You are on page 1of 50

Egipto , ‫مصر‬

‫جمهوريّة مصرالعربيّة‬
Matias Diaz | Celeste Torrico | | Araceli Saavedra | Fabiana Saravia
Introducción
Egipto, (en árabe: ‫مصر‬, misr) oficialmente la República Árabe de Egipto (en
árabe: ‫ جمهوريّة مص رالعربيّة‬Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah, pronunciado en
dialecto egipcio: [Maṣr]), es un país soberano de África en la parte más
occidental del Máshrek. Es un país transcontinental, está ubicado
mayoritariamente en el extremo noreste de África mientras que, en Asia, se
encuentra en la península del Sinaí. Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y
con el Estado de Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el mar
Mediterráneo y al sureste con el mar Rojo.

La mayor parte de su superficie la


integra el desierto del Sahara. El río
Nilo cruza el desierto de norte a sur,
formando un estrecho valle y un gran
delta en su desembocadura en el
Mediterráneo. Estas tierras fértiles se
hallan densamente pobladas,
concentrando la mayor población
nacional de África. Casi la mitad de
los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente
poblados de El Cairo, su capital, y Alejandría.

Fue cuna de la antigua civilización egipcia, que junto con la mesopotámica


fueron el origen de la actual cultura occidental, influyendo decisivamente en la
historia de la humanidad. Los restos de esta civilización jalonan el país como las
pirámides y la gran esfinge o la ciudad meridional de Lúxor que contiene un
gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de
los Reyes.

Egipto es actualmente un centro político y cultural importante del Oriente


Próximo y se le considera una potencia regional. Su actual forma de gobierno es
la república semipresidencialista. Entre 2013 y 2014 estuvo bajo gobierno
interino, formado tras el golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer
presidente democrático del país, Mohamed Morsi.

IDIOMA

PÁGINA 1
En Egipto se hablan varias lenguas, pero el árabe egipcio o árabe estándar es el
idoma oficial (en árabe, ‫( مصري‬Maṣrī), El árabe llegó a Egipto en el siglo VII y el
árabe egipcio se ha convertido en la lengua hablada moderna de los egipcios, es
comprendido por casi todos los egipcios y se basa en la gramática copta egipcia.
En el sur de Egipto, el árabe saidi es el principal idioma hablado por la mayoría
de los habitantes rurales. De las muchas variedades del árabe, el árabe egipcio es
el primer dialecto más comprendido en Oriente Medio y África del Norte,
probablemente debido a la influencia del cine egipcio en todo el mundo de
habla árabe.

Lingua franca

El árabe egipcio es la lengua más hablada y se escribe en alfabeto árabe, o en


alfabeto de chat árabe, sobre todo en los nuevos servicios de comunicación.

Lenguas nubias

En el valle del Alto Nilo, alrededor de Kom Ombo y Asuán, hay unos 300 000
hablantes de lenguas nubias, principalmente nobiin, pero también kenuzi-
dongola.Otros idiomas

Aproximadamente 77000 hablantes de beya viven en el Desierto Oriental y a lo


largo de la costa del mar Rojo.

Unos 234 000 (2004) Dom hablan el idioma domarí (una lengua indoaria

relacionada con el romaní) y se concentran al norte de El Cairo y en Luxor.

Alrededor de 30000 bereberes egipcios que viven en el oasis de Siwa y sus


alrededores hablan siwi bereber, que es una variedad de la lengua bereber del
norte de África. El siwi bereber es inteligible con los dialectos bereberes libios.
En la antigüedad, la población del oeste de Egipto probablemente estaba
formada por tribus de habla bereber.

Los inmigrantes y sus descendientes hablan principalmente griego, armenio,


italiano o también, más recientemente, lenguas africanas como el amhárico y el
tigriña.

Idiomas extranjeros

Inglés

PÁGINA 2
Egipto fue ocupado por los británicos desde 1882 hasta 1952, lo que llevó a un
uso generalizado del inglés en el país. La mayoría de la gente educada en Egipto
estudia inglés en la escuela. Hoy en día, la mayoría de las señales de tráfico en
Egipto están escritas tanto en árabe como en inglés. Además, muchas palabras
en inglés han empezado a ser usadas por los egipcios durante la vida cotidiana.

Francés

Las primeras escuelas de francés en Egipto se establecieron en 1836. A finales del


siglo XIX se convirtió en la lengua extranjera dominante en Egipto y en la lingua
franca de los extranjeros, especialmente en El Cairo.

Historia de Egipto

Con más de cinco mil años, la historia de Egipto es la más larga y documentada
del mundo. Los primeros habitantes de Egipto se establecieron en las riberas
del Nilo huyendo del desierto. Estos primeros indígenas, aislados y sin enemigos
cercanos, eran gobernados por seres "divinos" a los que siguieron dinastías semi
heróicas: "los descendientes de Horus".
Estos habitantes se fueron organizando en provincias (llamadas Nomos) y con
su unificación surgieron dos reinos: el Alto y el Bajo Egipto.

LOS DOS REINOS, EL ALTO Y EL BAJO EGIPTO


El Bajo Egipto (al norte) estaba formado por 20 provincias y sus ciudades más
importantes eran Buto y Sais. Tenía un faraón propio, sus reyes llevaban
una corona roja y alargada y su divinidad era la cobra.

Diferentes coronas de Egipto

El Alto Egipto, con 22 provincias, tenía como ciudades principales


Hieracómpolis y Nejeb. También con un faraón propio, la corona de sus reyes
era blanca y su diosa era un buitre.

PÁGINA 3
Hacia el 3100 a. C. el rey Menes del Alto Egipto invadió el Bajo Egipto unificando
ambos reinos. Menes se convirtió en el primer soberano de la I dinastía y fue
calificado como el "unificador de ambos países". Con él se inicia el periodo
histórico y la primera de las treinta dinastías que gobernarían Egipto hasta su
conquista por el rey persa Artajerjes.

La historia de las dinastías egipcias se ha dividido en tres grandes periodos


sobradamente conocidos: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.
Periodo dinástico temprano

Comprende las dos primeras dinastías, y abarca del año 3100 al 2650 a.C. La
primera dinastía comienza con la unificación de Egipto por el rey Menes.

Imperio Antiguo

El Periodo Antiguo de Egipto va del año 2635 al 2155 a.C. Este periodo, conocido
como la "era de las pirámides", abarca de la III a la VI dinastía.

Durante las dinastías III y IV Egipto vivió una época dorada, en la que sin
guerras, todos trabajaban para complacer a su faraón.

En esta época se construyó el complejo funerario de Menfis en Saqqara, con la


famosa pirámide escalonada. Posteriormente se construyeron las 3
grandes Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerinos. También se construyó la
pirámide de Saqqara por orden del rey Unas.

Durante la VI dinastía el poder de los faraones disminuyó y la unidad del país


comenzó a desvanecerse. Hasta la X dinastía y durante más de cien años hubo
decenas de faraones que no supieron llevar el país.

Durante las dinastías IX y X la capital de Egipto fue Ihnasia.

Imperio Medio

El Imperio Medio se desarrolló entre el 2061 y el 1785 a.C. y abarca las dinastías


XI y XII. El inicio del periodo lo marca el inicio de Tebas como capital de Egipto.

Durante esta época Egipto extendió sus fronteras conquistando una parte de
Nubia. Posteriormente, tras no resistir los ataques de los hicsos, cedieron el
poder a éstos. Los hicsos, llegados de Ásia, hicieron de Avaris la capital de
Egipto durante dos dinastías y gobernaron el país entre la XIII y XVII.

PÁGINA 4
Imperio Nuevo

Comprendido entre los años 1551 y 1080 a.C., el Imperio Nuevo engloba las
dinastías XVIII-XX.

La XVIII dinastía comienza con la expulsión de los hicsos hasta Kadesh por el
rey Ahmosis, rey que había mantenido su poder en Tebas. Con la expulsión de
los hicsos Tebas se volvió a instituir como la capital de Egipto.

Los faraones más importantes del periodo fueron Tutmosis III (el Napoleón de
Oriente), Amenhotep III y Ramsés II y Tutankamon

Rey de la XVIII Dinastía. Subió al trono con sólo doce años con el nombre de
Tutankhatón. Tras abolir el culto a Atón, dios único impuesto por Akenatón , y
retomar los cultos a Amón su nombre fué cambiado por el de Tutankamón. El
nombre de su esposa y hermana Ankhesenpaatón fue igualmente sustituido por
Ankesenamón. Durante su corto reinado, la clase sacerdotal retomó el poder
perdido durante los reinados anteriores.

Tutankamón murió misteriosamente a los 18 años de edad, tras mostrar una


clara oposición a las persecuciones realizadas en contra de los partidarios de
Atón. Fué sucedido en el trono por Ay, alto funcionario de la corte de Akenatón,
tras desposarse con la joven viuda del rey.

Durante el reinado de Ramsés II, Egipto conquistó Nubia y construyó los


templos de Abu Simbel. Ramsés II vivió casi 100 años y engendró más de 180
hijos. A su muerte, una serie de sucesivos Ramsés fueron deteriorando Egipto,
que fue perdiendo la grandeza que había ganado anteriormente.

Siguientes dinastías

Desde el año 1080 hasta el 332 a.C., se sucedieron las dinastías de la XXI a la
XXX. Durante esta época el país se fue fragmentando y la capital se desplazó
primero a Tanis y después hasta Bubastis.

En el año 525 a.C. Egipto fue invadido por los persas y continuó así hasta la
conquista de Alejandro Magno. Así comienza el Periodo Grecorromano.

