You are on page 1of 42

Fase 3 Planificación e implementación del proyecto

Juliana A. Zamudio, Luis D. Camacho y Sandra X. Parada

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

302060_2: Salud Ocupacional en la Industria de Alimentos

Tutora Ruth Mary Benavides Guevara

Junio 30, 2021


Tabla de contenido

Desarrollo del trabajo............................................................................................................................3


Introducción..........................................................................................................................................4
Planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo................................................6
Política y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo IGASA..............................................................6
Organización de la SGSST.......................................................................................................................8
Realiza un mapa conceptual del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST)..........9
PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.....................................................................13
PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDA INDUSTRIAL..............................................................................20
PLAN DE EMERGENCIA........................................................................................................................34
Conclusiones........................................................................................................................................ 40
Referencias.......................................................................................................................................... 41
Desarrollo del trabajo

Continuamos trabajando sobre la industria de grasas y aceites


Introducción

Las industrias alimentarias abarcan un conjunto de actividades industriales dirigidas al

tratamiento, transformación, preparación, conservación y el envasado de productos

alimenticios, por lo cual los riesgos laborales en los procesos de elaboración de alimentos

son similares a los registrados en otras actividades manufactureras. La mayoría de los

accidentes de trabajo por la forma o contacto en que se produjo la lesión son debidos a

sobreesfuerzos del sistema musculo esquelético, choque contra objeto inmóvil o en

movimiento, y cortes por objetos o herramientas manuales en especial los cuchillos.

En Colombia y en el Mundo la Salud Ocupacional es un tema primordial porque de

ello depende que un país que tenga un sistema enfocado a la protección y seguridad de los

trabajadores sea un país más desarrollado y por ende creando una sociedad con mucho más

progreso, con empresas más competitivas en Calidad, productividad y con trabajadores con

mejor calidad de vida. Según la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) “Cada 15

segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el

trabajo. Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral. Cada día mueren

6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,3

millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el

trabajo, muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral” (Organización

Internacional del Trabajo (O.I.T.). Seguridad y salud en el trabajo agosto 25 de 2014).

El propósito de este trabajo es Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la

empresa IGASA se

Elabora matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos

responde a uno de los objetivos primordiales de este diseño del SG-SST, el documento puede
ser consultado en el que se hace una descripción de los resultados obtenidos con la

elaboración de dicha herramienta, la cual fue elaborada según las directrices de la Guía

Técnica Colombiana GTC-45: Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de

los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, donde se puede observar que hay factores que

mejorar para prevenir y aplicar el Sistema al 100 %


Planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Política y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo IGASA

En IGASA desarrollamos en forma permanente el sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo, para lograr un ambiente cada vez más saludable, seguro y mejorando la calidad

de vida de nuestros colaboradores, contratistas, visitantes y usuarios de nuestros servicios y

operaciones.

Respetamos y acatamos todas las normas y directrices que el estado ha dictado y cuya

finalidad básica es la protección integral de todos los colaboradores, controlando los posibles

riesgos y lesiones que puedan generarse.

 Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de sus trabajadores.

 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de cada uno de los procesos

involucrados en nuestra producción y establecer los respectivos controles, con el fin

de evitar y minimizar los accidentes de trabajo, enfermedades laborales o lesiones

personales que puedan surgir en cada una de ellas.

 Capacitar al personal entregándole la orientación y el entrenamiento necesario para la

correcta aplicación de la política de seguridad industrial y salud ocupacional.

 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en la materia de riesgos laborales.

 Reportar oportunamente la ocurrencia de un accidente o incidente.

 Asignar los recursos necesarios que garanticen la mejora continua de la seguridad.

 Proporcionar el tiempo requerido para la participación de los colaboradores en las

actividades de seguridad y salud.

Para lograrlo la empresa destina los recursos necesarios a nivel económico,

tecnológico y del talento humano; con el fin de proteger la Seguridad y Salud de todos los
trabajadores independiente de su forma de contratación y vinculación, mediante un

sistema de mejora continua.

Comunicar, socializar y divulgar la presente política a todo el personal de trabajo de

todos los niveles y las partes interesadas, para el conocimiento y su participación activa

en el desarrollo del SG-SST. Teniendo en cuenta que la seguridad y la salud en el trabajo

es responsabilidad de todos los integrantes de la organización tanto directos como

indirectos.

_____________________________

Gerente General

IGASA

Revisión Junio 2021

Próxima revision Junio 2022


Organización de la SGSST

Recursos físicos y tecnológicos

Proceso de comunicación: La comunicación puede ser Interna o Externa a través de

los distintos niveles de la empresa. Dentro de la interna tenemos 2 tipos, descendente y

ascendente.

La comunicación interna multidireccional garantiza que el personal propio y

contratado por EMPRESA, a nivel nacional; conozcan el SGI, los riesgos a los que se

encuentran expuestos, así como los objetivos del Sistema de Gestión Integral y puedan

además contribuir al cumplimiento de la Política del SIG y a la mejora continua. También

sirve como medio de recepción de sugerencias e información para la revisión de los

procedimientos y programas.

