahora, a tiempo para el inicio del año escolar, o esperará hasta que el precio haya bajado un poco más?
Debido a que la gente espera que los precios de las computadoras continúen descendiendo, la demanda actual de
computadoras es menor (y la demanda futura es mayor) que lo que sería de otra manera.
3. Ingreso: Otro factor que influye sobre la demanda es el ingreso de los consumidores. Cuando aumenta el ingreso, los
consumidores compran más de la mayoría de los bienes, y cuando disminuye su ingreso, compran menos de la mayoría de
los bienes. Aunque un aumento de ingreso conduce a un aumento de la demanda por la mayoría de los bienes, esto no
necesariamente conduce a un aumento de la demanda de todos los bienes. Un bien normal es aquel por el cual la demanda
aumenta cuando aumenta el ingreso. Un bien inferior es uno por el cual la demanda disminuye cuando aumenta el ingreso.
El transporte de larga distancia tiene ejemplos tanto de bienes normales como de bienes inferiores. Conforme suben los
ingresos, la demanda de viajes aéreos (un bien normal) aumenta y la demanda de viajes de larga distancia en autobús (un
bien inferior) disminuye.
4. Población: La demanda depende también del tamaño y la estructura por edades de la población. Cuanto mayor sea el
tamaño de la población, mayor será la demanda de todos los bienes y servicios. Y cuanto menor sea la población, menor
será la demanda de todos los bienes y servicios. Por ejemplo, la demanda de lugares de estacionamiento de automóviles,
o películas, o cintas, o cualquier cosa que pueda imaginarse, es mucho mayor en la ciudad de México (población, 17
millones) que en La Paz, Bolivia (población, 1.2 millones).
5. Preferencias: La demanda depende de las preferencias. Las preferencias son las actitudes de los individuos hacia los
bienes y servicios. Por ejemplo, a un aficionado a la música de rock le gustan más las cintas de audio casete que a una
persona esclavizada por el trabajo y que no tiene un oído musical. En consecuencia, incluso si tienen el mismo ingreso,
sus demandas de cintas serán muy diferentes.

UNIDAD IV
DEMANDA Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender al consumidor como unidad de decisión en el proceso económico.


TEORÍA DEL CONSUMIDOR
TEMÁTICA: Una vez empleado un enfoque empresarial de la economía, así como algunas clasificaciones de la empresa,
es necesario plantear ahora la teoría del consumidor.
Hay que recordar que la microeconomía tiene como objetivo primordial analizar tanto la teoría del consumidor como la
teoría de la empresa, la cual se estudia en las siguientes unidades. En esta unidad revisamos el comportamiento del
consumidor: cómo satisface sus necesidades, cuáles son sus preferencias, sus posibilidades de consumo y las limitaciones
al mismo, así como la función de utilidad, la utilidad marginal y las curvas de indiferencia. También se analiza la línea del
presupuesto, así como la maximización de la satisfacción de las necesidades del consumidor.
1. LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES: En este capítulo nos interesa explicar la conducta que sigue una
persona para satisfacer sus necesidades. Al conjunto de acciones que realiza un individuo considerado como consumidor
para satisfacer sus necesidades se le conoce como conducta del consumidor.
23
Al conjunto de conceptos y relaciones que explican la forma en que se comporta el consumidor, es decir, la conducta que
asume para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades, se le llama Teoría del consumidor o Teoría de la conducta
del consumidor. Uno de los primeros elementos que se deben analizar para comprender la conducta del consumidor es la
preferencia de las personas hacia ciertos bienes o servicios, lo cual se explica en esta unidad.
A. POSIBILIDADES DE CONSUMO: Cada persona se enfrenta a diversas posibilidades de consumo de bienes
y servicios; es decir, tiene muchas opciones para elegir. Estas opciones para elegir determinados bienes es lo que se conoce
como posibilidades de consumo. Las posibilidades de consumo de cada persona dependen de muchos factores que resumen
las condiciones individuales de cada uno de nosotros, entre las que se incluyen gustos y preferencias, influencias de la
publicidad, cercanía o alejamiento de los centros de abasto, mayor o menor disponibilidad de los bienes, precios de los
mismos, conocimiento de otros bienes sustitutos, etc.
Lo que cada individuo busca como consumidor es integrar un conjunto de bienes que le permitan satisfacer de la mejor
manera sus necesidades. En teoría, el consumidor puede disponer de cantidades positivas de bienes que van de la unidad
hasta el infinito; sin embargo, aunque existan los bienes en forma ilimitada, un individuo no puede adquirir todos, porque
se enfrenta a varias limitantes entre las que destacan el tiempo y los ingresos.
Ejemplo: Si una persona decide adquirir manzanas y cada manzana vale $2.00 (dos pesos) y tiene un ingreso de $50.00,
sólo podrán adquirir 25 manzanas, suponiendo que la totalidad de su ingreso sea destinado a la compra de manzanas.
En este caso, sus posibilidades de consumo son de 25 manzanas.
En la práctica, el consumidor va a adquirir diferentes bienes, debido a que tiene múltiples necesidades y busca satisfacer
todas ellas con el máximo de bienestar o satisfacción.
B. SUPUESTOS DE LAS PREFERENCIAS: En la teoría microeconómica, se hacen varios supuestos para poder
explicar la conducta del consumidor. Estos son: la racionalidad, la reflexividad y la transitividad.
A. Racionalidad. Se supone que los individuos actúan racionalmente, lo cual significa que elegirán un bien sobre otro
si la utilidad que obtienen con el primero es mayor de la que obtendrían con el segundo. Es decir, el consumidor elegirá
bienes para satisfacer sus necesidades que le permitan obtener el máximo bienestar.
Un consumidor racional es aquel cuya conducta está motivada por la maximización de su bienestar o satisfacción, para lo
cual elige bienes que le proporcionen una mayor utilidad.
B. Reflexividad. Este supuesto indica que cualquier bien elegido por el consumidor se identifica con él mismo, por
eso lo elige. Lo que sucede en la práctica es que el individuo escoge un paquete o una canasta de bienes y deja otros
paquetes o canastas que no puede o no quiere adquirir, es decir, prefiere un conjunto de bienes sobre otros.
C. Transitividad. Este supuesto indica en forma clara la conducta racional del consumidor, porque muestra que sus
preferencias son consistentes.
La situación o supuesto de transitividad se ilustra de la siguiente manera si el conjunto A de bienes es mejor (porque se
obtiene mayor satisfacción) que el conjunto B de bienes, el individuo prefiere el conjunto A; si el conjunto B es mejor que
el C entonces el consumidor sigue prefiriendo el conjunto A de bienes.
Si el individuo obtiene la misma satisfacción con un bien que con otro o de un conjunto de bienes con otro, entonces se
dice en ambos casos que le es indiferente un bien que otro o un conjunto de bienes y el otro.
El axioma de transitividad se cumple también cuando al consumidor le es indiferente un bien u otro. Por ejemplo: si
asistir dos veces al cine le da la misma satisfacción que asistir una vez al teatro, entonces le es indiferente cualquiera de
las dos situaciones, con lo cual se cumple el principio o supuesto de transitividad.
A la racionalidad, reflexividad y transitividad se les conoce como supuestos de las preferencias, ya que con base en
dichos supuestos, el individuo toma la decisión de los bienes a elegir de acuerdo con sus preferencias.
Hay que recordar que el consumidor al jerarquizar sus necesidades, también jerarquiza los bienes que las satisfacen, es
decir, toma en cuenta toda la gama de posibilidades de elección de múltiples bienes a su alcance, aunque sólo escoja un
conjunto de ellos y no todos. También hay que recordar que el individuo como consumidor es insaciable y desea seguir
adquiriendo más y más bienes.
El consumidor no se sacia con ninguna de las combinaciones viables, en el sentido de que una combinación que tiene
más de cualquier mercancía es preferible a una combinación con menos. Esta propiedad se conoce como insaciabilidad.
C. LIMITACIONES AL CONSUMO: Hemos visto que una persona se enfrenta ante diversas posibilidades de
consumo, que sus preferencias y gustos cumplen varios supuestos. Ahora toca analizar cuáles son las limitaciones que
enfrenta una persona para poder realizar su consumo.
Las principales limitaciones al consumo que tiene que enfrentar una persona son:
A. El tiempo. Ningún consumidor puede adquirir o consumir todos los bienes al mismo tiempo; una vez que satisface
sus necesidades, pasado cierto tiempo vuelve a sentir insatisfacción y requiere de más bienes para satisfacer sus
necesidades, con lo cual se cumple el principio de insaciabilidad.
Un ejemplo de esta situación lo tenemos con la comida y las bebidas; cuando el individuo satisface su necesidad de
alimento y bebida llega a un cierto equilibrio y no requiere de más, pero después de cierto tiempo vuelve la necesidad de
comer y beber y requiere consumir más. Es el caso de una persona que desayuna, después come y en la noche cena.
Otra consideración importante acerca del tiempo es que el individuo utiliza cierta cantidad de tiempo para satisfacer una
necesidad, otra para cubrir una necesidad distinta y así sucesivamente; es decir, una persona no puede dedicar todo su
tiempo a satisfacer una sola necesidad, diversifica o reparte su tiempo para poder satisfacer la mayor parte de sus
necesidades y aun así quisiera más tiempo pero éste es limitado. Algunas personas lamentan que el día sólo tenga 24 horas.
B. Los ingresos. Otra limitación importante al consumo es la que representan los ingresos de la persona. Es decir, el
individuo como consumidor busca maximizar su bienestar dado un determinado nivel de ingresos.
Una persona tiene ingresos limitados (que pueden ser altos o bajos, pero limitados) y no puede adquirir todos los bienes
existentes, por lo tanto tiene que tomar decisiones respecto a cuáles bienes adquirir y en qué cantidades.
En esta limitante al consumo se toman en cuenta tanto los ingresos ordinarios como los extraordinarios siendo éstos: las
herencias, premios, sacarse la lotería, etcétera, los que pueden incrementar el consumo. También puede ocurrir que bajen
los ingresos de las personas y disminuya el consumo de algunos bienes.
C. El presupuesto. Al buscar satisfacer sus necesidades el individuo debe .5 revisar los precios de los bienes que desea
adquirir y comparar dichos bienes 6 con sus ingresos.
Para explicar la conducta del consumidor se utiliza un modelo en el cual el individuo decide gastar todo su ingreso en la
compra de dos bienes, con lo cual se puede representar gráficamente la situación en un eje cartesiano donde en el eje de
las X se representa un bien y en el de las Y se representa el otro. La cantidad máxima de bienes X y Y que se puede obtener
se representa por una línea que se conoce como línea del presupuesto que es otra limitante al consumo.
Supongamos que una persona tiene $60.00 de ingresos y que con ese dinero desea adquirir tortas que cuestan $15.00 y
tacos que cuestan $5.00.

24
Si solamente adquiriera tortas, podría comprar 4, si sólo comprara tacos podría tener 12; desde luego éstas serían
situaciones límite, ya que dijimos que desea obtener tanto tortas como tacos. Esta situación se puede representar
gráficamente como se muestra en la figura
Desde luego, se pueden adquirir diversas cantidades de tortas y de tacos con un presupuesto de $60.00, con lo cual
resultan diferentes combinaciones, las cuales se representan como puntos en la línea del presupuesto como se muestra en
la figura 3-2.
La línea del presupuesto como limitación al consumo puede sufrir cambios, lo cual se debe a dos razones principales:
cambios en el ingreso y cambios en los precios como se ilustra en la figura 3-2a.
Los cambios de ingresos de la persona, ya sea que aumenten o disminuyan provocan un desplazamiento de la línea del
presupuesto; lo mismo ocurre cuando los precios de los bienes se modifican; esta situación se ilustra en las figuras 3-3,3-
4,3-5 y 3-6. Seguimos utilizando el ejemplo de las tortas y los tacos.
Las figuras 3-3, 3-4, 3-5 y 3-6 ilustran algunos cambios que pueden ocurrir con la línea del presupuesto debido a
modificaciones tanto del ingreso como de los precios. Sin embargo, no son todas las situaciones que se pueden dar, sólo

se ilustran algunas. El estudiante puede hacer otros ejercicios para saber qué pasa con la línea de presupuesto en los
siguientes casos:
FIGURA 3-1 Línea del presupuesto
La cantidad máxima de tortas que puede adquirir con un presupuesto de $60.00 es de 4.
•La cantidad máxima de tacos que puede adquirir con un presupuesto de $60.00 es de 12.
•En el eje horizontal se representa la cantidad de tacos y en el eje vertical la cantidad de tortas.
•aumento del precio de los dos bienes sin modificar el ingreso; 5
•disminución del precio de los dos bienes sin modificar el ingreso;
•aumento del ingreso y aumento del precio de un bien; 4
•aumento del ingreso y disminución del precio de un bien; 3

TORT A S
•disminución del ingreso y disminución del precio de un bien;
•disminución del ingreso y aumento del precio de un bien. 2
FIGURA 3-2 Combinaciones de tortas y tacos dado un presupuesto 1
En la línea del presupuesto PR se muestran tres combinaciones:
A.Es una combinación de 2 tortas y 6 tacos. 0
5
B.Es una combinación de 3 tortas y 3 tacos. 0 5 T A C10
OS 15
C.Es una combinación de 1 torta y 9 tacos. 4 P
B
TORT A S

3
FIGURA 3.2ª
CAMBIO EN LA LINEA DEL PRESUPUESTO 2 A
1 C
R
0 TAC OS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617

Explicación de la gráfica de la figura 3-3:


•La línea original del presupuesto es PR, donde el precio de la torta es de $ 15.00 y el cada taco es de $5.00.
•El precio de los tacos y las tortas no se modifica; es decir, permanece constante
•Si el ingreso del consumidor aumenta a $90.00 y los precios no cambian, entonces la línea del presupuesto PR
se desplaza hacia la derecha y hacia arriba, quedando una línea de presupuesto denominada ST.
•Con la nueva línea de presupuesto ST el consumidor puede adquirir 6 torta si todo lo gasta en tortas o 18 tacos
si todo lo gasta en tacos.
• La línea de presupuesto ST es la nueva limitación al consumo.
•La línea original del presupuesto es PR, donde el precio de la torta es de $ 15.00 y el cada taco es de $5.00.
•El precio de los tacos y las tortas no se modifica; es decir, permanece constante
•Si el ingreso del consumidor disminuye a $60.00 y los precios no cambian, entonces la línea del presupuesto
se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo, quedando una nueva línea del prosupuesto ST.
•Con la nueva línea del presupuesto el consumidor puede adquirir 3 tortas si todo lo gasta en tortas o 18 tacos
si todo lo gasta en tacos.
•La línea de presupuesto ST es la nueva limitación al consumo.
Explicación de la gráfica de la figura 3-5:
•La línea original del presupuesto es PR, donde el precio de la torta es de $15.00 y el d el taco es de $5.00.
•El ingreso se mantiene constante en $60.00, es decir, no se modifica.
•El precio de la torta, aumenta a $20.00.
•El precio de cada taco sigue siendo de $5.00, o sea, no cambia.
25
•La nueva línea del presupuesto es la que está marcada como SR, observándose un despll1 hacia abajo y hacia
la izquierda de la línea del presupuesto original.
•Con la nueva línea del presupuesto SR, el consumidor sólo puede adquirir 3 tortas si todo los gasta en tortas o
12 tacos si todo lo gasta en tacos.
•La línea SR de presupuesto es la nueva limitación al consumo.
Explicación de la gráfica de la figura 3-6:
•La línea original del presupuesto es PR, donde el precio de cada torta es de $15.00 y el precio de cada taco es
de $5.00.
•El ingreso se mantiene constante en $60.00, es decir, no se modifica.
•El precio de la torta sigue siendo de $15.00 y el de los tacos disminuye de $5.00 a $4.00.
•La nueva línea del presupuesto es la que está marcada como PT, observando un desplazamiento hacia arriba
y hacia la derecha de la línea del presupuesto original.
•Con la nueva línea del presupuesto PT, el consumidor sigue adquiriendo 4 tortas y aumenta la adquisición de
tacos a 15.
•La línea PT de presupuesto es la nueva limitación al consumo.
Condiciones de equilibrio en la elección
Utilidad total y utilidad marginal
LA FUNCIÓN DE UTILIDAD: Una vez iniciado el análisis de la conducta del consumidor con base en sus preferencias
y revisado la teoría de las posibilidades de consumo, los supuestos de las preferencias y las limitaciones al consumo, en

este inciso se revisará la función de utilidad, un elemento fundamental de la teoría del consumidor.
Se ha afirmado que la persona, como consumidor, busca maximizar su bienestar de acuerdo con sus preferencias y
dado un determinado nivel de ingresos. El consumidor maximiza su bienestar o satisfacción cuando sucede lo mismo con
la utilidad. De acuerdo con la teoría subjetiva:
UTILIDAD: Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas.
El concepto anterior implica o supone que el consumidor mide su bienestar o satisfacción de acuerdo a la utilidad que le
proporciona un bien, por lo tanto:
UTILIDAD TOTAL: Es la satisfacción total que obtiene una persona por la posesión o consumo de un bien.
En la práctica, lo que ocurre es que un consumidor, aplicando el concepto utilidad total de un bien, puede hacer
comparaciones con otros bienes para ver cuál es el que le da un mayor bienestar, es decir qué bien tiene utilidad.
Si hipotéticamente se va midiendo numéricamente la utilidad de un bien, se puede observar que la utilidad total va
aumentando a medida que se incrementa la cantidad consumida del bien. Esta situación se puede apreciar en la 3-7.
En la figura 3-7 se observa claramente (en una situación hipotética para un individuo) cómo va aumentando la utilidad
total a medida que aumenta el consumo de un bien, excepto en el último, con el cual disminuye la utilidad total, situación
que se explica más adelante.
Otro concepto muy utilizado en microeconomía es la marginalidad, el cual se explica a continuación:
MARGINAL: Representa un incremento o aumento, que puede ser un bien, de la utilidad, del ingreso, etcétera, de esta
forma se habla utilidad marginal, ingreso marginal.
FIGURA 3-7 Utilidad total (botellas de agua)
CANTIDAD CONSUMIDA UTILIDAD TOTAL
(BOTELLAS DE AGUA) 0
0 8
1 14
2 20
3 25
4 30
5 34
6 37
7 36
8
UTILIDAD MARGINAL: Es la utilidad que obtiene una persona por Ia posesión o consumo de una unidad adicional de
un bien. En la figura 3-8 se representa en un cuadro tanto la utilidad total como la utilidad marginal, usando el mismo
ejemplo de la figura 3-7.
FIGURA 3-8 Utilidad total (botellas de agua)
CANTIDAD
CONSUMIDA
(BOTELLAS DE AGUA)

