You are on page 1of 4

Página |1

ESCUELA DE ENFERMERIA: CRUZ ROJA CIUDAD JUAREZ. INCORPORADA A LA UACJ CLAVE: A 05 1086.
MATERIA: PARASITOLOGÍA GENERAL. SEGUNDO SEMESTRE GRUPO E TEMA: 1 ENTAMOEBA HISTOLYTICA.
NOMBRE DEL ALUMNO: CUAUHTEMOC RODRIGUEZ HERNANDEZ

1. Presentación. La amiba intestinal, como es conocida popularmente es un problema de primer nivel, puesto que se
considera que en México el 20% de la población es portadora de este parasito, y que de cada año se presentan de 10 mil
a 30 mil muertes por dicha causa. La amibiasis es causa de casos graves de disentería, pero con frecuencia es
asintomática.

2. Descripción. La Entamoeba histolytica, es un protozoario que pertenece al phylum sarcodina, que son organismos
unicelulares que se mueven emitiendo seudópodos en su ciclo de vida se describen dos formas:
 Trofozoítos: es la forma invasiva se encuentran por lo general en el colon del ser humano. Su tamaño oscila
entre 10 y 60 micras tienen forma alargada, presentan movilidad direccional progresiva, mediante la emisión
de seudópodos digitiformes pueden observarse eritrocitos fagocitados en ele endoplasma. Los trofozoítos se
reproducen mediante división simple.
 Quistes: son la forma infectante que se encuentra en la naturaleza contaminando agua y alimentos, son
esféricos y miden 10 a 15 micras. Presentan según el grado de madurez de 1 a 4 núcleos. Tras el
desenquistamiento, ya como trofozoítos dará lugar a 8 trofozoítos uninucleados.
 Existen dos especies de amibas idénticas morfológicamente a la entamoeba histolytica que no causan
enfermedad al ser humano: Entamoeba dispar y Entamoeba Moshkovskii.

3. triada ecológica.
Parásito Huésped u hospedero Medio ambiente.

Entamoeba Huésped definitivo. El ser humano porque El parásito se encuentra en todos los países
histolytica en su cuerpo se alojan las formas del mundo, la mayor incidencia ocurre en
sexualmente maduras del parasito los países con clima cálido y húmedo o
Protozoario que (trofozoítos) templado, así como en lugares con
emite seudópodos Huésped reservorio: El ser humano, porque condiciones socioeconómicas deficientes,
(sarcodina) exclusivo este contamina el medio ambiente con heces en donde la sanidad y la alimentación son
de los seres fecales que contienen quistes y que inadecuadas.
humanos. contaminan agua y alimentos.
Contaminación del agua potable. Presencia
Además mediante el fecalismo a ras del suelo, de fauna nociva: ratas o artrópodos: moscas
el contacto con objetos contaminados o sexo o cucarachas. Considera los fómites
anal favorece la diseminación del parasito. monedas, dinero, juguetes, pañales.

4. Ciclo biológico. El ciclo vital de la amiba inicia cuando los quistes son expulsados del intestino con la materia fecal, en
portadores asintomáticos o en caso de infecciones crónicas; en las heces podemos encontrar a las amibas bajo las
formas de quistes o de trofozoítos, durante la disentería amebiana solo se expulsan trofozoítos, el ser humano es el
huésped y la principal fuente de infección.
Después de la ingestión solo llegan a la parte baja del tubo digestivo, los quistes maduros, al llegar al intestino grueso,
las paredes quísticas son destruidas por la acción de las secreciones gastrointestinales, liberando una amiba
metaquística que finalmente se divide en ocho trofozoítos pequeños.
El trofozoíto vive en la pared o en la luz del colon, especialmente en el ciego o en recto-sigmoides. La amiba absorbe sus
alimentos de los tejidos disueltos por enzimas que libera la amiba y son incluidos en el interior de la amiba después que
esta emite un seudópodo; se reproduce por fisión binaria, también existe la reproducción para la formación de quistes,
proceso que es esencial para la transmisión. Los trofozoítos se destruyen con facilidad, mientras que los quistes
sobreviven hasta 60 días a cero grados. Los trofozoítos son capaces de atravesar todas las paredes del intestino y
ocasionar ulceras en la paredes intestinales, la invasión al torrente sanguíneo determinara la diseminación del parasito a

Dr. Cuauhtémoc Rodríguez Hernández. Parasitología general. Escuela de enfermería Cruz Roja.
Página |2

otros órganos, principalmente a hígado,


en la forma de abscesos, y con mucha
menor frecuencia a los pulmones,
cerebro y otros tejidos. Ante una
perforación, los trofozoítos también
pueden propagarse a tejidos contiguos.
5. Enfermedad. La E. Histolytica al
establecerse en la paredes intestinales
es capaz de invadir las paredes del
intestino ocasionando la presencia de
ulceras llamas en cuello de botella
consisten en una pequeña zona de
necrosis en la mucosa que lleva a una
cavidad en forma de botella, en la
disentería las ulceraciones se extienden
hacia los lados o hacia abajo. Existen
diversas formas de amibiasis,
depe4ndiendo del tejido afectado y del
tiempo de evolución del proceso, así
podemos hablar de amibiasis aguda y de
amibiasis crónica:

Primero describiremos las amibiasis


intestinales las cuales localizan
principalmente en el ciego, colon
ascendente y recto.

