You are on page 1of 10

Tecnológico de estudios Superiores de

Jocotitlán

INGENIERÍA QUÍMICA

Grupo: IF- 0203

Química analítica

PROFESOR: Ana julia Huicochea

ALUMNO: Elizabeth Mejía Sámano

Tema: VALORACION redox

ACTIVIDAD: TEMA VALORACIÓN REDOX


 Realiza una investigación por tu cuenta sobre los diferentes conceptos
involucrados en la Valoración REDOX y contesta lo siguiente:
Define brevemente cada uno de los siguientes conceptos:

1) Oxidación y Reducción; Agente oxidante y Agente reductor


Oxidación: La oxidación es una reacción química donde un compuesto cede electrones,
y por lo tanto aumenta su estado de oxidación.
Reducción: Reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o
un ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este proceso
es contrario al de oxidación.
Cuando un ion o un átomo se oxida presenta estas características:
 Actúa como agente oxidante.
 Es reducido por un agente reductor.
 Disminuye su estado o número de oxidación.
Agente oxidante: Un agente oxidante o comburente es un compuesto químico que oxida
a otra sustancia en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación. En estas
reacciones, el compuesto oxidante se reduce.
Agente reductor: Un agente reductor es aquel que cede electrones a un agente
oxidante. Existe una reacción química conocida como reacción de reducción-oxidación,
en la que se da una transferencia de electrones. Así mismo, la mayoría de los elementos
metálicos y no metálicos se obtienen de sus minerales por procesos de oxidación o de
reducción. Una reacción de reducción-oxidación consiste en dos semirreacciones: una
semirreacción implica la pérdida de electrones de un compuesto, en este caso el
compuesto se oxida; mientras que en la otra semirreacción el compuesto se reduce, es
decir gana los electrones.

2) Equivalente químico Redox.


Cuando una substancia reacciona como reductor o como oxidante, un equivalente es
igual al peso molecular, dividido por la cantidad de electrones intercambiados (ne-).
De esta forma, el número de equivalentes puede representarse como los moles (m),
multiplicado por los electrones:

  y .

3) Célula galvánica ¿Cómo funciona?


Es una célula electroquímica que deriva la energía eléctrica de forma
espontánea redox reacciones que tienen lugar dentro de la célula. Por lo general, consta
de dos metales diferentes sumergidos en electrolitos, o de semiceldas individuales con
diferentes metales y sus iones en solución conectados por un puente de sal o separados
por una membrana porosa.
Para explicar el funcionamiento de una celda galvánica nos apoyaremos en la inferior:
Figura 2.
Modelo didáctico de celda galvánica.
La idea fundamental de una celda galvánica es que el metal que sufre la reacción de
oxidación quede separado físicamente del metal que se reduce, de modo tal que el
intercambio de electrones ocurre a través de un conductor externo que permite
aprovechar el flujo de corriente eléctrica, por ejemplo, para encender una bombilla o led.
En la figura 2 en la semicelda de la izquierda se tiene una cinta de cobre (Cu) metálico
inmerso en una solución de sulfato de cobre (CuS04), mientras que en la semicelda
derecha se tiene una cinta de zinc (Zn) inmersa en una solución de sulfato de zinc
(ZnSO4).
Debe notarse que en cada semicelda el metal de cada una está presente en dos estados
de oxidación: los átomos neutros de metal y los iones metálicos de la sal del mismo
metal en disolución.
Si las cintas metálicas no están unidas mediante un cable conductor exterior, entonces
ambos metales se oxidan por separado en sus respectivas celdas.
Sin embargo, al estar conectadas eléctricamente ocurre que en el Zn se producirá
oxidación mientras que en el Cu habrá una reacción de reducción. Esto se debe a que el
grado de oxidación del zinc es mayor que el del cobre.
El metal que se oxida cede electrones al metal que se reduce a través del conductor
exterior y este flujo de corriente puede aprovecharse.

4) Potencial estándar y potencial estándar de reducción.