26
2
3
4
5
6
7
8
UTILIDAD UTILIDAD MARGINAL
TOTAL
0 0
8 8
14 6
20 6
25 5
30 5
34 4
37 3
36 -1

En la figura 3-8 se observa que la utilidad marginal se obtiene restando la utilidad total obtenida cuando se incrementa el
consumo de una botella de agua, de la utilidad total anterior. Ejemplo: cuando se consumen 2 botellas de agua la utilidad
total es de 14, que se le restan 8 que es la utilidad cuando se consume una botella de agua y se obtiene 6 que es la utilidad
marginal de la segunda botella de agua; es decir, la utilidad que obtiene un individuo al consumir una segunda botella de
agua.
Teoría de las curvas de indiferencia
B. LAS CURVAS DE INDIFERENCIA: Una vez explicados los principales conceptos toca ahora analizar las curvas de
indiferencia que representan otro enfoque para explicar la conducta del consumidor.
Las curvas de indiferencia son una:
Representación gráfica de las posibilidades de usar o intercambiar dos bienes diferentes por parte de un mismo
consumidor; significa que al consumidor le es indiferente cambiar determinada cantidad de otro bien, ya que obtiene
misma satisfacción en cualquier punto de la curva. La curva de indiferencia se presenta en un eje cartesiano en donde se

anotan las diferentes cantidades de ambos bienes que se está dispuesto a intercambiar. Teóricamente, la curva de
indiferencia es una línea cóncava al origen y descendente de izquierda derecha.
La tasa marginal de sustitución: Por eso, se afirma que "la necesidad se convierte en demanda cuando el individuo
adquiere un bien a un precio dado, debido a que la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que
se demanda".
La tasa marginal de sustitución es precisamente la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a dar a cambio
de determinados bienes; esto ocurre cuando la utilidad marginal del dinero es igual a la utilidad marginal del bien que se
adquiere o se demanda, lo que, a su vez, coincide con el precio del bien. En ese momento, el consumidor decide gastar
su dinero en la compra del bien; en otras palabras, se realiza la demanda.
Cuando la demanda se basa en la tasa marginal de sustitución, el consumidor está optimizando su satisfacción, porque
cada bien que demanda le proporciona la mayor utilidad marginal posible.
Cuando la teoría de la demanda se basa en el estudio de la utilidad marginal como una magnitud medible, entonces se
habla del enfoque clásico o enfoque de la utilidad, ya que de ésta se desprende la cantidad demandada de cada persona.
Este enfoque proporciona elementos para explicar la conducta racional del consumidor.
Características de las curvas de indiferencia: En la figura 3-10 se presenta la curva de indiferencia, que posee las
siguientes características:
• Tiene una pendiente negativa, lo que significa que al aumentar el consumo de un bien disminuye el consumo del
otro, siempre con el mismo nivel de satisfacción. En el ejemplo de la figura 3-10, al aumentar el consumo de leche,
disminuye el consumo de pan.
• Las curvas de indiferencia no se cruzan, es decir, no se intersectan, ya que esta situación implicaría diferentes niveles
de satisfacción, lo cual no es posible.
• La curva es convexa respecto al origen, lo que significa que a medida que uno se desplaza a lo largo de la curva, va
descendiendo de izquierda a derecha; es decir, la tasa marginal de sustitución de las dos mercancías es decreciente, lo
cual se deriva de la ley de la utilidad marginal decreciente.
• Entre más alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia, mayor nivel de satisfacción se obtendrá.
Por otra parte, si el nivel de satisfacción que se obtiene en cualquier punto de la curva es el mismo (por eso se le
llama de indiferencia), porque al consumidor le da lo mismo una combinación de bienes que cualquiera otra.
27
En la gráfica A de la figura 3-11 se observan las dos curvas que se cruzan, lo cual no es posible porque, por ejemplo en
los puntos que se ilustran, da mismo 7 litros de leche y 1 pieza de pan que 7 litros de leche y 2 piezas de pan lo cual es
ilógico, irracional y no tiene congruencia.
Se nota que en la parte alta es mejor escoger la curva A, y en la parte baja es mejor la curva B porque se obtiene mayor
cantidad de bienes y en consecuencia mayor satisfacción.
La derivación de la demanda, como consecuencia del análisis de las curvas de indiferencia, representó un avance
considerable en la teoría del consumidor. En el análisis de las curvas de indiferencia, los principales supuestos del
consumidor son:
• Racionalidad. El consumidor actúa racionalmente, ya que prefiere una combinación de mercancías y servicios que le
proporcione mayor satisfacción.
• Consistencia. El consumidor actúa en forma consistente, lo cual significa que si escoge una combinación X en lugar
de una Y, siempre que haya posibilidad escogerá X en lugar de Y.
• Transitividad. Si una combinación X es mayor que una combinación Y y una combinación Y es mayor que Z,
entonces la combinación X es mayor que la Z .
• Preferencia revelada. Con un determinado presupuesto, el consumidor elige una combinación de mercancías y
servicios que le da un máximo de satisfacción. Esta preferencia se "revela" cuando el consumidor decide gastar su dinero
precisamente en esa combinación, es decir, cuando efectúa su demanda.

C. LOS MAPAS DE INDIFERENCIA


Queda implícito con lo que se ha dicho hasta ahora, que una curva de indiferencia con ubicación hacia arriba y a la
derecha de otra es mejor porque permite obtener mayor cantidad de bienes y, por lo tanto, mayor utilidad o bienestar.
Explicación de la figura 3-12:
La curva A se encuentra abajo y a la izquierda de la curva B.
La curva B, por estar arriba y a la derecha de la curva A, representa una mejor opción porque se obtiene n más
bienes y mayor utilidad.
•Por ejemplo, en el punto a de la curva A al consumidor le es indiferente una combinación de 8 chocolates y
un chicle.
En el punto b de la curva A, la combinación del individuo es de 3 chocolates y 3 chicles.
•En el punto c de la curva A, la combinación es de 1 chocolate y 9 chicles.
En los puntos a, by c de la curva A, el consumidor obtiene 1" misma satisfacción o utilidad, por lo cual le es
indiferente cualquiera de las tres combinaciones. En cambio en el punto d de la curva B, la combinación del
individuo es de 8 chocolates y 2 chicles; en el punto e adquiere 4 chocolates y 4 chicles y en el punto f, 2
chocolates y 9 chicles. Comparando los puntos d, e y f de la curva B, con los puntos a, b y c de la curva A, se
observa de acuerdo con los datos que el consumidor obtiene mayor cantidad de bienes en la curva de indiferencia
B que en la A y, por tanto, mayor utilidad.

FIG. 3-12 Comparación de dos curvas de


10 indiferencia
CHOCOLATES

a d
B
5 A
e
b
f
c
0
0 2 CHICLES
4 6 8 10

Si el consumidor tiene que elegir, la peor opción es la curva A y la mejor' curva D, lo que es importante es que el
individuo revise sus restricciones presupuesta les, en especial su ingreso. Es decir, si le alcanza para adquirir cualquier
combinación de bienes de la curva D, la debe elegir porque es la que mas le conviene
El equilibrio del consumidor: La escala de preferencias permite realizar diversas combinaciones; sin embargo, de
acuerdo con el ingreso que un individuo percibe y a los diversos precios de mercancías y servicios, éste tiene que rechazar
algunas combinaciones para adecuarlas a su condición particular. De esta forma, se puede combinar la escala de
preferencias con la línea del presupuesto para saber cuáles son las restricciones del consumidor y cuál es el punto donde
se optimiza su satisfacción. Esta combinación se incluye en la figura 3-15.
En el ejemplo de la figura 3-15 el consumidor obtiene el equilibrio cuando adquiere 4 litros de leche y 5 piezas de pan,
porque es la máxima combinación de bienes que puede adquirir con su ingreso, representado por la línea AB.
Algunos elementos de la relación entre la línea del presupuesto y las curvas de indiferencia que se pueden analizar son
los siguientes:
• El área formada por el triángulo OAB representa las posibilidades reales de elección del consumidor; cualquier punto
que esté dentro del área representa una combinación de dos bienes que pueden ser adquiridos por el consumidor, según
su ingreso.
• Si se supone que el consumidor gasta todo su ingreso en la compra de los bienes, entonces puede adquirir una
combinación que queda situada en cualquier punto de la línea AB, esto es, de la recta del presupuesto.
28
• El máximo de bienes (litros de leche) que puede adquirir está dado por la proporción I/PY donde I= ingreso, PY =
precio del bien (esta situación extrema se da cuando el
FIG. 3-5 Equilibrio del consumidor

7
LITROS DE LECHE

6
5 a
B
4
3 E A
2
1
0 c
0 1 2 3 4 5
PIEZAS DE PAN

Combinación de la línea del presupuesto con la curva de indiferencia. La recta del presupuesto representada por la línea
AS; la curva de indiferencia es CI. El punto E representa el máximo de utilidad que el consumidor puede obtener de
acuerdo con su ingreso; es decir, el punto E representa el equilibrio del consumidor.
El consumidor sólo adquiere bienes Y y no compra bienes X).
• El máximo de bienes X (piezas de pan) que puede adquirir está dado por: la proporción I/ PX', donde I = ingreso, PX
= precio del bien X (esta situación extrema se da cuando el consumidor sólo adquiere bienes X y no compra bienes Y).
• El máximo de utilidad que el consumidor puede obtener se localiza en el punto E, donde la línea del presupuesto es
tangente a la curva de indiferencia; en este punto, la pendiente de ambas curvas es igual.
• Cualquier punto situado arriba y a la derecha de la línea del presupuesto dará un nivel de satisfacción mayor, que el
consumidor no puede alcanzar porque no se ajusta a su presupuesto.
Del análisis anterior se desprende que el consumidor llega al equilibrio cuando obtiene el máximo de utilidad con los
bienes adquiridos dado un determinado nivel de ingresos. Este equilibrio del consumidor que llamamos punto E, se
localiza o se puede obtener donde la línea del presupuesto es tangente a la curva de indiferencia; en este punto, la pendiente
de ambas curvas es igual.
B. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
El equilibrio del consumidor representa la elección óptima.
... puesto que es la combinación más satisfactoria que puede comprar, por lo que ahí encontrará el equilibrio como
consumidor; ahí maximiza la satisfacción que puede obtener de acuerdo con su ingreso y los precios de los bienes.
La combinación óptima elegida por el consumidor toma en cuenta tanto sus necesidades y preferencias como los precios
del mercado y sus ingresos.
Por esta razón, el equilibrio del consumidor puede variar, debido a cuatro circunstancias principales:
• cambios de sus necesidades;
• cambios de sus preferencias;
• cambios del precio de los bienes, y
• cambios en su ingreso.
En esta parte se analizan algunos cambios en el equilibrio del consumidor provocados por cambios en el precio o en el
ingreso del individuo.
Cambios en el equilibrio del consumidor provocados por cambios en el precio
Una situación que se presenta es la baja del precio de un bien, lo cual altera la situación de equilibrio del consumidor
como se ilustra en la figura 3-16.
La curva original de indiferencia es A que combinada con la línea del ingreso da un punto de equilibrio E, donde se
compran 3 litros de leche y 2 piezas de pan. Al bajar el precio del pan se obtiene una nueva curva de indiferencia que es
B y un nuevo equilibrio del consumidor, que es E2 donde obtiene 4 litros de leche y 3 piezas de pan, por lo cual su utilidad
es mayor.
Puede ocurrir que una baja en el precio de un bien no provoque aumento de la cantidad demandada de ese bien, pero sí
del otro, como se ilustra en la figura 3-17.
En el caso de la gráfica de la figura 3-17, la disminución del precio del pan hace que se consuma más leche pero se
siguen adquiriendo 2 piezas de pan. En efecto, aunque el equilibrio del consumidor pasa de E, donde se adquieren 4 litros
de leche y 2 piezas de pan, al punto E2 donde se obtienen 6 litros de leche y las mismas 2 piezas de pan.
FIG. 3-16 Cambio en el equilibrio del consumidor por baja del precio de un bien.
L
I
T
R
O
S
D
E

L
E
C
H
PIEZAS DE PAN

Explicación de la figura 3-16: Se ilustra una situación en la que disminuye el precio del pan, lo que provoca un
desplazamiento del equilibrio de E1 a E2, lo cual significa comprar más leche y más pan.
La línea originaria del presupuesto es PR, al bajar el precio del pan esta restricción del ingreso se desplaza a PT.
Esta situación se explica porque el consumidor prefiere la leche al pan, es decir, la leche se considera un bien de mayor
calidad que el pan.
b. Cambios en el equilibrio del consumidor provocados por cambios en el ingreso
Dependiendo de la situación de cada consumidor, algunos bienes se consideran inferiores y son aquellos que aunque
aumente el ingreso, no se incrementa su consumo, o bien se sigue adquiriendo lo mismo que antes del aumento. Otro
29
cambio en el equilibrio es el que ocurre cuando aumenta el ingreso del consumidor, situación que se ilustra en la gráfica
de la figura 3-18.
En la gráfica de la figura 3-18 se muestra el cambio que tiene el equilibrio cuando aumenta el ingreso del consumidor.
En este caso, la línea de la restricción presupuestaria (ingreso) cambia de PR a PT, lo cual provoca que el punto de
equilibro se desplace de El a E2.
Al cambiar el punto de equilibrio se adquieren más bienes, ya que en E1 se obtienen 2 pantalones y 3 camisas, y en E2,
3 pantalones y 4 camisas.
Otro cambio importante en el equilibrio ocurre cuando el ingreso del consumidor disminuye, lo cual se ilustra en la
gráfica de la figura 3-19.
En la figura 3-19 se observa el cambio del equilibrio del consumidor cuando disminuye el ingreso. El equilibrio inicial
se localiza en E, cuando hacen tangencia la línea del presupuesto PR con la curva de indiferencia A.

FIG. 3-17

L
I
T
R
O
S
D
E
PIEZAS DE PAN

El punto de equilibrio cambia a E2 porque la línea del presupuesto desciende a PT que hace tangencia con la curva de
indiferencia B. En las gráficas de las figuras 3-16 a 3-19 se ilustran algunos cambios que ocurren en el equilibrio del
consumidor cuando hay cambios en el ingreso (aumento o disminución) o cambios en los precios de un bien, ya sea que
aumenten o disminuyan; sin embargo, en la realidad se puede dar otros cambios de diferentes tipos, que el alumno podrá
graficar y explicar como los siguientes:
• aumento de ingreso y aumento del precio de un bien;
• disminución de ingreso y disminución del precio de un bien;
• disminución del precio de los dos bienes;
• aumento del precio de los dos bienes;
• incremento del precio de un bien y disminución del precio del otro, etcétera.
FIGURA 3-18: Cambio en el equilibrio del consumidor por aumento del ingreso
P
A
N
T
A
L
O
N
E
S
CAMISAS
FIGURA 3-19 Cambio en el equilibrio del consumidor por disminución del ingreso.
P
A
N
T
A
L
O
N
E
CAMISAS
Demanda de mercado: Con todos los elementos estudiados hasta este momento se puede elaborar: modelo de conducta
del consumidor que toma en cuenta las necesidades, preferencias e ingresos de los individuos, así como los precios de los
bienes. Estos cuatro elementos le permiten al consumidor tomar decisiones respecto a la adquisición, compra o demanda
de bienes, lo cual representa la conducta del consumidor.
Con lo afirmado hasta ahora, queda claro que la demanda del consumidor individual se puede derivar de las curvas de
utilidad marginal y de las curvas de indiferencia, en combinación con la línea del presupuesto.
Cuando el consumidor decide gastar parte de sus ingresos en la adquisición de determinados bienes que satisfacen sus
necesidades, de hecho sus necesidades se convierten en demanda, entendida ésta como el deseo de adquirir bienes más la
capacidad de compra. Pero, ¿cuándo la necesidad se convierte en demanda? Cuando el individuo toma la decisión de
asignar determinada cantidad de dinero por un bien.
Hay que considerar que el dinero también es un bien, cuya utilidad marginal es decreciente en la medida en que
agreguemos más unidades de dinero (aunque el dinero no satisfaga necesidades en forma directa).
No hay que olvidar que en un momento dado al individuo le es indiferente intercambiar un bien por otro, lo cual se
realiza cuando las utilidades marginales de ambos bienes son iguales.
Cuando el individuo sustituye un bien (dinero) por otro, debido a que sus utilidades marginales son idénticas, lo que
hacemos es comparar sus utilidades marginales relativas llamadas tasa marginal de sustitución.
La tasa marginal de sustitución es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio de
determinada cantidad de un bien; es decir, los precios de las mercancías son iguales a las tasas marginales de sustitución
del dinero. Es por ello que la necesidad se convierte en demanda cuando el individuo adquiere un bien a un precio dado,
debido a que la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se adquiere; es decir, el intercambio
(demanda) se realiza cuando la tasa marginal de sustitución de dinero es igual al precio del bien que se demanda.

30
Es por ello que, si el individuo actúa racionalmente, la utilidad marginal de los bienes que adquiera guardarán una
proporción con sus precios.
Precio del bien (a) = Precio del bien (b) = Precio del bien (c ) ( ... )
Utilidad marginal (a) Utilidad marginal (b) Utilidad marginal (c)
Desde luego, esta conducta no se realiza invariablemente debido a que los bienes no siempre se pueden subdividir
fácilmente, además, los bienes duraderos no son comparables ya que su utilidad se va dando a través del tiempo, lo que
hace imposible compararlo con su precio, sin embargo, hay que destacar que lo importante es la "lógica" de la conducta
racional del consumidor, aunque no ocurra igual en la realidad.
La curva de demanda con base al precio y al ingreso del consumidor: El estudio de la demanda es una parte muy
importante de la microeconomía que se conoce como teoría de la demanda o teoría del consumidor, y que examina las
diversas cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a diferentes precios, tanto de mercancías como de
servicios en un momento determinado. La demanda puede ser individual si se refiere a una sola persona y de mercado si
se refiere al conjunto de individuos de la sociedad. La demanda se puede definir en cuatro formas:
..•. Como enunciado. La demanda es la cantidad de mercancías y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes
precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o
demanda del mercado). La demanda es también la relación que existe entre los precios y las cantidades de una mercancía
que los consumidores están dispuestos a adquirir.
Matemáticamente. La demanda es una función matemática expresada así:
D = f(p, g, y, pc, ps); ésta es una función de demanda individual donde D = demanda, f = en función de, p = precios de
la mercancía, g = gastos Óz consumidor, y = ingresos del consumidor, pc = precios de los bienes complementarios, y ps
= precios de los bienes sustitutos. Por su parte, la función demanda total o de mercado se expresa así: D = fep, g, y, pc,
ps, P, dy) que:igual que la demanda individual más dos elementos: P = población tata:.. dy = distribución del ingreso
nacional entre la población.
• Como tabla de demanda. La demanda es una lista de cantidades y pre que los consumidores están dispuestos a
adquirir, como se ilustra en el c dro 6-l.
• .Como curva de demanda. La demanda es una curva que se representa en eje cartesiano; en el eje de las abscisas se
anotan las cantidades y en el '" de las ordenadas se anotan los precios. Se relacionan las cantidades con precios y se
obtienen puntos que, al unirse dan una curva, derivada de la tabla de demanda, que, a su vez, es una función de demanda.
Desde luego, los consumidores demandan mercancías y servicios, porque reportan alguna utilidad que satisface sus
necesidades. También realizan la - manda porque puede pagados precios del mercado. En el apartado siguiente se analiza
la relación entre la utilidad y la demanda.
Elección del consumidor: DEMANDA Y UTILIDAD MARGINAL: Para la corriente neoclásica, que es la que
estudia la microeconomía, la utilidad es la capacidad que tienen las mercancías y los servicios para satisfacer necesidades
humanas. Precisamente la economía se interesa por las mercancías y servicios en primer lugar porque poseen utilidad. Las
mercancías y servicios satisfacen necesidades humanas por sus características específicas que las hacen aptas para ello;
un coche, por sus características materiales, tiene una utilidad que satisface la necesidad de transportación; un médico
gastroenterólogo reporta utilidad a las personas que lo consultan porque les satisface la necesidad de estar sanas. Si se
acepta que las mercancías tienen utilidad, entonces, si se tienen más mercancías o se consume más, la utilidad será mayor.
Mediante la observación de esta situación, los economistas se dieron cuenta de que existen dos tipos de utilidad: la utilidad
total y la utilidad marginal.
La utilidad total es aquella que proporciona el conjunto de mercancías que se han consumido o poseído.
La utilidad marginal es aquella que proporciona el último bien consumido o poseído.
De la observación del cuadro y de la figura mencionados, se obtienen algunas características importantes de las utilidades
total y marginal, que se citan a continuación.
UTILIDAD TOTAL: A medida que aumenta la cantidad que se posee o consume de una mercancía, la utilidad total
aumenta hasta un máximo y luego empieza a descender.
La utilidad total con el primer bien empieza siendo muy baja y luego aumenta hasta un máximo, lo cual significa que la
necesidad está satisfecha por ejemplo, si se tiene sed, se consumen varios vasos de agua hasta satisfacerla.
Después del máximo de utilidad total, cuando quedan satisfechas las necesidades, si se sigue consumiendo un bien ya
no se obtiene mayor utilidad por el contrario, ésta disminuye y puede provocar problemas (desutilidad). En el ejemplo
anterior del vaso de agua, si se continúa bebiendo agua aún estando ya satisfecho, esto provocará molestias; es decir, la
utilidad total disminuye.
UTILIDAD MARGINAL: La utilidad marginal es muy alta en el primer bien que se consume, lo cual significa que
satisface en forma amplia una necesidad; por ejemplo, si se tiene sed, es evidente que el primer vaso de agua que se tome
dará una gran utilidad. A medida que aumenta la cantidad de un bien consumido, la utilidad marginal de cada uno de ellos
va disminuyendo en relación con el anterior.
Esto significa que los nuevos bienes consumidos proporcionan menos satisfacción que los anteriores, por ejemplo, si se
toma un cuarto de vaso de agua, éste proporciona una utilidad menor que el tercero, y éste a su vez una utilidad menor
que el segundo, etc.
Cuando la utilidad total alcanza un punto máximo, la utilidad marginal es cero, corta el eje de las abscisas.
La utilidad marginal va disminuyendo cuando aumenta el consumo, hasta que llega inclusive a cero. Si se sigue
aumentando el consumo habrá desutilidad; por ejemplo, si se comen algunos platillos y se está satisfecho, y aún se sigue
consumiendo más comida, se provocarán problemas estomacales, que, a su vez, se traducirán en desutilidad.