La conquista por Alejandro Magno fue bastante sencilla, ya que la población no


estaba ligada a los persas y preferían formar parte del gran imperio helénico.

PÁGINA 5
Periodo Helénico

El periodo Helénico comienza con la expulsión de los persas por parte de


Alejandro Magno. Este periodo duró casi cuatrocientos años, desde el 332 a.C.
hasta el 30.

Alejando Magno fundó Alejandría, la que fuera capital de Egipto durante varios


siglos. Tras su muerte, Tolomeo tomó el poder de Egipto y convirtió Alejandría
en un gran puerto comercial, dominando las rutas del mar Egeo y Mediterráneo.

Durante el reinado de los tolomeos se construyeron los templos de


Esna, Edfú y Kom Ombo y Egipto volvió a recuperar su puesto como reino
influyente.

Periodo Romano

El periodo Helénico finalizó con la derrota


en la batalla naval de Accio de la última
tolomea, Cleopatra VII, amante de Julio
César y Marco Antonio. (Cleopatra VII;
Alejandría, 69 - 30 a. C.) Última reina de
Egipto, perteneciente a la dinastía de los
Ptolomeos o Lágidas. Última soberana de
esta estirpe que durante casi tres siglos
gobernó el Egipto helenístico, y con la
astucia y su legendaria belleza como únicas
armas, Cleopatra intentó recuperar el
antiguo esplendor y poderío del reino, que
ya por entonces, tras un siglo de decadencia
y luchas intestinas, era poco más que un
protectorado de aquella pujante Roma a la
que sólo se podía derrotar o seducir.

Cleopatra fue casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien heredó el
trono en el año 51 a. C. Pronto estallaron los conflictos entre los dos hermanos y
esposos, que llevaron al destronamiento de Cleopatra. Sin embargo, su suerte
cambió al llegar hasta Egipto las luchas civiles de Roma: persiguiendo a su
enemigo Pompeyo, Julio César fue a Egipto y tomó partido por Cleopatra en el
conflicto con su hermano. Cleopatra fue repuesta en el trono por Julio César,
trató de utilizar su influencia sobre César para restablecer la hegemonía de

PÁGINA 6
Egipto en el Mediterráneo oriental como aliada de Roma; Tras el asesinato de
Julio César en el 44 a. C., Cleopatra intentó repetir la maniobra seduciendo a su
inmediato sucesor, el cónsul Marco Antonio, que por aquel entonces luchaba
con Octavio Augusto por el poder (36 a. C.). Cleopatra y Antonio impusieron su
fuerza en Oriente creando un nuevo reino helenístico capaz de conquistar
Armenia en el

Cleopatra intentaría aún, por tercera vez, seducir al guerrero romano -en esta
ocasión, Octavio Augusto- para salvar la vida y el trono; pero Augusto se mostró
insensible a sus encantos y decidió llevarla a Roma como botín de guerra. Ante
tal perspectiva, Cleopatra se suicidó por el procedimiento ritual egipcio de
hacerse morder por un áspid. Augusto aprovechó la circunstancia para asesinar
también a su hijo Cesarión, extinguiendo así la dinastía ptolemaica y
anexionando Egipto al Imperio Romano.

Extensión del Imperio Romano

El periodo romano comenzó en el año 30 bajo


el mandato de Augusto y continuó con sus
sucesores.

En el año 66, durante el reinado de Claudio,


murieron casi 300.000 judíos en Alejandría.
Estos judíos habían comenzado a difundir el
cristianismo, religión que fue muy bien acogida en Egipto. En el siglo III la
mayoría de la población era cristiana y en el 313 se estableció como la primera
religión del imperio por el edicto de Milán.

El periodo romano duró hasta el año 395, ya que a la muerte de Teodosio el


Imperio Romano se dividió en dos.

Los Dioses Egipcios

Amón “El Oculto”


Amón era la divinidad más versátil y conocida, el rey de los dioses. Era la
personificación de lo oculto y del poder creador. Se decía que no podía ser visto
por nadie, mortales o dioses. Se le vincula con los navegantes, siendo su
protector, por lo que no era extraño ver su nombre grabado en los timones de
las embarcaciones del Antiguo Egipcio.

Ra
Era uno de los dioses más importantes para los egipcios al ser el que alumbra

PÁGINA 7
cada día. Su representación era una cabeza de halcón junto con un disco solar.
Cada noche viajaba 12 horas de oriente a occidente, por las 12 regiones del Duat
habitadas por monstruos que intentaban detener la noche y hacerla eterna.

Thot
Era el dios de la escritura y los cálculos. Ra lo colocó en el cielo para iluminar
tras su retirada, por lo que se trataba de un dios lunar. Todas estas
características le daban el poder de medir el tiempo y los calendarios y de ser el
que permitió el nacimiento de Osiris, Seth, Horus el viejo, Isis y Neftis en “cinco
días nuevos”.

Mut
Era considerada la madre, el origen de todo lo existente. Siempre se la situaba
entre el sol y la luna, como un tercer ojo que mostraba la perfección cósmica.
Era una de las estatuillas delante la cual se pronunciaban unas palabras cuando
alguien fallecía, para que no se descompusiera.

Isis
Era la Reina de las diosas, la gran diosa madre recuperadora y embalsamadora
del cuerpo de Osiris. Considerada la diosa de la maternidad y del nacimiento,
protectora de todas las madres y niños. Se le consideraba la institutriz del
matrimonio.

Osiris
Marido de Isis, se le consideraba un antepasado directo de la realeza. Fue uno
de los más importantes del antiguo Egipto, era el dios de la resurrección. A él se
encomendaban los muertos en su tránsito a una nueva vida.

Horus
Era el dios real más antiguo, tenía forma de halcón. Era el señor de la montaña,
por dónde el sol asoma cada mañana. Cuando el culto de Osiris adquirió
importancia, Horus se convirtió en hijo de Osiris. Osiris, Isis y Horus fueron la
tríada más importante de dioses. En el Libro de los Muertos Horus, bajo su
forma de Haroeris, ayudaba al Faraón a ascender al cielo.

PÁGINA 8
Símbolos Patrios de Egipto
La bandera nacional de Egipto fue adoptada el 4 de octubre de 1984. Es una
bandera compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño de color
rojo (la superior), blanca (la central) y negra (la inferior). El color rojo alude a la
historia del país, está adoptado de la bandera que se usó durante el siglo XIX,
pero el origen de los elementos de esta bandera es otomano. El blanco
representa la Revolución de 1952 que permitió la deposición incruenta del rey
Faruk I y que acabó con la definitiva proclamación de la República tras derrocar
a Fuad II al año siguiente. El color negro simboliza el final de la opresión que
ejerció el colonialismo británico sobre el pueblo egipcio. En la parte central de
la bandera aparece representado, dentro de la franja de color blanca, el escudo
de Egipto.

A principios del siglo XIX Mehmet


Alí, pachá otomano de Egipto, creó
la que se puede considerar como la
primera bandera nacional del país.
Estaba compuesta por tres medias
lunas (símbolo del Islam) con tres
estrellas de cinco puntas a la
derecha de cada una de ellas, sobre
fondo rojo. Existen dos posibles interpretaciones de esta bandera: la primera
defiende que significa la victoria de los Ejércitos Egipcios en tres continentes
(África, Europa y Asia), mientras que la otra teoría propone que significa la
soberanía de Mehmet Ali sobre Egipto, Nubia y Sudán.
Cuando en 1914 el Reino Unido convirtió a Egipto en un protectorado (aunque
los británicos ya controlaban en realidad el país desde 1882), no modificó la
bandera existente.

PÁGINA 9
En 1922, el Reino Unido reconoció la independencia del país, y se adoptó una
nueva bandera, esta vez compuesta por una media luna con tres estrellas sobre
fondo verde.

En 1952, el Movimiento de Oficiales Libres depuso al rey Faruk I y un año más


tarde proclamó definitivamente la República. El nuevo gobierno creó una nueva
bandera, formada por tres franjas (roja-blanca-negra) como la actual, pero el
águila portaba una media luna y unas estrellas.

En 1958 Egipto y
Siria se unieron,
formando la
República Árabe
Unida. La bandera
del nuevo Estado
era igual que la
anterior, pero en
vez de escudo tenía
dos estrellas verdes
de cinco puntas
(que representaban a los dos países). Aunque la unión se deshizo en 1961, Egipto
continuó usando la misma bandera hasta el 1 de enero de 1972, fecha en la que
se adoptó una bandera muy semejante a la actual, pero que contaba con algunas
pequeñas diferencias en el diseño del escudo. Esta bandera estuvo en vigor
hasta la adopción de la actual en 1984.

EL ESCUDO NACIONAL DE EGIPTO

PÁGINA 10
El escudo de Egipto fue adoptado en 1958 durante la formación de la República
Árabe Unida. Es un águila de oro aclarada de sable que sostiene sobre su pecho
un escudo con los colores de la bandera nacional colocados en palo. El águila
reposa sobre una cinta en la que puede leerse la denominación oficial de Egipto,
escrita en árabe mediante caligrafía cúfica.

La figura (el soporte en terminología heráldica) del águila, denominada Águila


de Saladino posee un diseño basado en una talla con la forma de esta ave rapaz
esculpida en una muralla de El Cairo. No obstante, el uso del águila en
emblemas del mundo árabe es relativamente reciente y más adelante fue
también adoptado como símbolo de Yemen, Irak y la Autoridad Nacional
Palestina (y, durante un tiempo, también Libia).

