You are on page 1of 15

JUEGO PATOLÓGICO CON

INFLUENCIA PARENTAL

Psicopatología de la Infancia y Adolescencia


3ºA Psicología
7 Enero 2019, Murcia

Alicia Ayllón Caparrós


María Díaz Ñíguez
Paola Colón Esteve
ÍNDICE

● Contextualización de la variables analizadas por el trabajo……...2

● Objetivos de trabajo ( general y específicos).................................5

● Metodología de búsqueda………………………………………...….5

● Resultados de la búsqueda……………………………………….…..8

● Conclusiones y discusión…………………………………………….11

● Bibliografía……………………………………………………………..12

1
CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

ANALIZADAS POR EL TRABAJO

Para el CIE-10, el juego patológico se incluye dentro de la ludopatía, que es una


trastorno del hábito y del control de los impulsos que se caracteriza porque el sujeto
que lo padece realiza constantes y compulsivos juegos de apuestas, poniendo en
peligro distintos ámbitos de su vida, y provocando consecuencias como tener
deudas, perder la familia o el empleo.

García, Díaz y Aranda (1993) consideran que el juego patológico es un hábito


adictivo que se caracteriza por una disminución gradual del control de los impulsos,
en este caso el impulso de jugar o seguir jugando, y tiene como resultado posibles
daños en las áreas familiares, personales, sociales y laborales.

Estos mismo autores consideran que existen tres particularidades de las conductas
que son adictivas:
1. Tolerancia: el sujeto tiene cada vez más necesidad de ir aumentando la
cantidad de dinero que se está jugando, como además aumenta también la
frecuencia en el juego , para así alcanzar el entusiasmo deseado.
2. Dependencia: con esta característica, el sujeto “tiene” la necesidad de seguir
jugando para poder estar en un estado equilibrado.
3. Supeditación: con esto, los autores se refieren a que el sujeto que sufre una
adicción por el juego patológico, tiene como prioridad la conducta de seguir
jugando antes que cualquier otra necesidad más esencial, como por ejemplo
beber agua, comer etc.

García et al (1993) informan que existen una serie de trastornos asociados al juego
patológico, los posibles trastornos que se pueden generar pero a nivel individual
pueden ser trastornos afectivos, de ansiedad y psicosomáticos.

2
Respecto a la influencia de las variables familiares, o del control parental; Palacios
y Andrade (2008) consideran que son muy importantes las variables familiares ya
que el estilo y el hábito parental tienen una influencia característica sobre las
posibles conductas problema que puede generar un niño u adolescente. También el
control parental puede influir positivamente actuando como factores de protección
cuando se ejerce el apoyo, el control y supervisión.

Existen distintos estilos educativos que ejercen los padres sobre sus hijos/as tal y
como señalan Montañés, Bartolomé, Montañés y Parra (2008):
- Autoritario: en este estilo, los padres no emplean ni el afecto ni el apoyo a sus
hijos, pero sí que utilizan un control excesivo, implantación de normas y el
castigo. Cuando los padres emplean este tipo de estilo educativo, les están
ofreciendo a sus hijos/as valores “determinista y de conformidad” (pag. 397)
- Democrático: en este estilo, los principales valores que ejercen los padres
sobre su descendencia son el respeto, un control adecuado, la negociación,
se refuerzan más aquellas conductas que son positivas que las que requieren
posteriormente un castigo, este estilo proporciona en los niños y
adolescentes uno valores prosociales.
- Permisivo: este estilo se caracteriza por falta de control de los padres, estos
son tolerantes y no influyen en sus hijos, a la vez estos padres promueven la
autonomía y la independencia, y ocurre al contrario que el estilo democrático,
pues este estilo se aleja de de los valores prosociales.
Dentro del estilo permisivo, nos encontramos dos más:
- Indulgente: los padres en este estilo, se caracterizan por comportamientos
amables y pasivos, y le dan importancia a que en la relación entre padres e
hijos/as debe haber seguridad y democracia.
- Negligente: en este estilo, los padres no ejercen ningún tipo de control sobre
sus hijos, por lo que tampoco se preocupan por estos.