UNIDAD IV
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
31
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Comprender a la empresa como unidad de decisión en el
proceso de combinación y transformación de factores productivos y obtención de productos destinados
principalmente al mercado.

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS


TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COSTO
• Explicar la función de producción.
• Explicar la función de producción como combinación de factores productivos.
• Explicar la manera en que se complementan y sustituyen los factores productivos.
• Explicar el significado de las curvas de isocuantas.
• Explicar la ley de los rendimientos decrecientes.
• Explicar lo que se entiende por productividad.
TEMÁTICA: La estructura productiva de la sociedad capitalista determina el establecimiento de empresas capitalistas
que se dedican a las actividades productivas mediante la combinación de factores o recursos económicos. Es decir,
empresa tiene su propia estructura de producción.
En esta unidad, analizamos la teoría de la producción desarrollada por economistas neoclásicos desde fines del siglo
XIX. Esta teoría parte de un puesto: que la producción es resultado de la combinación de factores produ vos en las unidades
económicas. Esta concepción permite analizar las formas que los empresarios pueden combinar sus factores o insumos
con el objeto producir determinada cantidad de. bienes o servicios.
Para desarrollar esta unidad, se ha dividido en tres partes:
Función de producción, producción y rendimientos, y productividad.
1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Para iniciar la unidad, debe recordarse que las actividades económicas básicas son
la producción, la distribución, el cambio y el consumo. La producción en actividad inicial que se da como un proceso de
transformación de la natural por medio de la sociedad, para satisfacer sus necesidades.
La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que población puede adquirir con el objeto de
consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales encuentran
integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos que ya conocemos.
Las empresas que se dedican a la producción de determinados artículos forman una rama productiva específica, por
ejemplo, el conjunto de empresas productoras de alimentos forma la rama de la industria alimentaria. A su vez conjunto
de ramas industriales como la automovilística, la alimentaria, la farmacéutica, etcétera, constituyen el sector industrial de
la economía mexicana. La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción; estos recursos son
considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios.
5.2 ECONOMÍAS DE ESCALA Y RENDIMIENTOS DECRECIENTES
ECONOMÍAS DE ESCALA: Cuando la empresa crece, es decir, aumenta su escala de producción, se producen ciertos
ahorros que permiten disminuir el costo por unidad de producción El crecimiento de la planta o del volumen de producción
que origina ahorros costos bajos se denomina economía de escala.
Las economías de escala pueden ser internas cuando los ahorros se deben funcionamiento interno de la empresa y
externas cuando los ahorros son ocasionados por factores externos al funcionamiento de la empresa.
Las economías de escala internas ocurren cuando: Aumenta el tamaño de la planta, lo que permite incrementar la división
y especialización del trabajo, lo cual provoca aumentos en la productividad y, por lo tanto, disminución de costos. Hay
un avance tecnológico que permite adquirir máquinas más grades y mejores, es decir, con mayor nivel de especialización.
La adquisición el mantenimiento de maquinaria y equipo grande resultan más bar requieren de menos fuerza de trabajo y
permiten el ahorro de materias primas. Existe una utilización más completa de la capacidad instalada, lo que ocurre si la
producción se compone de varios procesos y se adecua la capa productiva de un proceso con el que le sigue y así
sucesivamente, d manera que no haya retrasos y cada línea de producción aumente su productividad. La existencia de
reservas acumuladas y materias primas está acorde e escala de producción, de tal manera que siempre se cuente con los
in necesarios para la producción, y el proceso no sufra retrasos por esta
Algunos ejemplos de economías de escala internas son: Cuando una empresa adquiere un camión de seis toneladas en
lugar camiones de tres toneladas cada uno (ahorra en la compra y en el gasto de un conductor). Cuando una empresa
sustituye su proceso de carga manual por una pe grúa que transporte sus productos. Cuando se introducen sistemas de
montaje, de producción y almacenamiento que sustituyen procesos manuales que incrementan la producción y disminuyen
los costos. Las economías de escala internas, de acuerdo con lo planeado, se agrupan en: economías en el trabajo,
economías técnicas, economías en la organiza ventas y economías en la dirección empresarial, todas las cuales contri
disminuir los costos medios a medida que la producción aumenta. Las economías de escala externas ocurren cuando:
Disminuye el número de empresas existentes en el mercado, lo que provoca que las empresas que quedan se vuelvan más
eficientes para absorber este segmento del mercado. Aumentan y mejoran los servicios públicos que se proporcionan a la
localidad donde está ubicada la empresa, y se traducen en ahorros para ésta. Existe cercanía con las fuentes de
aprovisionamiento de materias primas y con el mercado. Es posible absorber mano de obra, sobre todo si es calificada y
no le costó a la empresa su formación. Disminuye el precio de maquinaria, equipo y materias primas que la empresa puede
adquirir en condiciones ventajosas. En general existen todos aquellos factores externos a la empresa que le permiten
aumentar la productividad, disminuir costos e incrementar ganancias. Algunos ejemplos de economías de escala externas
son los siguientes: "Una plantación de árboles frutales de un agricultor aumenta la producción de miel de su vecino
apicultor." La capacitación y el adiestramiento de trabajadores benefician a algunas firmas cuando los trabajadores
abandonan la empresa que los capacitó. Cuando se abre una fábrica y llegan trabajadores y sus familias para contratarse,
es posible que se abran otras empresas que contraten mano de obra femenina. Una empresa que tiene su propia planta de
luz puede prescindir de ella cuando se introduce el servicio de electricidad y luz por parte del gobierno, con lo cual tendrá
un ahorro considerable. La economía externa tiene gran importancia en relación con las actividades del Estado que tienen
por objeto favorecer a muchos individuos, así como en relación con el crecimiento económico, pues la construcción de
una vía pública o de cualquier otra clase de capital social tal como un hospital o un embalse, produce repercusiones
externas favorables sobre muchas familias, empresas e industrias.
DESECONOMÍAS DE ESCALA: Así como hay elementos o factores que provocan ahorros o economías acuerdo con
la escala de la planta, existen otros que limitan la eficiencia productiva y de costos de la empresa. Estos factores limitantes
se llaman deseconomías de escala, que pueden ser internas o externas.
32
Las deseconomías de escala internas se dan cuando los factores que pro can mayores gastos o costos se deben al propio
funcionamiento interno de empresa. Las deseconomías de escala interna ocurren cuando:
El crecimiento de la planta dificulta la toma de decisiones del aparato administrativo.
Una planta más grande hace necesario un aparato administrativo más complejo, lo cual dificulta la coordinación y
ejecución de muchas funciones operativas.
Cuando la planta es grande, el aparato administrativo pierde el contacto directo con los trabajadores de la producción y
muchas veces no se entera de sus problemas, los cuales pueden frenar el avance de la productividad.
Si la gerencia también es grande, se tiene que dividir en gerencia de producción, de personal, de mercadotecnia, de
finanzas, etcétera, lo cual h perder el control directo de muchas operaciones; es decir, la gerencia, en general, se vuelve
menos eficiente. Algunos ejemplos de deseconomías de escala interna son los siguientes: El dueño de una zapatería que
atiende personalmente, adquiere una cadena de zapaterías, por lo que se ve obligado a contratar un gerente, supervisor y
más personal que le ayude a dirigir su cadena; ello lo hace perder contacto directo con los problemas de la empresa.
Al crecer la planta de una fábrica de camisas, aumenta la producción productividad, la cual no puede ser colocada
inmediatamente en el mercado y se tiene que almacenar pero, si la empresa no cuenta con un almacén grande se tendrá
que alquilar un local con este fin, lo cual provoca "cuello de botella" que incrementa costos.
Las deseconomías de escala externas se dan cuando los factores que provocan mayores gastos o costos ocurren fuera de
la empresa o se deben a factor ajenos a ella. Las deseconomías de escala externa ocurren en los siguientes casos: El
funcionamiento de una empresa provoca problemas o perjudica el funcionamiento de otra u otras; por ejemplo, el
funcionamiento de Pemex en el estado de Tabasco ha perjudicado a muchos campesinos y agricultores de la zona. Ya que
se han tenido que cortar árboles frutales, se han contaminad algunas tierras y aguas, etcétera.
Si disminuye el consumo de ciertos artículos, las empresas tienen que reducir su producción, con el consecuente
desperdicio de la capacidad instalada; por ejemplo, baja el consumo de fibras naturales que se sustituyen por fibras
artificiales, lo cual provoca que la empresa mexicana Cordemex desperdicie parte de su capacidad instalada.
Una forma muy importante de deseconomía externa se da cuando el aumento de producción y productividad de una
empresa provoca contaminación en agua y aire, la cual tiene que ser absorbida como costos y gastos por muchas empresas
y familias; por ejemplo, el aumento en la producción de acero de una fábrica provoca molestias y gastos de limpieza en
muchas otras empresas debido al excesivo humo que expide.
Muchas veces las empresas o los consumidores no tienen los medios o recursos necesarios para hacer pagar los costos a
las empresas que provocan las deseconomías externas y son responsables; inclusive en muchas ocasiones son empresas
del sector público las que causan las deseconomías externas, como es el caso de Pemex y los camiones recolectores de
basura del Gobierno del Distrito Federal. Tanto las deseconomías internas como las externas provocadas por problemas
crecientes en la coordinación y el control de escalas de planta, repercuten en el incremento de costos medios a largo plazo.
Una vez que se han revisado todas las alternativas, a la escala de planta grande, pero eficiente, se le conoce como escala
óptima de planta. La escala óptima de planta que tiene que buscar el empresario, debe permitir el aumento de economías
de escala sin que se provoquen deseconomías mayores; es decir, debe buscar la eficiencia en todos sentidos tratando de
no elevar los costos empresariales y sociales, y al mismo tiempo permitir el aumento de ganancias de los capitalistas. A
continuación se plantean algunos consejos para reducir costos:
Consejos para reducir los costos en distintas áreas de la empresa
1. CONTROL DE CRÉDITO, COBRO DE EFECTIVO Y TÉRMINOS DE PAGO
2. CONCIENCIA FINANCIERA
3. CORREO
4. TELÉFONOS
5. PAPEL, ARTÍCULOS DE OFICINA Y VARIOS
6. PUBLICIDAD
7. ESTRATEGIAS DE PERSONAL
8. REVISIÓN DE REMUNERACIONES
9. COSTOS LEGALES
10. VIAJES
11. AUTOS DE LA COMPAÑÍA
12. COSTOS DEL ESTABLECIMIENTO
13. COSTOS DE ENERGÍA
14. SEGURIDAD
15. SEGUROS
16. MERCANCÍAS DE MOVIMIENTO LENTO Y OBSOLETAS
17. PRODUCTOS NUEVOS Y PRODUCTOS MEJORADOS
18. POLÍTICAS DE PRECIOS
Por último, se presentan los beneficios para la empresa y las personas al aplicar una cultura de productividad y ahorro.
BENEFICIOS DE UNA CULTURA DE PRODUCTIVIDAD Y AHORRO
• Reducción de costos y gastos innecesarios.
• Ahorro de materiales y materia prima.
• Mayor satisfacción en el trabajo y mayor rendimiento.
• Eliminación de "cuellos de botella".
• Elección adecuada del equipo de trabajo.
• Competitividad y permanencia en el mercado.
• Promoción de personas productivas.
• Eliminación de la duplicidad de funciones.
• Desburocratización de la empresa.

5.3 EL CORTO Y LARGO PLAZOS


La producción a corto plazo: CORTO PLAZO. Es un periodo en el cual los empresarios no pueden modificar por lo
menos un recurso productivo, debido a que resultaría muy caro hacerla, si no materialmente imposible. Por ejemplo, un
empresario puede cambiar diariamente la cantidad de trabajo, pero no puede modificar el tamaño de su planta que
representa el capital. En este caso, la función de producción se escribe así: Q = f (T, C), donde T es trabajo, que es el
factor variable, y C, capital que es el factor fijo o constante. Es el ejemplo antes señalado en el cuadro 4-1.

33
Ley de los rendimientos decrecientes: Con todos los elementos estudiados ya se puede explicar la ley de los
rendimientos decrecientes, aunque primero se debe entender el concepto de rendimiento que se refiere a la relación que
existe entre la producción y los insumos o factores utilizados en un periodo. "Así se habla, por ejemplo del rendimiento
de un albañil por hora: la cantidad de ladrillo que coloca en una hora; del rendimiento de una máquina: tantas piezas por
hora; del rendimiento de una hectárea de tierra por año, tantas toneladas de maíz, trigo, etcétera: El rendimiento se puede
expresar en términos reales si se habla de unidades físicas: por ejemplo: barriles de petróleo, camisas, toneladas de frijol,
etcétera, y en términos monetarios cuando se multiplica la producción física por sus precios. Tipos de producción de los
que se habla son: producción física total, producción física media y producción física marginal.
Históricamente fue David Ricardo quien primero enunció la ley de los rendimientos decrecientes, después algunos
autores le hicieron algunas rectificaciones a la ley e incluso se le empezó a designar como ley de los rendimientos no
proporcionales. Ésta expresa la relación existente entre los factores de producción utilizados en el proceso productivo y
la producción total con un determinado nivel de técnica. La ley de los rendimientos decrecientes expresa que a medida
que aumenta el mayor número de unidades de un recurso productivo a un número fijo de unidades de otro recurso, el
producto total empieza a crecer cada vez más, luego aumenta cada vez menos y al final disminuye. Por ejemplo, al agregar
mayor número de campesinos a una proporción fija de tierra, quizá cinco hectáreas, pasará con la producción exactamente
lo que expresa la ley. El enunciado de la ley de los rendimientos decrecientes o de los rendimientos no proporcionales nos
habla de tres fases:
PRIMERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS CRECIENTES: Se da un aumento rápido de la producción total, el
crecimiento del factor variable que es muy escaso en esa fase, provoca un incremento más que proporcional en la
producción total; por ejemplo, si aumentamos al doble el número de trabajadores, a una extensión fija de tierra, la
producción aumenta más del doble. Esto quiere decir que la producción marginal de cada trabajador, es mayor a la
producción marginal de la unidad anterior del recurso trabajo. Es decir, el producto marginal es mayor que el producto
medio.
SEGUNDA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES: Es cuando empieza la ley de los rendimientos
decrecientes y el punto donde empieza a manifestarse se conoce como punto del rendimiento decreciente. Al seguir
aumentando unidades del factor variable y mantener fijo el otro factor, la producción total sigue aumentando en esta fase
aunque en una forma menos que proporcional; es decir, en forma decreciente. Esto se debe a que la producción marginal
es decreciente, aunque positiva; es decir, la producción marginal de la última unidad es inferior a la de la inmediata
anterior, lo que provoca aumentos no proporcionales en el producto total. Si el factor variable es demasiado escaso, los
rendimientos son muy bajos (muy pocos obreros en una fábrica que cuenta con determinadas máquinas, que trabajan a un
ritmo determinado, etcétera). Si el factor variable es excesivo, los rendimientos también serán bajos. Para terminar esta
parte de la unidad es necesario recordar que a la ley de los rendimientos decrecientes también se le llama ley de las
proporciones variables porque la proporción de los recursos o de alguno de ellos son variables y modifican la proporción
de uso y de la producción, a esta ley también se le conoce como producto físico marginal decreciente, en virtud de que al
agregar un factor variable a uno fijo la productividad marginal va disminuyendo: es decir decrece. Por otra parte, con
cierto nivel de conocimientos técnicos, la combinación más eficiente que escoja el empresario, debe darse en función de
los costos de producción. Es importante observar la gráfica de la ley de los rendimientos decrecientes en sus tres fases,
sobre todo la forma de la curva de producción marginal que atrae a la curva de producción total y hace que siga la misma
tendencia que aquélla. Hay que recordar que el empresario actúa de manera racional y que tiene que tomar decisiones bajo
muchas circunstancias, incluyendo las de riesgo e incertidumbre, por lo que siempre debe evaluar en forma adecuada sus
rendimientos con el objeto de que no llegue a una situación de rendimientos decrecientes.
Aunque David Ricardo pensó que la ley de los rendimientos decrecientes sólo era aplicable a la agricultura, después se
extendió a otras actividades económicas como la industria, especialmente si hablamos del corto plazo en que existe un
factor fijo que puede ser la capacidad instalada, con el factor trabajo como variable. En el largo plazo el factor fijo se
puede cambiar y por lo tanto se vuelve variable. Inclusive en el caso de la agricultura no siempre la tierra es el factor fijo,
sino que puede ser el trabajo en un lugar donde abunde la tierra y escasee el trabajo; en esta situación sólo se explotará
una extensión de tierra que pueda ser atendida por la mano de obra disponible, en tanto que la otra tierra no se cultivará.
En el caso de los rendimientos decrecientes cuando se cuenta con factores fijos y variables se puede buscar la combinación
que arroje mayor producción con mayores rendimientos, lo que está condicionado a técnicas aplicadas.
TERCERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS: Si seguimos añadiendo unidades del factor variable,
manteniendo fijo el otro, entonces habrá un descenso en la producción total, en la producción marginal y en la producción
media; es decir, los rendimientos serán negativos. En el ejemplo de la tierra fija y aumento de campesinos, puede ocurrir
que los trabajadores sean excesivos en relación con el tamaño de la tierra y que inclusive se lleguen a estorbar, bajando la
producción total. Se presentan en el cuadro 4-3 y en la figura 4-10 las fases de la ley de los rendimientos decrecientes. El
factor fijo es la tierra y el variable es el trabajo. En el cuadro 4-3 y en la figura 4-10 se muestran en forma clara las tres
fases de la ley de los rendimientos no crecientes; en la primera fase crece rápidamente la producción total como
consecuencia del incremento de la producción marginal; la producción media es igualo inferior a la producción marginal.
En la segunda parte la producción total aumenta aunque no en forma tan rápida, la curva no es tan vertical en esta parte,
tiende a inclinarse hacia la derecha; esto se debe a que la producción marginal es decreciente, aunque positiva. La gráfica
muestra que con el séptimo trabajador, la producción total llega al máximo y aquí es donde termina la segunda fase. En la
tercera fase la producción total es descendente como consecuencia de que la producción marginal es descendente y
negativa, lo cual hace disminuir la producción total e inclusive la producción media tiene una fuerte tendencia descendente.