Establece las formas o medios de comunicación satisfactoria con todas las áreas y

centros de trabajo de la empresa, la cual hace posible divulgar nuestra gestión interna

(Políticas, Lineamientos, estrategias, procedimientos, formatos, sanciones, circulares,

llamados de atención y comunicados) a todos los empleados y recibir llamados de mejora

continua para la empresa.

Correo Electrónico (Email) Pagina Web

Red telefónica

Fax

Memorandos

Carteleras informativas

Llamados de atención verbal y escrita

Página de internet

Folletos y cartas
Buzón PQRS (preguntas, quejas, reclamos y sugerencias)

Encuestas

Comunicación Directa

Informe escrito

Realiza un mapa conceptual del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo


(COPASST)

Dar crtl + clic en la imagen para abrir enlace

En la siguiente tabla se presenta los objetivos, metas, actividades, responsables,

cronograma y recursos del SG-SST, debe estar firmado por el empleador, a

continuación, se presenta un ejemplo del diseño de un plan de trabajo.

Dar clic en enlace para abrir Matriz de riesgos ajustada

Dar clic para abrir el Excel Plantilla Plan de trabajo y cronograma 2021 - Fase 3

Planificación e implementación del proyecto - Grupo 302060_2


FICHA TECNICA INDICADOR PROCESO

Definición del indicador Medidas verificables del grado de desarrollo e


implementación del SG-SST.” Esto quiere decir
que a través de estos indicadores puede
evaluarse el avance de la puesta en marcha del
sistema de gestión.
Indicadores de proceso • Evaluación inicial (línea base).
• Ejecución del plan de trabajo anual en SST y
su cronograma.
• Ejecución del plan de capacitación en SST.
• Intervención de los peligros identificados y
los riesgos priorizados.
• Evaluación de las condiciones de salud y de
trabajo de los trabajadores de la empresa
realizada el último año.
• Ejecución de las diferentes acciones
preventivas, correctivas y de mejora, incluidas
las acciones generadas en las investigaciones d
ellos incidentes, accidentes y enfermedades
laborales, así como de las acciones generadas
en las inspecciones de seguridad.
• Ejecución del cronograma de las mediciones
ambientales ocupacionales y sus resultados, si
aplica.

• Desarrollo de los programas de vigilancia


epidemiológica de acuerdo con el análisis de
las condiciones de salud y de trabajo a los
riesgos priorizados.

• Cumplimiento de los procesos de reporte e


investigación de los incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.

• Registro estadístico de enfermedades


laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.

• Ejecución del plan para la prevención y


atención de emergencias

• La estrategia de conservación de los


documentos.
FICHA TECNICA INDICADOR DE ESTRUCTURA

Definición del indicador Medidas verificables de la disponibilidad y


acceso a recursos, políticas y organización con
que cuenta la empresa para atender las
necesidades en SST.
Indicadores de proceso • La política de SST y que este comunicada.

• Los objetivos y metas de SST.

• El plan de trabajo anual en SST y su


cronograma.

• La asignación de responsabilidades de los


distintos niveles de la empresa frente al
desarrollo del SG-SST.

• La asignación de recursos humanos, físicos y


financieros de otra índole requeridos para la
implementación del SG-SST.

• La definición del método para identificar los


peligros, para evaluar y calificar los riesgos, en
el que se incluye un instrumento para que los
trabajadores reporten las condiciones de
trabajo peligrosas.

• La conformación y funcionamiento del


comité Paritario o Vigía de SST.

• Los documentos que soportan el SG-SST.

• La existencia de un procedimiento para


efectuar el diagnostico de las condiciones de
salud de los trabajadores para la definición de
las prioridades de control e intervención.

• La existencia de un plan para la prevención y


atención de emergencias en la organización.

• La definición de un plan de capacitación en


SST.

FICHA TECNICA INDICADOR DE RESULTADO


Definición del indicador Medidas verificables de los cambios
alcanzados en el periodo definido, teniendo
como base la programación hecha y la
aplicación de recursos propios del programa o
del sistema de gestión.
Indicadores de proceso • Cumplimiento de los requisitos
normativos aplicables.

• Cumplimiento de los objetivos en SST.

• El cumplimiento del plan de trabajo anual


en SST y su cronograma.

• Evaluación de las no conformidades


detectadas en el seguimiento al plan de
trabajo anual de SST.

• La evaluación de las acciones preventivas,


correctivas y de mejora, incluidas las acciones
generadas en las investigaciones de los
incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, así como de las
acciones generadas en las inspecciones de
seguridad.

• El cumplimiento de los programas de


vigilancia epidemiológica de la salud en los
trabajadores, acorde con las características,
peligros y riesgos de la empresa.

• La evaluación de los resultados de los


programas de rehabilitación de la salud de los
trabajadores.

• Análisis de los registros de enfermedades


laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.

• Análisis de los resultados en la


implementación de las medidas de control en
los peligros identificados y los riesgos
priorizados.