El potencial estándar de reducción se utiliza para poder determinar el potencial
electroquímico o el potencial de un electrodo de una celda electroquímica o de una celda
galvánica.
Pero el potencial de un electrodo no se conoce de manera absoluta. Sólo puede
calcularse con referencia a otro electrodo, siendo el electrodo de referencia que se
emplea el electrodo estándar o normal de hidrógeno: E0 H+/H2 = 0 V.

5) Escribe y describe la ecuación de Nernst ¿Qué representa dicha ecuación?


La ecuación de Nernst es utilizada para calcular el potencial de reducción de un
electrodo fuera de las condiciones estándar concentración 1 M, presión de 1 atm,
temperatura de 298 K o 25 °C). Se llama así en honor al científico alemán Walther
Nernst, que fue quien la formuló en 1889.
Representa el potencial estándar de reducción de un electrodo fuera de sus condiciones
de concentración.

6) ¿Cómo se relaciona la ecuación de Nernst con el equilibrio y la constante de


equilibrio? Escribe las expresiones para la ecuación de Nernst y K
Extenderemos la electroquímica por determinando la relación entre E∘celdaEcelda∘ y las
cantidades termodinámicas como ΔG ° (energía libre de Gibbs) y K (la constante de
equilibrio). En las celdas galvánicas, la energía química se convierte en energía
eléctrica, que se puede usar para hacer trabajo. El trabajo eléctrico es el producto de la
carga transferida multiplicada por la diferencia del potencial (voltaje):

Electrical work=volts×(charge in coulombs)=J


La carga de 1 mol de electrones está dada por la constante de Faraday (F):
−¿ −19
23 e 1.602× 10 C
F=6.022 ×10 × ¿
mol e−¿ ¿
C
¿ 9.648 ×10 4
mol
4 C
¿ 9.648 ×10
V ∗mol
Por lo tanto:
Total charge= (number of moles of e−¿¿ )×F=nF

En esta ecuación, n es el número de moles de electrones para la reacción equilibrada de


oxidación-reducción. El potencial de celda medido es el potencial máximo que la celda
puede producir y está relacionado con el trabajo eléctrico (wele) por
−wele
Ecell= ∨wele=−nFEcell
nF
El signo negativo del trabajo indica que el trabajo eléctrico se hizo por el sistema (la
celda galvánica) en los alrededores. En un capítulo anterior, la energía libre se definió
como la energía que estaba disponible para hacer un trabajo. En particular, el cambio en
la energía libre se definió en términos del trabajo máximo (wmax), que, para los sistemas
electroquímicos, es wele.
Δ G °=wmax=wele
¿−nFEcell
Podemos verificar que los signos son correctos cuando nos damos cuenta de
que n y F son constantes positivas y que las celdas galvánicas, que tienen potenciales
de celda positivos, involucran reacciones espontáneas. Por eso, las reacciones
espontáneas, que tienen ΔG<0, deben tener Ecelda>0. Si todos los reactivos y
productos están en sus estados estándar, esto se convierte en:
Δ G °=−nFE° cell
Esto nos da una manera de relacionar los potenciales de celda estándar con las
constantes de equilibrio, ya que:
∆ G °=−RT ln K
−nFE ° cell=−RT ln K
RT
E ° cell= ln K
nF
La mayoría de las veces, las reacciones electroquímicas se ejecutan a una temperatura
estándar (298.15 K). Recolectar los datos a esta temperatura nos da:
RT
E ° cell= ln K
nF

(
¿
8.314
J
K∗mol) ( 298.15 K )
ln K
n ×96,485 C /V ∗mol
0.257 V
¿ ln K
n
donde n es el número de moles de electrones. Por razones históricas, el logaritmo en
ecuaciones que involucran potenciales de celda a veces se expresa usando logaritmos
de base 10 (log), que cambia la constante por un factor de 2.303:
0.0592 V
E ° cell= log K
n
Por lo tanto, si se sabe o se puede calcular ΔG °, K o E°celda, las otras dos cantidades
se pueden determinar fácilmente. Las relaciones se muestran gráficamente en la
Figura 17.4.1

Figura 17.4.117.4.1: Las relaciones entre ΔG °, K y E∘celdaEcelda∘ se muestran en esta


figura. Dada cualquiera de las tres cantidades, las otras dos se pueden calcular, por eso
cualquiera de las cantidades se podría usar para determinar si un proceso fue
espontáneo.
Dada cualquiera de las cantidades, se pueden calcular las otras dos.