Montañes et al (2008) definen como serán los hijos según el estilo parental que se
ejerza;

3
- Padres democráticos: este estilo educativo es el que repercute positivamente
en los hijos, pues estos desarrollan mejores competencias sociales, suelen
ser más independientes y sensatos, además suelen tener la autoestima alta,
por lo que cuando se ha tenido un estilo parental democrático, los hijos tienen
bastante menos probabilidad de realizar comportamientos de riesgo.
- Padres autoritarios: cuando los adolescentes han tenido unos padres más
autoritarios estos suelen tener menos competencias sociales y de
comunicación, tienen más baja la autoestima y tienen también poca decisión.
- Padres indulgentes: cuando se tiene una influencia familiar indulgente, los
niños y adolescentes serán más inmaduros, insensatos, alta autoestima,
buenas competencias sociales pero con sus iguales, y tienen una alta
probabilidad de realizar alguna conducta de riesgo.
- Padres negligentes: en esta ocasión, los hijos suelen tener baja autoestima,
poca o nula competencia social, también pueden presentar estrés y
problemas en la conducta.

En cuanto a la relación entre juego patológico y variables familiares, Caycedo,


García, Ballesteros, Novoa (2004) informan que conforme va pasando el tiempo,
aumenta el número de jóvenes que se comportan como jugadores patológicos,
indicando que cada vez es menor la edad en la que se comienza con el juego.
Estos autores consideran el juego como un hábito social que genera entretenimiento
en quien lo realiza, pero puede desembocar en una praxis disfuncional que genera
dificultades en la vida del jugador; cuando existen altos indicadores de intensidad,
frecuencia, dinero apostado, y problemas consecuentes por el juego, se le
denomina a este juego, juego patológico. García et al (2008) hablan de una serie de
precedentes a que un adolescente presente algún trastorno por el juego patológico
relacionado con el estilo parental o con la influencia familiar, como por
ejemplo:cuando se ve el juego en el padre o la madre, es muy probable que dicho
niño o adolescente vaya a presentar juego patológico. También destacan que es
importante tener en cuenta la regulación y control que ejercen los padres sobre los
hijos, también se ha de tener en cuenta como los padres imponen las reglas y con

4
ellos los castigos, igualmente, se tiene en cuenta la afectividad que existe en la
relación entre padres e hijos.

OBJETIVOS DE TRABAJO (GENERAL Y


ESPECÍFICO)

El objetivo general del trabajo es conocer la relación que existe entre el juego
patológico y la influencia familiar, saber si un estilo parental u otro determina que en
el futuro los adolescentes tengan más probabilidad de jugar, o cuales son las
variables familiares que están directamente relacionadas con el juego o ludopatía.

El objetivo específico del trabajo es saber cuales son las variables familiares que
están implicadas en el juego patológico, y conocer además con qué frecuencia y
probabilidad existe juego patológico debido a la influencia parental y familiar.
Además consideramos interesante conocer la prevalencia de esta relación , para así
actuar a tiempo y prevenir futuros trastornos como la ludopatía.

METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA

Vamos a llevar a cabo una búsqueda biográfica acerca del juego patológico y la
influencia familiar/parental. Para ello utilizaremos los criterios de inclusión y de
exclusión, con el objetivo de recopilar la información necesaria de manera más
concreta. Además con el fin de realizar una búsqueda rápida y eficaz emplearemos
palabras claves que acorten la búsqueda.

Palabras claves: juego patológico, ludopatía, juego, estilos parentales, influencia


familiar, estilo educativo,esquemas cognitivos, adicción, conducta adictiva,
adolescentes.

5
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

❖ Idioma: se han seleccionado exclusivamente los documentos escritos en


castellano.

❖ Tipo de publicación: se han elegido estudios, investigaciones y artículos con


gran validez externa, fácilmente contrastables y realizados de forma empírica.

❖ Documentos sobre el juego patológico o ludopatía en niños y adolescentes


que contienen como variables los estilos parentales o la influencia parental.

❖ Unidad de estudio: se ha tenido en cuenta que los estudios se hayan


realizado en seres humanos.