• Evaluación del cumplimiento del cronograma


de las mediciones ambientales ocupacionales
y sus resultados si aplica.
Aplicación del SG-SST:

PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

OBJETIVO

Promocionar, prevenir y controlar la salud y todo daño a la salud del personal de

Industrias Alimenticias IGASA que labora promocionando su condición de vida y de

trabajo, con evaluaciones que permiten mantener, establecer y mejorar la salud del

funcionario mediante aplicaciones de los principios de la medicina preventiva, asistencia

médica de emergencia, y medicina ambiental.

DEFINICIONES:

 Medicina preventiva y del trabajo: Son todas aquellas actividades que se

realizan para promover y mejorar la salud del trabajador, protegiéndolo de los

factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus

condiciones de trabajo psicofisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción

de trabajo.

 Higiene industrial. Disciplina que tiene por objetivo el reconocimiento,

evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones que se originan

en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al

bienestar, incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores.

 Seguridad y salud en el trabajo; Es una actividad multidisciplinaria

dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la

prevención y control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los

factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el

trabajo.
 Enfermedad de origen común: Toda enfermedad o patología que no haya

sido clasificada o calificada como de origen de laboral, se considera de

origen común.

 Enfermedad laboral: Es aquella contraída como resultado de la exposición a

factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el

trabajador se ha visto obligado a trabajar. El gobierno nacional, determinara, en

forma periódica, las enfermedades que se consideran laborales y en los casos en

que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se

demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo

Oocupacional serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme a los

establecido en las normas legales vigentes.

 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD (EPS): Responsables de la

afiliación, registros, magnetización de del afiliado, su función básica

organizar y garantizar a sus afiliados, la prestación de los servicios

contemplados en el plan obligatorio de salud (POS).

PROCESOS:

ACTIVIDADES DE MEDICINA DEL TRABAJO

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO AL DIAGNÓSTICO DE

CONDICIONES DE SALUD: en la industria láctea se deben elaborar y

actualizar diagnóstico de condiciones de salud de cada uno de los trabajadores

de conformidad con lo descrito en la resolución 2346 de 2007 y la resolución

1918 de 2009 expedidas por el ministerio de la protección social o las normas

que la modifique o sustituyan, para lograrlo los trabajadores deben realizarse los

exámenes médicos ocupacionales; de ingreso , los periódicos, periódicos ya sea


por cambio de ocupación y el de egreso o retiro, para lo cual se diseñó el

procedimiento para la realización de los exámenes médicos.

MEDICINA PREVENTIVA

Análisis de ausentismo por incapacidad medica: Realiza un análisis

que permita orientas los programas de prevención y promoción de la salud,

siendo insumo también para los otros programas del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo.


El grupo de nómina y seguridad y social de gestión humana, enviara al

profesional y/o referente se seguridad y salud en el trabajo, el listado de

incapacidades presentadas mes a mes quine a su vez es el responsable de ingresar

al aplicativo vigente las incapacidades medicas emitidas por la EPS o ARL,

información que es consolidad en informes periódicos que arrojan el sistema, los

cuales son analizados por el equipo de seguridad y salud en el trabajo, y realizara

análisis comparativos bimestrales de las causas de ausentismos.

PROMOCION Y PREVENCION

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA(SVE): A través

de este sistema se hará seguimiento a los casos sospechosos de enfermedad

laboral, haciendo énfasis en las oportunas asistencias a las diferentes

valoraciones que en principio deber ser realizadas por las EPS, en cada caso que

se presenten quede queda registrado en el SVE, y continuar con los procesos de

diseño, implementación, seguimiento, intervención, evaluación.

Metodología:

Selección de trabajadores: Trabajadores expuestos al riesgo a controlar.

Actividades de promoción: Realización de actividades informativas con los diferentes

mandos de la empresa con el fin de garantizar una dinámica y decidida participación.

Atención al ambiente: Valoración de las condiciones ambientes que se obtiene mediante

una inspección inicial o vista de reconocimiento por el coordinador de seguridad y salud

en el trabajo.

Estudio de higiene: Se selecciona los sitios de trabajo a evaluar.

Estudios de seguridad y salud en el trabajo: Se aplica a la metodología de

valoración de riesgos.
Equipos de protección personal: Se realiza la valoración de equipo de protección

personal existentes.

Atención a las personas (Evaluación medica y paraclínica)

Seguimiento: Se establece una periodicidad mínima de un año para el control ambiental

y de aproximadamente dos años para los expuestos.

Evaluación: Comprende dos aspectos

El proceso: consiste en la confrontación de las actividades

Programas con las ejecutadas.

El impacto: Refleja el comportamiento tanto de las condiciones ambientales como de

salud de la población expuesta, objeto de control a largo tiempo.

LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS: La intervención ergonómica

analiza las informaciones que los trabajadores detectan en el entorno del trabajo, teniendo

en cuenta su formación, conocimiento empírico y su experiencia profesional, así como los

razonamientos y regulaciones que realizan para decidir las acciones. Igualmente analiza

los gestos, los esfuerzos que realizan, las posturas que adoptan, para la manipulación de

herramientas y objetos, en ultimas esta analiza tanto la demanda cognoscitiva como física

que impone la tarea y el entorno de trabajo. Dicho lo anterior el medico ocupacional debe

hacerse seguimiento en todos los casos en proceso o pendientes de calificación de origen

o de porcentaje de pérdida de capacidad laboral por la administración del fondo de

pensiones. Toda enfermedad laboral calificada como laboral deber ser notificada

oportunamente como parte de los indicadores de gestión.