Escudos Históricos

Durante la unión con Siria, en tiempos de la RAU (1958-1961), y hasta 1971, en la


franja de plata del escudo figuraban dos estrellas de cinco puntas de sinople.
Entre 1972 y 1984 el águila fue sustituida por un halcón de oro de los Quraysh,
como parte del simbolismo de la Federación de Repúblicas Árabes, junto con
Siria y Libia (la Federación en realidad sólo duró hasta 1977). La forma actual,
con el escudo sin estrellas, data de 1984.

Gobierno y Política
Según su Constitución, Egipto es una República árabe con un sistema
democrático donde el islam es la religión oficial del Estado y las normas

PÁGINA 11
jurídicas están basadas en el Corán, aunque se atribuye al Estado la obligación
de permitir el cambio de cualquier religión. De hecho es una república
presidencialista-ubicaciòn de Egipto

Legislativo

El poder legislativo, Majlis Al-Shaab, elegida para un mandato de cinco años


está integrada por 444 miembros elegidos y 10 adicionales nombrados por el
presidente. El mandato es por cinco años, pero el presidente puede disolver la
Cámara con la aprobación por referéndum del pueblo. El Partido Nacional
Democrático tiene la mayoría en la Asamblea. Junto a esta Asamblea se
encuentra la Majlis al-Shura como órgano consultivo integrado por 210
miembros. Los partidos políticos deben ser aprobados por el estado y tanto los
partidos de base religiosa como los sindicatos y las asociaciones profesionales,
están autorizadas

El sistema electoral consagra el sufragio universalmente, directo y obligatorio a


los 18 años, y todos los candidatos se presentan a título individual.

Ejecutivo

El poder ejecutivo se ejerce a través de un Consejo de Ministros presidido por el


Primer Ministro. El Presidente puede nombrar libremente el o los
vicepresidentes y los ministros. La Asamblea puede pedir a un ministro que
dimita si celebra una moción de confianza contra él; Si prospera una moción de
censura contra el Primer ministro en contra de los deseos del Presidente, el
asunto se resuelve en un referéndum.

El Presidente de la República es el Jefe del Estado y Comandante Supremo de las


fuerzas armadas del país y representa al poder ejecutivo. Para ser elegido se
deben tener al menos 40 años cumplidos, ser natural de Egipto y que la
propuesta de candidatura parta de al menos 1/3 de la Asamblea Popular, la
aprueben 2/3 y sea elegido para un mandato de seis años por votación popular.
En 2005 y de cara a las elecciones presidenciales de septiembre, debido a las
presiones de Estados Unidos y la Unión Europea se modificó la constitución
para permitir la participación de otros candidatos sin reunir los requisitos
estrictos vigentes.

Sistema Judicial

PÁGINA 12
El poder judicial se contempla en el texto constitucional como un conjunto de
órganos independientes del resto de los poderes. Está basado en la ley inglesa
común, la ley islámica y el código de Napoleón, y la revisión judicial se realiza
por la Corte Suprema y el Consejo de Estado que supervisa la validez de las
decisiones administrativas.

En la imagen se divisa a Abdelfatah Al-Sisi Presidente Electo de Egipto

PÁGINA 13
Economía
El Canal de Suez es una vía
marítima artificial de capital
importancia estratégica y
económica. El canal, excavado
a mediados del siglo XIX y con
una longitud de 163 km, une el
mar Rojo con el mar
Mediterráneo y evita a los
barcos la circunnavegación del
continente africano.Egipto es
predominantemente un país agrícola; y uno de los cultivos de mayor
importancia es el algodón, aparte de la actividad agrícola de subsistencia, pues
alrededor de 40 % de la fuerza laboral se dedica a las actividades agrícolas o
ganaderas. La economía de Egipto se socializó tras la promulgación de una serie
de leyes a comienzos de 1961. El patrón de propiedad de la tierra fue muy
alterado por el Decreto de Reforma Agraria de 1952, que limitaba las
explotaciones individuales a unas 80 hectáreas, cifra revisada en 1961 a cerca de
40 hectáreas, y revisada de nuevo a unas 20 hectáreas en 1969.

Las reformas copiadas del régimen soviético en la materia agrícola dadas en el


período 1952-1961 y la construcción con la ayuda comunista de la presa de
Asuán, han provocado una revolución agrícola que ha aumentado la
producción, y las tierras requisadas por el gobierno se distribuyeron entre los
campesinos (fellahin), pero aún hasta hoy siguen existiendo grandes diferencias
económicas entre la clase media y los agricultores. Los programas
gubernamentales han ampliado las zonas de cultivo mediante la regeneración,
el regadío (sobre todo desde la terminación de la presa de Asuán, en 1970), y la
utilización de tecnología avanzada, como equipos mecanizados y fertilizantes
químicos han hecho aumentar la producción agrícola precedente; pero a su vez
estos avances han desencadenado múltiples problemas, sobre todo
medioambientales: Al abonarse con productos químicos y no por las crecidas
del río, se está afectando el equilibrio biológico de la zona, produciéndose una
salinización del suelo y apareciendo nuevas clases de insectos y parásitos.

El rendimiento de las tierras agrícolas de Egipto está entre los más altos del
mundo. Egipto es uno de los principales productores mundiales de productos

PÁGINA 14
básicos de algodón; la producción anual de fibra de algodón era de unas 300 000
toneladas métricas, a principios de 1990. El clima cálido y la abundancia de agua
permiten hasta tres cosechas al año, dando abundantes cosechas agrícolas. En
los años 1990 el valor estimado anual de producción en millones de toneladas
métricas, como arroz (3,9), tomates (4,7), trigo (4,6), maíz (5,2), caña de azúcar
(3,1), bananas (2,5), patatas (1,8), y naranjas (1,7). También se cultiva una amplia
variedad de otras frutas y hortalizas.

La principal industria ganadera de Egipto es la cría de animales de carga. El


ganado a principios del decenio de 1990 incluía unos 3 millones de cabezas de
ganado vacuno, 3 millones de búfalos, 4,4 millones de ovejas, 4,8 millones de
cabras, 1,6 millones de asnos, y 40 millones de aves de corral.

Egipto posee importantes yacimientos de petróleo y gas, pero la industria más


explotada es el turismo, ya que las pirámides y reliquias de esta civilización
milenaria atraen a muchas personas todos los años. Es una de las economías
más estables de la región, con un PIB por habitante de 4274 dólares (datos de
OMS para 2004)

Libra egipcia

La unidad monetaria es la libra egipcia, que se divide en 100 piastras; circula con
los siguientes valores:

PÁGINA 15
 Billetes en Libras: 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 1.
 Billetes en Piastres: 50, 25, 10 y 5.
 Monedas de Libras: 1
 Monedas en Piastres: 50, 25, 10 y 5.
 Moneda española de Carlos III que lleva una inscripción con la leyenda
Misr (Egipto).

En diferentes momentos de su historia, Egipto permitió la circulación de


monedas extranjeras en su territorio, sobre todo las piezas de 8 reales españoles.
Tan populares fueron estas monedas, que durante los siglos XVIII y XIX en el
Gran Bazar del Cairo tenían cotización oficial por 20 qirsh o piastras. El primero
que permitió la circulación legal de monedas extranjeras en este territorio fue el
sultán Selim III. De esta manera se estampó un resello que llevaba la palabra
“MISR” (Egipto) sobre piezas de reales de a ocho del rey Carlos III y Carlos IV.
Con esta contramarca también se conocen monedas de otras cecas
hispanoamericanas, talers de María Teresa de Austria y algunas piezas de 5
francos franceses que quedaron en Egipto después de las guerras napoleónicas
(1798-1802). Durante el dominio de los Mamelucos también fueron marcadas
diversas monedas, y más tarde en el siglo XIX se contramarcaron con fecha y
ceca “MISR”. Durante el siglo XX en el Gran Bazar se acuñaron piezas de 2 y 8
reales con diferentes fechas (1920) para circular por valor de 20 y 3 piastras (2
reales). En Egipto los reales españoles eran conocidos por el nombre de “Abu
Mafta”, ya que creían que las columnas de Plus Ultra eran dos cañones.29

Durante los últimos 40 años, el gobierno egipcio ha adoptado estrategias que


van de una economía de orden soviético a una economía de mercado, con varias
variantes entre ambas, predominando por último las tendencias socialistas
moderadas intentado hacer prosperar al país. Hay un sector público fuerte cuya
ineficacia intenta combatir el Gobierno.

Las industrias más productivas son textil, fertilizantes y productos de caucho y


cemento. Hay algo de industria pesada y varias plantas de ensamblaje de
automóviles.

Los socios comerciales principales del país son EE. UU. y algunos de los países
de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Los cambios
radicales en el anterior bloque soviético, que era el mercado principal de Egipto,
han tenido un gran impacto en la economía, aunque después el país se convirtió

PÁGINA 16
en el segundo país en recibir ayuda de Estados Unidos, tras Israel; entre 1994 y
el 2004 Egipto recibió unos 2000 millones de USD por año de ayuda de Estados
Unidos.30

Egipto tenía en 1990 serios desequilibrios económicos tanto internos como


externos: una estructura industrial organizada por Nasser de titularidad pública,
sobredimensionada, obsoleta y de muy baja productividad. Un sector agrario
rígidamente controlado por el estado con precios intervenidos y deficitarios. Por
último, un sector exterior deficitario y basado en las exportaciones de productos
energéticos, las remesas de emigrantes, los ingresos del canal de Suez y el
turismo, todo ello había sostenido el desarrollo en la década de 1970, pero era
sensible al nuevo terrorismo de los integristas islámicos. Asimismo, el déficit
público era prácticamente insostenible y generador de inflación y el país apenas
podía hacer frente a la situación surgida tras la explosión de la crisis de la deuda
en los años ochenta, que tan seriamente afectó a casi todos los países en vías de
desarrollo. En 1991, el gobierno elaboró un programa y propuso varias medidas:

Privatizar 314 empresas públicas.

