You are on page 1of 3

Metodología de la Investigación Social (CS)

Ejercicios de aplicación Unidades 2 y 3


En base a los 2 resúmenes de investigación presentados:
▪ Identifique el tema de investigación.
▪ ¿Cuál es la pregunta de investigación planteada?
▪ ¿Cuál es la hipótesis o supuesto inicial que subyace?
▪ ¿Cuál es el objetivo general y/o específicos?
▪ ¿Presenta justificación? ¿A qué refiere?
▪ ¿Presenta viabilidad del estudio? ¿cuál es?
▪ Identifique la UA (unidad de análisis) o los casos a estudiar.
▪ Identifique las variables centrales del estudio.
▪ ¿Cuál es el contexto espacial y temporal?
▪ ¿Se enuncia la perspectiva teórica adoptada? ¿cuál es?
▪ ¿Qué conceptos son centrales?
▪ ¿Qué otra pregunta de investigación podría hacerse?
Ideología y discurso en medios gráficos masivos. Apuntes sobre la
«protesta policial» de diciembre de 2013

Resumen
En el artículo se reflexiona acerca de cómo es interpretado un hecho de
conflicto a través del discurso, y sus implicancias políticas e ideológicas. El
caso estudiado es la «protesta policial» acontecida en Córdoba (Argentina)
en diciembre de 2013, que derivó en saqueos a comercios en distintos
puntos del país. Los hechos dejaron como saldo trece personas muertas, por
lo que cobraron rápidamente una relevancia mediática y desataron una
crisis política a nivel nacional y provincial. La intención es revisar cómo estos
hechos generaron la producción simbólico-discursiva de diversas fracciones
sociales, a través de dos diarios de circulación masiva: Clarín y La Nación.
Palabras clave: conflicto, diarios, discurso, representaciones

Fuente: Artese, Matías ; Castro Rubel, Jorge; Tapia, Hernán (2016). Ideología y discurso en medios gráficos masivos. Apuntes sobre
la «protesta policial» de diciembre de 2013, Revista Oficios Terrestres (N.° 34), FPyCS, Universidad Nacional de La Plata, La Plata,
Buenos Aires, pp. 37-53, enero-junio 2016.

2
Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios

Resumen
Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas
licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un
primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas
obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de
inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso
en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos,
problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir
de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos
de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales,
utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando
interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en
profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la
tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas
de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se
encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en
los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica
como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al
participar.
Palabras clave: Activista cibernético, ciberactivismo, cultura digital, estudiantes universitarios,
interacción, participación estudiantil, redes sociales.
Fuente: González-Lizárraga, Guadalupe; Becerra-Traver, María-Teresa; Yanez-Díaz, Mireya Berenice (2016). Ciberactivismo: nueva forma de
participación para estudiantes universitarios. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, nº 46, vol. XXIV, Huelva, España,
disponible en: file:///C:/Users/Julieta/Downloads/Comunicar-46-Gonzalez-Becerra-Yanez-47-54.pdf 3

You might also like