You are on page 1of 39

RESUMEN DE ANTROPOLOGIA

UNIDAD 1

CONSTRUCTORES DE LA OTREDAD (MAURICIO BOIVIN-ANA ROSATO-VICTORIA ARRIBAS)

Antropología como ciencia

La antropología surge como ciencia a finales del siglo XIX a partir de construir explicaciones sobre la
otredad cultural, para entender el surgimiento de la antropología hay que tener en cuenta el contexto
histórico y social en donde se ha desarrollado. El objeto de la antropología y sus técnicas u métodos
fueron cambiando a través del tiempo en donde se han construido 3 momentos (en donde se desarrollaron
teorías dominantes y que definieron y explicaron el quehacer antropológico) que constituyeron a la
antropología en Europa y Estados Unidos. Se parte de que la antropología se construyo como un
mecanismo utilizado por el colonialismo para poder comprender y tener información de las tribus que
habitaban las colonias. Los acontecimientos más importantes que generaron el surgimiento de esta ciencia
fueron la expansión de occidente por el fortalecimiento del mercado, y por otro lado la revolución industrial
en donde se generaron diferentes clases sociales, etnias nacionales y problemas sociales. En el encuentro
de Europa y otras culturas surgen nuevos cuestionamientos para conocer a los sujetos distintos, en este
encuentro europeo con las otras culturas surge la pregunta que funda a la antropología ¿Por qué estos
hombres son distintos?. A raíz de esto, la antropología es definida como el estudio de la otredad cultural,
la alteridad cultural o la diversidad cultural.

TROPICO Y SUBORDINACION: TEXTOS PRECOLONIALES (CARLOS FIGARI)

Relatos evangelizadores, viajeros cronistas respecto al otro

El autor plantea la dificultad en la reconstrucción de un texto pre colonial ya que los indígenas fueron
reinventados por los colonizadores. Los cronistas fueron los primeros navegantes europeos, exploradores,
funcionarios de la corona y sacerdotes y desterrados en donde a través de sus relatos ubican a las otras
culturas en el mundo (los europeos pensaban que su mundo era el mundo “era el todo”). Los relatos dejan
ver dramatizaciones sobre personajes, situaciones y conflictos que implican una representación en
defensa del carácter hegemónico del discurso imperial en el cual se juzgaba las formas de vida del otro y
su forma de actuar ya que esas acciones no se ajustaban a los estándares impuestos por la modernidad o
el “nosotros”. En los relatos se recalcan la diferencia del “otro” con el universo dominante, el impacto en los
relatos es de asombro, juzgamiento, comparación que abrió un camino de conocimiento del mundo. Vale
remarcar que estos relatos son construidos siempre desde la mirada colonial (por ellos el juzgamiento) y
no demuestran casi nada de las verdaderas voces o situaciones de la “otredad”.

El autor construye dos textos en donde conjuga los relatos. El primero de ello se denomina
“nativobrasileño” en donde plantea el comportamiento erótico que se producen en el territorio de Brasil
entre los siglos XVI y XVIII y el otro texto lo denomina “nativo-africano” en donde conjuga las crónicas de
los comportamientos del continente africano.

“nativo-brasileño”: 1587 Gabriel Soares de Sousa proporciona valiosa información sobre la vida,
costumbres y prácticas de los pueblos originarios del Brasil. En sus crónicas pone énfasis en las practicas
lujuriosas y de pecado que tenían estos indígenas, y que estos Vivian hablando de sus “suciedades a toda
hora”. También el portugués Gandavo 1570-1576 brinda información sobre los roles invertidos de mujeres
y hombres “las mujeres dejan todo el ejercicio de mujer y siguen sus oficios como si fueran hombres,
tienen mujeres que le sirven y van a la guerra”. Estas son denominadas (machonas). Y por ultimo Fray
Gaspar de Caravajal menciona a un grupo de mujeres que enfrentaron a los españoles. Se trata de una
tribu solo de mujeres en donde los hombres van una vez al año para procrear y solo viven las mujeres y
con los hombres “no se sabe lo que se les hace”.