Mejorar la agricultura, que genera alrededor del 20 % de Producto Nacional


Bruto, con un ambicioso proyecto: el canal de Toshka, inaugurado en enero de
1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo y paralelo al valle del Nilo que
recuperará tierras del desierto.

Crear proyectos industriales, mineros y turísticos así como nuevos


asentamientos en Toshka para reducir la densidad de población de las riberas
del Nilo.

Organización Territorial

PÁGINA 17
Egipto está dividido en 27 gobernaciones o provincias (muhafazah; en singular
muhafazat).El triángulo de Hala´ib ubicado en territorio egipcio está bajo
administración sudanesa mientras que el triángulo de Bir Tawil sería parte de
Egipto según el gobierno sudanés estos territorios en disputa están ubicados al
sureste de Egipto y al noreste de Sudán.

Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, posee costas


sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con
Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel. Su
territorio abarca 1 001 450 km² de superficie,1 que a efectos comparativos
corresponde a la mitad de la de México o el doble que España. Está ocupado en
su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara, y surcado por un único río, el
Nilo, que riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de
riqueza y ha permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la milenaria
historia de Egipto. Desemboca en el Mediterráneo formando un delta de unos
200 km de extensión en dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en
dirección este-oeste.

El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de lluvias (aunque


en los últimos años la humedad ha aumentado considerablemente en El Cairo),
con noches frías y días muy calurosos. En la costa norte, a lo largo del delta,
posee clima mediterráneo, con una media de lluvia de 18 mm. Por lo inhóspito
del territorio la población se asienta principalmente a orillas del Nilo, aunque
también son importantes algunas localidades mediterráneas y del mar Rojo. En
Egipto se encuentra el canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el

PÁGINA 18
Rojo, y separa la parte principal del territorio egipcio de la Península del Sinaí,
que limita al este con Israel.

El gobierno egipcio mantiene 21 Parques Naturales con una superficie total de 53


000 km², el 5 % del territorio nacional. El mayor de ellos, el Parque Nacional de
Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares del mar Rojo, 22 islas, arrecifes
de coral, dunas costeras, pantanos salados costeros, llanuras desérticas costeras
y la zona de montañas: Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal Ebruq y Al Daeeb.

Geografía
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, posee costas
sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con
Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel. Su
territorio abarca 1 001 450 km² de superficie,1 que a efectos comparativos
corresponde a la mitad de la de México o el doble que España. Está ocupado en
su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara, y surcado por un único río, el
Nilo, que riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de
riqueza y ha permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la milenaria
historia de Egipto. Desemboca en el Mediterráneo formando un delta de unos
200 km de extensión en dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en
dirección este-oeste.

El gobierno egipcio mantiene 21 Parques Naturales con una superficie total de 53


000 km², el 5 % del territorio nacional. El mayor de ellos, el Parque Nacional de
Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares del mar Rojo, 22 islas, arrecifes
de coral, dunas costeras, pantanos salados costeros, llanuras desérticas costeras
y la zona de montañas: Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal Ebruq y Al Daeeb.

Hidrografía
A través de Egipto cruza el río Nilo, que es el segundo del mundo en longitud,
con 6497 km de largo, después del río Amazonas (6800 km). Su curso a través
de Egipto es de 1.550 kilómetros, y la zona del Delta del Nilo posee 24 000 km².
El Nilo entra en Egipto, cerca de Wadi Halfa por su frontera sur. Fluye a través
del desierto fertilizando un valle de 1,5 a 2 km de ancho hasta Asuán. En Asuán,
cruza las últimas cataratas y fluye a través del valle, que se extiende de 5 a 20
km, hasta El Cairo, situado a unos 700 km. Recorre otros 300 km hasta el mar

PÁGINA 19
irrigando el amplio delta del Nilo, ramificándose en varios brazos por terrenos
pantanosos. El delta posee una costa con lagunas de 250 km de largo.

El Valle y el delta del Nilo están cubiertos de tierra muy fértil, generada por los
limos depositados por el río durante miles de años en una gruesa capa de 10 a 12
m. Cada año, de agosto a octubre, se elevaba el nivel del Nilo, y el río vertía sus
aguas inundando el valle y el delta. Después de retirarse las aguas, dejaba atrás
el limo, que restauraba y fertilizaba el suelo. Tras la construcción de la gran
presa de Asuán, el caudal es estable durante todo el año. En el territorio de
Egipto, el Nilo no recibe afluentes permanentes. El clima que prevalece sobre el
valle es muy cálido y desértico. Solo la costa tiene frecuentes lluvias. El período
de vegetación, en general, no se interrumpe, y las plantas crecen durante todo el
año. Estas condiciones naturales han hecho del valle del río Nilo el oasis más
grande del mundo.

Además de tierra y agua de mar, Egipto está dotado de importantes sales


minerales. La península del Sinaí y la costa poseen yacimientos de petróleo. En
esta costa se encuentran algunas zonas de fosfatos. El oeste del delta, en la costa
mediterránea posee sal de roca.

Clima
Egipto se encuentra en la zona subtropical. El clima está caracterizado por
veranos cálidos y secos e inviernos templados y estables, es decir; período cálido
de mayo a septiembre y frío de noviembre a marzo. La temperatura más alta en
ambos períodos es causada por los vientos del norte. En las zonas costeras el
rango de temperatura media máxima es de 37 °C y la mínima de 14 °C. Las
grandes variaciones de temperatura son las incidencias más comunes en el
desierto, con máximas diarias de 46 °C y mínimas de 6 °C durante la noche.
Durante el invierno la temperatura por la noche cae a 0 °C. Las zonas con mayor
humedad se encuentran a lo largo de la costa mediterránea, y el promedio de las
precipitaciones es de 200 mm al año, mientras que el promedio de las lluvias en
El Cairo, es de solo 26 mm por año; en las áreas naturales caen tormentas cada
pocos años. La precipitación disminuye en dirección al sur, mientras que la
temperatura aumenta. El Kamsin (viento tormentoso del desierto, seco y cálido)
se produce en abril y mayo y alcanza velocidades de hasta 150 km/h.

PÁGINA 20
Flora y Fauna
Egipto es historia, es desierto, es Nilo, pero también es flora y fauna…

En contraposición a lo que muchos puedan pensar Egipto cuenta con una


variada flora y fauna. El valle del Nilo y el desierto han fomentado la
proliferación de plantas y seres vivos con diferentes necesidades que habitan en
las distintas localizaciones de este país mediterráneo.

La vegetación de Egipto se limita en gran parte al delta y al valle del Nilo, así
como a los oasis existentes. De los pocos árboles autóctonos, el más extendido
es la palmera datilera; también hay sicomoros, tamariscos, acacias y algarrobos.
Las especies que se han introducido desde otras zonas son el ciprés, el olmo, el
eucalipto, la mimosa y el mirto, así como varias clases de frutales. Los suelos
aluviales de Egipto, sobre todo en el delta, permiten el desarrollo de una amplia
variedad de plantas, como vides, muchas clases de productos hortofrutícolas y
flores como el loto, el jazmín y la rosa. En las regiones áridas son habituales
diversas hierbas y varias especies de espinos. El papiro, que era muy abundante
por las riberas del Nilo, hoy se limita al extremo sur del país

Las plantas son una parte sustancial en las vidas de los egipcios. De ellas
obtienen numerosas esencias y aceites esenciales que emplean en su día a día
para muy diversos usos, medicinales y estéticos. En ocasiones las mezclan
generando olores tan orientales que inmediatamente evocan en la nariz
occidental el recuerdo de otros tiempos.

PÁGINA 21
Entre las flores, quizás las más famosas sean la flor de loto y la flor de papiro. Ya
en el Antiguo Egipto se utilizaban para representar al Alto Egipto, la flor de loto,
y al Bajo Egipto, la flor de papiro. El loto, apreciado por su aroma suave y
duradero, era muy usado como esencia por las mujeres, costumbre que hoy en
día se mantiene.

Por su parte, los árboles más conocidos son la palmera datilera y el nenúfar azul,
que son también los más abundantes. Quien navega por las orillas del Nilo,
aprecia una vegetación muy variada, destacando árboles como la Balantye
aegyptiaca o la Acacia Tortilis; esta última suele encontrarse en las zonas donde
comienza a manifestarse el desierto.

Seguro que a más de uno le llama le atención encontrar en estas tierras cipreses,
olmos, eucaliptos o mirtos, así como ciertas clases de árboles frutales. Estas
especies fueron introducidas en el país con la expectativa de que se adaptaran
bien al clima y, una vez constatados los buenos resultados, se apostó por
extender las plantaciones.
LA FLOR DEL NENUFAR AZUL O FLOR DE LOTO EGIPCIO (PLANTA

ACUÁTICA)
Las Hojas  son ampliamente redondas de 25-40 cm de ancho, con una muesca
en la hoja del tallo. Las Flores son de 10-15 cm de diámetro. Informes efectuados
por personas familiarizadas con su actual ciclo de crecimiento y floración han
sugerido que las flores se abren en la mañana, llegando a la superficie del agua,
a continuación, se cierran y se hunden en el crepúsculo. En realidad, los
capullos alcanzan la superficie durante un período de dos a tres días, y cuando
están listos, se abren. Las flores y capullos no se elevan por encima del agua en
la mañana, ni se sumergen en la noche. Las flores tienen los Pétalos  de color
pálido a blanco azulado cielo azul, cambiando a un color amarillo pálido en el
centro de la flor.