Se lleva un registro del AUSENTISMO por enfermedad común, accidente

de trabajo, enfermedad laboral e índice de lesiones incapacidades (ILI)


Readaptación de funciones y reubicación de labor: Esta actividad consiste

en analizar y evaluar las actividades que son repetitivas o de alto tiempo de

exposición del trabajador las cuales estas alterando su salud, esto quiere decir que se

le indicara un cambio de actividad sea de forma ocasional o definitiva.

APLIACION Y SEGUIMIETNO DE CASOS DE ENFEMERDAD CON

RECOMENDACIONES MEDICO LABORALES:

Hay que asegurar que el colaborador cuente con las condiciones de ambiente

laboral adecuado según las recomendaciones generadas a partir de médicos tratantes y

laborales derivadas de enfermedad común, laboral accidente común o de trabajo.Una

vez la empresa láctea reciba oficialmente el documento con las recomendaciones

medico laborales de un colaborador por medicina laboral de EPS o ARL, o en su

defecto por un médico especialista tratante, estas se deberán comunicar al jefe

inmediato de cada laborado.

El proceso de seguimiento lo realizara de igual manera o referente de seguridad y

sal en el trabajo, a través de visita a los puestos de trabajo y se actualiza la base de datos

de casos con recomendaciones.

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO:

Se medirán los siguientes indicadores.

Porcentaje de cobertura de exámenes médicos ocupacionales de ingreso:

Tasa= Nº de colaboradores con evaluación medico ocupacional de ingreso x100

Nº total de colaboradores que ingresan al final del periodo


Porcentaje de cobertura de exámenes médicos ocupacionales periódicos:

Tasa= Nº de colaboradores con evaluación medico ocupacionales periódicos x100

Nº total de colaboradores activos al final del periodo.

Porcentaje de cobertura de exámenes médicos ocupacionales Post Incapacidad:

Tasa= Nº de colaboradores con evaluación medico ocupacional post incapacidad x100

Nº de colaboradores con incapacidad superior a 15 días al final del periodo.

Porcentaje de cobertura de los programas de promoción y prevención

Nº de colaboradores cubiertos con actividades de P y P x100

Nº Total de colaboradores programados.

Porcentaje de ausentismo:

Nº de servidores incapacitados en el periodo x100

Nº total de servidores país


PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDA INDUSTRIAL

OBJETIVO:

Preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo, la higiene y

seguridad industrial está en función de las operaciones que realizan en Industrias

Alimenticias IGASA por lo que se dirige, prevenir accidentes laborales y a garantizar

condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener un nivel óptimo de

salud en los trabajadores.

CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas

y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la

confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano

(entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y

señalización), las condiciones ambientales (ruido, ventilación, temperatura, etc.), las

acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros.

El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores

contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y confortable.

De tal forma, la presente investigación tiene su origen, en la vital importancia

que engloba el conocimiento y la identificación de riesgos, prevención de accidentes y

enfermedades profesionales en cada perspectiva de trabajo, porque permite garantizar a

los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo

adecuado y propicio para la ejecución de sus tareas diarias.


Dentro de esta perspectiva, se adoptarán varios términos teóricos que

complementan la investigación, para así dar a conocer un poco más acerca de la materia

y sus objetivos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

- Evaluación de riesgo

Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido

evitarse, obteniendo información necesaria para que el tomador de decisiones de la

empresa adopte las medidas pertinentes que garanticen sobre todo salud y seguridad a

los trabajadores.

Higiene Industrial:

Es una técnica no médica dedicada a reconocer, evaluar y controlar aquellos

factores ambientales o tensiones emanadas (ruido, iluminación, temperatura,

contaminantes químicos y contaminantes biológicos) o provocadas por el lugar de

trabajo que pueden ocasionar enfermedades o alteración de la salud de los trabajadores.

Exposición

Es la presencia de uno o varios contaminantes en un puesto de trabajo bajo

cualquier circunstancia y donde no se evita el contacto de éste con el trabajador. La

exposición va siempre asociada a la intensidad o concentración de estos contaminantes

durante el contacto y su tiempo de exposición.

Factores de riesgo

Es el elemento o conjunto de ellos que estando presentes en las condiciones del

trabajo pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador o trabajadora e

incluso la muerte
Enfermedad Profesional

Es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga

su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios y

que provoque una incapacidad o perturbación física, psíquica o funcional permanente o

transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya hubiere terminado la

relación laboral.

Peligro

Es la fuente, acto o situación con el potencial de daño en términos de lesiones o

enfermedades, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la combinación de

ellos

Riesgo

Es la probabilidad o posibilidad de que una persona trabajadora sufra un

determinado daño a la salud, a instalaciones físicas, máquinas, equipos y medio

ambiente.