“nativo-africano”: estas crónicas están centradas también en las practicas “homoeroticas”


(homosexuales y eróticas) que tenían los habitantes de estos territorios. El capitán Cadornega en 1681
cuenta que hay mucha sodomía (penetración anal/homosexuales) en donde estas personas tenían
comunicación con los otros y algunos eran hechiceros que podían hacer el mal a cualquiera y las personas
los respetaban. Se pone énfasis en los relatos de la pasividad, de cómo estos indígenas se vestían de
mujeres y tenían relaciones homosexuales y mayor importancia a que estos eran respetados. Se
menciona la existencia de la corte de la reina jinga en donde no solo estaba integrada por homosexuales,
sino también se practicaba la antropofagia (canibalismo/comer carne humana) el infanticidio (asesinato de
niños) y la poligamia (relaciones entre muchos/poliamor) y esto para el europeo era el paradigma de la
depravación y exoticidad.

Europa construye al otro, el discurso imperialista se crea a partir de esta construcción del otro, del salvaje,
el primitivo, el esclavo y así este se construye como el que interpela y debe llevar la civilización a estos
territorios. Durante el proceso de colonización se dio un proceso de biculturalidad (Vainfas 1997) en donde
tenía tres estadios.

1. Los colonizadores ven necesario abandonar los hábitos de ellos y adoptar los hábitos nativos
2. Se empiezan a desarrollar hábitos mixtos (europeos y nativos) en donde se iban seleccionando los
comportamientos o aspectos que servían de los nativos y los demás se desechaban.
3. Se produce una imposición a los nativos de los hábitos europeos, borrando sus costumbres. Se
suplanto el idioma, la religión (catolicismo), se estableció el modo de producción y comercialización
esclava que sirvieron para la acumulación capitalista.

Los europeos justificaban esta colonización con la idea de “salvación de almas”, civilizador de costumbres,
ellos veían como necesario, como un deber salvar a estos “indios” implementando la cristiandad.

LA ANTROPOLOGIA COMO DICIPLINA CIENTIFICA (MIRTA LISCHETTI)

La autora plantea que la antropología es una ciencia acusada de imperialista (esto es porque sirvió para el
colonialismo) y su lugar de trabajo primordial era la “pequeña comunidad nativa”. Hobsbawn plantea que al
trabajar en estas comunidades nativa el antropólogo se veía obligado a considerar a las sociedades como
un todo y indagar sus leyes de funcionamiento y transformación. Esta ciencia pretende explicar las
diferencias y semejanzas entre los distintos grupos humanos y también explicar los cambios y la
continuidad de las sociedades.

Antes de los años 60 la antropología aporta el descubrimiento y la objetivación del otro cultural, al trabajar
en esas sociedades exteriores o nativas (pueblos etnográficos), o las conocidas actualmente como países
subdesarrolados o de tercer mundo. En los 60 la producción académica se juzga a esos otros en donde
se establecen las diferencias respecto a la normalidad de las sociedades capitalistas y ese establecimiento
de “sociedades diferentes al nosotros” fue y es un mecanismo de dominación.

Actualmente la antropología y la sociología comparten el estudio de la sociedad en su conjunto, en donde


la sociología es la ciencia del nosotros y la antropología la de los otros. Firth establece que el antropólogo
puede ser considerado un sociólogo que se especializa en la observación directa sobre el terreno.

La metodología tradicional de la antropología es inductivista y empirista, en donde la tesis o el fundamento


empirista es que las leyes que los antropólogos debieron tratan de descubrir se hallan en el nivel del
comportamiento. Esta metodología a sido un obstáculo en el avance científico de la disciplina ya que las
leyes sociales no pueden hallarse en el nivel de comportamiento.
La antropología tiene una amplitud y complejidad lo que dio lugar a que surgieran diferentes ramas de la
antropología.