PÁGINA 22
Es una palmera Dioica de tronco único a menudo con brotes en su base, de
hasta 30 m de altura y 20 a 50 cm de diámetro, cubierto con los restos de las
hojas viejas. Hojas pinnadas, espinosas, de 1,5 hasta 5 m de longitud, con folíolos
de 10-80 cm de longitud, de color glauco. Inflorescencias erectas muy
ramificadas emergiendo de unas Espatas bivalvas de color pardo entre las hojas,
las hembras volviéndose péndulas en la fructificación. Flores bracteadas con
3 Sépalos y 3 Pétalos, las masculinas de color crema y con 6 Estambres, y las

femeninas verde-amarillentas con Gineco tricarpelar de Estigmas retorcidos


hacia el exterior.
Los Frutos, que son Bayas con aspecto de drupas, son oblongo-ovoides, de 3 a 9
cm de longitud, de color naranja, con Exocarpo liso, Mesocarpocarnoso
y Endocarpo  membránaceo, pasando a rojo-castaño al madurar.
Las Semillas son elipsoidales subcilíndricas rugosas, de 2-3cm por 0,5-1cm, con
un surco lateral en el Epispermo pétreo que encierra
un Endoespermo homogéneo no Ruminado.
FAUNA
A causa de su clima árido, Egipto tiene pocos animales autóctonos. Las gacelas
se encuentran en el desierto, y el zorro del desierto, la hiena, el chacal, el asno
salvaje, el jabalí, el jerbo y la mangosta habitan en varias zonas, principalmente
en el delta y en las montañas a lo largo del mar Rojo. Entre los reptiles se
encuentran lagartos y varias clases de serpientes venenosas, como la víbora
áspid y la víbora cornuda. El cocodrilo y el hipopótamo, muy extendidos en la
antigüedad por el bajo Nilo y el delta, hoy se limitan al Alto Nilo. Las aves son
abundantes, sobre todo en el delta y el valle del Nilo; el país cuenta con 153
especies conocidas, entre las que se encuentran algunos nectarínidos, la
oropéndola dorada, garcetas, abubillas, chorlitos, pelícanos, flamencos, garzas,

PÁGINA 23
cigüeñas, codornices y la agachadiza común. Las aves de presa presentes en
Egipto son águilas, halcones, buitres, búhos, milanos y gavilanes.
Se encuentran muchas especies de insectos; son muy abundantes los
escarabajos, los mosquitos, las moscas y las pulgas; en el desierto hay
escorpiones. En el Nilo y en los lagos deltaicos hay unas 70 especies de peces.
Actualmente, el 9,9% (2007) del territorio de Egipto está protegido. Las valiosas
tierras dedicadas a la explotación agrícola se ven amenazadas por el fenómeno
de desertización. Prácticamente toda la producción agrícola se obtiene por
regadíos y la salinización del suelo se está convirtiendo en un problema.
Aparte del suministro del Nilo, el único río que abastece el país durante todo el
año, el agua dulce escasea. El rápido aumento demográfico está agotando los
recursos naturales y erosionando las tierras de labranza. La contaminación
producida por la industria petrolífera daña los arrecifes de coral, las playas y el
hábitat marino, y las aguas residuales que no han sido tratadas y los derivados
industriales y agrícolas contaminan el agua potable.

PÁGINA 24
RECURSOS NATURALES DE EGIPTO

Egipto tiene una gran variedad de depósitos minerales, algunos de ellos


explotados desde tiempos remotos, como el oro y el granito rojo. En la
actualidad, el principal recurso mineral comercial es el petróleo, que se
encuentra sobre todo en la región costera del mar Rojo, en El-Alamein, cerca del
Mediterráneo, y en la península del Sinaí. Otros minerales son fosfatos,
manganeso, hierro y titanio.

Los recursos naturales de Egipto, son principalmente  petróleo y gas. Las


reservas de petróleo generan grandes ingresos anuales. Por supuesto, hay otros
recursos naturales. Estos incluyen el mineral de hierro, fosfatos, piedra caliza,
manganeso, talco, zinc, asbesto y yeso. Gracias a los yacimientos de petróleo
recientemente descubiertos en el Mediterráneo, se han abierto nuevas
oportunidades para la reactivación empresarial del país por exportación de
petróleo. La reserva de más de 3 mil barriles de petróleo que Egipto poseía con
anterioridad, ahora se han duplicado.  El agua del río Nilo, puede ser
considerada entre los mejores recursos naturales de Egipto, ya que el agua
puede ser utilizada de diversas formas entre ellas el cultivo de la tierra y la
producción de energía hidroeléctrica. El río Nilo es la razón detrás de la
floreciente civilización del valle del Nilo. De hecho ya han comenzado los
conflictos con otros países africanos, los cuales alegan que Egipto monopoliza
las cuencas del Nilo. La avicultura es muy popular en Egipto desde épocas

PÁGINA 25
milenarias, se conoce de esta práctica desde el Antiguo Egipto, en la actualidad
se utiliza para la elaboración de cera y productos naturales.

MINA SUKARI Exportadora de Oro

GANADERIA

La vida de Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el Nilo,
ya que su valle era muy fértil. Predominaba la agricultura de regadío aunque las
lluvias fueran escasas, pero la inundación anual del Nilo les daba las condiciones
favorables para producir la cosecha. Esto hacía que fuera necesario la
construcción de diques, estanques y canales para regar todas las tierras de
cultivo. Los campesinos usaban el chaduf  para subir el agua del Nilo.

Cultivaban plantas para su subsistencia como: 

 Cereales: trigo, cebada y escanda. 


 Legumbres: lentejas y garbanzos. 
 Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y cebolla. 
 Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas. 
 Plantas oleaginosas para producir aceite: sésamo y lino. 
 Plantas textiles: lino, papiro, palmeras etc.

El grano cosechado se guardaba en graneros y luego los utilizaban para hacer


cerveza y pan.

Muchos campesinos que no tenían nada que hacer durante las inundaciones,
trabajaban construyendo templos y pirámides.

Se criaban vacas, bueyes, cabras, cerdos, asnos, ovejas y aves por su carne.

Los campesinos cada cierto tiempo llevaban al ganado ante el escriba para fijar
los impuestos.

La caza y la pesca  también eran importantes. El Nilo arrastraba gran variedad


de peces. Los hombres empleaban cestas para cazar y redes de mano para
pescar. La pesca con arpón y con caña se realizaba desde pequeñas balsas de
papiro.

PÁGINA 26
PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS

Actualmente, Egipto
cuenta con un total de
27 espacios protegidos
que ocupan 53.100
kilómetros cuadrados,
lo que supone el 5 %
de la superficie total el
país. Algunos de ellos
están cerrados al
público mientras que
otros se imponen
como concurridos
destinos turísticos de
fama internacional. A
continuación,
proponemos al viajero seis parajes de visita recomendable que no le dejarán
indiferente.

Parque Nacional de Ras Mohammed

La joya de la corona del Mar Rojo


recibe cada año más de 50.000
visitantes, atraídos por su
ecosistema, único en el mundo.
Situado a 20 kilómetros de Sharm
el Sheik, uno de los principales
destinos turísticos, Ras Mohammed
protege unas 200 especies de coral

PÁGINA 27
duro y 120 de coral blando, siendo un hábitat natural de más de mil especies de
peces tropicales. Éste fue declarado reserva marina en 1983, y seis años más
tarde se convirtió en el primer parque nacional del país.

Espacio protegido de Nabq


Muy cerca del anterior se encuentra Nabq,
el mayor espacio protegido de la costa del
golfo de Aqaba, en la franja litoral del sur
de la península del Sinaí. Puesto que recibe
muchas menos visitas que su vecino Ras
Mohammed, esta zona es idónea para ver
cómo era el Sinaí antes de la llegada del
turismo, al mismo tiempo, tiene zonas
especiales para las acampadas y para el
submarinismo. Su principal atractivo es su manglar, que destaca por ser el más
septentrional del mundo.

Reserva de Siwa
Como un espejismo
esmeralda sobre la arena del
desierto, Siwa es con
diferencia el oasis más
cautivador de Egipto. El
viajero que llegue a este
enclave podrá deleitarse con
numerosos manantiales de
agua dulce que sirven de
alimento a cientos de miles de olivos, frutales y palmeras datileras, además de a
gacelas dorcas, que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Su
ubicación aislada ayudó a preservar una sociedad bereber única y tradicional
que, a día de hoy, difiere de la cultura egipcia mayoritaria.

Espacio protegido del lago Qarun


Antes de los reinados de Sesostris III y su
hijo Amenemhat III, este lago cubría por
completo la región de Al-Fayoum. Para

PÁGINA 28
ganar terreno a las aguas, estos faraones ordenaron cavar una serie de canales
que enlazaban Qarun con el Nilo. En la actualidad, se encuentra 45 metros por
debajo del nivel del mar, y sus aguas están cada vez más afectadas por la
salinización. Sin embargo, la flora y fauna de este lugar se han adaptado hasta el
punto de convertirse en un ecosistema único en el planeta.