7) ¿Qué es una titulación Redox? Ejemplifica


Es una técnica o método analítico muy usado, que permite conocer la concentración de
una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor. Es un tipo
de valoración basada en una reacción redox entre el analito (la sustancia cuya
concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace
referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite
calcular la concentración buscada.
Ejemplo: Determinación de la cantidad de resorcinol por yodometria
Un ejemplo de una valoración redox es el tratamiento de una solución de yodo con un
agente reductor y el uso de almidón como indicador. El yodo forma un complejo con el
almidón de color intensamente azul. El ion yodo (II) (I2+) puede reducirse a
ion yoduro (I-) por la acción, por ejemplo, del ion tiosulfato (S2O32-), y cuando todo el
yodo se consume, el color azul desaparece. Esto se llama una valoración yodo métrica o
yodometría.
Muy a menudo la reducción de yodo a yoduro es el último paso de una serie de
reacciones. Las primeras reacciones se utilizan para convertir una cantidad desconocida
del analito (la sustancia que se quiere analizar) a una cantidad equivalente de yodo, que
puede entonces ser valorada. A veces, otros halógenos distintos del yodo se utilizan en
las reacciones intermedias porque están disponibles en disoluciones de referencia más
fácilmente medibles y/o reaccionan más rápidamente con el analito. Estos pasos
adicionales en una valoración yodo métrica puede valer la pena porque el punto de
equivalencia, donde el azul se decolora, es más claramente visible que otros métodos de
análisis.
Veamos una serie de reacciones en disolución acuosa donde el resorcinol es el analito;
el bromato es la referencia para estandarizar la disolución; el tiosulfato es el valorante; y
el almidón actúa como indicador. Los números de oxidación se indican entre paréntesis.
+¿ → 3Br +3H O ¿
( ) 2 2

−¿ ( 5 ) +5 Br −¿ −1 + 6H ¿
¿
 i . Br O
3
El ion bromato reacciona con exceso de bromuro en disolución ácida para
dar bromo y agua. El bromo obtenido se emplea en la etapa siguiente ii.

 ii . 3 Br 2 ( 0 )+ resorcinol → 3 HBr (−1 )+ tribromo (+ 1 ) resorcinol


El bromo reacciona con resorcinol (hasta que éste se agota) para dar bromuro de
hidrógeno y tribromoresorcinol. El bromo que no ha reaccionado (por estar en
exceso) sigue en la etapa iii.
−¿ (−1 )+ I2 (0)¿
−¿ ( −1) →2 Br ¿
 iii . Br2 ( 0 ) +2 I
Todo el bromo sobrante reacciona con exceso de yoduro para dar bromuro de
yodo. El yodo que ha sobrado sigue en la etapa iv.
2−¿ ¿
−¿ (−1 )+( SSO 3 ) (0,5) ¿
(− 1,5 ) → 2 I
iv . I 2 ( 0 ) +2 SS O2−¿ ¿ 2

 3
Finalmente, el yodo sobrante de la etapa anterior reacciona con tiosulfato para
dar yoduro y tetrationato.
Llamemos a las cantidades iniciales de las diferentes sustancias con una letra (todas las
cantidades están en mol o en mol/L):
 resorcina → R (desconocida)
 bromato → B,
 tiosulfato → T,
donde B o T son conocidas de antemano y R es el valor desconocido que queremos
calcular. Hemos que asegurarnos de que R es inferior a B. La cantidad de moles de
resorcinol en la muestra inicial es igual a R = B - T/6