• Antropología biología o física: esta fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen
natural, estos antropólogos tratan de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio
de los restos fósiles de especies antiguas.
• Arqueología: desentierra los vestigios (huellas) de culturas de épocas pasadas, los arqueólogos
estudian secuencias de la evolución social y culturas bajo diversas condiciones naturales y culturales.
• Lingüística antropológica: aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres
humanos, en donde se interesa por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos
de la vida humana.
• Antropología cultural, social y la etnología: se ocupan de la descripción y análisis de las culturas del
pasado y del presente. En donde las diferencias se atribuyen a las tradiciones o surgimientos de estas
en los países, la antropología cultural en Estados Unidos (privilegia el concepto de cultura), la
antropología social en Gran Bretaña y la etnología en Francia (estas dos privilegian los conceptos de
estructura y función)

PARA TENER EN CUENTA

ETNOGRAFIA: TRABAJO SOBRE EL TERRENO

ETNOLOGIA: TEORIZACION ACERCA DE LAS DESCRIPCIONES DE LA ETNOGRAFIA

Las descripciones que realizamos en la etnografía varían de acuerdo a los marcos conceptuales y teóricos de
los investigadores (apropiarse de la teoría)

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA

La antropología se desarrolla a fines del siglo XIX teniendo como elemento fundante y que le confiere
originalidad “el trabajo sobre el terreno” en las localidades situadas lejos de las metrópolis (pueblos
etnográficos), va construyendo su objeto de estudio y el recorte de la realidad que le interesa investigar de
acuerdo a los distintos momentos históricos. Sus elaboraciones teóricas son producto de una situación
histórica el colonialismo el cual fue la condición necesaria para la aparición de la antropología.

Kipling sostenía que “el hombre blanco debía soportar la carga de extender por todo el mundo las formas
materiales y espirituales de la civilización, en donde las poblaciones africanas y asiáticas debían ser
despertadas y conducidas al sistema de vida que probo ser el mejor en lo político, científico y económico.

El desarrollo industrial (en europa) fue inmenso y por ello surgió una crisis por la falta de salidas para
absorber las mercancías y los capitales acumulados, otro factor que dificulto estas opciones de salidas fue
el cierre de las aduanas y las potencias empezaron a buscar otro lugar donde puedan sacar los productos.
Se vio la necesidad de conquistar otros territorios, en donde esta posesión de regiones ricas en materias
primas era una necesidad cada vez más grande para los grandes grupos económicos y ahí es (en la
situación colonial) en donde se establece la antropología.

Pero esta situación colonial y la configuración del globo realizada en el Congreso de Berlin en 1885 en
donde las potencias europeas se reparten el mundo colonial, no es percibida por la Antropología clásica.

Situación colonial: Balandier George(investigador francés) la define como una dominación impuesta por
una minoría extranjera, racial y culturalmente diferente actuando en nombre de una superioridad racial,
étnica y cultural, imponiéndose a una población autóctona con mayoría numérica de personas pero inferior
desde lo material. Se puede decir que la situación colonial se refiere a una situación que vincula
civilizaciones radicalmente diferentes en donde se plantea la relación de DOMINANTE-
DOMINADO/DESARROLLADO-ATRASADO/CIVILIZADO-PRIMITIVO/SUPERIOR-INFERIOR. El autor
define 3 tipos de empresas dentro de la caracterización colonial:

1. La empresa material: control de tierras y modificación de población de los países dominados y


también encomias ligadas a la metrópolis.
2. Empresa política y administrativa: control de autoridades locales y autoridades de remplazo, control
de la justica y oposición a las iniciativas políticas autóctonas.
3. Empresa ideología: desposesión religiosa que permite la evangelización, transmisión de modelos
culturales en función del prestigio desarrollado por el grupo dominante.

Los colonizados ven a la situación colonial como una empresa de desposesión material y espiritual. Como
lo expresa la población de Africa del Sur “ahora, nosotros tenemos la biblia, pero vosotros los blancos,
tenéis la tierra” (recordar el golpe de estado de Bolivia lo dicho por Camacho). El colonialismo no es solo
expansión y dominación económica, también es dominación y etnocentrismo culturales. Este colonialismo
supone la creencia de una sola cultura.

Sobre esta situación colonial es que se desarrolla la antropología clásica sin percibir esta situación como
tal. Se parte de que en todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del siglo XIX se va a pretender
estudiar científicamente los pueblos colonizados.

CONCEPCIONES DE LAS SOCIEDADES NO OCCIDENTALES (como eran entendidas)

Durante el siglo XVIII los ideólogos del iluminismo elaboran una visión progresista de las sociedades
salvajes, se conserva la creencia en la universalidad de la naturaleza humana concebida como la
expresión de la universalidad de la razón. Para los pensadores de este siglo los salvajes son
representantes contemporáneos de los hombres de origen o próximos a el, pero para los evolucionistas
estos son el primer estadio de la sociedad.