❖ Se tendrá en cuenta que en los artículos se encuentren las dos variables


objeto de estudio (juego patológico e influencia familiar)

1. Estévez, A., Calvete, E. (Abril,2007). Esquemas cognitivos en personas con


conducta de juego patológico y su relaciçon con experiencias de crianza.
Clínica y Salud, 18 (1), 23-43

2. Domínguez Álvarez, A.M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el


juego patológico. Apuntes de Psicología, 27 (1), 3-20.

3. Garrido Fernández, M., Arroyo, G.d.M., Jaén Rincón, P. (2017). Antecedentes


de juego y evaluación del sistema familiar de una muestra de jóvenes
jugadores patológicos. Health and Addictions, 17(2), 25-36.

4. Castaño Pérez, G.A., Calderon Vallejo, G.A., Restrepo Escobar, S.M. (2016).
Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la
ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions, 16(2), 135-145

6
5. Blanco Miguel, P., Rodríguez Pascual, I., Martos Sánchez, C. (2016).
Contexto familiar y adicción al juego. Factores que determinan su relación.
Health and Addictions, 16(2), 81-91.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

● Se han descartado artículos que no estuvieran contrastados empíricamente y


que no contasen con una bibliografía detallada
- Consecuencias familiares de la ludopatía o juego patológico. (2015,

enero 16). Recuperado

de:http://agrajer.org/consecuencias-familiares-de-la-ludopatia-o-juego-

patologico/

● Se descartan páginas webs y artículos que no cuenten con un autor o con


una fecha de publicación
- El vicio del juego (ludopatía) y su influencia en la familia. (2012, junio

20). Recuperado

de:https://blog.micumbre.com/2012/06/19/el-vicio-del-juego-ludopatia-y

-su-influencia-en-la-familia

● Se descartan estudios que no contengan como variables la influencia


parental o estilos parentales.
- Jiménez Tallón, M.A., García Montalvo, C., Montero Jiménez, M.,
Perea Pérez, M.C. (2011). Estudiantes universitarios y juego
patológico. Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Escritos
de Psicología, 4(3), 50-59.
- Ibáñez Cuadrado, A. (2014). Impulsividad, diferencias de género y
patología dual en el juego patológico. Revista de Patología Dual, 1(2):8

7
- García Ruiz, P., Buil, P., Solé Moratilla, M. J. (2016). Consumos de
riesgo: menores y juego de azar online. El problema del “juego
responsable”. Política y Sociedad, 53(2), 551-575.

● Se descartan estudios que no contengan como variable el juego patológico.


- Palacios, J., Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales
en las conductas problema en adolescentes. Investigación universitaria
multidisciplinaria, 7

● Se han descartado tesis doctorales a pesar de en ellas están incluidas las


dos variables objeto de estudio y cuenten con una bibliografía detallada.
- Astoray Cáceres , E. L. (2014). Relación entre funcionamiento familiar
y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa
Técnica “Perú birf- República de Bolivia” Villa El Salvador- 2012.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú.
- Guachizaca Sarango, M. D. C. (2009). La desintegración familiar y su
influencia en las adicciones en niños, niñas y adolescentes del barrio
Punzara Alto y Bajo de la ciudad de Loja año 2009. Universidad
Nacional de Loja.

RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA

Los resultados del estudio que realizaron Estévez y Calvete (2007), evidencian
claras diferencias en los esquemas cognitivos del grupo control y del grupo
ludópata, mostrando, este último, elevadas puntuaciones en las dimensiones:
- Desconexión y Rechazo
- Autonomía Dañada
- Foco en los demás
- Vigilancia excesiva

8
Las diferencias más significativas se encontraron en los ítems pertenecientes a la
dimensión de “Desconexión y Rechazo” (privación emocional, abandono, abuso,
imperfección y aislamiento social) y en los ítems Dependencia y Subyugación.
Esto quiere decir que las personas que presentan ludopatía tienen la sensación que
los requisitos de seguridad, respeto y aceptación no las van a cubrir otras personas.
Una elevada puntuación en Subyugación quiere decir que la propia persona
abandona sus derechos propios ya que se encuentra presionado por los demás. Y
por último, una alta puntuación en Dependencia se asocia a la incapacidad de las
personas con ludopatía para hacer frente a las obligaciones de su día a día de una
forma eficiente y sin el apoyo de los demás.