8) Describir las maneras en que se pueden detectar visualmente los puntos finales
de titulaciones Redox ¿Cuáles son los indicadores para este tipo de valoración?
En una valoración redox a veces es necesario el uso de un indicador redox que sufra un
cambio de color y/o de un potenciómetro para conocer el punto de equivalencia o punto
final. En otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de
color que permite saber cuándo se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre el
número de moles de oxidante y de reductor, como ocurre en las iodometrías o
permanganometrías.
Se utiliza de forma cuantitativa la transferencia de electrones que tiene lugar cuando
reaccionan un oxidante y un reductor. Así, si se desea determinar la concentración de un
oxidante o un reductor en una disolución problema, se hace reaccionar con un reductor o
un oxidante cuya concentración sea perfectamente conocida. Los oxidantes más
utilizados en volumetrías redox son: permanganato MnO4-, dicromato Cr2O72-, yodo
I2 y sales de Ce(IV). Los reductores fuertes presentan el inconveniente de ser oxidados
por el oxígeno del aire, por lo que no se emplean con demasiada frecuencia como
reactivos valorantes. Los agentes moderadamente reductores cuyas disoluciones son
estables pueden utilizarse como valorantes. Uno de ellos es el Na2S2O3, empleado con
frecuencia para valorar I2.
La detección del punto final en volumetrías redox puede llevarse a cabo por métodos
químicos (auto indicadores e indicadores redox) o métodos instrumentales.  
Auto indicadores: Si el reactivo valorante es fuertemente coloreado y los productos de la
reacción son incoloros o presentan una coloración débil, el primer exceso de reactivo
puede servir como auto indicador. El ejemplo más representativo y clásico lo constituye
el KMnO4. Su utilización se basa en que una sola gota de disolución 0,02 M basta para
comunicar color rosa muy perceptible a varios centenares de mililitros de disolución
incolora y no reductora.
Indicadores redox: Un indicador redox es una sustancia orgánica cuya forma oxidada
tiene un color diferente de la forma reducida. Los indicadores redox funciona de manera
análoga a los ácido-base, con la diferencia de que responden al potencial redox del
sistema en lugar de hacerlo al pH.
Métodos instrumentales: Su fundamento es análogo al del pH-metro en volumetrías
ácido-base. La diferencia está en el electrodo, se sustituye el electrodo de vidrio
(sensible a los iones H3O+), por otro que indique el potencial de la disolución (por
ejemplo, uno de Pt). En las proximidades del punto de equivalencia se produce un
cambio brusco de potencial. Esta forma de proceder se denomina valoración
potenciométrica.
Parte experimental
Valoración de ácido ascórbico (vitamina C) con una disolución patrón de I2 . (La
concentración de la disolución patrón está anotada en la botella).
Objetivo: Determinar la riqueza en ácido ascórbico (H8C6O6) de un producto comercial,
utilizando una disolución de yodo de concentración perfectamente conocida. Método:
A) Preparar la bureta con la disolución patrón, siguiendo el procedimiento descrito en las
valoraciones ácido-base.
B) Pesar unos 200 mg del producto comercial problema y anotar el peso exacto.
Introducirlos en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y disolverlos en 5 mL de
H2SO4 2M/40mL de agua, sin utilizar la varilla.
C) Valorar inmediatamente siguiendo el mismo procedimiento que en ácido-base y
añadiendo solución indicadora (engrudo de almidón) cuando se aproxime el punto final
(color marrón oscuro). Anotar el volumen consumido de disolución valorante.
- Repetir la valoración.
Lavar la bureta en su soporte y llenarla con agua
- destilada.
 
Los pares redox implicados en la reacción son:   I2 / I –

9) ¿Cuál es la aplicación de la titulación REDOX?