Wadi Rayyan

Al suroeste del lago Qarun se


localiza la depresión de Wadi
Rayyan, lugar de paso de grandes
colonias de aves, que llegan a este
área protegida para servirse de
alimento. También, es una zona
muy recurrente para los
habitantes de El Cairo, sobre todo
cerca de las cataratas, espacio al
que se acercan los fines de semana para hacer picnic.

Espacio protegido Santa Catalina


Este recinto de 4.350 kilómetros
cuadrados fue creado en 1996 con el
objetivo de contrarrestar los efectos
nocivos del aumento del turismo en el
monte Sinaí y en el monasterio de
Santa Catalina. Además de proteger un
ecosistema desértico único, también
resguarda importantes lugares
históricos y de culto para las tres
principales religiones monoteístas.

Taba

 Es una pequeña ciudad egipcia


ubicada cerca del extremo norte
del Ágaba. Taba es el lugar donde
se encuentra el cruce fronterizo
más concurrido de Egipto
con EILAT ISRAEl . Es un lugar

PÁGINA 29
vacacional frecuente para locales y turistas, especialmente los que viajan desde
Israel hacia otros destinos en Egipto. Es el balneario más septentrional de la
Riviera del Mar Rojo en Egipto. Situada al suroeste de Taba, es un área
protegida de 3590 km² que incluye formaciones geológicas como cuevas, una
serie de valles y pasadizos montañosos. También hay algunos manantiales
naturales en la zona. El área cuenta con 25 especies de mamíferos, 50 especies
de aves y 24 especies de reptiles.

Cultura
Religión

La religión oficial en Egipto es el islamismo suní, al que pertenece el 85 % de la


población.43444546 El segundo grupo religioso más grande son cristianos
coptos, que representan el 10 % de la población total. Un 1 % corresponde a
otras minorías religiosas cristianas, como son los cristianos armenios, católicos
y protestantes.

En Egipto también vivían judíos, aunque en pequeño número de gran


importancia económica. Estos abandonaron Egipto después de 1956, cuando las
fuerzas armadas de Israel, Francia y Gran Bretaña atacaron el país.

A principios de los años ochenta perteneció a los soldados de los grupos


islámicos y de la Jihad Islámica. En 1992 comenzó una campaña de violencia
armada, centrado en El Cairo y el Alto Egipto, cuyo objetivo era establecer un
gobierno basado en la estricta ley islámica. Las víctimas de la violencia fueron

PÁGINA 30
principalmente fieles de la Iglesia Copta, funcionarios gubernamentales y
turistas. Organización de Derechos Humanos determinó que el gobierno
egipcio ejerció la discriminación contra la Iglesia copta. Las leyes relativas a la
construcción de iglesias y la práctica abierta de la religión han disminuido
recientemente, pero el trabajo de construcción importante en las iglesias aún
requiere permiso del gobierno.

Grupos étnicos

En Egipto conviven más de 34 grupos étnicos.39

Los egipcios son en su mayoría descendientes de los antiguos egipcios, la


población que se asentó en el noreste de África. Cerca de 4000 jinetes árabes
islámicos entraron en Egipto. Los inmigrantes árabes comenzaron a mezclarse
con la población local, surgiendo matrimonios entre las comunidades árabe y
autóctona. También hay descendientes de otros pueblos invasores, como los
romanos, griegos y turcos.

Los grupos indígenas nubios viven en el norte de Sudán y el sur de Egipto.


Muchos pueblos nubios quedaron inundados por el lago Naser, cerca de Asuán,
tras lo cual sus habitantes se trasladaron a Asuán y a El Cairo. El gobierno no los
reconoce como una minoría étnica. Hay otras minorías étnicas en Egipto, como
los beduinos árabes de la península del Sinaí, del desierto árabe, y la población
bereber del oasis de Siwa. Un pequeño número de griegos, italianos, judíos y
otras minorías cristianas se mezclan con la población musulmana local.

Egipto tiene una población de 500 000 a 3 000 00040 de refugiados y


solicitantes de asilo. Hay alrededor de 70 000 refugiados palestinos40 y 150 000
refugiados iraquíes.41 El mayor número de refugiados proviene de Sudán, y se
estima entre 2 y 5 millones.

LA ARQUITECTURA

La arquitectura para la cultura egipcia tuvo un carácter religioso. Los


monumentos arquitectónicos estuvieron inspirados en la existencia del mas allá.
Construyeron verdaderos monumentos, como las piramides, las mastabas, los
hipogeos y los templos.

Las Pirámides:
Son enormes monumentos construidos de granito, de forma piramidal y base

PÁGINA 31
cuadrada. Con salas y corredores internos. Fueron edificados cerca de la ciudad
de Menfis, en le valle de Gizeh para servir de tumba a los faraones y sus
familiares. De las 40 pirámides, que despiertan la admiración de los
observadores, tres son las más conocidas e importantes:
La pirámide de Keops, de 146 metros de altura.
La piramide de Kefrén, de 136 metros de altura.
La pirámide de Micerino, de 62 metros de altura.
La gran pirámide de Keops tenía originalmente 146 metros de altura; hoy, por
los estragos del tiempo solo tiene 137 metros. Para su construcción se emplearon
dos millones trescientos mil bloques de piedra, cuyo promedio de peso por
unidad, es de dos toneladas y media. Debieron trabajar en ella cien mil hombres
durante más de veinte años.

Las Mastabas:
Eran también tumbas, que tienen la forma de pirámide truncada, con una
pequeña cámara subterránea, donde se enterraban los cadáveres momificados
de los nobles.

Los Hipogeos:
Sin tumbas subterráneas excavadas en las faldas de las montañas. En su interior
había una capilla y un profundo pozo, en uno de cuyos lados se ubicaba la
habitación de la momia que había sido en vida un persona rica y privilegiada.

Los Templos:
Estos monumentos arquitectónicos, que se han caracterizado por su aspecto
majestuosos, fueron construidos para el culto a los dioses. A ellos se llegaban
por sendas avenidas, adornadas por ambos lados con pequeñas esfinges. En la

PÁGINA 32
fachada habían dos pirámides truncadas, una entrada con dos obeliscos y dos
estatuas del dios venerado. Constaba de las siguientes reparticiones:
●La Sala Hipóstila para la reunión de los creyentes.
●La Sala de Aparición por donde salían los sacerdotes a los costado de la nave.
●Un vestíbulo interior destinado a las oraciones.
Los templos más famosos fueron los de Karnak y Luxor, en la ciudad de Tebas.

COMIDAS TÓPICAS DE EGIPTO

Fetir: Pizza egipcia, que puede ser dulce o salada, casi siempre preparada frente
al público.
Mahshi: Consiste en hojas de parra rellenas de arroz con verduras y tomate. Si
bien el nombre significa en español hojas de parra, también se aplica a otras
verduras rellenas como calabacín, berenjenas y pimientos verdes.
Shawarma: Consiste en un pedazo de carne atravesado por un pincho que da
vueltas alrededor del fuego, se sirve en rodajas acompañadas con tomate,
cebolla y perejil y en pan.

Sopas

●Shorbat feraz: Sopa de pollo


●Shorbat jadrawat: Sopa de verduras
●Sorbat aads: Sopa de lentejas

Dulces y postres

●Aish es serail: Hogaza de pan con miel ablandada con jarabe de azúcar.
●Baklava: Masa rellena de nueces aromatizada con aguamiel o con una infusión
de azahar.
●Malban: Gelatina cubierta azúcar que ocasionalmente lleva nueces.
●Om Ali: Es uno de los dulces más consumidos en Egipto, y consiste en una
mezcla de pan o pasta con leche, nueces, coco y pasas, servido caliente.

PÁGINA 33
●Roz bel laban: Arroz con leche.

Bebidas

●Bortoán: zumo de naranja


●Lamún: zumo de limón
●Manga: zumo de mango
●Asab: zumo de caña de azúcar.
●Cerveza:Egipto fabrica su propia cerveza. Las
más conocidas son Stella, más suave, y Stella Sport. También bebe cervezas de
importación
●Vino: Egipto no tiene na excelente producción de vinos, pero hay variedades
aceptables. Las principales marcas locales son Obélisque, Ptolomeo, el rosado
Rubis d’Egypte y los tintos Chateu Giniclis, Omar Khayam y Pharaoh’s.
●Shay: Té negro de fuerte sabor, es la bebida nacional.
●Ahwa turki: Café turco.

CIRCUITOS TURISTICO
Egipto, país que une el noreste de África con Medio Oriente, data del período de los faraones.
Tiene monumentos de milenios de antigüedad ubicados junto al fértil valle del río Nilo,
incluidas las colosales pirámides de Guiza y la Gran Esfinge, al igual que las tumbas del Valle
de los Reyes y el Templo de Karnak bordeado de jeroglíficos en Luxor. En la capital, El Cairo,
hay monumentos otomanos, como la mezquita de Muhammad Alí y el Museo Egipcio, un
tesoro de antigüedades.

El conjunto de templos de Abu Simbel, al sur del país.

El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de divisas de Egipto, tanto por los
turistas en sí mismos como por las importantes inversiones realizadas por cadenas
internacionales de hoteles. Por la naturaleza de la actividad turística, genera un número muy
importante de puestos de trabajo, los cuales incluyen personal de: Agencias de turismo,
Hoteles, fabricación y comercialización de artesanías, transportes, entre otras. Se pueden
identificar tres zonas principales donde se localiza la actividad turística:

El Cairo y alrededores: las pirámides de Guiza, junto con la Gran Esfinge (en las afueras de la
ciudad) son las principales atracciones, que se complementan con los tesoros del museo de El
Cairo que exhibe el tesoro de Tutankamón, y el bazar Jan el-Jalili (Khan el Khalili).