Las etapas de la producción

5.4 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO


Antes de continuar, conviene tener presentes varios conceptos de producción como producción total, producción media
y producción marginal, que son fundamentales para entender la función de producción:
34
PRODUCCIÓN TOTAL. Es la que se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante
un periodo determinado que puede ser un día, un mes o un año. Es decir, se considera a la producción como un flujo por
tiempo.
PRODUCCIÓN MEDIA. Es la que se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el
trabajo y entonces se habla de la producción media del trabajo.
PRODUCCIÓN MARGINAL. Es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del incremento
de una unidad del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. Se
puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo.
Si se toma el ejemplo de la producción maicera con el trabajo como factor variable y el capital como factor fijo, se puede
representar en un cuadro y en una gráfica los tres tipos de producción señalados.
Si se analiza el cuadro 4-2 y la figura 4-3 se podrán obtener varias características de la producción total, de la producción
media y de la producción marginal, entre las que destacan:
• la producción total aumenta hasta un cierto límite, a partir del cual empieza a descender;
• la producción media aumenta lentamente hasta que se agrega al tercer trabajador, ya con el cuarto, esta producción
empieza a disminuir;
• la producción marginal también aumenta inicialmente y luego empieza a descender incluyendo una producción
negativa para el octavo trabajador;
• si sólo se considera a la producción, se observará que la situación ideal es con una producción total cuando tenemos
solamente tres obreros, ya que la producción media en ese caso es la más elevada lo mismo que la producción marginal;
• tomando en cuenta los elementos del cuadro y de la gráfica, es evidente que el empresario debe procurar por todos
los medios no llegar hasta el octavo trabajador porque su producción total es igual que si tuviera solamente seis
trabajadores, la producción media es la más baja de todas y la producción marginal es negativa.
Con todo lo antes mencionado se afirma que la función de producción es una serie de posibilidades de producción que
se puede expresar de tres maneras diferentes: como una relación o cuadro donde se muestran las diferentes cantidades de
producción y de insumos. CUADRO 4-2
(1) TRABAJADORES (2) PRODUCCIÓN (3) PRODUCCIÓN (4) PRODUCCIÓN MARGINAL
POR AÑO TOTAL MEDIA (2)/( 1) .M2)/.M1)
1 60 60.0 60

2 130 65.0 70

3 200 66.6 70

4 265 66.2 65

5 325 65.0 60

6 360 60.0 35

7 380 54.3 20

8 360 45.0 -20

Figura 4.3

5.5 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO


La producción a largo plazo: LARGO PLAZO. Es un periodo en el cual los empresarios pueden modificar (si lo desean)
todos los insumos. Por ejemplo, en tres años se puede ampliar el tamaño de una planta y por lo tanto cambia la cantidad
de capital y de trabajo requeridos en las nuevas condiciones. La función de producción en el largo plazo se enuncia así: Q
= f (T, C), donde el trabajo y el capital son variables. Su representación gráfica es más complicada ya que se da un espacio
de tres dimensiones.
5.6 CAMBIO TECNOLÓGICO
PRODUCCIÓN Y COMBINACIÓN DE FACTORES: Se ha insistido en que la producción puede ser vista como
combinación de factores; efectivamente, la magnitud total de la producción se determinará sumando la productividad que
cada factor aporte en el proceso productivo. La función de producción, por lo tanto, expresa una determinada combinación
de factores de acuerdo con las relaciones técnicas que se establecen entre ellos.
Antes de continuar, es necesario clasificar a los factores de producción. ¡ Q Según el maestro Zamora las clasificaciones
más importantes de los factores se muestran en la figura 4-4.

35
Los factores fijos y variables. Los fijos son aquellos que permanecen constantes durante el proceso productivo y
corresponden a los costos fijos, por ejemplo, la planta productiva. Los variables son aquellos factores que cambian según
el monto de producción. Corresponden a los costos variables. Por ejemplo, la materia prima utilizada.

CLASIFICACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS: Los factores divisibles e indivisibles. Son divisibles cuando su
costo es constante y se pueden fraccionar en unidades separadas sin que pierda su eficacia productiva, por ejemplo, lotes
de tierra. Los indivisibles son aquellos que no pueden fraccionar sin que pierda su eficacia técnica de producción; por
ejemplo una maquinaria.
Los factores versátiles y específicos. Los versátiles son aquellos que pueden emplearse en diversos usos en el proceso
productivo; por ejemplo: el trabajo puede adaptarse a diversos procesos. Los específicos son aquellos que sólo tienen un
uso "específico"; por ejemplo: una máquina catadora.
Antiguamente los factores productivos se clasificaban genéricamente en tierra, trabajo y capital; posteriormente se le
añadió la organización o habilidad empresarial. En la teoría económica neoclásica que se encarga de la microeconomía,
la tierra ha pasado a formar parte del capital, ya que es susceptible comprarse y venderse. Se han agrupado los diversos
insumos en forma agregada, de tal manera que en la teoría de la producción se manejan solamente dos factores, trabajo y
capital, donde éste representa todos los elementos producidos por el hombre y que hacen posible la producción como las
instalaciones, la maquinaria y los transportes. El trabajo a su vez, agrupa los servicios productivos de los diferentes tipos
de mano de obra que existen; por ejemplo: trabajo calificado y no calificado incluyendo los trabajos específicos como el
de tornero, herrero, contador, chofer, etcétera. El aspecto tecnológico es muy importante para la teoría de la producción
porque el nivel de conocimientos tecnológicos se mantiene constante durante el periodo de estudio. Además la
combinación de factores productivos que hace posible la producción es expresada como una descripción de todas las
posibilidades tecnológicas que la empresa puede realizar. Los nuevos avances tecnológicos permiten a las empresas
aumentar las posibilidades de combinación de los factores, de tal suerte que se crean nuevos procesos productivos que
pueden ser más eficientes y que por lo tanto desplazan a los antiguos procesos. Esto se da cuando un nuevo proceso
productivo, resultado del avance tecnológico, permite elevar el nivel de producción, sin modificar de manera sustancial
los factores utilizados.
Es por eso que la tecnología es muy importante para las empresas y deben fomentarla con el objeto de volverse más
eficientes y por lo tanto aumentar sus ganancias. Existen tres formas en que los empresarios pueden obtener tecnología:
• produciéndola en sus laboratorios o plantas;
• comprándola en el extranjero, y
• comprándola en el país u otras empresas.
Es importante que la tecnología se seleccione de acuerdo a las necesidades y características de la empresa que la adquiere,
por lo que no se requieren grandes recursos financieros, ya que en muchos casos
.. .la consecución de una tecnología propia quizá depende menos de los recursos económicos que de la mentalidad
innovadora y de la aptitud que tengan la empresa y sus hombres. Seguramente toda empresa, grande, mediana o pequeña,
puede realizar investigaciones técnicas a su nivel, con un mínimo de medios financieros, siempre que posea un cierto
acopio de conocimientos y sepa utilizar la información que regularmente va apareciendo en el ámbito de su actividad. Nos
hemos detenido en la tecnología porque la combinación de factores productivos nos expresan diferentes formas técnicas
de producir; por ejemplo, si nos referimos a una empresa ganadera, ésta tiene diversos modos de producir:
• utilizando muchas hectáreas de pasto para alimentar al ganado;
• utilizando pocas hectáreas de pastos buenos para esta actividad;
• utilizando poca mano de obra y mucho capital (tecnología intensiva en capital);
• utilizando mucha mano de obra y poco capital (tecnología intensiva en trabajo);
• utilizando pocos pastos, alimentos balanceados, mano de obra proporcional y maquinaria de ordeña.
Precisamente la función de producción muestra todas estas combinaciones técnicas, y cualquier proceso utilizado, debe
procurar la obtención máxima de producción posible con los insumos utilizados. Es decir, la función de producción refleja
la forma óptima de combinación de los recursos productivos. Un aspecto importante que deben considerar los empresarios
al determinar su función de producción, es el costo de los insumos que vaya a utilizar; es decir sus precios, con el objetivo
de reducir al mínimo sus costos, o bien procurar aumentar al máximo la producción, tratando siempre de obtener la
ganancia máxima. Los costos son los que determinan las cantidades en que se utilizan los diversos insumos, ya que a
diferentes niveles de producción se usarán diversas técnicas, que modifican la función de producción y por lo tanto la
cantidad de insumos utilizados. Por ejemplo, la producción industrial en pequeña escala no requiere mucha maquinaria y
equipo, pero sí mucha mano de obra; por el contrario una gran empresa usará maquinaria grande que reduzca la utilización
de trabajo. Los economistas se interesan principalmente por los problemas de producción en los que existe alguna
posibilidad de utilizar tipos alternativos de insumos en el proceso, ya que ello incluye un examen de las opciones, en el
proceso de toma de decisiones. Cuando la elección no es una de las cuestiones importantes en el uso de insumos para el
proceso de producción, la mayoría de las decisiones de producción son sobre problemas de ingeniería, no de economía.
La economía se ocupa primordialmente de la cuestión de las opciones y el uso alternativo. Esto quiere decir que los
economistas se preocupan y les interesa la combinación de factores en la función de producción porque estudian la
eficiencia económica de las empresas. Desde el punto de vista de la producción, la eficiencia económica se puede lograr
con la combinación más adecuada de insumos que permitan minimizar costos y maximizar ganancias. En general, hay dos
situaciones que el empresario puede enfrentar:
a) Cuando decide modificar un factor de producción, manteniendo constante los demás con el objeto de obtener un
determinado nivel de producción que más le convenga, y
b) Cuando debe producir un volumen determinado de producción y por lo tanto debe modificar las proporciones de
todos los insumos para lograr dicha producción.
Se observa que de acuerdo con la eficiencia económica, en la primera habla de nivel óptimo de producción y en el segundo
caso, la adecuada combinación de factores nos habla de minimización de costos.
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA

36
A. COMPLEMENTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE FACTORES: Acción de factores implica que los factores
se complementan o bien se sustituyen durante el proceso productivo, lo cual está ligado a los aspectos técnicos del proceso
y al periodo de que se trate, el cual puede ser corto o largo plazo. La complementación se da entre factores, cuando al
aumentar el uso de alguno de ellos, necesitará incrementar el uso de otro; por ejemplo: si una empresa utiliza más
camionetas para repartir sus productos, requerirá de mayor consumo de gasolina y de refacciones para los vehículos. De
hecho, en todos los procesos productivos hay cierta complementación de los recursos o insumos utilizados, por ejemplo:
maquinaria y trabajo, tierra, semillas y fertilizantes; tela e hilo, etcétera. Aunque quizá lo más importante sea analizar qué
factores se pueden sustituir entre sí. La sustitución se realiza cuando se cambia un recurso por otro, aunque de hecho no
existen sustitutos perfectos en el proceso productivo, el avance tecnológico permite modificar el uso de los recursos; por
ejemplo, una máquina puede desplazar mano de obra.
Algunos otros ejemplos de sustitución de factores pueden ser: Los vestidos se pueden confeccionar con menos desperdicio
de tela si se invierten más horas-hombre ajustando los patrones y cortando con más cuidado. Los fertilizantes y herbicidas
pueden sustituir a las labores manuales para mantener el rendimiento de las cosechas. Una publicidad más intensiva en el
territorio de mercado puede mantener el ingreso con un conjunto de vendedores más reducido. La complementación y
sustitución de factores son importantísimas para el empresario porque una de sus principales tareas es precisamente
seleccionar la mejor combinación de insumos, buscando siempre la eficiencia económica. Es cierto que en algunos casos
la sustitución de factores proporciona el mismo nivel de producción, en otros, el cambio en un factor provoca un cambio
en la magnitud de la producción que puede ser o no equivalente.
Cuando la empresa sustituye factores, cambia la proporción en que los utiliza. Al grado de sustitución de un factor por
otro, se le llama tasa de sustitución técnica y si se hace referencia a la sustitución de los últimos factores, entonces se
habla de tasa marginal de sustitución técnica.
La tasa marginal de sustitución técnica mide la relación en que se puede sustituir un factor por otro, manteniendo constante
la producción. Casi siempre, esta tasa se refiere al trabajo o al capital.
La tasa marginal de sustitución técnica (TMST) "del trabajo por capital, es la disminución de capital que resulta del
aumento del trabajo en una unidad cuando el producto se mantiene constante".
Si llamamos T al trabajo y C al capital, entonces la tasa marginal de sustitución técnica del trabajo por el capital, se puede
representar matemáticamente así: TMST ct = CT
Esta fórmula implica que al disminuir las cantidades de capital, necesariamente se tienen que aumentar las unidades de
trabajo que se utilizan en el proceso, lo cual es posible observar en la curva de isocuantas que se verá en el próximo
apartado, en forma más amplia.
Las isocuantas y sus características
2. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS: Con los elementos de la función de producción que ha sido manejada hasta
ahora, donde se relacionó el nivel de producción con combinación de factores ya sea que hayan sido sustituidos o
complementados, permite ahora pasar a relacionar la producción con los rendimientos de los factores; es decir, con su
productividad, lo cual se hace por medio de las curvas de isocuantas y la ley los rendimientos decrecientes.
A. CURVAS DE ISOCUANTAS: Precisamente la combinación de factores de producción y la sustitución de los mismos
que proporciona un mismo nivel de producción se representa en forma gráfica en una curva de isocuanta.
La curva de isocuanta significa etimológicamente iso, igual y cuantum, cantidad; es decir, igual cantidad. Por lo tanto,
una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (trabajo y capital)
que producen un determinado nivel de producción, de acuerdo con una función de producción, como se indica en la figura
4-5. De hecho, las curvas de isocuantas son una derivación de las curvas de indiferencia del consumidor y prácticamente
tienen las mismas características: Las características de las curvas de isocuantas pueden enumerarse así:
• son convexas al origen,
• tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• tienen pendiente negativa,
• nunca se pueden cortar dos o más isocuantas.
Hay que explicar por qué se dan estas características de las isocuantas, señalando que se está hablando del caso en que
ambos factores de producción -trabajo y capital- se pueden modificar.
Las isocuantas son convexas al origen porque a medida que disminuye el uso de un factor, por ejemplo el capital, aumenta
el uso del otro, por ejemplo el trabajo. Es decir, la curva típica de isocuanta se vuelve más horizontal en la medida en que
se aumenta el trabajo y más vertical cuando se incrementa el uso del capital.
Las isocuantas tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, porque se sitúan en un eje de
coordenadas y su desplazamiento en la dirección señalada nos indica la proporción en que se sustituye un factor por otro;
es decir, a mayor desplazamiento de izquierda a derecha y de arriba a abajo mayor uso del factor trabajo que sustituye al
factor capital (siempre con el mismo nivel de producción).

UNIDAD VI
COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL PROBLEMA DEL MONOPOLIO

37
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Comprender la teoría de la competencia perfecta, así como
la esencia de los monopolios y su dominio sobre los mercados y la formación de los precios.

6.1 ¿QUÉ ORIGINA EL MONOPOLIO?

LA COMPETENCIA PERFECTA: Definición y características: El mercado de competencia perfecta es aquel en que


existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipifica-
do); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para
fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Las
características o condiciones que debe cumplir el mercado para ser de competencia perfecta son:
La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y
demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.
Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la
posibilidad de moverse libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas
competidoras. A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada
al mercado. Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre
ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa. Los poseedores de los
factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y servicios) deben tener un perfecto conocimiento de todos
los movimientos que ocurran en el mercado. Algunos autores afirman que la
competencia perfecta es diferente de la competencia pura; por nuestra parte
consideramos que ambas tienen las mismas características y utilizaremos los
dos términos indistintamente. El mercado de competencia perfecta o pura
realmente no existe; más bien se puede afirmar que, en la medida en que un
mercado cumpla con las características señaladas será más perfecto o bien que,
en la medida en que no cumpla con dichas características, será menos perfecto
o se alejará de la perfección (mercado de competencia imperfecta. Sin embargo,
es necesario conocer el mercado de competencia perfecta aunque no opere en la
realidad, porque esto nos permitirá ir comparando y analizando las imper-
fecciones de los mercados que deseamos estudiar.
FIJACIÓN DEL PRECIO: En la competencia perfecta el precio se fija cuando
la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la
demanda se conoce como precio de equilibrio.
Gráficamente el precio de equilibrio se representa como en la figura 10.22.
No hay que olvidar que la oferta y la demanda representan intereses contrarios (fuerzas opuestas ya que los oferentes
desean vender más a un precio más alto para obtener mayores ganancias y los demandantes desean comprar más a un
precio más bajo para obtener mayor satisfacción).
Un ejemplo de cómo se forma el precio de equilibrio es el siguiente: dada una tabla de oferta y demanda, obtenga el
precio de equilibrio y grafíquelo (Figura 10.23). El precio de equilibrio es 12, ya que en ese punto se igualan la oferta y
la demanda. Abajo de ese precio hay demanda excesiva en relación con la oferta y oferta insuficiente en relación con la
demanda. Arriba de ese precio la demanda es insuficiente en relación con la oferta y la oferta es excesiva en relación
con la demanda. La cantidad de equilibrio es 120.
Punto de equilibrio
FIGURA Precio de equilibrio.
En el eje x representamos las cantidades ofrecidas y demandadas. En el eje y representamos los diferentes precios. E
representa el punto de equilibrio. Pe = Precio de equilibrio. Qe = Cantidad de equilibrio.
El precio de equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la demanda y la oferta; si éstas sufren
modificaciones, el precio de equilibrio cambia. Es decir, en competencia perfecta el precio depende del libre movimiento
de la demanda y la oferta.
Cuando se modifican los determinantes de la demanda, los de la oferta o ambos a la vez, el precio de equilibrio cambia.
Algunos cambios que puede sufrir el precio de equilibrio son:
• Competencia perfecta e imperfecta
• Aumento en la demanda con una oferta constante
• Aumento de la oferta con una demanda constante
• Disminución de la demanda con oferta constante
• Disminución de la oferta con demanda constante
• Aumentos en la oferta y la demanda de la misma magnitud
• Disminuciones en la oferta y la demanda de la misma magnitud
• Aumentos en la oferta y la demanda de diferente magnitud
• Disminuciones de la oferta y la demanda de diferente magnitud
• Hay que tener presente que las leyes de la oferta y la demanda (que se dan en la competencia perfecta), aunque
no funcionen en la realidad, sirven para comparar y criticar la forma de operar de la demanda, la oferta y el precio
en una economía y en un momento determinado.

