You are on page 1of 8

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

ESTRATEGIA

Marisol Silva Godoi

Ninosska Aracena Lobos

Patricia Catalán Guarda

Administración - Unidad II

Docente: Jimena Rojas Acosta

MAYO-2022

SANTIAGO DE CHILE
INTRODUCCIÓN

El proceso administrativo es una actividad que puede generar situaciones de todo


tipo en una organización. La administración debe dejar traslucir que se tuvieron en
cuenta aspectos preponderantes con capacidad para hacer cambiar la balanza en
favor de aquellos que adoptaron las mejores estrategias, es decir que fueron
capaces de establecer directrices claras de acuerdo con lo que se vislumbraba en
el horizonte.

Toda organización necesita tener un norte, directrices o políticas que la guíen, que
faciliten a través del análisis, tanto interno como externo, saber cuáles son los
objetivos que se espera obtener en el futuro, Definir el alcance, lo que se quiere
ser y establecer, y cuál es la razón de ser de la empresa son algunos de esos
aspectos importantes que van a permitir plantear las estrategias necesarias para
cumplir con lo que se espera.

Se pueden analizar las estrategias con relación a las actividades de la


organización y cómo se van a implementar en el corto o largo plazo, con miras a
lograr los objetivos propuestos en las políticas de la empresa, también podrían
revisarse desde el punto de vista de la sostenibilidad y del direccionamiento, a
través del establecimiento de objetivos globales y específicos que lleven a obtener
los mejores resultados con los recursos que se tienen.
1. Explique qué es la Planificación estratégica y cuáles son los
elementos fundamentales del proceso.

Capacidad de las organizaciones para observar, analizar su situación actual,


anticipar cambios en el entorno, ya sean amenazas u oportunidades, y trazar una
serie de acciones que le permitan tener una ventaja con respecto a los
competidores más cercanos. (Video Clases Unidad 3, Administración, UNIACC).

La planeación estratégica sirve como una herramienta de gestión que permite


a las organizaciones establecer una línea a seguir para la toma de decisiones,
establecer metas a corto y largo plazo y distribuir los recursos necesarios, es de
suma importancia que en este proceso participen todos los niveles jerárquicos de
la empresa para alcanzar las metas a través de una misma metodología de trabajo
que los unifica y ordena.

Esta permite establecer una parámetro de medición de varios aspectos de la


organización, lo que permite que esta esté mejor preparadas para los cambios,
crisis o adaptaciones según lo requiera el mercado o el entorno en que se
desenvuelve.

Este modelo de planeación cuenta con 3 etapas:

- Formulación de las Estrategias


- Implantación de las Estrategias
- Evaluación de las Estrategias

Una de las herramientas más utilizada y efectiva para aplicar la Planeación


Estratégica es la matriz FODA, la que permite analizar aspectos internos y
externos de la organización. Otras herramientas utilizadas por las empresas son el
Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral); permite evaluar el
funcionamiento de una organización a través de cuatro perspectivas: financiera,
cliente, procesos internos, formación y crecimiento. Análisis PEST el cual analiza
el entorno industrial o empresarial a través de los siguientes factores: Político,
Económico, Sociocultural y Tecnológico. El Análisis Porter de las cinco fuerzas,
que permite evaluar el nivel de competencia del mercado a través de estos
factores: poder de negociación de los compradores o clientes, poder de
negociación de los proveedores o vendedores, amenazas de nuevos competidores
entrantes, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre competidores.

2. Explique y ejemplifique que son las cinco Ps de la estrategia.

En el año 1987, Henry Mintzberg distinguió 5 visiones de la estrategia para las


organizaciones, lo que se pretende es que antes de poner en marcha el Plan
estratégico a una organización, se pueda comprender a que otros conceptos de la
estrategia se asocia dicho plan. Entonces las 5 PS definidas por Mintzberg son:

- Plan: Tiene relación directa con el Plan estratégico de una organización, es


decir, el inicio de todo es trazar un plan que permita tomar decisiones y que
se pueda seguir de manera eficiente y eficaz por todos los miembros de la
entidad, un buen plan permitirá a los empleado en todos sus niveles cumplir
a cabalidad las metas propuestas, permitirá analizar las acciones realizadas
y dará siempre la opción de mejorar los procesos que así lo requieran.
Como planes, las estrategias pueden ser generales o específicas. Existe
una acepción del término en el sentido específico que es conveniente
definir. Como plan una estrategia también puede ser una pauta de acción,
una “maniobra” para ganar la partida al contrincante o competidor.

Ejemplo:

Cuando una empresa que produce ropa para damas, quiere expandir su mercado
para ingresar a un país de Europa, debe trazar un Plan que permita adaptar su
marca a los requerimientos dl nuevo mercado, y así se puedan trazar los objetivos
y metas que se quieran alcanzar, tanto en la imagen y posicionamiento de la
empresa como con los resultados financieros. Es decir se debe considerar todas
las estrategias que permitan guiar este nuevo camino que tomara la organización,
premeditando las acciones a seguir, tal como si de un camino trazado se tratase.
- Pauta de Acción o Táctica: Se refiere a todas las acciones que pueda llevar
a cabo una organización con el fin de disminuir o anular a su competencia,
el causar impacto en el entorno donde se rodea, generalmente esto se
puede plasmar en campañas publicitarias, o en temas relacionados con
ofertas sobre algún producto o servicio, o un valor agregado a un mismo
producto comercializados por varias empresa, que marque la diferencia con
la competencia. Este concepto se despega del plan estratégico en sí de la
organización, ya que está centrado en un tema puntual y relacionado
directamente con la competencia en el mercado.