Por otro lado, se puede afirmar también un clara diferencia en los estilos parentales
entre personas con y sin ludopatía. Se puede destacar que el estilo parental más
influyente es el del padre puesto que, como según afirma Bandura (1977), el sexo
predominante entre los pacientes con juego patológico son los hombres y la figura
del padre puede ejercer una gran influencia al sentirse identificado.
Además, el estilo parental más destacable es el que está relacionado con la
impulsividad o falta de control.

Garrido Fernández, M., Arroyo, G.D.M., Jaén Rincón, P. (2017). A través de este
estudios los resultados que se observan son los siguiente;
Al evaluar las relaciones familiares entre los jóvenes con y sin juego patológico se
encontró, que los jóvenes ludópatas tenían una percepción de la familia menos
definida y con poco acercamiento entre hijos y padres. Además, los jóvenes con
juego patológico declaran mayores complicaciones a la hora de solucionar
problemas. Esto se encuentra asociado a la dimensión de “adaptabilidad”, en la que
se evidencia que los jóvenes con juego patológico percatan a sus familiares con una
menor adaptabilidad en cuanto a los cambios regulares.

9
Por otro lado, teniendo en cuenta los jóvenes evaluados, se puede afirmar que el
51,06% de los jóvenes con juego patológico cuentan con algún pariente que posee
problemas con el juego.

Castaño Pérez, G.A., Calderon Vallejo, G.A. & Restrepo Escobar, S.M. (2016). En
Antioquia (región perteneciente a Colombia), se considera tradición los juego
relacionados con las apuestas y el azar. Estos autores descubrieron, a través de
entrevistas realizadas a los jugadores, que esta adicción al juego se no está mal
considerada dentro de la familia ya que se trataba de una tradición que se pasaba
de una generación a otra. En esta línea, Welte et al. (2006) afirma que el hecho de
que las familias apoyen esta práctica de juego, es considerado un importante factor
de riesgo.

Además, se encontraron otros factores de riesgo dentro del ámbito familiar, como
son la falta comunicación dentro de la familia, la escasez de afecto, la excesiva
protección, la ausencia de aprecio, dificultades a la hora de solución los conflictos,
desestructuración dentro de la familia y sensación de aislamiento. Los entrevistados
en este estudio también señalan la escasez de normas existentes dentro del hogar y
cómo eso les ha afectado en su acomodación al ámbito social.

Según un estudio realizado por Blanco, Rodríguez y Martos (2016), sobre los
factores que determinan la relación entre el contexto familiar y la adicción al juego,
un ambiente estresante y conflictivo dentro del ámbito familiar son factores que
ayudan a desarrollar o mantener el juego patológico en jóvenes varones. En
ocasiones también actúan como desencadenantes el maltrato por alguno de los
padres o situaciones de separación. La pérdida de algún ser querido al que el
sujeto estuviese muy unido puede provocar un desequilibrio emocional y a su vez
mantener y aumentar dicha conducta.

En este estudio también se tiene en cuenta como factor de riesgo la falta de


recursos económicos en la familia, esto sucede porque el sujeto está sometido a un

10
alto nivel de estrés debido a la gran limitación económica, lo cual puede impulsarlo a
buscar nuevas formas de ganar dinero en este caso, por medio del juego.
Otro factor importante es tener algún familiar con problemas de juego (padre,
hermano mayor...), observaron que en algunas familias se daban patrones de juego,
lo cual les impulsó a creer que la adicción al juego podría ser hereditaria o si se
daba debido al aprendizaje. Atendiendo a esta última suposición, encontraron que
habitualmente la primera toma de contacto con el juego se da por imitar a algún
familiar, es por esto que la existencia de familiares con adicción al juego hace más
fácil la aparición de esta conducta en el sujeto.