Lugar de trabajo

Es todo lugar en que deban estar presentes o que deban acudir las personas

trabajadoras en razón de su trabajo y que se encuentra directa o indirectamente bajo

control del empleador.

a. Identificación de peligro: Es el proceso mediante el cual se Identifica una condición

o acto, capaz de causar daño a las personas, propiedad, procesos y medio ambiente,

tomando en cuenta si existe una fuente de daño, quién puede hacerlo y cómo puede

ocurrir.
b. Estimación de riesgo: Es el resultado de vincular la probabilidad que ocurra un

determinado daño y la severidad del mismo (consecuencias).

c. Valoración de riesgo: Una vez calificado el grado del riesgo, la valoración nos

permite decidir si es necesario adoptar medidas preventivas para sustituirlo, evitarlo o

reducirlo y, si lo es, asignar la prioridad relativa con que deben implementarse tales

medidas. Es un juicio sobre la aceptabilidad de los riesgos.

d. Plan de acción: Una vez estimado el riesgo, el plan nos permite definir acciones

requeridas, para prevenir un determinado daño a la salud de las personas trabajadoras.

e. Mapa de riesgos: Es la caracterización de los riesgos a través de una matriz y un

mapa, estos se determinarán del resultado de la estimación de riesgo por áreas y puestos

de trabajo de las empresas, donde se encuentra directamente e indirectamente el

trabajador en razón de su trabajo. (Ley Nº 618. Ley general de higiene y seguridad del

trabajo, 1993-2008)

Accidente de trabajo Es el suceso eventual o acción que involuntariamente, con

ocasión o a consecuencia del trabajo, resulte la muerte del trabajador o le produce una

lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio.

Riesgo profesional: Se define como una situación potencial de peligro ligada

directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daño profesional.

(seguridadindustrialapuntes.blogspot.com, 2013)

Salud ocupacional: Tiene como finalidad promover y mantener el más alto

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las actividades;

evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo;


protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar

y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y

psicológicas.

Ambiente de Trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una

influencia significativa sobre la generación de riesgos para la salud del trabajador, tales

como: locales, instalaciones, equipos, productos, energía, procedimientos, métodos de

organización y ordenación del trabajo, entre otros.

HIGIENE INDUSTRIAL

Higiene Industrial:

Es una técnica no médica dedicada a reconocer, evaluar y controlar aquellos

factores ambientales o tensiones emanadas (ruido, iluminación, temperatura,

contaminantes químicos y contaminantes biológicos) o provocadas por el lugar de

trabajo que pueden ocasionar enfermedades o alteración de la salud de los trabajadores

Contaminante físico

Los componentes físicos hacen referencia a factores del medio ambiente natural

en el ámbito de trabajo y que aparecen de la misma forma o modificada por el proceso

de producción que puede repercutir negativamente en la salud. Unas malas condiciones

en el lugar de trabajo pueden traer consigo efectos fisiológicos en las personas, como

catarros, deshidratación; irritación ocular, etc., afectar la conducta o comportamiento de

los individuos, lo cual se refleja en un aumento de la fatiga, la disminución del

rendimiento laboral y el deterioro del bienestar social.

Ambiente térmico
Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación

en las que desarrollamos nuestro trabajo. El confort térmico depende del calor

producido de nuestro cuerpo y el intercambio de temperatura con el medio externo,

entre las diferentes variables que determinan el confort térmico destacan la temperatura,

la humedad y velocidad del aire, temperatura de paredes y objetos, la actividad física, la

clase de vestido.

La sensación de confort - disconfort térmico varía dependiendo de las

características personales y de su capacidad de aclimatación, unas malas condiciones

termo higrométricas pueden provocar resfriados, deshidratación, golpes de calor y,

aumento de la fatiga lo que puede incidir en la aparición de accidentes

Algunas medidas preventivas para logar el confort térmico son:

 Apantallamiento de los focos de calor.

 Ventilación local para evitar el calentamiento del aire: Hidratación adecuada,

vestimenta, cambios organizativos, turnos cortos, rotación de puestos.

Iluminación.

La iluminación, tanto por defecto como por exceso, es un contaminante físico y,

por tanto, causa de accidentes laborales, de malestar y de enfermedades que, en general,

se han asimilado a enfermedades comunes.

Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de

iluminación, un contraste adecuado en la tarea, ausencia de deslumbramientos y un

cierto grado de confort visual.


La iluminación natural es deseable por la calidad de luz que proporciona y por el

bienestar que implica. No obstante, debido a que su intensidad varía con las estaciones y

las horas del día, se recurre a la iluminación artificial. En todos los lugares de trabajo

tendrá que haber iluminación suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir efectos

nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de

visibilidad y seguridad. Entre las consecuencias negativas para la salud ante una

iluminación inadecuada cabe destacar: irritación y sequedad de los ojos, vista nublada,

dolores de cabeza, lesiones por objetos que no se ven, etc.

- Ruido

Es uno de los contaminantes físicos más comunes en el medio laboral, es un

sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público con riesgo para

su salud física y mental, los ruidos intermitentes o constantes tienden también a excitar

emocionalmente a un trabajador, alterando su estado de ánimo y dificultando que realice

un trabajo de precisión.