6.2 VARIEDADES DE COMPETIDORES IMPERFECTOS


LA COMPETENCIA IMPERFECTA: Características: Hemos visto las características de un mercado de competencia
perfecta y hemos observado que no se da en la realidad; entonces, ¿qué tipo de mercado existe realmente?
Existe una gran diversidad de mercados que operan en las economías y que desde el punto de vista de la competencia se
han agrupado como mercados de competencia imperfecta.

38
¿Qué características tiene un mercado de competencia imperfecta?
En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará
de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto, algunas
características de la competencia imperfecta son:
El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo
vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.
No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control
sobre las mercancías o los factores productivos.
Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos).
Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva.
No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control
tecnológico, etcétera. No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo
de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma
perfecta.
TIPOS DE MERCADOS: Con base en las imperfecciones de la competencia, podemos hablar de los siguientes
mercados:
1. Monopolio: Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación
absoluta de la competencia.
Algunos rasgos típicos del monopolio son:
• No existen productos sustitutos (el consumidor se ve obligado a comprar lo que produce el monopolista); el
producto del monopolio es totalmente diferente a los que existen en el mercado (si es que existen) .
• La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el
precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).
Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
Ejemplos de monopolio puro son algunos servicios públicos.
2. Competencia monopolística: Existen algunas empresas que pueden hacer que los consumidores prefieran sus
productos a los producidos por la competencia.
Rasgos de la competencia monopolística: Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los
consumidores prefieren un artículo (por su marca, su presentación, su cercanía para comprarlo, sus características reales
o ficticias, etcétera). Esta característica les otorga cierto "poder monopolizador" a algunos productores sobre los
consumidores, por lo que pueden modificar su producción y sus precios aunque en forma limitada.
Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios.
Ejemplos de competencia monopolística: jabones para baño, pastas de dientes, cervezas, etcétera.
Oligopolio: "El oligopolio es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas empresas que las
decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las
otras que participan en la industria."
Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio.
Puede haber o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto e imperfecto).
Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en
cuenta las decisiones que toman sus competidores. Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce
el oligopolio. Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etcétera.
Existen mercados de competencia imperfecta como el duopolio (dos productos que dominan el mercado), pero los
anteriores son los más importantes. Algunos autores generalizan y hablan de competencia monopolística o competencia
oligopolística cuando se refieren a la competencia imperfecta. Esto se debe a que, en la realidad capitalista, funcionan
grandes empresas (consorcios) que tiene un gran control sobre el mercado a través de la producción y de los precios
(aunque existen miles de pequeñas empresas en la economía que no tienen poder en el mercado), convirtiéndose en
empresas líderes.
6.3 PRECIO Y PRODUCCIÓN DE MÁXIMA UTILIDAD PARA EL MONOPOLISTA
PRECIOS Y GANANCIAS EN COMPETENCIA IMPERFECTA: En la fase actual del sistema capitalista (imperialista
o monopolista) las grandes empresas dominan la vida económica de los países; es decir, desde el punto de vista del
mercado, existe la competencia imperfecta que va desde la competencia monopolística, hasta el oligopolio (que
prácticamente es lo mismo que competencia monopolística) y el monopolio puro. La competencia imperfecta es
precisamente la forma que utilizan las grandes empresas (monopolios u oligopolios) para incrementar sus ganancias y
eliminar la competencia. Todo ello es resultado del proceso de desarrollo histórico del sistema capitalista.
Desde luego, tanto en la competencia perfecta como en la imperfecta, el objetivo básico del capitalista es incrementar al
máximo sus ganancias, lo cual puede hacer en buena medida a través de los precios de las mercancías producidas.
Sin embargo en competencia perfecta los precios dependen del libre juego de la oferta y la demanda y en competencia
imperfecta hay cierto control de los precios. ¿Cómo se fijan los precios en competencia imperfecta?
Hay tres casos de la competencia imperfecta que analizaremos brevemente: el monopolio, la competencia
monopolística y el oligopolio. En los tres casos se supone que el productor tiene cierto control sobre los precios debido
a lo cual tratará de vender al precio máximo su producción, sin que ésta disminuya.
Monopolio: En condiciones de monopolio, el capitalista se enfrenta a una curva de demanda relativamente inelástica
(tiende a la in elasticidad), debido a que no hay competidores ni mercancías sustitutas.
"El precio que el monopolista desee cargar al consumidor variará en relación inversa con la cantidad que desee vender.
El precio que el monopolista puede cargar a los consumidores tenderá a reducirse a medida que aumenta la producción.
También es importante considerar que el monopolista reduce su ingreso marginal a medida que aumenta su producción,
por lo que el ingreso promedio (que es igual al precio) es mayor que el ingreso marginal.
Con base en lo anterior, el monopolista obtiene su máxima ganancia cuando el costo marginal (CM) es igual al ingreso
marginal (1M). En este punto el monopolista fijará el precio que le permitirá una ganancia extraordinaria que se llama
ganancia monopolista con precio de equilibrio. Sin embargo, no hay reglas ni leyes absolutas que nos permitan saber
exactamente cómo fijará los precios un monopolista. Cada caso en particular se tiene que analizar en forma específica;
aquí sólo anotamos algunas consideraciones teóricas que pueden ayudar en el análisis.
Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en muchas empresas monopolísticas que prefieren producir debajo del nivel
de equilibrio pero a un precio elevado, aunque saben que eso reduce el número de compradores.
En resumen, la política de precios de un monopolista depende de muchos factores que analizará a fin de determinar qué
es lo que más le conviene para obtener la máxima ganancia o sufrir pérdidas mínimas.
39
Competencia monopolística: En rigor, los monopolios puros son muy raros; lo que existe son grandes corporaciones que
concentran un gran poder y que de hecho actúan bajo la forma de competencia imperfecta o monopolística.
La competencia monopolística existe cuando unas cuantas empresas, cuyas mercancías están diferenciadas, controlan el
mercado, de tal manera que alguna o algunas pueden inducir a los consumidores a que prefieran lo que ellas producen
con base en dicha diferenciación de productos (que puede ser más aparente que real).16
La curva de demanda a que se enfrenta el competidor monopolístico es menor que perfectamente elástica debido a
que los productos de las diferentes empresas son similares y buenos sustitutos de los demás. Por eso las diferencias de
precios pueden hacer que los consumidores prefieran productos similares, pero a mejor precio.
Es muy difícil precisar las condiciones en que los competidores monopolísticos fijarán sus precios.
Sin embargo, es bueno recordar que, siempre que el ingreso marginal sea mayor que el costo marginal, el empresario
aumentará su producción y sus precios hasta el límite que se lo permita la curva de demanda, de tal manera que se
incrementen sus ganancias al máximo. En esta forma, el equilibrio en la producción y en el precio existirá cuando la
curva de ingreso marginal (1M) y la de costo marginal (CM) se crucen. A largo plazo la ganancia excesiva tiende a
desaparecer debido a la posibilidad de que entren nuevos competidores (aunque no es tan fácil); sin embargo, en
competencia monopolística el precio es mayor que en competencia perfecta.
En la fase actual del capitalismo desarrollado, unas grandes empresas llamadas oligopolios dominan la vida económica
de los países. Algunos autores llaman capitalismo monopolista a los sistemas económicos dominados por los grandes
oligopolios debido a que éstos obtienen ganancias monopolísticas.
El proceso de formación de grandes monopolios (que en realidad son oligopolios) se debe al propio desarrollo del
sistema capitalista que pasa de la fase de libre competencia al imperialismo, donde la concentración de la producción y
del capital conduce a la formación de grandes conglomerados llamados indistintamente monopolios u oligopolios.
Se han llegado a formar consorcios con la finalidad de establecer y desarrollar acuerdos que permitan a las empresas que
participan en él repartirse los mercados, fijar el nivel de precios de producción, etc. Es decir, el consorcio trata de eliminar
la competencia oligopolística, aunque no lo consigue debido a que sus acuerdos son voluntarios y muchas veces los viola
algún oligopolio tratando de aumentar su producción, sus precios y sobre todo sus ganancias.
¿Cómo se fijan los precios en competencia oligopolística? Ante todo, hay que decir que en el oligopolio existe cierta
rigidez relativa de los precios en respuesta a posibles cambios en la demanda o en los costos. Sin embargo, es más fácil
aumentar precios que disminuirlos, aunque la decisión que tome un oligopolista depende de las decisiones que adopten
los demás. Esto quiere decir que, aunque el oligopolista siga los mismos principios que los monopolistas para fijar sus
precios tratando de obtener ganancias máximas, se encuentra condicionado en buena medida a las reacciones que puedan
tener los demás oligopolios.
En la teoría del oligopolio hay que considerar que existen dos tipos de oligopolios: el perfecto y el imperfecto.
El oligopolio perfecto existe cuando los oligopolistas producen buenos sustitutos de mercancías de los otros
oligopolios. El oligopolio imperfecto existe cuando los oligopolistas producen mercancías diferenciadas, lo que les
permite modificar sus precios para aumentar las ganancias hasta cierto límite y falta precisar ahora cuáles son los
mecanismos que los competidores imperfectos (monopolios, oligopolios y competencia monopolística) utilizan para
incrementar sus ganancias.
Ya dijimos que uno de los mecanismos importantes para incrementar las ganancias son los precios, debido a que tienen
cierto control sobre ellos. Asimismo controlan el mercado y, en cierto modo, la producción, lo que les permite determinar
con cierta precisión su nivel de ganancias.
las empresas monopolísticas utilizan métodos tecnológicos muy avanzados que les permiten reducir sus costos,
aumentando por lo tanto sus ganancias. También pueden lanzar nuevos productos al mercado que les permita captar
mayor clientela o presentar el mismo producto de manera diferente de tal manera que la gente piense que se trata de otro
producto. Es importante el uso de diferentes marcas para productos similares.
Una forma importante de incrementar las ganancias de los grandes consorcios es aumentar el consumo, lo cual se realiza
en buena medida a través de la publicidad, cuyo objetivo principal no es informar al cliente, sino hacerlo que compre el
producto.
"Una vez desarrollada una ventaja competitiva, los capitalistas tratarán de proteger sus beneficios de monopolio
obstaculizando o limitando la entrada a nuevas empresas. Hay cuatro categorías de mecanismos que se utilizan para
proteger los beneficios contra las presiones reductoras de la competencia: diferenciación de productos; obstáculos téc-
nicos para la entrada; barreras financieras y limitaciones legales."18
El uso de marcas y exclusividad de las patentes, junto al control financiero y legal, son mecanismos importantes que
utilizan las grandes corporaciones para proteger sus ganancias monopolísticas, además de los acuerdos que realizan para
mantener precios.
Pero, ¿qué pasa con la competencia monopolística a nivel internacional?
Una vez que los grandes monopolios dominan la vida económica de un país, necesitan expandirse para seguir
incrementando sus ganancias, a costa ya no sólo del mercado interno, sino del mercado mundial que se forma en el siglo
XIX Lenin afirmaba:
"Las asociaciones monopolistas de capitalistas -cárteles, sindicatos, trusts- se reparten entre sí, en primer lugar, el
mercado interior, apoderándose de un modo más o menos completo de la producción del país. Pero, bajo el capitalismo,
el mercado interior está inevitablemente enlazado con el exterior. El capitalismo ha creado desde hace ya mucho tiempo
el mercado mundial."
Así, tenemos que en el siglo XX la competencia monopolística se ha desarrollado extraordinariamente, desplazando la
libre competencia.
La competencia monopolística a nivel internacional se manifiesta en los aspectos siguientes:
• Competencia por controlar diferentes mercados por una o varias asociaciones de monopolios.
• Competencia por el control de materias primas básicas y fuentes de aprovisionamiento.
• Competencia por controlar los adelantos tecnológicos que abaten costos.
• Competencia por el control de recursos financieros a nivel mundial.
• Competencia por el control y uso de marcas y patentes.
• Competencia por el control de agencias publicitarias mundiales para la promoción de ciertos productos.
• Competencia ideológica a nivel mundial, etcétera.
Es decir, actualmente esta forma de competencia monopolística a nivel internacional se ha ensanchado notablemente,
tomando incluso rasgos no económicos, como los políticos e ideológicos. Por ello, es necesario el estudio de la
40
competencia monopolística internacional en los países imperialistas y subdesarrollados para entender el funcionamiento
de la economía en un país. Sin embargo, a pesar de la gran concentración de la producción, del capital y de los monopolios
a nivel internacional, se han ido formando grandes corporaciones internacionales que se asocian con los capitalistas del
país al cual llegan. Los monopolios necesitan expandirse: exportar sus capitales a otros países con objeto de incrementar
sus ganancias. Tanto la concentración como la expansión a nivel internacional a realizan actualmente los monopolios a
través de las empresas trasnacionales.
¿Qué son las empresas trasnacionales? Son empresas que han desarrollado como resultado del proceso histórico de
desarrollo capitalista y se encuentran determinadas por el proceso de acumulación de capital y la internacionalización de
la economía. Constituyen actualmente la unidad básica productiva dentro del sistema capitalista mundial.
Las empresas trasnacionales, también llamadas multinacionales o internacionales, son la forma que han asumido los
grandes monopolios, las grandes empresas, las corporaciones gigantes, sobre todo de la Segunda Guerra Mundial a la
fecha. Características principales de las empresas trasnacionales: Son empresas que operan en varios países, aunque la
dirección se encuentra centralizada corporativa mente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las filiales que se
desarrollan en todo el mundo. Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en que se establecen,
realizando algunas veces investigación científica y tecnológica.
Aunque no tengan el 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través de su consejo de administración; es decir,
su estrategia es trasnacional (está más allá de los intereses nacionales).
A la empresa trasnacional no le interesa satisfacer las necesidades del país al que llega, debido a que su política es
centralizada por la matriz y ella determina lo que más le conviene a la corporación.
Es importante el estudio y análisis de las empresas trasnacionales, ya que actualmente dominan la vida económica de
todos los países capitalistas incluidos los desarrollados (imperialistas) y los subdesarrollados (atrasados y dependientes)
como México.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD VI
1. Enuncia las condiciones de un mercado de competencia perfecta.
2. Explica cómo se forma el precio en un mercado de competencia perfecta.
3. Enuncia las características de un mercado de competencia imperfecta.
4. Enuncia los tipos de mercado que pueden tener algún grado de imperfección.
5. Enumera las características del oligopolio.
6. ¿Cómo se fija el precio de monopolio?
7. Investigue el significado etimológico de la palabra monopolio
8. ¿Cuál es la forma de incrementar las ganancias en condiciones monopolísticas?
9. Enuncia las características de las empresas transnacionales.
10. Busque ejemplos de monopolios en México y en el mundo

UNIDAD VII
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar la competencia perfecta e imperfecta, monopolios, oligopolios y la


competencia monopolística.
41
7.1 Competencia monopolística
Existen algunas empresas que pueden hacer que los consumidores prefieran sus productos a los producidos por la
competencia. Rasgos de la competencia monopolística: Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera
que los consumidores prefieren un artículo (por su marca, su presentación, su cercanía para comprarlo, sus características
reales o ficticias, etcétera). Esta característica les otorga cierto "poder monopolizador" a algunos productores sobre los
consumidores, por lo que pueden modificar su producción y sus precios aunque en forma limitada. Las nuevas empresas
que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios. Ejemplos de competencia monopolística:
jabones para baño, pastas de dientes, cervezas, etcétera.

7.2 El oligopolio
"El oligopolio es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas empresas que las decisiones en
cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que
participan en la industria." Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la
producción y en el precio. Puede haber o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto e imperfecto).
Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en
cuenta las decisiones que toman sus competidores. Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce
el oligopolio. Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles de cigarros, etcétera.
Existen mercados de competencia imperfecta como el duopolio (dos productos que dominan el mercado), pero los
anteriores son los más importantes. Algunos autores generalizan y hablan de competencia monopolística o competencia
oligopolística cuando se refieren a la competencia imperfecta. Esto se debe a que, en la realidad capitalista, funcionan
grandes empresas (consorcios) que tiene un gran control sobre el mercado a través de la producción y de los precios
(aunque existen miles de pequeñas empresas en la economía que no tienen poder en el mercado), convirtiéndose en
empresas líderes.

7.2.2 Concentración industrial


PRECIOS Y GANANCIAS EN COMPETENCIA IMPERFECTA: En la fase actual del sistema capitalista (imperialista
o monopolista) las grandes empresas dominan la vida económica de los países; es decir, desde el punto de vista del
mercado, existe la competencia imperfecta que va desde la competencia monopolística, hasta el oligopolio (que
prácticamente es lo mismo que competencia monopolística) y el monopolio puro.
La competencia imperfecta es precisamente la forma que utilizan las grandes empresas (monopolios u oligopolios)
para incrementar sus ganancias y eliminar la competencia. Todo ello es resultado del proceso de desarrollo histórico del
sistema capitalista. Desde luego, tanto en la competencia perfecta como en la imperfecta, el objetivo básico del capitalista
es incrementar al máximo sus ganancias, lo cual puede hacer en buena medida a través de los precios de las mercancías
producidas. Sin embargo en competencia perfecta los precios dependen del libre juego de la oferta y la demanda y en
competencia imperfecta hay cierto control de los precios. ¿Cómo se fijan los precios en competencia imperfecta? Hay
tres casos de la competencia imperfecta que analizaremos brevemente: el monopolio, la competencia monopolística y
el oligopolio. En los tres casos se supone que el productor tiene cierto control sobre los precios debido a lo cual tratará
de vender al precio máximo su producción, sin que ésta disminuya.
Monopolio: En condiciones de monopolio, el capitalista se enfrenta a una curva de demanda relativamente inelástica
(tiende a la in elasticidad), debido a que no hay competidores ni mercancías sustitutas. "El precio que el monopolista
desee cargar al consumidor variará en relación inversa con la cantidad que desee vender. El precio que el monopolista
puede cargar a los consumidores tenderá a reducirse a medida que aumenta la producción.
También es importante considerar que el monopolista reduce su ingreso marginal a medida que aumenta su producción,
por lo que el ingreso promedio (que es igual al precio) es mayor que el ingreso marginal.
Sin embargo, no hay reglas ni leyes absolutas que nos permitan saber exactamente cómo fijará los precios un monopolista.
Cada caso en particular se tiene que analizar en forma específica; aquí sólo anotamos algunas consideraciones teóricas
que pueden ayudar en el análisis. Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en muchas empresas monopolísticas que
prefieren producir debajo del nivel de equilibrio pero a un precio elevado, aunque saben que eso reduce el número de
compradores. En resumen, la política de precios de un monopolista depende de muchos factores que analizará a fin de
determinar qué es lo que más le conviene para obtener la máxima ganancia o sufrir pérdidas mínimas.
Competencia monopolística: En rigor, los monopolios puros son muy raros; lo que existe son grandes corporaciones
que concentran un gran poder y que de hecho actúan bajo la forma de competencia imperfecta o monopolística.
La competencia monopolística existe cuando unas cuantas empresas, cuyas mercancías están diferenciadas, controlan el
mercado, de tal manera que alguna o algunas pueden inducir a los consumidores a que prefieran lo que ellas producen
con base en dicha diferenciación de productos (que puede ser más aparente que real). Por eso las diferencias de precios
pueden hacer que los consumidores prefieran productos similares, pero a mejor precio.
Es muy difícil precisar las condiciones en que los competidores monopolísticos fijarán sus precios. Sin embargo, es
bueno recordar que, siempre que el ingreso marginal sea mayor que el costo marginal, el empresario aumentará su
producción y sus precios hasta el límite que se lo permita la curva de demanda, de tal manera que se incrementen sus
ganancias al máximo.