PÁGINA 34
La zona sur: con Luxor, Karnak, el Valle de los Reyes, Abu Simbel y otras riquezas
arqueológicas, además de cruceros por el Nilo.

La costa del mar Rojo y la zona sur de la península del Sinaí: con costas arenosas, es un lugar
famoso por la riqueza y variedad de su fauna y flora subacuática, siendo un centro de
submarinismo de gran renombre. El balneario de Sharm el-Sheij, es un punto de referencia en
la zona, que es servida por numerosos vuelos directos desde Europa.

CIRCUITO TURISTICO “EL CAIRO ISLAMICO”

PÁGINA 35
PÁGINA 36
Circuito Egipto y Alejandría

EL CAIRO

Localizadas en la meseta de Giza, a 18 kilómetros de El Cairo, las Pirámides no


solo son los monumentos más importantes de Egipto, sino también los más
antiguos del mundo. Se trata de construcciones funerarias que se edificaron
bajo las órdenes de faraones de diferentes dinastías.
La Gran Esfinge de Giza Pirámides de Giza

PÁGINA 37
Giza

Los faraones eran momificados y se introducían en las pirámides junto con


algunos alimentos y sus pertenencias más preciadas para que les acompañaran
en su último viaje. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de construcción
de las grandes pirámides, se estima que las obras comenzaron sobre el año 2500
a.C.

Entre los enigmas que envuelven tan preciados monumentos se encuentra


el misterio de su construcción ¿Cómo lograron desplazar los enormes bloques y
cómo se logró la construcción de tan perfectas estructuras en aquella época?
Son numerosas las teorías sobre el tema entre las que, como no podría ser de
otro modo, siempre hay quienes atribuyen las construcciones a los
extraterrestres.

LAS TRES PIRÁMIDES MÁS IMPORTANTES


Las tres pirámides principales de Giza son Keops, Kefrén y Micerinos. Además
de estas hay muchas otras pirámides menores.

Keops
Conocida también como la Gran Pirámide de Giza, Keops (Jufú) es la pirámide
más grande, además de la más importante de todas. Cuenta con una altura de
140 metros y se erige sobre una enorme base de 230 metros (casi 1 kilómetro de

PÁGINA 38
perímetro). Allí también se encuentra El Museo de la Barca Solar lugar es donde
originalmente fue realizado el descubrimiento de esta pieza tan importante, La
historia y la función de la barca no se conocen con precisión, aunque se sabe
que las barcas solares eran navíos rituales que simbolizaban el ciclo de la vida y
la muerte mediante el paso del sol a través del cielo. Sin embargo, esta barca no
solo posee un significado simbólico, pues contiene signos que indican que fue
utilizada en el agua, y es posible que la barca funeraria llevara el cuerpo
embalsamado del faraón de Menfis, la capital del reino, a la necrópolis Guiza a
través del Nilo, o que Keops la usara como un "barco de peregrinación" para
visitar lugares sagrados y que por ello haya sido enterrada junto a su tumba,
para que le fuera posible utilizarla en la vida después de la muerte.  
Kefrén
La Pirámide de Kefrén es la segunda más grande de Egipto por detrás de la de
Keops. Actualmente es la única de las pirámides que aún conserva una pequeña
parte de su antiguo revestimiento de caliza blanca en la parte superior.
Micerinos
La Pirámide de Micerinos es la menor del conjunto pero no por ello menos
interesante. Cuenta con una altura de 66 metros y su base tiene algo más de 100
metros de lado.

Gran Esfinge de Giza


La Gran Esfinge de Giza es una imponente escultura dotada de cabeza humana y
cuerpo de león ubicada junto a las Pirámides de Giza. Se trata de uno de
los monumentos más extraordinarios y emblemáticos no solo de Egipto, sino de
todo el mundo.
La enigmática esfinge cuenta con una altura de
cerca de 20 metros y algo más de 70 metros de
longitud, y está dotada de cabeza humana y
cuerpo de león, algo que para los antiguos
egipcios reunía en una misma figura
la inteligencia y la fuerza.

PÁGINA 39
UN MARAVILLOSO MISTERIO
La esfinge es uno de los grandes misterios de todos los tiempos y a lo largo de
varios siglos han sido numerosas las especulaciones de los arqueólogos sobre su
procedencia, su fecha de creación o su función.

Se cree que fue creada alrededor del año 2.500 a.C. como parte del complejo
funerario de Kefrén con la finalidad de convertirse en el guardián que protegiera
su tumba.

A menudo se ha especulado sobre la desaparición de su nariz, visiblemente


desgastada, culpando a Napoleón de su destrucción en la mayoría de las teorías.
Esta hipótesis se vio desmontada al encontrar los dibujos realizados por un
explorador antes del nacimiento de Napoleón.

LA ESFINGE EN LA ACTUALIDAD
Actualmente la esfinge no conserva prácticamente ninguno de los vivos colores
que la vistieron en el pasado, cuando el cuerpo y su gran cabeza eran de color
rojo y la prenda egipcia que cubría su cabeza (nemes) presentaba rayas blancas
y azules.

La cabeza de la esfinge se encuentra mejor conservada que su cuerpo debido a la


dureza de la piedra en la que se realizó, aunque el cuerpo contara con la ventaja
de pasar gran parte de su historia enterrado en la arena, algo que ayudó a
preservarlo de la erosión.
Menfis

Fundada sobre el año 3100 a.C., Menfis


(Memphis, Memfis) fue la primera capital del
país desde su unificación, hasta el Primer
Periodo Intermedio en el 2040 a.C. La ciudad
fue fundada por Narmer, el primer faraón de
Egipto. Durante sus más de 3.000 años de historia,
Menfis fue un importante centro político y
religioso donde se veneraba al dios Ptah, además de
ser la ciudad de coronación de los faraones.
En el Imperio Medio, Menfis era conocida como la “Balanza de las Dos Tierras”,
por ser el lugar más importante del país y estar ubicada entre el Alto y el Bajo

PÁGINA 40
Egipto. Se piensa que fue la ciudad más poblada del mundo hasta el año 2250
a.C.

En el año 2240 a.C., Tebas, la actual Lúxor, la sustituyó como capital de Egipto.


Pasaron los siglos y, en el 331 a.C., con la fundación de Alejandría, comenzó a
perder importancia hasta que en el año 641 quedó abandonada. Sus restos
fueron utilizados en la construcción de El Cairo.

En la zona donde se encontraba la antigua Menfis, 19 kilómetros al sur de El


Cairo, hoy se asienta el poblado Mit Rahina, que acoge el Museo de Menfis.

MUSEO DE MENFIS
A día de hoy, Menfis es un museo al aire libre donde se encuentran decenas de
reliquias del país, entre las que destacan dos de las estatuas más importantes de
Egipto.

 Coloso de Ramsés II: A pesar de


faltarle parte de las piernas, la colosal
estatua mide 13 metros de altura y en ella
se aprecian todo tipo de detalles. Para
nosotros es una de las joyas del país.

 Esfinge de Alabastro: Esculpida en una


sola pieza de alabastro, esta esfinge mide
4 metros de altura, 7 metros de larga, y
pesa 80 toneladas. Por sus facciones y
otros detalles, se piensa que pertenece a
la reina Hatshepsut.

El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias

Realmente denominado Museo Egipcio se


encuentra en El Cairo (Egipto), y custodia la
mayor colección de objetos de la época
del Antiguo Egipto; posee más de 136.000

PÁGINA 41
objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia, sobresaliendo de
otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de
muchos de ellos. Más de dos millones y medio de personas visitan el museo
anualmente. Tambien denomiando como El Museo de Arte Faraónico;ves lugar
donde se encuentran infinidad de objetos hallados a lo largo de toda la geografía
egipcia, y en especial, los tesoros encontrados por Howard Carter en la tumba
del faraón Tutankhamon, en el Valle de los Reyes (Lúxor).

Saqqara

Fue la necrópolis más importante de Menfis desde la primera dinastía hasta la


época cristiana. Está situada al oeste de la antigua capital y al sur de El Cairo. En
Saqqara se encuentra la Pirámide Escalonada de Zoser, considerada la primera
pirámide del mundo y la gran estructura de piedra más antigua.

Pirámide Escalonada

Construida por Imhotep - el primer arquitecto reconocido de la historia -


durante el mandato del faraón Zoser, en la dinastía III, alrededor del año 2.630
a.C., la Pirámide Escalonada es el lugar más importante del complejo funerario
del faraón.

La pirámide mide 140 metros de longitud, 118 metros de anchura, 60 metros de


altura y fue construida con pequeños bloques calcáreos, con un modo de
construcción similar al del adobe.

La importancia de la pirámide de Zoser radica en haber sido el origen de la


construcción de las Pirámides de Giza y del resto de las pirámides egipcias.

EL CAIRO / ASUAN / ABU SIMBEL / ASUAN

ASUAN

PÁGINA 42
Presa Alta de Asuán, conocida en árabe como Saad El Aali; tiene 3.600 m de
largo y 980 m de ancho en la base, por 40 m de ancho en la parte superior y 111
m de alto, y un volumen de 43 millones de m³ de material (la visita de la presa
se realiza desde la carretera).