Por último, se destaca la falta de control y de autoridad de la familia, puntualizando


que sea por desestructuración familiar o por dejadez y abandono de las obligaciones
parentales, estos factores causan la existencia de una falta de poder lo cual puede
desencadenar en la desviación social.
Del mismo modo, la falta de la familia como fuente de control y limitación en tareas
como estructurar su tiempo y sus responsabilidades, hace más fácil el desarrollo de
la adicción, ya que el individuo sentirá que tiene todo el tiempo disponible para
dedicarlo a jugar y además sin el deber de darle explicaciones a ninguna figura de
autoridad como serian en una familia convencional los padres.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Tras realizar las búsqueda bibliográfica y elegir los documentos que son válidos
para la investigación, se analizaron los resultados obtenidos en cada uno de dichos
documentos y se compararon entre sí, llegando a las siguientes conclusiones:
En todos los documentos analizados se expone la importancia de los estilos
parentales a la hora de desarrollar una adicción al juego. En concreto, familias
desestructuradas, con problemas internos como escasez económica, maltratos y
familiares adictos al juego.

11
Los jóvenes que comienzan con el juego lo suelen hacer para llenar algún tipo de
vacío ya sea familiar o de pareja, sienten que tienen el control cuando juegan y al no
tener ninguna figura de autoridad no tienen necesidad de dejar de jugar ni dar
explicaciones a nadie, además del subidón que les produce tener el dinero en ese
momento que no tienen en su familia y jugarlo para intentar obtener más.
En el desarrollo de la conducta adictiva influyen muchos factores como se ha
explicado anteriormente, estas conductas de suelen desarrollar cuando el sujeto es
jóven con lo cual es muy importante una buena educación, y un estilo parental
correcto como por ejemplo estilo democrático y evitar estilo negligente. Además de
evitar también una falta de control en la educación de los hijos. También es
importante que ningún miembro de la familia tenga esta adicción ya que podría
servir de modelo en el aprendizaje del joven y en el caso de que exista, comenzar a
tratar el problema hasta erradicarlo.
Por último, exponemos la importancia de una buena educación y supervisión de
nuestros hijos para evitar o detectar a tiempo conductas adictivas.

BIBLIOGRAFÍA

● Palacios, J., Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las


conductas problema en adolescentes. Investigación universitaria
multidisciplinaria, 7.
● Martínez, J. L. G., Navarro, C. D., y Romero, J. A. A. (1993). Trastornos

asociados al juego patológico. anales de psicología,9 (1) 83-92.

● Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra, M. (2008). Influencia del


contexto familiar en las conductas adolescentes.Ensayos, 17, 391-407.

12
● Caycedo, C., García, D. D. R., Ballesteros, B. P., & Novoa, M. M. (2005).

Relación entre estrategias de control en el ambiente familiar y escolar y

prácticas de juego en niños, niñas y jóvenes,Universitas Psychologica, 4(1),

85-96.

● PSICOMED-CIE10.(s.f.). Recuperado de:

http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F63.html

● Estévez, A., Calvete, E. (Abril,2007). Esquemas cognitivos en personas con

conducta de juego patológico y su relaciçon con experiencias de crianza.

Clínica y Salud, 18 (1), 23-43

● Domínguez Álvarez, A.M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el

juego patológico. Apuntes de Psicología, 27 (1), 3-20.

● Garrido, Fernández, M., Arroyo, G.d.M., Jaén Rincón, P. (2017).

Antecedentes de juego y evaluación del sistema familiar de una muestra de

jóvenes jugadores patológicos. Health and Addictions, 17(2), 25-36.

● Castaño Pérez, G.A., Calderon Vallejo, G.A. & Restrepo Escobar, S.M.

(2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de

casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions, 16(2),

135-145

● Blanco Miguel, P., Rodríguez Pascual, I., Martos Sánchez, C. (2016).

Contexto familiar y adicción al juego. Factores que determinan su relación.

Health and Addictions, 16(2), 81-91.

● Consecuencias familiares de la ludopatía o juego patológico. (2015, enero

16). Recuperado

13
de:http://agrajer.org/consecuencias-familiares-de-la-ludopatia-o-juego-patolog

ico/

● El vicio del juego (ludopatía) y su influencia en la familia. (2012, junio 20).

Recuperado

de:https://blog.micumbre.com/2012/06/19/el-vicio-del-juego-ludopatia-y-su-infl

uencia-en-la-familia/

14

You might also like