42
En la fase actual del capitalismo desarrollado, unas grandes empresas llamadas oligopolios dominan la vida económica
de los países. Algunos autores llaman capitalismo monopolista a los sistemas económicos dominados por los grandes
oligopolios debido a que éstos obtienen ganancias monopolísticas. El proceso de formación de grandes monopolios
(que en realidad son oligopolios) se debe al propio desarrollo del sistema capitalista que pasa de la fase de libre compe-
tencia al imperialismo, donde la concentración de la producción y del capital conduce a la formación de grandes
conglomerados llamados indistintamente monopolios u oligopolios.
Se han llegado a formar consorcios con la finalidad de establecer y desarrollar acuerdos que permitan a las empresas
que participan en él repartirse los mercados, fijar el nivel de precios de producción, etc. Es decir, el consorcio trata de
eliminar la competencia oligopolística, aunque no lo consigue debido a que sus acuerdos son voluntarios y muchas veces
los viola algún oligopolio tratando de aumentar su producción, sus precios y sobre todo sus ganancias.
¿Cómo se fijan los precios en competencia oligopolística? Ante todo, hay que decir que en el oligopolio existe cierta
rigidez relativa de los precios en respuesta a posibles cambios en la demanda o en los costos. Sin embargo, es más fácil
aumentar precios que disminuirlos, aunque la decisión que tome un oligopolista depende de las decisiones que adopten
los demás. Esto quiere decir que, aunque el oligopolista siga los mismos principios que los monopolistas para fijar sus
precios tratando de obtener ganancias máximas, se encuentra condicionado en buena medida a las reacciones que puedan
tener los demás oligopolios. En la teoría del oligopolio hay que considerar que existen dos tipos de oligopolios: el perfecto
y el imperfecto. El oligopolio perfecto existe cuando los oligopolistas producen buenos sustitutos de mercancías de los
otros oligopolios. El oligopolio imperfecto existe cuando los oligopolistas producen mercancías diferenciadas, lo que les
permite modificar sus precios para aumentar las ganancias hasta cierto límite y Falta precisar ahora cuáles son los
mecanismos que los competidores imperfectos (monopolios, oligopolios y competencia monopolística) utilizan para
incrementar sus ganancias. Ya dijimos que uno de los mecanismos importantes para incrementar las ganancias son los
precios, debido a que tienen cierto control sobre ellos. Asimismo controlan el mercado y, en cierto modo, la producción,
lo que les permite determinar con cierta precisión su nivel de ganancias. Las empresas monopolísticas utilizan métodos
tecnológicos muy avanzados que les permiten reducir sus costos, aumentando por lo tanto sus ganancias. También pueden
lanzar nuevos productos al mercado que les permita captar mayor clientela o presentar el mismo producto de manera
diferente de tal manera que la gente piense que se trata de otro producto. Es importante el uso de diferentes marcas para
productos similares. Una forma importante de incrementar las ganancias de los grandes consorcios es aumentar
el consumo, lo cual se realiza en buena medida a través de la publicidad, cuyo objetivo principal no es informar al cliente,
sino hacerlo que compre el producto. "Una vez desarrollada una ventaja competitiva, los capitalistas tratarán de proteger
sus beneficios de monopolio obstaculizando o limitando la entrada a nuevas empresas. Hay cuatro categorías de
mecanismos que se utilizan para proteger los beneficios contra las presiones reductoras de la competencia: diferenciación
de productos; obstáculos técnicos para la entrada; barreras financieras y limitaciones legales."

7.2.3 Importancia de las condiciones de los costes


Actualmente la forma de competencia monopolística a nivel internacional se ha ensanchado notablemente, tomando
incluso rasgos no económicos, como los políticos e ideológicos. Por ello, es necesario el estudio de la competencia
monopolística internacional en los países imperialistas y subdesarrollados para entender el funcionamiento de la
economía en un país. Sin embargo, a pesar de la gran concentración de la producción, del capital y de los monopolios a
nivel internacional, se han ido formando grandes corporaciones internacionales que se asocian con los capitalistas del
país al cual llegan. Los monopolios necesitan expandirse: exportar sus capitales a otros países con objeto de incrementar
sus ganancias. Tanto la concentración como la expansión a nivel internacional a realizan actualmente los monopolios a
través de las empresas trasnacionales.
¿Qué son las empresas trasnacionales? Son empresas que han desarrollado como resultado del proceso histórico de
desarrollo capitalista y se encuentran determinadas por el proceso de acumulación de capital y la internacionalización de
la economía. Constituyen actualmente la unidad básica productiva dentro del sistema capitalista mundial.

7.3 Propiedad y control


El uso de marcas y exclusividad de las patentes, junto al control financiero y legal, son mecanismos importantes que
utilizan las grandes corporaciones para proteger sus ganancias monopolísticas, además de los acuerdos que realizan para
mantener precios. Pero, ¿qué pasa con la competencia monopolística a nivel internacional?
Una vez que los grandes monopolios dominan la vida económica de un país, necesitan expandirse para seguir
incrementando sus ganancias, a costa ya no sólo del mercado interno, sino del mercado mundial que se forma en el siglo
XIX. Lenin afirmaba:
"Las asociaciones monopolistas de capitalistas -cárteles, sindicatos, trusts- se reparten entre sí, en primer lugar, el
mercado interior, apoderándose de un modo más o menos completo de la producción del país. Pero, bajo el capitalismo,
el mercado interior está inevitablemente enlazado con el exterior. El capitalismo ha creado desde hace ya mucho tiempo
el mercado mundial." Así, tenemos que en el siglo XX la competencia monopolística se ha desarrollado
extraordinariamente, desplazando la libre competencia.
La competencia monopolística a nivel internacional se manifiesta en los aspectos siguientes:
• Competencia por controlar diferentes mercados por una o varias asociaciones de monopolios.
• Competencia por el control de materias primas básicas y fuentes de aprovisionamiento.
• Competencia por controlar los adelantos tecnológicos que abaten costos.

43
• Competencia por el control de recursos financieros a nivel mundial.
• Competencia por el control y uso de marcas y patentes.
• Competencia por el control de agencias publicitarias mundiales para la promoción de ciertos productos.
• Competencia ideológica a nivel mundial, etcétera.

7.4 Otras formas de competencia


Las empresas trasnacionales, también llamadas multinacionales o internacionales, son la forma que han asumido los
grandes monopolios, las grandes empresas, las corporaciones gigantes, sobre todo de la Segunda Guerra Mundial a la
fecha. Características principales de las empresas trasnacionales: Son empresas que operan en varios países, aunque la
dirección se encuentra centralizada corporativa mente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las filiales que se
desarrollan en todo el mundo. Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en que se establecen,
realizando algunas veces investigación científica y tecnológica. Aunque no tengan el 100% de las acciones de la
empresa, la controlan a través de su consejo de administración; es decir, su estrategia es trasnacional (está más allá de los
intereses nacionales). A la empresa trasnacional no le interesa satisfacer las necesidades del país al que llega, debido a
que su política es centralizada por la matriz y ella determina lo que más le conviene a la corporación.
Es importante el estudio y análisis de las empresas trasnacionales, ya que actualmente dominan la vida económica de
todos los países capitalistas incluidos los desarrollados (imperialistas) y los subdesarrollados (atrasados y dependientes)
como México.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD VII


1. ¿Qué entiende por competencia?
2. Investigue el significado etimológico de oligopolio.
3. Explique la influencia de las marcas de las patentes en el mercado.
4. Explique otras formas de competencia
5. ¿Qué es la competencia monopolística?

UNIDAD VIII
EL MERCADO DE MANO DE OBRA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Tener una visión crítica de las principales causas y
consecuencias del proceso inflacionario durante los últimos años.

8.1 La demanda de mano de obra en competencia perfecta


ESTADÍSTICAS EN MÉXICO
44
Las principales estadísticas de la PEA en México son las siguientes:
• La PEA se duplicó de 1960 a 1980 (datos de los censos) ya que pasó de 11 millones a más de 22, siguiendo el mismo
ritmo de crecimiento de la población total. Hacia 1990 la PEA habrá aumentado a 23 403 000 mexicanos.
• La PEA del sector agropecuario ha ido disminuyendo su participación en la PEA total, ya que en 1940, 65.39% de la
población ocupada laboraba en el sector; en 1960 dicha participación disminuyó a 54.1% y bajó aún más en 1980, en que
sólo representó 25.8%; en 1990 sólo participó con 22.6 por ciento.
• La PEA del sector industrial ha ido aumentando su participación en la PEA total, al pasar de 12.73% en 1940a 19.0%
en 1960ya 20.2% en 1980, manteniéndose estancada, ya que en 1990 representó 27.9 por ciento.
• La PEA del sector servicios ha incrementado su participación en la PEA total, de 19% en 1940 a 23.8% en 1980,
aunque en este último año el censo registra una población de 6 552 037 personas que desempeñan actividades
insuficientemente especificadas y que representa 29.8% de la PEA total; es muy probable que esta población se localice
en el sector servicios con actividades de subempleo y baja retribución económica. En 1990, el sector servicios absorbió
el 49.5 de la PEA total.
• Entre 1970 y 1980, la población ocupada en la industria de transformación disminuyó su participación en la PEA total,
al pasar de 16.7 a 11.7% en el periodo, manteniendo dicha proporción en 1990.
• La PEA de la industria de la construcción aumentó su participación en la PEA total entre 1970 y 1980, al pasar de 4.4
a 5.9%. Aunque siguió aumentando su participación en 1990, en esta rama se encuentran graves problemas de desempleo
y subempleo.
• Si al sector servicios, excluidos el comercio y el transporte, le agregamos la población con actividades no
especificadas, entonces su participación en la PEA total aumenta de 25.5% en 1970 hasta 42.7% en 1980, ya 49.5% en
1990.
• Hacia 1998, uno de cada tres mexicanos formaba parte de la PEA total; es decir, cada uno tiene que mantener en
promedio a tres personas, aunque no hay que olvidar que en la PEA se encuentran los desempleados y subempleados.
• La PEA que labora en el sector público incrementó su participación respecto de la PEA total, al pasar de 14% en 1975
a 17% en 1980 y a 20% en 1986/ disminuyendo a 19% en 1990.
• En 1995 la PEA era de 35 605 390 personas, que representan 39.0% de la población total del país y 54.9% de la
población mayor de 12 años.
• En 1995 la PEA del sector agropecuario fue de 8 011 213 personas que representan 22.5% de la PEA total. En el sector
industrial laboraban 8687715 personas, es decir, 24.4% de la PEA total. En el sector servicios trabajaban 18906462
personas, o sea 53.1 % de la PEA total.
• La PEA aumentó en 1996 a 36 580 746 personas y a 39 793 618/ según datos de la CONAPO.
• La PEA aumentó en 16389218 personas de 1990 a 1997/ lo que representa un incremento de 70%/ es decir, 10% en
promedio anual.
Según el Primer Informe de Gobierno de Vicente Fox, del año 2001 los datos de la PEA de 1997 al 2000 son:
1997: 38344700 personas
1998: 39 507 100 personas
1999: 39751 400 personas
2000: 39633800 personas
Respecto del problema de la desocupación y subocupación no hay cifras oficiales, por lo que hay muchas variaciones en
los datos utilizados; de acuerdo con la fuente, aquí citamos sólo algunos para ilustrar el problema:
• De la PEA total, la población realmente ocupada ha ido disminuyendo su participación de 1960 a la fecha, con una
fluctuación de entre 60 y 40%/ lo cual quiere decir que la subocupación y desocupación también fluctúa entre 40 y
60%/14 millones (53.8%)/ muchos de los cuales forman parte de la economía subterránea.
• La subocupación afecta más a la población rural, ya que en el campo 60% de las personas están subempleadas; en la
industria sólo 10% Y en los servicios, 30 por ciento.
• Según Saúl Trejo, en 1970/ 48.6% de la fuerza de trabajo del país estaba desocupada o subocupada; en números
absolutos, representaba 6.3 millones de personas.27 Hacia 1990 la población desocupada y subocupada era de 14
millones.
• Según Wharton, que es una empresa asesora en aspectos macroeconómicos, la desocupación abierta pasó de 8% en
1982 a 17.1% en 1984/ con una subocupación cercana a 50% de la PEA.28 Estos márgenes se han mantenido hasta 1990/
por lo que más de 50% de la PEA tiene problemas de desocupación o subocupación.
• En 1970/ se necesitaba crear 600 000 nuevos empleos permanentes anuales para absorber a los jóvenes que se
incorporan al mercado de trabajo; en 1980 dicha cifra creció a 800 000 Y en 1986, un millón de jóvenes se integran al
mercado laboral. Es evidente que el sistema económico mexicano ha sido incapaz de absorber esta creciente población.
Según los datos oficiales en el periodo de 1982-1988 debido a la crisis, sólo se crearon 800 000 nuevos empleos
permanentes, por lo cual el déficit se mantuvo.
• El desempleo en el periodo de José López Portillo (1976-1982), fluctuó alrededor de 8% en promedio anual.
• El desempleo en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) fluctuó alrededor de 15% promedio anual, lo que ha
ocasionado que se incremente el subempleo con actividades de subsistencia (economía subterránea) que han proliferado
en la ciudad, como venta ambulante (se calcula su número en más de un millón y medio), pepenado de basura,
compraventa de ropa, papel periódico y otros objetos usados,
45
• diversión callejera (incluidos los tristemente célebres tragafuegos), lavado y cuidado de coches, prostitución, robo y
mendicidad. El sismo del jueves 19 de septiembre añadió nuevos contingentes al enorme ejército de desempleados y
subempleados".
• En el periodo 1982-1988 se despidió en el país a más de 200 mil trabajadores, lo que ha agravado los problemas.
• En las grandes ciudades como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, el desempleo y subempleo han aumentado
notablemente, afectando incluso a profesionales, como médicos, maestros y licenciados en diversas disciplinas. Este
problema afecta a 33% de egresados de las universidades, lo cual quiere decir que uno de cada tres nuevos profesionales
no tendrá trabajo después de haber dedicado, en promedio 17 años a los estudios.
• Otro problema grave es el de los niños trabajadores, que abundan, sobre todo en ciudades como la de México,
Guadalajara, Toluca y Monterrey. Hacia 1993 se calculaba que había trabajado cuatro millones de menores de 16 años.
• En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, con la venta de empresas estatales, se liquidaron o despidieron a empleados
y trabajadores, lo cual ha incrementado el desempleo, el subempleo y la economía subterránea (informal).
• En los tres primeros años del sexenio de Ernesto Zedillo, la desocupación abierta pasa de 3.2% de la PEA en 1995, a
3.8% en 1997, año en que afecta a 1 512 120 personas.
• Se calcula una subocupación de 21.6% de la PEA que en 1997 fue de 39 792 618 personas, por lo que este problema
afecta a 8 595 205 personas.
• En 1997 la desocupación y subocupación afectan a 10 107 325 personas, que representan 25.4% de la PEA; es decir,
la cuarta parte de la población económicamente activa tiene problemas de desempleo.
• En el periodo de 1994 a 1998, la economía informal, y en especial al ambulantaje, ha crecido de manera extraordinaria,
que es donde encuentran empleo los subocupados.
• En los últimos cinco años más de 5.5 millones de personas ingresaron en el sector informal ante la insuficiente oferta
de plazas laborales formales y la carda abrupta tanto de los salarios como de las prestaciones.
"La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que en ese lapso sólo fue posible crear 2.9 millones de
empleos formales ante una demanda real de seis millones, con lo que se amplió el déficit ocupacional que en lo particular
afecta a los jóvenes menores de 25 años de edad, donde se tiene la tasa abierta de desempleo más alta: 9.0 por ciento."
• México necesita crecer a tasas superiores a 5% anual durante la próxima década, sólo para dar empleo a los jóvenes
que se incorporarán al mercado laboral; sin embargo, en el mejor de los casos esas tasas de crecimiento se alcanzarán al
final del sexenio foxista, lo que agravará la situación de un país en el que sólo uno de cada tres habitantes contribuye
efectivamente a la generación de riqueza, proporción que en las naciones desarrolladas es de dos de cada tres.
"De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios del Sector Privado (CEESP), hasta el año pasado la población en
edad potencialmente productiva (de 15 a 64 años) equivalía a 61 % del total de mexicanos y para 2010 esta proporción
llegará a 67 por ciento."
• La misma fuente señala que en el año 2000 la poblaCión ocupada en el sector informal ascendió a 16 millones 351
mil mexicanos, lo que representa el 48.4% de la población ocupada.

8.2 La oferta de la mano de obra


La población subempleada está constituida por personas que tienen bajos niveles de ocupación, que están
semiocupadas, que no desarrollan sus potenciales de fuerza de trabajo de acuerdo con sus capacidades.
Es muy difícil especificar concretamente la subocupación existen tres criterios para definirla:
Tiempo. Personas que trabajan menos tiempo del que podrían trabajar o del que marca la ley (jornada diaria de ocho
horas); por ejemplo, los más de tres millones de jornaleros agrícolas que trabajan 100 días al año en promedio. Se le
conoce también como subempleo visible.
Remuneración. Personas que reciben una menor remuneración por su trabajo de la que les corresponde o marca la
ley; por ejemplo, las personas que ganan menos del salario mínimo o profesionales que tienen un salario equivalente al
de un obrero o un empleado. Forma parte del subempleo invisible.
Ocupación. Personas que se dedican a actividades que no requieren mucha calificación, aunque tengan una
preparación profesional; es el caso de abogados que son agentes de ventas o de médicos que son representantes de
laboratorios médicos. Estos subempleados también forman parte del subempleo invisible. Este criterio se aplica a
personas que trabajan en la economía informal como traga fuegos, limpiaparabrisas, vendedores ambulantes, etcétera.