El permanganato de potasio es una sustancia de un intenso color violeta y alto poder
oxidante que contienen el anión mno4 y por lo tanto el manganeso en su mayor estado
de oxidación 7. Sin embargo, es más fácil comprender sus aplicaciones tratándose de
reacciones en las que los elementos no cambian de valencia como son las reacciones
por sustitución cuyo ejemplo más sencillo lo encontramos en las. Las definiciones de
peso equivalente y de normalidad son esencialmente las mismas para todos los casos
del análisis volumétrico. Es una medida basada en la diferencia de potencial entre un
electrodo adecuado frente a un electrodo de referencia electrodo de calomelanos de
potencial fijo en función del volumen de sustancia valorante. Utilizamos tu perfil de
LinkedIn y tus datos de actividad para personalizar los anuncios y mostrarte publicidad
más relevante. Encuentra aplicaciones para una amplia gama analitos industrias
matrices métodos y parámetros con nuestro buscador de aplicaciones. Un electrodo de
plata que funciona como electrodo indicador para el yoduro constituye un ejemplo de
electrodo de segunda especie debido a que mide la concentración de un ion que no
participa directamente en el proceso de transferencia de electrones. En una valoración
redox se prefiere medir el potencial eléctrico en voltios como una medida de cómo
transcurre la transferencia de electrones entre el reductor y el oxidantepara ello se
emplean electrodos específicos conectados a un potenciómetro cerca del punto de
equivalencia o punto final de la valoración se observa un cambio muy brusco de dicho
potencial.

10) Describe como se construye una curva de titulación REDOX. Ejemplifica con un
caso.
Si representamos el potencial eléctrico medido por un electrodo en función del volumen añadido
de sustancia valorante se obtienen curvas de valoración o curvas de titulación, similares a la de
la figura. Cuando se observa un brusco cambio del potencial para un volumen determinado, a
ese punto de inflexión de la curva se llama punto de equivalencia y su volumen nos indica el
volumen de sustancia valorante, consumido para reaccionar con el analito. El voltaje calculado
en cualquier punto de esta valoración depende sólo de la relación de reactivos; sus
concentraciones no se ven en ningún cálculo.
La curva de valoración en la imagen es simétrica con respecto al punto de equivalencia, porque
la estequiometria de la reacción es 1:1. Así que el punto de equivalencia no siempre es en la
mitad, depende de la estequiometria de la reacción. Aun así, cuando el cambio es brusco cerca
del punto de equivalencia, se comete un error despreciable si se toma como punto final la mitad
del salto.
En ausencia de sistema medidor del potencial, se pueden usar indicadores redox, sustancias
que mediante un cambio de color nos indican que se ha llegado al punto de equivalencia para
detectar el punto final.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LUMITOS. (2021). Oxidación. Quimica.es. https://www.quimica.es/enciclopedia/Oxidaci

%C3%B3n.html

colaboradores de Wikipedia. (2021b, junio 5). Reducción (química). Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n_(qu

%C3%ADmica)

colaboradores de Wikipedia. (2021a, marzo 26). Oxidante. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Oxidante

colaboradores de Wikipedia. (2020, 20 julio). Agente reductor. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Agente_reductor

LUMITOS. (2021). Equivalente. QUIMICA.ES.

https://www.quimica.es/enciclopedia/Equivalente.html

Célula galvánica. (2009). Wikipedia. https://es.regionkosice.com/wiki/Galvanic_cell

Zapata, F. (2020, 18 marzo). Celda galvánica: partes, como funciona, aplicaciones,

ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/celda-galvanica/

Potencial Estándar de ReducciÃ3n. (2020, 15 junio). Ingemecanica.

https://ingemecanica.com/tutoriales/potencial_estandar_reduccion.html

colaboradores de Wikipedia. (2020, 20 octubre). Ecuación de Nernst. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Nernst#:

%7E:text=La%20ecuaci%C3%B3n%20de%20Nernst%20se,quien%20la

%20formul%C3%B3%20en%201889.
Libretexts. (2020, 30 octubre). 17.4: La ecuación de Nernst. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Libro%3A_Quimica_General_(OpenSTAX)/

17%3A_La_electroquimica/17.4%3A_La_ecuacion_de_Nernst

colaboradores de Wikipedia. (2021, 27 marzo). Valoración redox. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n_redox

Guia de prácticas. (2009, 10 mayo). Guia de practicas.

http://147.96.70.122/manual_de_practicas/home.html?

7_2__valoraciones_oxido_redu.htm

You might also like