La Presa de Asuán constituye una de las mega construcciones de ingeniería más


importantes del siglo XX. Su construcción comenzó el 11 de enero de 1960 y
terminó el 21 de julio de 1970. La presa se construyó para aliviar las
inundaciones anuales y las sequías ocasionales que vivía el país, y actualmente
genera gran parte de la energía que se consume en Egipto

Los templos de Abu Simbel.

Abu Simbel es un complejo formado por dos templos excavados en la roca, uno


de ellos está dedicado a Ramsés II y el otro a Nefertari, su primera esposa y su
predilecta.
Echando la vista atrás

La construcción de los templos tardó unos 20


años en verse concluida y se llevó a cabo
durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C).

Enterrados en la arena durante siglos, los


templos fueron descubiertos parcialmente en
1813 por el explorador suizo Burkhard. Más
tarde, en 1817, el italiano Giovanni Battista Belzoni descubrió el resto.

Para evitar que desaparecieran bajo el agua al construir la Presa de Asuán,


los templos de Abu Simbel fueron reubicados entre 1964 y 1968. Con la ayuda de
un grupo de ingenieros y el apoyo de fondos internacionales durante 4 años
con 36 millones de dólares, se desmantelaron y reconstruyeron en un lugar 65

PÁGINA 43
metros más alto. Por la ayuda recibida, Egipto donó importantes tesoros
y templos a otros países, como el Templo de Debod que se encuentra
en Madrid, o el de Dendur, que viajó hasta Nueva York.

CONOCIENDO ABU SIMBEL


Abu Simbel es una de las construcciones más espectaculares de Egipto.

El complejo está compuesto por varios edificios entre los que destaca
especialmente el Templo de Ramsés II, un auténtico símbolo de Egipto gracias a
su impresionante fachada compuesta por cuatro estatuas de 20 metros de
altura que se tallaron directamente sobre la roca.

Si la fachada resulta imponente e impactante, el interior no tiene nada que


envidiarle. Enormes salas decoradas con frescos conservados a la perfección
envueltas por estatuas colosales que dan paso a diferentes salas de menor
tamaño en un viaje tan artístico como místico.

Dos veces al año, el 21 de febrero y de octubre, en un acto de perfección


astronómica, se hace la magia y el sol atraviesa el templo al amanecer para
iluminar las estatuas de los dioses.

Justo al lado se encuentra el Templo de Nefertari, la esposa preferida del faraón.


De tamaño inferior pero similar belleza, la fachada de este templo cuenta con
seis figuras talladas en la roca y su interior tampoco tiene nada que envidiar al
del templo principal.
El templo de Philae,

también llamado File o Filé. Dedicado a Isis, diosa del amor, el Templo de


Philae es uno de los más bellos y mejor conservados del país. Está ubicado en
una pequeña isla a la que solo se puede acceder en barco, algo que le aporta aún
mayor encanto si es posible.

El Templo de Filae tiene una gran importancia


para los egipcios ya que, según la leyenda,
cuando el rey Osiris fue asesinado por su
hermano, quien esparció su cuerpo a lo largo de
todo el país, su esposa Isis los recogió y se
refugió en la Isla de Filae para reconstruirlo. En
la isla se pueden ver varias construcciones entre

PÁGINA 44
las que destaca especialmente el imponente Templo dedicado a Isis, aunque
también se pueden ver otras edificaciones de gran valor como el Templo de
Hathor, la Puerta de Trajano, o los pilonos que se encuentran en la entrada del
complejo.

Aunque es algo imperceptible, el Templo de Filae no se encuentra ubicado en su


localización original, ya que tras la construcción de la Presa de Asuán quedó
sumergido en el agua. Afortunadamente fue trasladado piedra a piedra con un
cuidado minucioso hasta su actual emplazamiento, muy cercano al anterior.
ESNA / LÚXOR

El Templo de Karnak es el templo más grande de Egipto y aún hoy en día se


siguen encontrando restos y sigue siendo reconstruido. El recinto en el que se
encuentra tiene 2.400 metros de perímetro y está rodeado por una muralla de
adobe de 8 metros de grosor.

Interior del Templo de Karnak Avenida de las Esfinges en el Templo de Karnak

Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de
Karnak contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores,
capillas y el gran lago sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron
en su construcción fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.

Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de
5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son
más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.

En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, os darán la


bienvenida 40 esfinges con cabeza de carnero. Es el comienzo de la Avenida de
las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo.
LÚXOR / EL CAIRO

PÁGINA 45
El Valle de los Reyes
Es la necrópolis de Egipto donde se encuentran inhumados muchos de
los faraones del Imperio Nuevo, a día de hoy se han descubierto más de 60
tumbas talladas en las rocas.

En la antigüedad el valle se denominó "Ta Iset Maat", lo que significa "lugar de


la verdad". El primer faraón que fue enterrado en el Valle de los Reyes fue el rey
Tutmosis I, faraón de la XVIII dinastía.

Para los interesados en visitar la tumba de Tutankamon, creemos que no tiene


nada realmente especial ya que todos los objetos que se encontraron dentro de
ella están ahora en el Museo de El Cairo. Probablemente lo que más os llamará
la atención es la cantidad de tesoros que encontraron en un espacio tan
pequeño.

El Valle de los Reyes es un lugar cargado de historia donde además se pueden


concioer

Valle de las Reinas: El Valle de las Reinas es la


necrópolis de Egipto donde se encuentran
enterradas las princesas y esposas de los
faraones del Imperio Nuevo, así como los
cuerpos de algunos príncipes.

Los Colosos de Memnón: son dos gigantescas estatuas de


Amenofis III que presidían su templo
funerario, en la orilla occidental del
Nilo, en Lúxor. Las
estatuas, construidas hace 3.400 años,
muestran al faraón tranquilo, con las
manos en las rodillas, mirando al Sol
Naciente. En su parte baja están
esculpidas su madre, la reina Mutemwiya, y su esposa, la reina Tiy.

El Templo de Hatshepsut. Excavado sobre los


escarpados acantilados de piedra caliza que se
elevan sobre el desierto en el valle de Deir el-
Bahari, el Templo de Hatshepsut es
un extraordinario monumento capaz de

PÁGINA 46
deslumbrar a sus visitantes. Está dedicado a Hatshepsut, la única mujer que
reinó en Egipto durante un largo periodo.

Templo de Lúxor
Situado en la ciudad que lleva su nombre y descubierto en 1884, el Templo de
Lúxor es uno de los templos más espectaculares de Egipto y el monumento más
importante de Lúxor.

El Templo de Lúxor fue construido entre los años 1400 y 1000 a.C. por los
faraones Amenhotep III y Ramsés II, el primero construyó la parte interior y el
segundo el recinto exterior, añadiendo la fachada, los colosos y los obeliscos. El
templo mide 260 metros de largo y está dedicado a Amón (dios del viento).
ALEJANDRÍA

Fundada por Alejandro Magno en el año 332 a.C., Alejandría fue el principal
centro cultural del mundo antiguo y cuenta con una apasionante historia a sus
espaldas.

Históricamente, la ciudad es conocida por su faro. El Faro de Alejandría fue


construido en el siglo III a.C. y destruido por dos terremotos durante el siglo
XIV, y durante casi dos milenios constituyó una de las siete Maravillas del

PÁGINA 47
Mundo Antiguo. Con una altura unos 130 metros, se encontraba localizado en
la isla de Pharos, nombre del que deriva la palabra castellana faro.

Otro de los principales puntos de interés de Alejandría fue su biblioteca, en la


que desde el siglo III a.C se guardaron casi 1.000.000 de documentos que
desaparecieron con su misteriosa destrucción. Desde el año 2003 hay una nueva
biblioteca que merece la pena visitar.

Otras visitas de interés en la ciudad son la Fortaleza de Quaitbay, construida en


1480 por el sultán del mismo nombre, y algunas ruinas griegas y romanas
repartidas por la ciudad.

Circuito Regional

Jordania

Jordania es un país moderno con una cultura antigua. El viajero tendrá la


oportunidad de visitar lugares que ya estaban allí hace más de 10.000 años,
descender hasta el Mar Muerto o admirar el seductor paisaje del Valle del
Jordán, entrar en los castillos de árabes y cruzados, y sumergirse en las páginas
de la historia hasta el mundo Greco-Romano de las míticas ciudades de la
Decápolis en Jerash. Continuar por Petra, la fantástica ciudad rosada y finalizar
con una agradable estadía de playa sobre el Mar Rojo.

PÁGINA 48
Monasterio de Petra

Clima

El clima en Jordania es mediterráneo semiárido con días soleados, sin nubes y


noches frescas. La primavera y el otoño son agradables. La época de lluvias se
extiende de febrero a marzo pero sólo en el norte del país. Aqaba disfruta de un
cálido y soleado invierno en el Mar Rojo. El Valle del Jordán tiene en cambio
temperaturas más suaves durante el invierno alcanzando un promedio de 16°C a
22°C. La temperatura media en Amman de mayo a octubre es de 23°C y de
noviembre a abril 12°C.

Vestimenta

Un sombrero, anteojos de sol y una cantimplora son esenciales en verano. Pero


incluso en verano las noches son frías, así que se aconseja llevar un abrigo. Los
inviernos pueden ser fríos en extremo, especialmente en el este y en Amman
necesitará un impermeable. Las mujeres que viajan solas pueden encontrarse
con problemas, sobre todo si se mueven con ropas veraniegas escotadas y faldas
cortas. Tanto hombres como mujeres deben usar ropas más conservadoras al
entrar en las mezquitas.

PÁGINA 49

You might also like