You are on page 1of 18

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 8
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque igualdad de género
C Y T Diferencias y Explica el mundo - Menciona las Describe Escala de
similitudes físico basándose en características características valoración
entre niños y conocimientos que los del niño y niña
niñas sobre los seres diferencia entre en una ficha de
niño y niña. trabajo
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
-

M La decena Resuelve problemas - Agrupa una Resolución de Escala de


agrupando de de cantidad cantidad de agrupación de valoración
diez en diez. - objetos en 10 en 10 en una
decenas. ficha de trabajo.
- Representa la
decena como
grupo de diez
-
unidades.
Registra con
- números la
cantidad de
elementos que
ha agrupado de
a 10.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

________________________________________2° Marzo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INICIO

Motivación

● Escuchan con atención la siguiente lectura:

Yo soy única y especial

“Un ave encerrada en una jaula escuchaba otros cantos parecidos al de ella. Sin embargo, no podía ver, ni
saber de dónde provenían… Una mañana, ni bien el Sol salió, esta ave, que no tenía nombre, decidió
escapar e investigar quiénes hacían estos cantos.

Sin hacer ruido, levantó la reja con su pico y así pudo salir de la jaula. Al inicio, voló muy asustada, sentía
que su corazón latía muy fuerte, pero luego se sintió feliz de poder estar libre. El ave se dirigió hacia el
sonido que escuchaba todos los días, se posó sobre una ramita y desde allí vio que había una bandada de
aves y todas eran igualitas a ella. Se acercó despacito y cuando las aves se percataron de su presencia
voltearon a verla, la miraron, saludaron y le dijeron: ¡Bienvenida!

Una de las aves se presentó: - hola, yo soy Aurora. Luego se acercó otra y le dijo: - hola, yo me llamo
Micaela -y otra más- y yo me llamo Delfina, ¿cómo te llamas tú? El ave no sabía qué responderle porque
no tenía nombre, además estaba confundida porque vio que todas eran iguales, y no sabía a quién
responderle. ¿Cómo las voy a diferenciar? -se preguntó-.

Se quedó pensando un buen rato y decidió observarlas de cerca, y fue así como empezó a ver las
diferencias. Cada ave era única, empezó a notar que Aurora tenía una mancha en el pico. Luego vio que
Micaela volaba muy veloz. Y cuando Delfina se alejó, noto que tenía unas grandes garras. Y así fue
reconociendo a cada una de las aves por sus nombres y por las características que iba encontrando.

Algunas tenían lunares en sus plumas, otras tenían plumas de colores más claros, otras de colores más
oscuros. Algunos cantaban en nota Do, otros en nota Mi. Y así fue dándose cuenta de que sus nuevas
amigas no eran iguales y que ella se parecía, pero solo un poco porque también era única y especial. Ella
contó que no tenía nombre pero que le gustaría tener uno. Micaela le propuso mirarse de cerquita a través
del reflejo del agua de la laguna y así descubrir qué la hacía única y especial. Ella se vio por primera vez en
el reflejo del agua y descubrió que su pico era blanco, que sus alas eran grandes y que tenía ojos brillantes,
entonces le dijo: “Me gusta como soy. Quiero llamarme Blanca”.

Autora: Andrea Pérez

● Conversan acerca de lo que piensan y sintieron sobre lo que han escuchado.


● Planteamos las siguientes preguntas ¿Qué te pareció la historia? ¿Me puedes contar cómo eran las
aves de la historia que acabamos de leer? ¿Qué crees que pasaría si todas las aves de la historia
fuesen igualitas? ¿Todos somos iguales? ¿En qué nos diferenciamos?
● El propósito del día de hoy es:
Explicar similitudes y diferencias que existen entre el género femenino y el masculino.
● Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Marzo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ser puntual a la hora de


llegar a clase.

Cuidar el material de
estudio.

DESARROLLO

● Seguimos preguntando ¿Recuerdas cuando Micaela invitó a Blanca a mirarse en la laguna para
saber cómo era? ¿Qué podrías hacer para mirarte y saber cómo eres tú?
● Escuchamos con respeto las ideas que la niña o niño propone.
● Se observan en el espejo y preguntamos ¿Cómo es tu cabello? (tus ojos, piel, nariz, manos, pies,
etc.) ¿Te has dado cuenta de si tienes lunares?
Planteamiento del problema

¿Cuáles son las características que nos ayudan a diferenciar a una mujer de un hombre?
● Se explica ¿Qué es una característica? Son cualidades o rasgos que tiene una persona, que puede
hacerla igual o diferente a otra.
Planteamiento de hipótesis

● Formulan hipótesis en macro grupo con ayuda de la maestra.