Se ha demostrado experimentalmente que niveles de ruido irritantes aceleran el

pulso, elevan la presión sanguínea y aun llegan a ocasionar irregularidades en el ritmo

cardiaco, el nivel de ruido que se considera normal ha de estar comprendido entre 60 y

70 dBA para poder mantener una conversación. Si no se entiende lo que nos dicen a un

metro de distancia puede considerarse que hay un ruido excesivo.

Vibración

Las vibraciones son ondas de energía que se transmiten a través de un medio sólido.
Estas pueden ser producidas por el propio movimiento de una máquina o equipo.

Radiación

A diferencia de las vibraciones que expanden por el medio físico, las radiaciones

son emisiones de energía que se propagan en forma de electromagnéticas o partículas. Las

radiaciones pueden ser de dos tipos: radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Contaminante químico

Son sustancias formadas por materia inerte que durante su fabricación, transporte,

almacenamiento y uso pueden incorporarse al medio ambiente de forma sólida (humos,

polvos), líquida (nieblas y brumas) o gaseosa que pueden afectar de forma negativa a los

trabajadores.

La vía de entrada más usual en el organismo es por medio de las vías respiratorias,

aunque también puede penetrar por la piel o por vía digestiva. Entre los efectos que estos

contaminantes pueden ocasionar al organismo cabe destacar los siguientes: Corrosivos,

Irritantes, Neumoconióticos, Asfixiantes, Anestésicos y narcóticos, Sensibilizantes,

Cancerígenos, Tóxicos sistémicos.


28

Vías de contaminación

Vía respiratoria

Es la vía de penetración de sustancias más importantes en el lugar de trabajo pueden

ingresar polvos, humos, gases, vapores de productos volátiles, Las principales vías de

penetración son nariz, boca y pulmones, Ejemplos: benceno, sílice, polvos.

Vía dérmica o cutánea

Es la vía de penetración de muchas sustancias capaces de atravesar la piel, que puede

estar debilitada por la acción de disolventes, la sangre las distribuye por todo el cuerpo.

Ejemplos: sulfuro de carbono, benceno, solventes de uso general.

Vía digestiva

Es la vía de penetración a través de la boca, el estómago, los intestinos. Habitualmente

constituye una vía accidental. Ejemplos: al pipetear una sustancia química en el laboratorio,

“embotellar por error una sustancia química.

Vía parenteral

Es la vía de penetración directa del contaminante al cuerpo. Habitualmente lo hace a

través de lesiones, heridas, llagas. Ejemplos: fenol, metales pesados.

Sustancia o materia química peligrosa

Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que pueden producir un daño a la

salud de las personas o un perjuicio al medio ambiente.

Explosivos
29

Sustancias muy sensibles a la llama, al calor y a la fricción (choques, roces). Ejemplos:

Gas natural (metano), gas de garrafas (propano, butano), partículas de polvo de semillas.

Inflamables.

Sustancias que a temperatura ambiente pueden encenderse en el aire sin aporte de

energía. En general desprenden gases y vapores. Ejemplos: Hexano (solvente de

extracción), naftas, solventes de uso general, etileno

Combustibles

Sustancias que originan durante su combustión un gran desprendimiento de calor.

Reaccionan con gran facilidad con las sustancias inflamables. Ejemplos: Papel, madera,

hidrógeno.

Corrosivos

Sustancias que en contacto con los materiales de cañerías, equipos y con el tejido

vivo (piel, mucosas) ejercen una acción destructiva. Ejemplos: Soda cáustica, ácido

fosfórico, ácido sulfúrico, cloruro de hidrógeno.

Irritante

Sustancias no corrosivas que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la

piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Ejemplos: Tierras filtrantes,

solventes de uso general, pinturas, polvo particulado, resinas epoxi, dióxido de nitrógeno.

Nocivos
30

Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración por piel pueden

producir dolencias. Ejemplos: Alcohol etílico, amoníaco.

Tóxicos

Son aquellas sustancias químicas que, en determinadas concentraciones, pueden

dañar en forma inmediata la salud de las personas afectadas, pudiendo incluso producir la

muerte. Ejemplos: Monóxido de carbono.

Peligroso para el medio ambiente

Son aquellas sustancias químicas que pueden producir daño inmediato, mediato o

retardado al medio ambiente (que comprende comunidad y biodiversidad de las especies

animales y vegetales). Ejemplos: Bromuro de metilo, freones.

Oxidantes

Sustancias que en contacto con compuestos orgánicos o cualquier sustancia oxidable

pueden provocar incendio o explosión. Ejemplos: Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada),

ácido nítrico, oxígeno.

Extremadamente inflamable

Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en contacto con el aire a

temperatura y presión normales

Comburentes
31

Sustancias y preparados que en contacto con otras sustancias, en especial las inflamables,

produzcan reacción fuertemente exotérmica.

- puede provocar incendios

- Peligro de fuego en contacto con materias combustibles

- Peligro de explosión al mezclar con combustibles

Muy tóxicos

Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en

muy pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos o crónicos o incluso la muerte.