 Amibiasis intestinal aguda. Se


manifiesta como diarrea
simple, con moco, sangre, o
síndrome disentérico, asociada con dolor abdominal. En lactantes puede presentarse fiebre.
 Colitis amebiana fulminante. Con perforación en colon y una mortalidad del 50 al 60%. Se caracteriza por
ulceras y necrosis, esfacelación, y perforación de zonas extensas de colon e íleon, fiebre elevada, abdomen
distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano
agregado. La peritonitis es frecuente.
 Amibiasis intestinal crónica. También llamada por algunos como colitis amebiana, se manifiesta por periodos
alternados de constipación y diarrea, con meteorismo, flatulencias y dolor abdominal de tipo cólico. Es más
frecuente en adolescentes y adultos.
 Amibiasis intestinal asintomática. Los pacientes no presentan síntomas sin embargo en su intestino se
encuentran abundantes parásitos, demostrado por medio de estudios de heces fecales. También se le ha
llamado estado de portador subclínico.
 Ameboma. De presentación rara. Es una masa granulomatosa que se desarrolla en la pared intestinal, de tipo
pseudotumoral. Puede confundirse con un carcinoma de colon con metástasis hepáticas. Generalmente es una
lesión única de tamaño variable, que pude medir varios centímetros y manifestarse como masa tumoral con
signos y síntomas de obstrucción intestinal parcial o total, abdomen agudo o sangrado de tubo digestivo bajo.
 Apendicitis.

Amibiasis extraintestinal: La forma más común de amibiasis es la amibiasis hepática.

 Absceso hepático amebiano. Es la forma invasiva extraintestinal más frecuente, se presenta con mayor
frecuencia en hombre, los síntomas consisten en ataque al estado general, hepatomegalia dolorosa, con

Dr. Cuauhtémoc Rodríguez Hernández. Parasitología general. Escuela de enfermería Cruz Roja.
Página |3

posible irradiación a hipocondrio derecho a epigastrio, hombro derecho e incluso espalda, fiebre, tos, disnea,
dolor durante la inspiración profunda. La ictericia no es frecuente. A partir del absceso hepático, las amibas se
pueden establecer en el pericardio, pulmones, cerebro, en la piel y mucosas. Las localizaciones más
reportadas son la región anal, perineal, vulvar y vaginal, así como la región del pañal en bebes. Se deberá
hacer hincapié en lesiones de trasmisión sexual.

6. Diagnóstico. El diagnóstico de la amebiasis se llevara a cabo por diversos métodos que nos proporciona el
laboratorio de parasitología, sin embargo debemos tener en cuenta que el medico deberá hacer una historia clínica
individualizada de cada paciente.
 El examen directo en heces fecales es necesario para la detección de trofozoítos en la fase de diarrea (amiba
en fresco) la inspección se debe hacer de zonas de la muestra con moco y/o sangre. En niños se emplea la
cucharilla rectal para la obtención de muestras.
 Los exámenes de coproparasitoscopicos de concentración, entre ellos el método de Fraust, que emplea una
solución de sulfato de zinc y tinción con solución de yodo, son útiles para identificar quistes en la materia fecal
solida o pastosa.
 Las pruebas inmunológicas (ELISA, contra inmunoelectroforesis, inmunoflurecencia indirecta) se emplean en la
enfermedad intestinal invasiva y extraintestinal.
 Las técnicas de imágenes (rayos x, ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética) permiten
evaluar las dimensiones de los abscesos su evolución.
 La rectosigmoidoscopia permite realizar toma de muestras y su análisis microscópico, así como la observación
de las lesiones en el colon.

7. Tratamiento. El medicamento más empleado en la actualidad es metronidazol, otros medicamentos como


alternativas es el hemezol, secnidazol, tinidazol, quinfamida. La diyodohidroxiquinoleina es activa contra quistes. En la
hepatitis amebiana el fármaco de elección es el metronidazol El drenaje quirúrgico se utiliza cuando no hay respuesta
terapéutica o se corre el riesgo de ruptura del absceso.
Se ha reportado que la adición de Saccharomyces boulardi (floratil) en el tratamiento de la amebiasis disminuye la
duración de cuadro clínico.

8. Prevención: Existen muchas medidas para prevenir esta parasitosis, debemos recomendar a todos los pacientes y
educar a la población principalmente a los niños. Recordemos algunas de estas medidas; hervir el agua que se empleé
para preparar los alimentos y para tomar. Lavado de manos, corte de uñas, evitar el fecalismo a ras del suelo, lavar
vegetales crudos o frutas crudas, evitar el sexo oral o anal oral.

9. Bibliografía.
1. Tay; Lara; Velasco; Gutiérrez; (2013) Parasitología médica, México. Méndez ediciones.
2. Biagi, F.; Tay Z.; Álvarez, C.; Gutierrez, Q, (2010) PAC-MED MG-1 Parasitología. Academia nacional de
medicina, Intersistemas. México.
3. Uribarren, T. (2017) entamoebosis o amibiasis o amebiasis, En Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Consultado 22 de noviembre del 2017, disponible en
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html
4. Conde-Bonfil, Ma; De la mora-Zerpa, C; (2017) entamoeba histolytica: un desafío vigente. Consultado el 08
de enero del 2018. Disponible en http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5508/5881.

Dr. Cuauhtémoc Rodríguez Hernández. Parasitología general. Escuela de enfermería Cruz Roja.
Página |4

Dr. Cuauhtémoc Rodríguez Hernández. Parasitología general. Escuela de enfermería Cruz Roja.

You might also like