● Anotamos todas sus respuestas, recalcando que la respuesta debe ser completa. Ejemplo:
- Nos ayudan a diferenciar a una mujer de un hombre el tamaño de su cabello.
- Nos ayudan a diferenciar a una mujer de un hombre su vestimenta.
- Nos ayudan a diferenciar a una mujer de un hombre el sexo.
● Formulan sus hipótesis con la respuesta propuesta en su cuaderno. ejemplo:

Investigamos
Pregunta problema:
¿Cuáles son las características que nos ayudan a diferenciar a una
mujer de un hombre?

Mi hipótesis
Nos ayudan a diferenciar a una mujer de un hombre el tamaño de su
cabello.

Elaboración del plan de indagación

● Proponen acciones para descubrir sus respuestas y qué acciones realizará y que materiales usará
para cada actividad.
________________________________________2° Marzo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ejemplo:
✔ Buscar información en la computadora o celular
✔ En las láminas del kit de ciencias
✔ En los textos de ciencia y tecnología
Análisis de datos e información
● Observan las imágenes en grupos:

● Responden preguntas ¿Qué órganos se pueden observar en la niña?, ¿y en el niño? ¿con qué
nombre conocen a cada órgano reproductor?
● Leen el texto:
¿Qué hace a los niños diferentes de las niñas?
- Niñas y niños, todos tienen una cabeza, dos brazos, dos piernas,
corazón.
- La diferencia entre un niño y una niña está en los órganos sexuales
externos.
- Un niño no tiene el mismo sexo que una niña.

● Para afianzar observan el video “Semejanzas y diferencias del cuerpo


humano” https://www.youtube.com/watch?v=zRDxg6dllVc
Análisis de resultados y comparación de hipótesis

● Contrastan sus respuestas iniciales y finales a la pregunta.


● Responden la pregunta ¿Tu respuesta ha cambiado o sigue siendo la misma?.
Estructuración del saber construido

● Registran sus respuestas. ejemplo:

¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes?

Comunicación de sus conclusiones.

● Concluimos
Diferenciar a un hombre de una mujer, están dadas básicamente por la presencia de los órganos genitales o
reproductores y no tanto por otras características como el largo del cabello, la estatura, el peso, la forma de vestir,
gustos preferencias, etc.

________________________________________2° Marzo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

● Completa los espacios en blanco con las palabras propuestas en el recuadro con ayuda del maestro
o maestra.
Vulva - Pene femenino
Masculino cuerpo testículo

Evaluación
● Responden las siguientes interrogantes: ¿cómo lograron contestar la pregunta del problema?, ¿qué
actividades realizaron?, ¿qué dificultades tuvieron?
CIERRE

Metacognición:

● Reflexionan respondiendo las preguntas:


☺ ¿Qué aprendiste respecto a las diferencias entre niños y niñas?
☺ ¿Cómo lo aprendiste?
☺ ¿Qué opinan de que los niños y las niñas puedan hacer las mismas cosas?
☺ ¿Por qué es importante que respeten a los demás por ser niños o niñas?
☺ ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

● Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

________________________________________2° Marzo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Escribe la palabra niño o niña en los números que aparecen en el recuadro de la parte inferior de la
figura.

2. Lee cada afirmación y marca con una x el recuadro correspondiente


Niños Niñas Ambos
Tienen pene y testículos
Usan faldas y vestidos
Usan calzoncillos
Tienen vagina
Practican todo tipo de deportes

3. Observan la siguiente lámina:

Responden preguntas:
¿Hay algo que les llame la atención? ¿Por qué?

________________________________________2° Marzo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
__________________

¿Cuál de las actividades que observan les gustaría realizar?, ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
__________________

¿Por qué es importante que hombres y mujeres realicen las mismas actividades?
_________________________________________________________________________________
__________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad,
Capacidad:
Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Nº Menciona las características que los
Nombres y Apellidos de los estudiantes diferencia entre niño y niña.
Necesito
Lo logré Lo estoy superando
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Marzo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA:MATEMÁTICA
INICIO

Motivación

● Participan en el juego Simón dice


Salimos al patio y corremos en forma libre y la orden de “Simón dice” se agrupan:
Simón dice que formen grupos de 6 niños. Preguntamos: ¿Cuántos faltan para haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 9 niños. ¿Cuántos faltan para haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 5 niños. ¿Cuántos faltan para haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 8 niños. ¿Cuántos faltan para haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 10 niños. ¿Cuántos faltan para haya 10 niños?

● Una vez concluida el juego preguntamos los saberes previos ¿Qué nos ordenaba Simón? ¿De
cuántos? ¿Qué les preguntaba yo? ¿de qué tema creen que trataremos?
● Planteamos el conflicto cognitivo ¿Cuántas unidades tiene un grupo de 10?
● El propósito del día de hoy es:
Formar grupos de diez objetos que representa la decena.

● Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Ser puntual a la hora de


llegar a clase.

Cuidar el material de
estudio.

DESARROLLO

Planteamiento del problema


● Leen el problema
Santiago observa cómo su mamá forma grupos de monedas de la siguiente manera:

¿Qué otros grupos de 10 monedas podrá formar Santiago?


¿Cuántas monedas quedarán sueltas?

________________________________________2° Marzo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

● Comprenden el problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema? ¿Cuántas
monedas hay en los grupos que formó la mamá de Santiago? Con las monedas sueltas que hay,
¿se podrá formar otro grupo?
● Buscan sus estrategias para ello se pregunta ¿cómo sabemos cuántas monedas tenemos?,
¿podemos clasificarlas?, ¿cómo? Indica que clasifiquen las monedas de S/.1. ¿qué estrategia de
conteo conviene utilizar?, ¿formaremos grupos de 2, 5 o 10 monedas?
● Representa cada moneda usando los cubitos del material base diez.

● Reemplaza o canjea cada grupo de diez cubitos por otro objeto del material base diez. ¿Cuál sería?
Explica por qué

● Pregunta: ¿cuántos grupos de 10 tienen?, ¿cuántas decenas tienen?, ¿cuántas unidades sueltas
tienen?
● Escriben en una cartulina la cantidad que tienen.
Socializan sus representaciones
● Cada grupo coloca su papelote en un lugar visible del aula y lo observan con la técnica del museo.
● Voluntarios explican a sus compañeros el trabajo realizado.
● Retroalimenta y refuerza en aquellos aspectos que observas que tienen dudas o que no han
comprendido.
Formalización y reflexión
● Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes.
Para ello, menciona que para contar se puede formar agrupaciones de 10 elementos, a las que llamamos decenas.
Agrupar en decenas, nos permite realizar un conteo más rápido.
● Reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿qué materiales utilizaron para
representar la situación?, ¿de qué forma lo hicieron?; ¿cómo se sintieron mientras realizaban el
trabajo?, ¿les pareció difícil?, ¿por qué?
● Planeta otras situaciones:
________________________________________2° Marzo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

1. María y Santiago deben registrar las cantidades de útiles escolares.

Observa lo que tienen:

¿Qué útiles escolares hay?

_____________________________________________________________________________

¿Qué harán para registrarlos?

_____________________________________________________________________________

¿Cómo los registrarías tú? Explica y dibuja tu propuesta de registro.

CIERRE

Metacognición:

● Reflexionan respondiendo las preguntas:


☺ ¿Qué aprendiste?
☺ ¿Cómo aprendiste a formar grupos de 10?
☺ ¿Qué dificultades tuvieron?
☺ ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

● Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________2° Marzo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Agrupé una cantidad de objetos en decenas.


Representé la decena como grupo de diez
unidades.
Registré con números la cantidad de
elementos que he agrupado de a 10.

FICHAS
Lee y resuelve los ejercicios:
1. Marca con una 4 los productos que están agrupados en decenas.

2. Dibuja lo que se indique.


a. Una decena de palos de helado. b. Una decena de pelotas.

3. Agrupa de a 10 elementos y escribe cuántas decenas hay en cada colección.

________________________________________2° Marzo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Hay ____ grupo de 10

Hay ____ decena

Hay ____ grupo de 10

Hay ____ decena

Hay ____ grupo de 10

Hay ____ decena

Hay ____ grupo de 10

Hay ____ decena

4. Resuelve el siguiente problema:

Keny y Amaru quieren saber cuántas canicas juntaron. Para ello, las han agrupado
en bolsitas de 10 en 10.

________________________________________2° Marzo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Responde.
• ¿Cuántas canicas hay en una bolsita?_________________________________
• ¿Qué quieren saber Keny y Amaru? ___________________________________
Representa con cubitos la cantidad de canicas que juntaron.
Dibuja y escribe el número que representa esa cantidad.

Entonces:
• Keny tiene ___D y ___U; en total, _____ canicas.
• Amaru tiene ___D y ___U; en total, _____ canicas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competenci Resuelve problemas de cantidad:


Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
________________________________________2° Marzo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.


Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
Agrupa una Representa la Registra con
cantidad de decena como números la
objetos en grupo de diez cantidad de
decenas. unidades. elementos que ha
. agrupado de a 10.

L L L
o o o
N N N
e e e
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes e e e
st st st
c c c
o o o
L e L e L e
y y y
o si o si o si
s s s
lo t lo t lo t
u u u
g o g o g o
p p p
r a r a r a
e e e
é y é y é y
r r r
u u u
a a a
d d d
n n n
a a a
d d d
o o o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

SESION DE TUTORIA N° 2

EL VALOR DEL RESPETO


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos
Construye su identidad. - - - Escala de

________________________________________2° Marzo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

- - valoración
-
- -
-

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

● Que los estudiantes practiquen el valor del respeto en su casa y colegio.