Tipos de productos químicos peligrosos

La forma material de un producto químico puede influir en como penetra en el

organismo y, en alguna medida, en el daño que provoca. Las principales formas materiales

de los productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.

Sólidos

Los sólidos son las formas de los productos químicos que es menos probable que

ocasionen envenenamiento, aunque algunos sólidos químicos pueden provocar

envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. El mayor peligro

de los sólidos es que algunos procedimientos de trabajo pueden hacer que se transformen en

una forma más peligrosa. Así, por ejemplo, la madera que se asierra puede convertirse en

polvo de madera que se inhala, Las varillas para soldadura pueden descomponerse en humos y

gases. Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se
32

pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para

la piel.

Líquidos

Existen muchas sustancias peligrosas, por ejemplo, los ácidos y los solventes, son

líquidos cuando están a temperatura normal, muchos productos químicos líquidos desprenden

vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate. La

piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos químicos líquidos

pueden dañar inmediatamente la piel (además, pueden ser o no absorbidos en la corriente

sanguínea). Otros líquidos pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea, por

la que pueden trasladarse a distintas partes del organismo y tener efectos dañinos.

Vapores:

Los vapores son gotitas del líquido suspendidas en el aire, muchas sustancias químicas

líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y

permanecen en el aire, Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la

piel, la inhalación de determinados vapores químicos tóxicos puede tener distintas

consecuencias graves en la salud, los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Para evitar

incendios o explosiones, es importante mantener las sustancias químicas que se evaporan

alejadas de las chispas, las fuentes de ignición o de otras sustancias químicas incompatibles

con ellas.

Gases

Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura

normal. Otras, en forma líquida o sólida, se convierten en gases cuando se calientan. Es fácil
33

detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni

oler en absoluto y que solo se pueden detectar con un equipo especial, estos gases se pueden

inhalar, algunos gases producen inmediatamente efectos irritantes.

Contaminante biológico

Son organismos que afectan la calidad del aire en espacios cerrados. Algunos de

ellos pueden deteriorar las superficies, no sólo en interiores sino también al aire libre. Estos

contaminantes se desplazan a través del aire y son a menudo invisibles. Entre los más

comunes podemos mencionar las bacterias, el musgo, los mohos, la caspa de mascotas, la

saliva de los gatos, los ácaros del polvo, las cucarachas y el polen. Las siguientes son

algunas de las muchas fuentes de las que provienen estos contaminantes:

 Las bacterias son transportadas por el hombre, los animales, el suelo y los restos

vegetales.

 Los virus se transmiten a través del hombre y los animales

 La proteína de la orina de las ratas y ratones es un poderoso alérgeno. Una vez seca puede

entrar en suspensión
34

PLAN DE EMERGENCIA

OBJETIVO GENERAL

Establecer un plan de emergencias que permita a la empresa establecer, organizar,

estructurar e implementar un procedimiento a fin de establecer los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores y determinar las acciones para su prevención y atención de

desastres.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar las amenazas internas y externas presentes dentro de la empresa que

puedan afectar las personas o instalaciones al momento de un desastre

 Fortalecer los conocimientos de todos los miembros de la organización para responder

de la manera más acertada a las posibles situaciones de emergencia.

 Definir las acciones a seguir antes, durante y después de las emergencias.

ALCANCE

Este plan de emergencias se encuentra diseñado para la prevención y atención

de emergencias de la empresa IGASA.

RESPONSABILIDADES

Este plan se encuentra a cargo del personal que ha sido debidamente seleccionado,

instruido y entrenado para que sean los encargados de su supervisión, dirección y

aplicación para el manejo y control de las emergencias que se puedan presentar dentro de

las instalaciones.
35

DEFINICIONES

ANALISIS DEL RIESGO: El proceso de repasar las exposiciones a riesgo con

el objetivo de eliminar, mitigar o aceptar tales exposiciones.

AREA CRITICA: Espacio físico que, debido a sus características geográficas, de

diseño y operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia y cuya

identificación se debe realizar.

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que

da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a

la calidad o perdida en el proceso.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente

organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

CIRCULO DE SEGURIDAD: Es un área determinada para concentrar a los

operarios, personal administrativo y el personal que se encuentre presente al momento

de una emergencia.

DERRAME: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan

significar un efecto adverso para los trabajadores o el medio ambiente.

EMERGENCIA: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia

súbita de daños materiales, a las personas y/o ambiente que requiere una

movilización de recursos como de personal especializado (brigadistas).


36

EVACUACION: Procedimiento ordenado y seguro de deshabilitar en el menor

tiempo posible parte o toda la instalación del local, ante la presencia de un evento que

ponga en peligro la salud y/o vida del personal.

INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo en el que la persona

afectada no sufre lesiones corporales o en el que estas solo requieren cuidados de

primeros auxilios.

PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el

instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los

procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz

las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de

mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la

Organización.

RUTA DE EVACUACION: Es la vía de acceso o salida que previamente ha sido

habilitada para el desplazamiento del personal hacia las salidas de emergencia y zonas de

seguridad externa las cuales están señalizadas y libres de obstáculos para que el personal

durante una evacuación se direccione a la zona de seguridad externa.