8.3 El salario
El establecimiento de un salario mínimo
Una primera causa de rigidez salarial puede ser la intervención de los poderes públicos fijando un salario mínimo. El
establecimiento de un salario mínimo por parte del gobierno u otro organismo público impide contratar trabajadores a un
salario inferior al fijado y sus consecuencias sobre el mercado de trabajo, cuando el salario fijado es superior al de equili-
brio, es la aparición de un exceso de oferta que se mantiene de forma indefinida. Esta situación de desequilibrio genera
desempleo en el mercado de trabajo en la cuantía en que la oferta de empleo es mayor que la demanda de empleo, al nivel
del salario mínimo fijado.
La presión de los sindicatos: La acción de los sindicatos por elevar los salarios y mantenerlos por encima del nivel de
equilibrio es otra causa de rigidez salarial. Aunque los trabajadores, individualmente considerados, no tienen poder de
mercado, cuando actúan conjuntamente a través de sus sindicatos tienen capacidad para fijar los salarios y pueden hacerlo
por encima del nivel de equilibrio. En este caso los sindicatos se convierten en una causa de rigidez salarial y su efecto
46
sobre el mercado de trabajo es similar al del establecimiento de un salario mínimo. Dado que los efectos de la acción de
los sindicatos favorecería a unos trabajadores, los que logran tener empleo, y perjudicaría a otros, los que se ven inducidos
al desempleo, algunos autores han destacado que los sindicatos pueden generar un conflicto de intereses entre grupos de
trabajadores: los trabajadores internos, que serían aquellos favorecidos por la acción sindical, y los trabajadores externos,
que serían los perjudicados. Los trabajadores al actuar agrupadamente a través de los sindicatos tienen poder de mercado
y pueden establecer salarios por encima del nivel de equilibrio y causar desempleo.
Los salarios de eficiencia: Como antes se ha señalado el propio comportamiento de las empresas puede ser una fuente
de rigidez salarial. La teoría de los salarios de eficiencia sostiene que, en ocasiones, las empresas desean pagar unos
salarios superiores al salario de equilibrio, porque de esta forman elevan la productividad de los trabajadores. Un salario
más elevado puede ayudar a conseguir y a retener a los mejores trabajadores a la vez que puede incentivar el cumplimiento
de las obligaciones por parte de los trabajadores en aquellos casos en que el esfuerzo no es plenamente observable. La
teoría de los salarios de eficiencia establece que son las empresas las que desean pagar unos salarios por encima de los
de mercado, ya que de esta forma pueden aumentar la productividad, si bien generarán desempleo en el mercado de
trabajo. Los distintos tipos de desempleo que se han presentado pueden agruparse en dos grandes categorías: El
desempleo friccional, que es el causado por la rotación en puestos de trabajo y la búsqueda de empleo, y que suele tener
una duración relativamente corta, y;
El desempleo estructural, que es el causado por el resto de los factores analizados, esto es, por desajuste laboral, salario
mínimo, sindicatos y salarios de eficiencia y que generalmente tienen una duración relativamente.
Las diferencias salariales: Las diferencias en los salarios que reciben por sus servicios los trabajadores tienen
fundamentalmente su origen en la formación y cualificación de los trabajadores, esto es, en el capital humano acumulado
y en la distinta naturaleza de los puestos de trabajo.
Los trabajadores difieren en formación, conocimientos, experiencia y especialización para los distintos trabajos. Es un
hecho conocido que por lo general los trabajadores con niveles de estudios más elevados perciben salarios superiores a
los que han cursados menos estudios. La educación, la experiencia profesional y la formación en general contribuyen a
crear en los trabaja dores capital humano, esto es, cualidades y destrezas que se utilizan en las actividades profesionales,
de forma que se incrementa la productividad de los trabajadores y consecuentemente su salario. Los trabajadores, además
de los centros educativos, también adquieren capital humano mediante la experiencia en el puesto de trabajo. Por ello
cabe afirmar que las diferencias salariales entre los trabajadores pueden explicarse por la distinta acumulación de capital
humano (educación más formación en el trabajo de cada persona. Así, en muchos países los titulados universitarios ganan
casi el doble de lo que ganan los que solo cuentan con estudios secundarios.
Aunque es generalmente aceptada la teoría según la escolarización eleva los salarios de los trabajadores porque aumenta
su productividad, algunos autores defienden que las empresas utilizan el nivel de estudios como «señal» para distinguir
entre los trabajadores que tienen mucha capacidad y los que tienen poca. Según esta teoría una titulación universitaria no
vuelve más productiva a la persona que la obtiene, sino que es una señal de gran capacidad para las personas que pueden
contratarla. Esta teoría de la educación basada en las señales es ida a la teoría de la publicidad basada en las señales que
ésta trasmite sobre la calidad de los productos anunciados.
El capital humano es la acumulación de inversiones en personas, principalmente en forma de educación y formación en
el trabajo. Otra fuente de diferencias salariales tiene su origen en hecho de que los puestos de trabajo son diferentes. Hay
trabajos cómodos, sin riesgo y con condiciones laborales, agradables, mientras que en otros casos ocurre todo lo contrario.
Si se pagase lo mismo por un trabajo penoso que por o agradable, y si ambos requieren la misma cualificación, los
individuos desearían realizar el trabajo agradable.
Para conseguir trabajadores para los empleos desagradables empresas deberán pagar salarios superiores como forma
compensar las molestias e inconvenientes. Estos sobre-sueldos se conocen como diferencias compensatorias y su objetivo
es que todos los tipos de trabajos resulten igualmente atractivos cuando se sopesan las diferencias salariales el resto de
las condiciones. Las diferencias compensatorias son las diferencias salariales que existen para compensar las
características no monetarias de los diferentes puestos de trabajo. De lo señalado se desprende que las diferencias salaria-
les se pueden explicar fundamentalmente apelando a las diferencias en el capital humano a las distintas características de
los puestos de trabajo. Lógicamente esto no quiere decir que factores tales como el esfuerzo o capacidad de trabajo o la
suerte no incidan en los ingresos de los trabajadores, sino que los dos citados son los que tienen una validez más gene-
ralizada como factores explicativos de las diferencias observadas entre los salarios de los trabajadores. Las diferencias
salariales tienen su origen en los distintos niveles de estudios y experiencia en el trabajo (capital humano) y en que los
puestos de trabajo son diferentes.

8.4 ECONOMÍA DE LA DISCRIMINACIÓN


La discriminación como causa de las diferencias salariales
Otra causa de la aparición de diferencias salariales es la discriminación. En esencia, la discriminación tiene lugar
cuando el mercado ofrece diferentes oportunidades a personas similares que sólo se diferencian por su raza, grupo étnico,
sexo, edad u otras características personales. La discriminación tiene su origen en los prejuicios de algunas personas
contra ciertos grupos de la sociedad.
La dificultad de aislar los efectos de la discriminación: En cualquier caso, aislar el efecto de la discriminación en
los mercados de trabajo sobre los ingresos de los distintos grupos no es fácil. En muchas ocasiones la explicación de las
diferencias observadas y que a primera vista pueden parecer discriminatorias puede radicar, al menos en parte, en algunas

47
de las dos causas que antes se han señalado como justificadoras de la existencia de diferencias salariales, el capital
humano y las diferencias compensatorias. Así, el hecho de que las mujeres reciban como colectivo unos salarios
inferiores a los recibidos por los hombres puede justificarse como sigue. Por un lado, el capital humano adquirido por
medio de la experiencia laboral puede ayudar a explicar las diferencias observadas, pues las mujeres tienden a tener, en
promedio, menos experiencia laboral que los hombres. Una de las razones se halla en que la participación de las mujeres
en la población activa ha aumentado notablemente en las últimas décadas, de forma que en la actualidad la trabajadora
media es más joven que el trabajador medio. Las mujeres tienden, además, a interrumpir o al menos ralentizar su carrera
profesional para criar a los hijos en mayor medida que los hombres. Por ambas razones, la experiencia laboral de la mujer
trabajadora media es menor que la del hombre, lo que, según la teoría del capital humano, justificaría que este colectivo
tuviese unos salarios más bajos.
Por otro lado, las diferencias compensatorias también pueden contribuir a explicar las diferencias salariales entre hombres
y mujeres. Los hombres y las mujeres no siempre eligen el mismo tipo de trabajo. Así, por ejemplo, las mujeres tienden
más a ser secretarias y los hombres camioneros.
Los salarios relativos de las dos profesiones citadas dependen en parte de las condiciones de trabajo de cada empleo. Por
ello, no resulta fácil aislar la importancia práctica de las diferencias compensatorias en las diferencias salariales
observadas entre mujeres y hombres.
La discriminación y la lógica del mercado: Pensemos ahora que el salario de un grupo de la sociedad, digamos las
mujeres, es inferior que el de otro, incluso después de tener en cuenta el capital humano y las características del puesto
de trabajo. Resultaría por tanto que estaríamos ante algún tipo de discriminación. En un principio, cabría pensar que los
responsables de las diferencias salariales discriminatorias serán los empresarios, ya que en definitiva ellos son los que
efectivamente pagan a los trabajadores. La lógica del mercado, sin embargo, genera una dinámica que tendería a resolver
el problema. Piénsese que hay un colectivo discriminado. Las mujeres, que algunos empresarios discriminadores no
desean contratar. Este comportamiento discriminador haría que las mujeres fueran menos demandadas, por lo que el coste
relativo de su contratación se reduciría. Por otro lado, las empresas que sólo se preocupan de maximizar sus beneficios y
no de discriminar, podrían producir a menor coste contratando al colectivo discriminado. A largo plazo, estas empresas
acabarían desplazando a las empresas discriminadoras. De esta forma, se generaría un proceso en el que al final la
diferencia salarial desaparecería. Téngase cuenta que los empresarios a los que únicamente les interesa ganar dinero se
encontrarían en una posición y ventajosa cuando compiten con los empresarios a los que t les interesa discriminar y al
final tenderán a sustituirlos.
Las diferencias salariales discriminatorias sólo persistirían en los mercados competitivos cuando sean lo clientes los
que estén dispuestos a pagar por mantener tipo de práctica discriminatoria. Así, si los clientes de una compañía de
transporte de pasajeros por autobús prefieren que los autobuses los conduzcan hombres y no mujeres entonces las mujeres
conductoras de autobús se verían discriminadas.

8.5 LA INFLACIÓN Y LOS PROBLEMAS DE LA MANO DE OBRA


PROBLEMAS DE LA MANO DE OBRA: Otro de los problemas graves de la economía mexicana es el de la mano de
obra que se debe al propio funcionamiento del capitalismo atrasado y dependiente el cual no ha sido capaz de absorber
la creciente mano de obra existente en el país. Los problemas del desempleo y subempleo se agravaron por el rápido
crecimiento de la población, al mismo tiempo que se han generado otros, como la falta de preparación y capacitación de
obreros y empleados, la necesidad de cuadros técnicos en las industrias, la sobrepoblación relativa del campo, la
emigración a las ciudades y el bracerismo. Al mismo tiempo, es necesario tener presente que la fuerza de trabajo
constituye una riqueza o recurso importante para el país, y una nación con tantas carencias como la nuestra no se puede
dar el lujo de desperdiciarla; por ello es necesario resolver este problema, pues de otra manera podrían provocarse otros
más graves. Sobre todo ahora, que estamos en la sociedad del conocimiento y que es muy importante el desarrollo de
personal, recursos humanos o como algunos lo llaman capital Intelectual o capital humano.
CONCEPTOS: Antes de analizar los problemas de la mano de obra del país, es necesario definir los principales conceptos
que utilizaremos, partiendo de la población total del país que se integra por hombres y mujeres, y se puede dividir de
acuerdo con su edad en:

• Población en edad de trabajar, integrada por todas las personas de más de 12 años y de menos de 65. En México, se
aplica este criterio de edades porque se supone que después de la educación primaria los niños ya se pueden integrar al
mercado de trabajo; asimismo, de acuerdo con la ley, un trabajador se jubila a los 65 años.
• Población sin edad de trabajar, que comprende a todos los menores de 12 años y mayores de 65.
La población en edad de trabajar, que es la que nos interesa, se divide a su vez en dos:
Población económicamente activa (PEA), también llamada potencialmente productiva, que comprende a la población
que trabaja, a la que tiene una ocupación remunerada. Incluye a las personas que realizan actividades lucrativas y a las
que no reciben remuneración por su actividad.
Población económicamente inactiva (PEI), integrada por todas las personas mayores de 12 años y menores de 65 que
no se encuentran ocupadas o desocupadas en la semana anterior al censo; está formada principalmente por estudiantes,
amas de casa e Incapacitados físicos.
La población económicamente activa se puede dividir en tres grupos, como se muestra en la figura 7-5.

48
La Población activa es la que tiene una ocupación remunerada en el momento del censo; es decir, recibe un pago por
su trabajo, también se le conoce como Población ocupada.
La Población desempleada es aquella que, estando en posibilidades y con capacidad de trabajar, no realiza ninguna
ocupación remunerada. Se trata de un desempleo involuntario, porque los individuos sí desean trabajar, pero no
encuentran dónde. También se le llama desocupación abierta.

8.5.1 CONCEPTOS BÁSICOS: INFLACIÓN, DESEMPLEO, SUBEMPLEO, PEA


INFLACIÓN: Muchas personas hablan de la inflación; desde hace algunos años se ha vuelto un tema de moda en nuestro
país, aunque en realidad se tengan ideas muy vagas o generales acerca de este fenómeno. Es por eso que primero debemos
precisar el concepto, para después señalar sus causas internas, describir el proceso inflacionario y sus consecuencias, así
como la política antiinflacionaria.
CONCEPTOS: Ya se mencionó que la inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que constituye un problema
estructural, que afecta a las economías mercantiles; es decir, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del
funcionamiento total de la economía. Según el punto de vista que se adopte, existen diferentes definiciones de inflación,
aunque la mayor parte de ellas hace hincapié en el incremento de los precios, lo cual es una manifestación del fenómeno,
pero no explica sus causas y consecuencias.
A continuación se presentan algunas definiciones de inflación que iremos comentando.
Para Farre-Escofet: "La inflación es una manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas
economías, en particular las capitalistas, y que dan lugar no tanto a una alza general de precios, como a un continuado y
autopropulsado crecimiento de precios, es decir, la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.
Para los economistas del Banco de Comercio, es inflación: “... un proceso que consiste en el aumento del nivel general
de precios. Conviene aclarar, sin embargo, que la voz inflación no se aplica exclusivamente a los movimientos de precios.
También puede hablarse, por ejemplo, de inflación del crédito, de inflación del gasto, de inflación de las utilidades, de
inflación de los salarios, de las monedas, etcétera".
Sirkin afirma: "Con el término inflación queremos referimos a un estado de exceso en la demanda global, en el que
puede ser libre o reprimida el alza de precios, o a una condición de alza en los precios sin que haya exceso de la demanda;
en el primer caso, la demanda excesiva constituye la enfermedad y el alza de los precios es sólo un síntoma, en tanto que
en el otro caso, el aumento del nivel de precios es la propia enfermedad,'"
Todas estas definiciones coinciden en destacar que la Inflación es un proceso sostenido y generalizado de precios, que
constituye la manifestación más evidente de dicho fenómeno; sin embargo, ¿qué es lo que la provoca? ¿La excesiva
demanda, la oferta, el crédito, el gasto excesivo?
Veamos ahora la definición marxista: "Inflación: presencia en los canales circulatorios de una masa de papel moneda
sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías, Su influjo sobre toda la economía del país es
desfavorable, pues la inflación da origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las
mercancías:
En esta definición, el exceso de circulante, en relación con las necesidades de circulación de las mercancías, es lo que
provoca el crecimiento rápido, generalizado y desigual de los precios de éstas,
Nosotros pensamos que la inflación es un desequilibrio que puede ser explicado desde el punto de vista de la
producción de mercancías o de su circulación. Desde el punto de vista de la producción, la Inflación se presenta como un
desequilibrio entre la oferta total, o sea la producción global de la sociedad, y la demanda total. Este desequilibrio puede
ser causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda, o por exceso de demanda en relación con la oferta.
Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante, en relación con
las necesidades de la producción. En este caso, el desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de la producción en
cuanto al circulante o por exceso de dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios; es decir,
hay exceso de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios.
Es importante destacar que en estas definiciones se hace hincapié en un desequilibrio, que puede tener diferentes causas;
por ello, la solución al problema inflacionario puede verse también desde el punto de vista de la producción o de la
circulación, y se da aumentando la oferta o disminuyendo el circulante, como se apunta más adelante. Es posible
incrementar la producción de bienes y servicios o disminuir la demanda de éstos.

8.5.2 CAUSAS DE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO EN EL PAÍS


CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS
Una vez establecidas algunas definiciones de inflación y tratado de demostrar que se trata de un desequilibrio productivo
o de circulación, es necesario precisar las causas de dicho desequilibrio, En términos generales, estas causas son de dos
tipos, internas y externas. No hay que olvidar que la inflación se debe a la forma de funcionar del sistema capitalista
mundial. La dinámica del desarrollo capitalista está dada por la tasa de ganancia que se espera obtener con el capital
invertido, Cuando esta tasa de ganancia tiende a disminuir o disminuye, se llega a situaciones críticas en las que los
capitalistas ya no tienen incentivos para invertir. Uno de los mecanismos que se emplean para que disminuya la tasa de
ganancia es precisamente el aumento de precios, que provoca la inflación y retarda la llegada de la crisis; por eso
afirmamos que la principal causa de la inflación es el propio funcionamiento del sistema capitalista, ya que al producirse
infinidad de mercancías a diversos precios, éstos no siempre se ajustan a su valor real.

49
Causas internas: Según el punto de vista que se adopte, se encontrarán diferentes culpables de la Inflación; pero, como
hemos visto, si este fenómeno depende del Funcionamiento del sistema capitalista, entonces todos somos culpables en
mayor o menor medida, o como afirma Barkin y Esteva: "Todos somos actores del proceso."
De esta manera, las principales causas internas de la Inflación son las siguientes:
• Producción agropecuaria insuficiente
• Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción
• excesivo afán de lucro de los fabricantes de mercancías
• excesivo afán de lucro de los comerciantes
• espiral precios-salarios
• actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías
• elevadas tasas de Interés y deficiente canalización del crédito bancario
• la devaluación
• la inflación misma
Causas externas: Hay otras causas externas que provocan también inflación y que enumeramos a continuación:
• Especulación y acaparamiento a nivel mundial, que permiten el control de la producción, de los costos y de los precios
de muchos artículos como alimentos, maquinaria y tecnología.
• Los centros financieros internacionales exigen el pago puntual de intereses y amortizaciones de la deuda; como ésta
no se puede pagar, hay que producir más circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas anteriores. Este dinero
no genera producción.
• Los países imperialistas imponen condiciones de compra y venta a los países atrasados y dependientes que, como
México, se ven sujetos a disposiciones que los perjudican. Un ejemplo es la caída estrepitosa de los precios
internacionales del petróleo en 1986. Otros ejemplos son los gravámenes que se imponen a productos como el acero, el
atún, el azúcar, el auto transporte y al cemento mexicano que se vende en Estados Unidos.