Presentación:

● Se entrega letras móviles, las cuales formarán una palabra.

SO
R
T
E
P

● Responden preguntas ¿Qué palabra armaron? ¿Qué significa respeto? ¿Quiénes lo practican?
Desarrollo:

● Escuchan con atención la siguiente lectura:

Una conducta ejemplar


Carmen y Cecilia eran alumnas ejemplares. En casa, sus padres las habían educado para ser niñas respetuosas y
amables. Siempre decían “por favor” antes de pedir algo a otros y siempre daban las gracias por cualquier gesto
amable que recibían de los demás. La profesora Emilia disfrutaba mucho de la presencia de Carmen y Cecilia.
Un día, llegó a la escuela un niño muy distinto a Carmen
y a Cecilia.
Se presentaba con el uniforme arrugado y sucio. Dejaba
sus útiles regados por el piso. Se hurgaba la nariz y
siempre tenía las manos sucias. No pedía las cosas de
buena manera y jamás decía gracias a nadie, tampoco
obedecía ni cumplía las normas. Si había que sentarse, él
se paraba o jugaba en el salón. Si había que trabajar en
equipos, él se sentaba a leer solo.
Muy pronto, nadie quería jugar con él. Nadie quería
trabajar con él. Nadie quería ser su amigo. Se quedó solo.
Una mañana, temprano, al llegar a la escuela, Carmen y
Cecilia vieron al niño llorando. Muy amables, se
acercaron y le preguntaron por qué lloraba. El niño les
dijo que no tenía amigos en ninguna parte y que se sentía
rechazado por todos.
Ellas le dijeron que estaba solo porque sus
comportamientos alejaban a la gente.
–No comprendo– respondió el niño. Yo siempre me he
portado así.
Las niñas le explicaron que el respeto empieza por las cosas pequeñas de todos los días. El respeto a sí mismo,
por ejemplo, se manifiesta en la limpieza personal. El respeto a los otros se muestra con palabras agradables,

________________________________________2° Marzo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

buenos modales, vocabulario adecuado, cumpliendo las normas y colaborando para que todos estén bien y
contentos.
Carmen y Cecilia lo ayudaron y le enseñaron. Poco a poco, pudo cambiar su actitud y comportamientos y
empezó a tener amigos.

● Reflexiona y responde
¿Cómo era el niño que llegó al colegio? ¿Qué hacían los demás niños y niñas? ¿Qué hicieron
Carmen y Cecilia? ¿Cómo creen que se sintió al final el niño?
¿Qué podemos hacer las niñas y los niños para vivir con respeto?

● Identifican en la lectura cinco situaciones problemáticas en la convivencia escolar, qué las causa,
qué consecuencias traen y las normas que ayudarían a resolverlas. Usamos el ejemplo para guiar
nuestro trabajo.
Situación Causa Consecuencia Norma que mejoraría al
problema
Los estudiantes tiran los No utilizan el cesto de la El salón se ve desordenado y Usar los cestos para
papeles en el salón. basura. desaseado arrojar la basura.

● Escriben cuatro expectativas y cuatro compromisos para este año escolar. Trabajan en pares.
Expectativas Compromisos
Espero que mis compañeros sean respetuosos cuando Me comprometo a mostrar respeto cuando alguien esté
hablo o cuando me equivoco. hablando y a no burlarme cuando mis compañeros se
equivoquen.

● Afianzan el valor del respeto, observando el video https://www.youtube.com/watch?v=2lykI35xe3g&t=16s


Idea clave:

¿Qué es el respeto?
El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades
del prójimo y sus derechos.
Cierre:

● Responden las siguientes preguntas ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Por qué es importante el
respeto?

Después de la hora de tutoría:

● Invitamos a las/los estudiantes a conversar con su familia acerca de la importancia del valor del
respeto. Luego, piensen en un lema que les recuerde vivir con respeto en su hogar y anótalo en el
________________________________________2° Marzo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

recuadro. Después, cópialo en un papel o cartón y pégalo en un lugar visible de la casa para que
todas y todos lo recuerden.

________________________________________2° Marzo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad.


Capacidad:
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
Emite opinión del Menciona causas y Escribe
texto leído. consecuencias de expectativas de este
las actitudes del año escolar.
niño.

L L L
o o o
N N N
e e e
e e e
Nº st st st
Nombres y Apellidos de los estudiantes c c c
o o o
L e L e L e
y y y
o si o si o si
s s s
lo t lo t lo t
u u u
g o g o g o
p p p
r a r a r a
e e e
é y é y é y
r r r
u u u
a a a
d d d
n n n
a a a
d d d
o o o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Marzo/18_____________________________________

You might also like