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que

ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

SUSTANCIA PELIGROSA: Sustancia que por sus características fisicoquímicas

y/o biológicas pueden ser de carácter explosivo, inflamable, corrosivo, irritante, infeccioso,

asfixiante y cancerígeno.
37

RESPONSABLES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

NIVEL DIRECTIVO Recursos financieros.


Recursos físicos.
Capacidad de respuesta instalada
Análisis de vulnerabilidad.
NIVEL ESTRATEGICO Aplicación del plan.
Toma de decisiones.
Dirección y coordinación interna y
externa.
NIVEL OPERATIVO Control de la emergencia.
Evacuación de áreas involucradas.
Atención de primeros auxilios

Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los

eventos que pueden generar perdidas tanto económicas como humanas dentro de la

empresa.

Requisitos:

 Llenar solicitud de ingreso donde acepta voluntariamente ser parte

de la brigada y se compromete a cumplir con el reglamento.

 Ser físicamente apto

 Ser capaz de contribuir en la organización operativa de la

brigada de emergencia.

 Velar por la implementación, actualización y operación del plan de emergencia.


38

 Prepararse, planear y ejecutar los simulacros de atención necesarios

para la evacuación.

 Debe colaborar con el mantenimiento del orden y la seguridad

durante la emergencia.

DESARROLLO DEL PLAN

Para la empresa de aceites IGASA la implementación del plan de emergencia se hará

a través de: la señalización de las rutas de evacuación, prohibición, obligación, advertencias,

información que le permita al personal operativo y administrativos conocer los riesgos que se

tienen presentes durante el ejercicio de sus labores y al momento de presentarse una

emergencia como proceder para conservar su integridad y la del inmueble.

Se establecerán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia,

mapas de riesgos, insumos, evacuación entre otros. Se programarán cursos anuales para

implementar el plan los cuales estarán enfocados a todo el personal y brigadas de emergencia con

el fin de instruirlos en el manejo de extintores, prevención y control de incendios, primeros

auxilios y evacuación. Dentro de lo programado se llevará a cabo un simulacro al año.


39

MAPA DE EVACUACION
40

Conclusiones

Se pudo observar mediante la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

Seguridad y Salud Ocupacional que dichos peligros son susceptibles de presentarse en el

desarrollo de las actividades y por tanto, es imprescindible que hoy las organizaciones tanto

públicas como privadas establezcan los controles necesarios.

Se desarrolló la matriz para la identificación de peligros y la valoración de los riesgos en

seguridad y salud ocupacional según la NTC 45-2012, la cual en el contexto de la gestión del

riesgo brinda una directriz clara y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud

ocupacional, así como su proceso y sus componentes.

Se trazó el plan de emergencia para la industria de alimentos elegida con el fin de preparar y

observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos vistos en la guía de

aprendizaje.

Se llevó a cabo la planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con

el fin de revisar las acciones que deben llevarse a cabo y las prácticas que deben utilizarse en la

industria de alimentos.

Se evaluó el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la industria de alimentos

para establecer una mejora continua en el proceso, de acuerdo al resultado de aprendizaje 2 de la

guía de actividades.
41

Referencias

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological

Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165- 000

Congreso de Colombia. (1979). Medidas Sanitarias Ley 9 de 1979, art.80-

154. https://www.arlsura.com/files/ley9_1979.pdf

Icontec. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45, pp. 1 – 32

Ministerio de trabajo. (25 de mayo de 2021). Antecedentes Normativos.

https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-

de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/antecedentes-normativos

Ministerio de trabajo. (2014). Adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 -

2021. Resolución 6045 de 2014, art.1

-5. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45099/Resolucion06045_Mintrabajo

_2.pdf/2135dd03-f30f-caa7-111f-e9f21f898f61

Ministerio de trabajo. (2015). Reglamentan los criterios de graduación de las multas por

infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales. Decreto

472 de 2015, art. 1–

14. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36468/DECRETO+472+DEL+17+

DE+MARZO+DE+2015-2.pdf/16ace149-94c5-e2e2-efca-a15899b88f85

Ministerio del trabajo. (2012). Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia

Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 652 de 2012, art.1 -


42

14. http://intranet.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/652de2

012MinisteriodelTrabajo.pdf

Ministerio de trabajo. (2012). Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo

en alturas. Resolución 1409 de 2012, pp. 1 –

9. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45099/resolucion_3368_de_2014_ent

renadores_alturas.pdf

Seguridad Laboral. (30 de junio de 2020). Normatividad en seguridad y salud en el trabajo,

2019-2020 (Colombia). https://www.seguridad-laboral.es/sl-

latam/colombia/normatividad-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2019-2020-

colombia_20200630.html

CEIBAS, L. (2017). Procedimiento de medicina preventiva y del trabajo.

http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/ga-pr-

h19_procedimiento_de_medicina_preventiva_y_del_trabajo.pdf.

ICBF. (2017). PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pg5.gth_programa_de_medicin

a_preventiva_y_del_trabajo_v1.pdf

You might also like