8.5.3 CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN Y DE LOS PROBLEMAS DE LA MANO DE OBRA


Aunque ya se dijo que los problemas de la mano de obra son inherentes al sistema capitalista y que se agravan en un
país dependiente y atrasado como el nuestro, las principales causas en México se pueden resumir de la siguiente manera:
• El sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar ocupación remunerada a todos los que la solicitan,
lo cual se debe, entre otras causas, al excesivo proteccionismo del Estado hacia la industria, y el descuido hacia las
actividades agropecuarias. Esta causa es crónica y se ha ido agravando debido a que la industria se muestra cada vez más
incapaz de proporcionar trabajo a los nuevos demandantes, mientras siguen emigrando muchos campesinos del campo a
las ciudades. Aunque en los últimos años el proteccionismo ha disminuido, la industria no ha incrementado en forma
sustancial el número de empleos.
• Entre las causas crónicas del desempleo se encuentra también la deficiente estructura del mercado interno, ya que la
demanda interna está orientada a sectores de altos ingresos; por ello no es fácil incrementar la producción de artículos
populares y menos aún abrir nuevas fuentes de trabajo, lo que a la larga se convierte en un círculo vicioso. En los últimos
años la producción está orientada al mercado externo, con tecnologías ahorradoras de mano de obra, lo cual agrava el
problema.
• Las inversiones extranjeras descapitalizan al país; esto provoca que internamente no se incrementen las inversiones
productivas que podrían generar nuevos empleos. Muchas nuevas inversiones extranjeras se canalizan al mercado de
valores y no generan empleos.
• Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas inversiones, sino que se aplican a gastos
suntuarios, se atesoran o bien van a parar a bancos extranjeros ante el "temor de las devaluaciones". La salida de capitales
de mexicanos hacia el extranjero en los últimos años ha sido muy alta.
• Junto a las anteriores causas del desempleo y subempleo que se arrastran desde hace tiempo, se agrega el problema de
la crisis económica actual que se refleja en despidos masivos y en la no contratación de nuevos trabajadores, además de
la copia de modelos extranjeros con tecnologías avanzadas que
• desplazan mano de obra. Esta crisis se agravó en 1982, 1988, 1995 Y 2001, así como las recesiones que ha provocado
mayores problemas de mano de obra.

Algunas de las consecuencias de la inflación y los problemas del desempleo es la pérdida del poder adquisitivo y el bajo
ingreso per cápita que genera más subempleo y desempleo.
Ante el panorama de los problemas de la mano de obra en el país, el Estado debe procurar que el salario remunerador y
el empleo sean auténticos derechos que puedan ejercer los mexicanos.
Estas son algunas de las medidas que se pueden tomar para tratar de resolver estos problemas:
• "El Estado debe impulsar en todas las formas posibles a las pequeñas y medianas empresas, de tal forma que aumente
su capital e inversiones, y se creen nuevas fuentes de trabajo. De esta forma, se ayudaría a las empresas más eficientes,
considerando la producción, la productividad y la generación de empleos.
• "Mejorar la distribución del ingreso personal y regional mediante la creación de nuevos polos de desarrollo en zonas
atrasadas y marginadas de la República, lo que permitirá incrementar la producción mediante técnicas que hagan posible

50
absorber un porcentaje importante de mano de obra, lo cual a su vez fortalecería el mercado interno y toda la dinámica
económica, en beneficio de la sociedad.
• "El Estado debe apoyar preferentemente a los sectores productivos: agropecuarios e industriales, y especialmente al
primero, con el objeto de impulsar la producción y la generación de empleos, evitando la emigración de campesinos a las
ciudades.
• "El sistema educativo se debe transformar radicalmente, de tal suerte que esté acorde con las necesidades cuantitativas
y cualitativas del sistema económico nacional, que ayude a beneficiar a las organizaciones sociales ya los propios
individuos para su completo desarrollo.
• "El Estado debe manejar todo lo referente al empleo: información, estadísticas, bolsa de trabajo, seguro de desempleo,
etc.,.en forma eficiente y oportuna.
• "Se debe impulsar el mercado interno mediante una mejor distribución del ingreso, que permitirá incrementar la
demanda, la producción y, por lo tanto, el empleo."

Todo lo anterior significa que la política económica debe impulsar un desarrollo económico que tienda a beneficiar a
toda la sociedad en su conjunto y no a unos cuantos; es decir, buscar el desarrollo socioeconómico integral y sustentable,
que aproveche en forma racional y equilibrada. Tanto el capital humano como el capital natural.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD VIII


1. Defina el salario.
2. Explique la economía de la discriminación.
3. ¿A qué se debe la existencia de la inflación y del desempleo en los países capitalistas?
4. Enuncia varias definiciones de inflación
5. Enuncia y explica las causas internas de la inflación
6. Explica las causas externas de la inflación
7. ¿Qué es el índice de precios?
8. ¿Cómo se mide la inflación?
9. ¿Cómo se mide la inflación?
10. Describe el proceso inflacionario de 1970 a 1976.
11. Haz un esbozo del proceso inflacionario de 1976 a 1982.
12. Presenta el panorama del proceso inflacionario de 1976 a la fecha.
13. Menciona algunos ejemplos de incremento de precios.
14. Explica los principales efectos o consecuencias del proceso inflacionario.
15. ¿Qué es Ia política antiinflacionaria?
16. Menciona algunas medidas para resolver el problema inflacionario.
17. Enuncia los principales problemas de la mano de obra en el país.
18. ¿Cómo se divide la PEA?
19. Menciona las causas de la desocupación en México.
20. ¿Qué es la política la laboral y salarial?
21. ¿Qué son los sindicatos y cuál es su función?
22. Comenta el problema de la economía informal o subterránea.
23. ¿Cuál sería la solución que propondría usted al problema del desempleo y subempleo?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. WONACOTI. ECONOMÍA, Ed. Mc. Graw Hill, 1992


2. SAMUELSON, Paul y William Nordaus. ECONOMÍA, Ed. Mc. Graw Hill, México, 1995
3. MÉNDEZ MORALES, José Silvestre. ECONOMÍA Y LA EMPRESA, Mc Graw Hill, México, 2002
4. PARKIN, Michael. MICROECONOMÍA. Ed. Addison Wesley Iberoamericana, Mexico, Quinta edicion, 2001.
5. FERGUSON, j. p. g. TEORÍA MICROECONÓMICA, FCE.

51
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. AGUILAR CAMÍN, Héctor y Lorenzo Meyer. Un ensayo de Historia Contemporánea de México, Ed. México, cal y
arena, México, 2000
2. CÓRDOVA, Arnaldo. La revolución y el Estado en México. Ed. Era, México, 2000
3. MÉNDEZ MORALES, José Silvestre. Problemas económicos de Méxic. Ed. Mc Graw Hill, México, 2003
4. MEDINA, Luis. Historia de la Revolución Mexicana, Volumen 18. Ed. El Colegio de México, 2002
5. BETANCOURT, Samuel. Principios fundamentales de la administración de empresas en México, Ed. Limusa,
México, 2003
6. DIONEA. Reto al cambio. Ed. Mc Graw Hill, México, 2002

GLOSARIO

Actividad de búsqueda: El tiempo dedicado a buscar a alguien con quien se pueda hacer negocios.
Acuerdo de colusión: Un acuerdo entre dos (o más) productores para restringir la producción con el fin de aumentar
precios y beneficios.
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés): Un acuerdo internacional diseñado para
reducir los aranceles y otro tipo de medidas que imponen trabas al comercio internacional.
Arancel: Un impuesto que se aplica únicamente a los bienes importados.

52
Argumento de la industria naciente: Argumento tradicional para explicar por qué es conveniente proteger de la
competencia a determinadas actividades productivas en sus etapas iniciales.
Barreras no arancelarias: Cualquier acción distinta a un arancel que restringe el comercio internacional.
Beneficio marginal: El beneficio que recibe una persona de consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Se
mide como el monto máximo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad más de un bien o servicio.
Beneficio marginal social: El beneficio marginal recibido por el comprador de un bien (beneficio marginal privado),
más el beneficio marginal recibido por otros (beneficio externo).
Beneficios externos: Beneficios que recibe gente distinta al comprador del bien.
Bien normal: Un bien cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso del consumidor.
Bienes y servicios: Todas las cosas que son utilizadas en la producción y el consumo.
Búsqueda de rentas: Cualquier actividad que trata de capturar un excedente del consumidor, un excedente del productor
o un beneficio económico.
Cantidad de equilibrio: La cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.
Capital: La planta, el equipo, las construcciones, los inventarios de materias primas, y los inventarios de bienes y
servicios parcialmente terminados que se utilizan para producir otros bienes y servicios.
Capital humano: La habilidad y el conocimiento acumulados que surgen de la educación y de la experiencia y
capacitación en el trabajo.
Cártel: Un grupo de empresas que llega a un acuerdo de colusión para restringir la producción y aumentar los precios y
los beneficios.
Coeficiente de concentración de cuatro empresas: Una medida de poder de mercado que se calcula como el porcentaje
del valor de las ventas que representan las cuatro empresas más grandes de una industria.
Competencia monopolística: Un mercado en el que un número grande de empresas compite haciendo productos
similares, pero ligeramente diferentes.
Competencia perfecta: Un mercado en el cual hay muchas empresas y cada una vende un producto idéntico; hay muchos
compradores; no hay restricciones a la entrada a la industria; las empresas en la industria no tienen ninguna ventaja sobre
nuevos participantes potenciales; y las empresas y los compradores están bien informados acerca del precio del producto
de cada empresa.
Costo de oportunidad: El costo de oportunidad de una acción es la alternativa desaprovechada de mayor valor.
Costo marginal: El costo de oportunidad de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Incremento en los costos
totales que surgen de un incremento marginal (usualmente una unidad) en la producción. Se calcula como el aumento
de costo total dividido entre el aumento de la producción.
Costo marginal social: El costo marginal en el que incurre el productor de un bien (costo marginal privado), más el costo
marginal impuesto a otros miembros de la sociedad (costo externo).
Curva de costo medio de largo plazo: La relación entre la producción y el costo promedio mínimo alcanzable, cuando
varían tanto el capital como el trabajo.
Curva de demanda: Una gráfica que muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien o servicio y su precio,
cuando permanecen inalteradas el resto de las variables que pudieran influir en las compras planeadas de los
consumidores.
Curva de Lorenz: Una curva que representa gráficamente el porcentaje acumulado de ingreso o riqueza contra el
porcentaje acumulado de familias o población.
Curva de oferta: Una gráfica que muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y el precio de éste, cuando
todas las otras variables que influyen sobre las ventas planeadas de los productores permanecen constantes.
Curva de oferta de corto plazo de la industria: Una curva que muestra que la cantidad ofrecida por la industria a cada
precio cambia cuando el tamaño de planta de cada empresa y el número de empresas en la industria permanece constante.
Demanda: La relación entre la cantidad de un bien que los consumidores planean comprar y el precio del mismo, cuando
permanecen constantes todos los otros factores que influyen en los planes de los compradores. Se describe a través de
una tabla y se ilustra con una curva de demanda.
Demanda de elasticidad unitaria: Demanda con una elasticidad precio de 1: el cambio porcentual de la cantidad
demandada es igual al cambio porcentual del precio.
Demanda elástica: Demanda con una elasticidad precio mayor que 1: con otras cosas constantes, el cambio porcentual
de la cantidad demandada excede al cambio porcentual del precio.
Demanda inelástica: Una demanda con una elasticidad precio entre 0 y 1: el cambio porcentual de la cantidad demandada
es menor que el cambio porcentual del precio.
Depreciación económica: El cambio en el precio de mercado de los recursos de capital en un período dado.
Deseconomías de escala: Características de la tecnología de una empresa que conduce a un costo promedio de largo
plazo que crece a medida que aumenta la producción.
Deseconomías externas: Factores fuera del control de una empresa que hacen subir sus costos a medida que aumenta la
producción de la industria.
Diagrama de dispersión: Un diagrama que traza los valores de una variable económica en relación con los valores de
otra.
Diferenciación de producto: Hacer un bien o servicio ligeramente diferente del de una empresa competidora.

53
Discriminación de precios: La práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a diferentes precios, o de
cobrar diferentes precios a un cliente por diferentes cantidad compradas.
Discriminación de precios perfecta: Discriminación de precios que extrae todo el excedente del consumidor.
Dumping: La venta de un bien o servicio en un mercado del exterior a un precio inferior al de su costo de producción.
Duopolio: Una estructura de mercado en la que compiten dos productores de un bien o servicio.
Economía: La ciencia que explica las elecciones que hacemos en un contexto de escasez relativa de recursos.
Economías de alcance: La disminución del costo promedio que ocurre cuando una empresa utiliza recursos
especializados para producir una gama de bienes y servicios.
Economías de escala: Características de la tecnología de una empresa que conduce a un costo promedio de largo plazo
que decrece a medida que aumenta la producción.
Economías externas: Factores fuera del control de una empresa que reducen sus costos a medida que aumenta la
producción de la industria.
Efecto ingreso: El cambio en el consumo que resulta de un cambio en el ingreso del consumidor, manteniendo otras
cosas constantes.
Efecto precio: El cambio en el consumo que resulta de un cambio en el precio de un bien o servicio, manteniendo todo
lo demás constante.
Efecto sustitución: El efecto de un cambio de precio de un bien o servicio sobre la cantidad comprada, cuando el
consumidor se queda indiferente entre la situación de consumo original y la nueva; es decir, cuando el consumidor
permanece en la misma curva de indiferencia.
Equilibrio cooperativo: El resultado de un acuerdo de colusión entre jugadores, en el que obtienen y comparten un
beneficio de monopolio.
Equilibrio de Nash: El resultado de un juego que ocurre cuando el jugador A realiza la mejor acción posible dada la
acción del jugador B, y el jugador B realiza la mejor acción posible dada la acción del jugador A.
Escala eficiente mínima: La cantidad mínima de producción en la que la curva de costo medio de largo plazo alcanza su
nivel mínimo.
Escasez: La situación en la que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer las preferencias de los
individuos.
Espíritu empresarial: El recurso que organiza a los otros factores de la producción. Los empresarios aportan ideas nuevas
sobre qué, cómo, cuándo y dónde producir, toman decisiones de negocios y asumen el riesgo que surge de sus decisiones.
Fallas de mercado: Una situación en la que el mercado no usa en forma eficiente los recursos.
Fijación de precios límite: La práctica de cobrar un precio por debajo del que maximiza el beneficio del monopolio y
producir una cantidad superior a aquella en la que el ingreso marginal es igual al costo marginal, con el objeto de
desalentar la entrada de nuevas empresas a una industria.
Importaciones: Los bienes y servicios que se compran a los habitantes de otro país.
Incentivo: Un aliciente para realizar una acción en particular.
Incertidumbre: Una situación en la puede ocurrir más de un resultado, pero no se sabe cuál.
Inflación: Un proceso en el cual el nivel de precios aumenta a través del tiempo.
Ingreso: La cantidad de dinero que alguien percibe.
Ingreso del producto marginal: El cambio del ingreso total que resulta de emplear una unidad más de un recurso, mientras
se mantienen constantes todos los otros recursos. Se calcula como el aumento del ingreso total dividido entre el aumento
de la cantidad del recurso.
Ingreso marginal: Cambio en el ingreso total derivado de la venta de una unidad adicional del bien o servicio. Se calcula
como el cambio en el ingreso total dividido entre el cambio en la cantidad vendida.
Ingreso real: El ingreso de un individuo o familia que no se expresa como dinero, sino como la cantidad de bienes que
pueden ser comprados.
Ingreso total: El valor de las ventas de una empresa. Se calcula como el precio del bien multiplicado por la cantidad
vendida.
Ley de los rendimientos decrecientes: Una ley que enuncia que a medida que aumenta la utilización de un insumo
productivo, manteniendo constante el uso de los demás insumos, la producción del bien o servicio aumenta a tasas
decrecientes.
Macroeconomía: Área de la economía que se dedica a estudiar el comportamiento de los grandes agregados económicos.
Toma en consideración los mercados nacionales e internacionales.
Margen: Cuando una decisión cambia en un monto pequeño, o lo hace poco a poco, se dice que la decisión es "en el
margen".
Mercado: Espacio en el que vendedores y compradores obtienen información sobre bienes y servicios, y en el que
realizan transacciones comerciales.
Mercado negro: Un arreglo comercial ilegal en el que el precio excede al precio máximo impuesto legalmente.
Microeconomía: Área de la economía que se dedica a estudiar las decisiones de personas y empresas, las interacciones
de esas decisiones en los mercados y los efectos de la regulación y los impuestos gubernamentales sobre los precios y
cantidades de bienes y servicios.
Monopolio natural: Un monopolio que se da cuando una empresa puede abastecer a todo el mercado a un precio más
bajo que dos o más empresas.

54
Monopsonio: Un mercado en el que hay un solo comprador.
Oferta: La relación entre la cantidad de un bien o servicio que los productores planean vender y el precio del mismo
cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los vendedores permanecen constantes. La describe
una tabla y la ilustra una curva de oferta.
Oligopolio: Un mercado en el que compite un pequeño número de empresas.
Organización Mundial de Comercio: Una organización internacional que vigila las políticas comerciales de los países
con el fin de que no se entorpezca el comercio internacional más allá de lo establecido en las reglas del GATT.
Parásito: Alguien que consume un bien sin pagar por él.
Patente: Un derecho exclusivo sancionado por el gobierno, otorgado al inventor de un bien, servicio o proceso
productivo, para producir, usar y vender el invento por un número dado de años.
Pendiente: El cambio del valor de la variable medida en el eje y dividido entre el cambio de la variable medida en el eje
x.
Precio de equilibrio: El precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Riesgo: Una situación en la que puede ocurrir más de un resultado y se puede estimar la probabilidad de cada resultado
posible.
Señal: Una acción realizada fuera del mercado que transmite información que puede usar ese mercado.
Sindicato: Un grupo organizado de trabajadores cuyo propósito es aumentar los salarios e influir sobre otras condiciones
laborales.
Subsidio: Un pago efectuado por el gobierno a los productores de un bien o servicio y cuyo monto total depende del
nivel de producción.
Sustituto: Un bien que se puede usar en lugar de otro.
Teorema de Coase: La proposición de que las transacciones privadas son eficientes siempre y cuando existan derechos
de propiedad y los costos de transacción sean bajos. De manera equivalente, con derechos de propiedad y con costos de
transacción bajos, no existen externalidades.
Tierra: Uno de los insumos tradicionales necesarios para producir bienes y servicios.
Trabajo: El tiempo y esfuerzo que la gente asigna a la producción de bienes y servicios.
Utilidad: El beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio.
Utilidad marginal decreciente: La utilidad marginal que un consumidor obtiene de un bien disminuye a medida que
consume más unidades del bien.
Utilidad total: El beneficio total que una persona obtiene del consumo de bienes y servicios.
Utilitarismo: Un principio que afirma que debemos esforzarnos en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de
personas.
Valor: La suma máxima que una persona está dispuesta a pagar por un bien. El valor de una unidad adicional del bien o
servicio es su beneficio marginal.
Valor de la producción: El valor de los bienes y servicios producidos.
Valor presente: La suma de dinero que invertida hoy, aumentará para llegar a ser tan grande como una suma futura dada
cuando se toma en cuenta el interés que ganará.
Valor presente neto: El valor presente de los flujos de ingreso del producto marginal del capital menos el costo del
capital.
Ventaja absoluta: Una persona tiene una ventaja absoluta en la producción de dos bienes si, al usar la misma cantidad
de insumos que otra, puede producir más de ambos bienes; un país tiene una ventaja absoluta si su producción de todos
los bienes por unidad de insumos es mayor que la de otro país.
Ventaja comparativa: Una persona o país tiene ventaja comparativa en una actividad si puede desempeñar esa actividad
a un costo de oportunidad inferior al que incurriría cualquier otra persona o país.
Ventaja comparativa dinámica: Una ventaja comparativa que posee una persona o país como resultado de haberse
especializado en una actividad en particular y en la que, gracias al aprendizaje, sus costos de producción son cada vez
menores respecto a aquellos en los que incurren otros.

55

You might also like