Ejemplo:

La marca Coca Cola lanza una campaña publicitaria con el fin de aumentar sus
ventas por sobre su competencia, por lo cual para entregar un valor agregado al
producto deciden entregar elementos adicionales para esta captación de clientes.

- Patrón: Se refiere a que las estrategias pueden significar ciertos


comportamientos positivos en caso de que los planes usados hayan tenidos
resultados efectivos, y que se repiten, es decir, que una estrategia utilizada
anteriormente se repite, puede considerarse un patrón y estos son parte
importante de las nuevas estrategias impulsadas por la organización. Si
bien las estrategias pueden ser intencionales, también pueden elaborarse.
Por tal motivo la estrategia es un modelo, específicamente, un patrón, un
flujo de acciones (Mintzberg y Waters, 1985)

Ejemplo:

La Municipalidad de Chonchi tiene una estrategia que podría ser vista como un
patrón ya que se da año tras año, y tiene relación con el incremento de los
ingresos propios del Municipio través de la recaudación por concepto de pagos de
permisos de circulación.
- Posición: Hace referencia al lugar que ocupa la organización en el
mercado, y como interactúa con el entorno interno y externo, es decir cómo
se relacionada de acuerdo a la competencia. Se puede desear alcanzar una
determinada posición mediante una pauta de acción o un plan. Es decir la
posición es una estrategia que sirve como un medio para ubicar a la
organización en lo que los teóricos describen como medioambiente. (El
Proceso Estratégico pp 3-22 y pp 23-48, material de estudio, UNIACC).

Ejemplo: La empresa Salmones de Chile S.A es una de las mas importantes en el


mercado en que se mueve, es una organización consolidad con un
posicionamiento en el mercado estable y duradero, siendo actor fundamental de la
industria salmonera, abarcando todas las áreas de trabajo de este mercado y con
importante presencia en el mercado internacional.

- Perspectiva: Hace referencia hacia el interior de la organización, al


desarrollo de una identidad o imagen reconocida desde el mercado en que
se mueve, hasta los empleados que la componen, las estrategias que
ayudan a crear un sello, una calidad que la represente, las características
que definen a la entidad.

Ejemplo:

3. Defina el concepto de estrategia y explique qué relación tiene con el


directivo de una organización Ejemplifique.

Estrategia es el plan de acción que se desarrolla en una organización con la


finalidad de establecer los objetivos y metas de la entidad a largo plazo y el
camino a seguir para su cumplimiento, así como la asignación de recursos para su
cometido. Esta debe contar con varios elementos para que la estrategia adoptada
sea eficiente y eficaz, por ejemplo debe identificar objetivos claros y específicos:
esto quiere decir que las metas a pequeña escala pueden adaptarse al ritmo y
tamaño de cada organización, mienta que los objetivos principales de una entidad
siempre deben ser claros y concisos para que puedan aplicarse y entenderse todo
nivel de la jerárquico para mantener una coherencia y continuidad en el desarrollo
de la misma. También en la estrategia se debe mantener y conservar siempre la
iniciativa, también el estar atentos y concentrados, la flexibilidad, la sorpresa, la
seguridad y el punto mas importante entre los elementos que conforman la
estrategia tiene relación con el liderazgo coordinado y comprometido; los líderes
deben ser seleccionados objetivamente en base a los éxitos cosechados y deben
ser motivados para que sus propios valores, acciones y objetivos coincidan con las
necesidades del puesto que se le está otorgando.

Para que una estrategia se viable se debe conocer plenamente la actividad del
negocio por parte del directivo que establecerá las estrategias, lo que va a permitir
hacer un análisis prospectivo optimo para el cumplimiento de los objetivos
estimados, además de identificar hacia donde se quiere ir, los recursos con los
que se cuenta para poder ejecutar la estrategia, buscar el compromiso de todos
los actores en este proceso, es decir a todo nivel organizacional, reconocer los
riesgos asociados que pueden ser internos o externos y principalmente identificar
la capacidad de reacción de la organización, ya que es vital que esta pueda
transformarse o cambiar ante la adversidad.

Entonces podemos decir que la estrategia es; multidisciplinaria, ya que puede


aplicarse a todas las áreas de la organización; multidimensional, se involucran
variados aspectos de la organización como la misión, la visión, los valores, la
cultura organizacional, los recursos, competencias y habilidades, entre otros;
jerárquica, la estrategia se decide en la alta dirección; dinámica, la estrategia no
esta sujeta a un plazo fijo, es decir puede ser cambiada, de acuerdo al entorno y
contexto del mercado en el que este inserta la organización.

En este contexto la relación de la estrategia y el directivo esta dada por que es


este ultimo quien tiene la responsabilidad de generar, valga la redundancia, las
estrategias necesarias para la organización, en este sentido, es necesario que el
directivo tenga visión y capacidad de liderazgo, debe ser capaz de visualizar el
futuro que se quiere para la entidad, y ser capaz de traspasar estos lineamientos
al resto de la organización, ser el líder que movilice las voluntades de los
miembros de la organización para el cumplimiento de las estrategias corporativas.
El directivo debe basar sus decisiones desde el planteamiento estratégico en
combinación con otras características como su capacidad de liderar, anticipación,
comunicación, capacidad de generar cambios, etc., con el fin de formular
estrategias de innovación y crecimiento, considerando en entorno empresarial
actual que es cambiante y competitivo.

CONCLUSIÓN

CITAS BIBILOGRÁFICAS

You might also like