You are on page 1of 11

BIOTECNOLOGIA ROJA

DIANA LISSET RODRIGUEZ REYES


INDICE

• INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA ROJA

• IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL SECTOR


SANITARIO.

• PERFECCIONAMIENTO EN MEDICAMENTOS.

• GENÉTICA.

• DIAGNOSTICO MOLECULAR Y BIOSENSORES.


INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGIA ROJA
La biotecnología como grado tiene una gran
variedad de salidas profesionales de gran
interés y que guardan relación con diferentes
campos de la vida. Pero en este caso quiero
hacerles una introducción a la conocida
biotecnología sanitaria también conocida como
biotecnología roja. Se aplica a la utilización de
biotecnología en procesos médicos. Algunos
ejemplos son el diseño de organismos para
producir antibióticos., el desarrollo de vacunas
mas seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería
genética para curar enfermedades a través de la
manipulación genética.
IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL
SECTOR SANITARIO
La biotecnología, la roja es la que probablemente La red biotech de nuestro mundo
está causando y causará un mayor impacto en desarrollan su actividad principal en las
nuestra manera de vivir porque dicho áreas de oncología, patologías infecciosas,
llanamente “sirve para curar”. Sin duda, la inflamación, trastornos cardiovasculares y
biotecnología influye sobre la cadena del enfermedades neurológicas. Además, la
medicamento, tanto en ventas y crecimiento industria biotecnológica es uno de los
anual, como en la generación de nuevos motores más potente en la investigación de
productos y como vector del descubrimiento de tratamientos para enfermedades raras.Así
fármacos para el tratamiento de enfermedades como en el desarrollo y la comercialización
que antes no tenían medicamentos. de medicamentos huérfanos para su
tratamientos. Un pipeline que incluye 57
compañías que aportan un total de
239proyectos correspondientes a
medicamentos, si bien es cierto que
muchos se encuentran en fase de
investigación preclínica, y sistemas de
diagnóstico para uso humano.
PERFECCIONAMIENTO EN MEDICAMENTOS

Algunos ejemplos son el desarrollo de medicamentos a través del diseño


de organismos para producir antibióticos, los diagnósticos moleculares o
las terapias regenerativas. De acuerdo con EuropaBio (la Asociación
Europea de Bioindustrias)los medicamentos creados a partir de avances
biotecnoló- gicos son el 20 por ciento de los comercializados y el 50 por
ciento de los que están en ensayos clínicos. En España ya hay
disponibles varios fármacos biotecnológicos que han llegado al mercado
y están indicados en el tratamiento contra el cáncer de ovario, de
próstata,lupus y enfermedades cardiovasculares.
ANTIBIÓTICOS
Mejoramiento delos antibióticos Los productos del metabolismo secundario, como
los antibióticos, suelen generarse en concentraciones muy bajas. Es por eso que
una vez elegidas las bacterias productoras, se busca la manera de mejorarlas en el
laboratorio para transformarlas en “super productoras”.Otra técnica que se puede
emplear es la ingeniería genética para aumentar el número de copias de los genes
que codifican para las enzimas que intervienen en la producción del antibiótico.
De esta forma se fabricará, a partir de una misma célula,más cantidad del
producto final.
Finalmente, la ingeniería genética permite también transferir los genes de las
enzimas mencionadas a organismos más fáciles de crecer y manipular, como
Escherichia coli, para que éstos produzcan el antibiótico deseado.
NUEVAS DIANAS TERAPEUTICAS,NUEVOS
FARMACOS, NUEVAS VACUNAS.

De la mano de otras áreas de la biotecnología se han podido descubrir nuevos


fármacos (a partir de librerías naturales del mundo marino, de plantas o
animales)que tienen capacidad terapéutica en dianas de enfermedades ya
conocidos o nuevos(receptores de membrana, enzimas o los propios genes). De la
misma forma, se están descubriendo nuevas vacunas más eficaces para todo tipo
de enfermedades, como las llamadas vacunas recombinantes, que utilizan sólo las
partes que confieren inmunidad al cuerpo sin tener que utilizar el patógeno en su
totalidad.
GENÉTICA
Los científicos ahora comprenden el sistema de códigos
químicos subyacentes en estos genes, que están basados
en una sustancia denominada ADN (Ácido
Desoxirribonucleico). Un gen es, en realidad, un segmento
de este ADN y su mensaje está codificado en su estructura
molecular.Muchas veces se identifica una característica
deseable para una planta en algún otro organismo o en otro
vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente. Esta
característica no puede ser introducida por métodos de
mejoramiento tradicionales.En este caso, la ingeniería
genética permite identificar el gen que otorga la
característica deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma
de la planta
TERAPIA GENETICA

Se basa en la modificación del material genéticos de las células (sólo


en la líneasomática y no la germinal, totalmente prohibida en la
legislación), para aumentar,sustituir, disminuir o silenciar la expresión
de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de
curar alguna enfermedad o característica fisiológicano deseada
GENETICA DE POBLACIONES Y
FARMACOGENETICA
Consiste en el estudio de la distribución y
evolución de la variabilidad genética entrelos
individuos de una o varias poblaciones, lo
que hace que respondan, junto con
lasvariables ambientales, de forma diferente a
las enfermedades y a las distintas 11
terapias. De esta forma se puede obtener
valiosa información sobre las
distintasvariables genéticas y su relación con
las enfermedades y con la respuesta a
susdistintas terapias (para así conseguir una
“medicina personalizada”).
DIAGNOSTICO MOLECULAR Y BIOSENSORES

Se basa en la detección de marcadores moleculares, sensibles y específicos,presentes en los


seres vivos que sean indicadores de alguna característica del estado fisiológico del cuerpo
(patologías y enfermedades, estados de estrés celular…). Esto permite un diagnóstico
precoz, comprobar el estado de la enfermedad e incluso la elección del mejor tratamiento.
Entre los marcadores presentes se encuentran marcadores genéticos (variedades genéticas
que predisponen a ciertas en fermedades, como el cáncer), proteínicos (enzimas que
silencian genes o están defectuosos…) o moleculares (productos secundarios del
metabolismo…). Para estose utilizan microarrays (arrays o biochips), tanto de genes como
de proteínas, técnicas hinmunohisto químicas… De esta forma se implanta la llamada
“medicina personalizada”, donde se administra la droga adecuada, con la concentración y
lugar precisos, gracias al estudio genético, proteínico e histológico del paciente.

You might also like