Entre 1860-1880 aparecen las obras de Tylor y Morgan, en donde explican que las sociedades están
alienadas según el continuo homogéneo establecido por “estadios de avance” en donde toda sociedad se
ve reducida a un estadio de avance técnico-economico. A la antropología le cabe el deber de describir a
esas sociedades atrasadas antes que sean transformadas por occidente.

El funcionalismo va a surgir en el seno de la ideología evolucionista como la necesidad que tiene la


colonización de conocer las instituciones locales en donde se requiere el análisis de las estructuras
sociales indígenas (es un cambio de enfoque que de cortes radicales). A partir de esto el antropólogo
deberá permanecer largamente en el terreno de los pueblos etnográficos para comprender la sociedad en
su interioridad (así lo postula malinowski). En este periodo los antropólogos pretendieron ser útiles al
gobierno colonial, algunos lo fueron otros no.

MODELO ANTROPOLOGICO CLASICO

La antropología rompe la etapa pre científica y se afirma como ciencia. Se habla de un modelo
antropológico clásico, antropológico porque es el modelo que se construye desde la disciplina y clásico
porque es un modelo que se construye en una época que nuestra ciencia se consolida acumulando un
cuerpo de datos y un cuerpo teórico que va a merecer el reconocimiento de la comunidad científica dentro
de las ciencias sociales.

Este modelo es formulado entre los 60-70, este es una construcción científica formulada por los
antropólogos de esa década para explicar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta
después de la segunda guerra mundial. Se distinguen dos dimensiones en este modelo:
1. La dimensión teórica: está integrada por un conjunto de variables que se responden con una
determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos. Estas variables son:
objetividad, autenticad, importancia de lo cualitativo, totalidad, homogeneidad y relativismo
cultural.
el antropólogo pretende ser objetivo, esta asume la objetividad como un conocimiento desde
afuera, conocer a partir desde el otro grupo social no desde adentro (diferenciándose de la
sociología, la psicología, el historiador que dan lo subjetivo). la antropología, sin embargo, sostiene
una relación más inmediata con el objeto, este convive con el objeto de estudio arriesgando su
propia subjetividad en el trabajo con el otro, de esta manera nunca se podría hacer antropología
dentro de la propia cultura. Pero cuando estos pueblos etnográficos van desapareciendo esa
calidad de extraño del antropólogo frente a los pueblos etnográficos puede llegar a trasladarse a su
propia sociedad (extrañamiento). En los 50 surge la critica a la objetividad, según Fanon el proceso
colonial operado en los países “dependientes” produjo su repliegue, a que estas culturas se
oculten, de tal manera que muestran lo superficial. De esta crítica se parte que la antropología
había podido captar de estos pueblos la imagen superficial, es decir que todos los datos obtenidos
son falsos. Frente a esta crítica la antropología británica plantea que el tiempo de permanencia en
el terreno es de dos años, es decir realiza la observación participante.
el nivel de autenticidad significa que una persona no representa a otras, sino que se representa a
si misma.
Levi-Strauus señala a la totalidad como la segunda gran ambición de la antropología después de
la objetividad, las sociedades con las que comienza a trabajar la antropología fueron ignoradas por
las ciencias sociales, por ello debía llevar a cabo una investigación total de datos ecológicos,
históricos, sociológicos, lingüísticos, económicos, artísticos, etc. estas sociedades son mas
homogéneas que las occidentales, el modelo de parentesco aparece como elemento organizador
que confiere su estructura y sentido. y el relativismo cultural significa que los valores expresados
en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solo de acuerdo con la forma en que los
miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma, ninguna sociedad es mejor que
otra, ambas satisfacen necesidades humanas y cada una tiene valores propios. Sin embargo esta
doctrina se contradice a si misma porque los antropologos le dan importancia a algunos valores
sobre otros.
2. Dimensión técnica: se refiere al tipo de trabajo que realiza el antropólogo y a la capacidad de
análisis que emplea. Esta está relacionada con la dimensión teórica. La técnica utilizada es la de
observación participante, porque observar con participación implica la convivencia con la
comunidad que se va a estudiar. Esta técnica significa no solo transcurrir un lapso de tiempo
compartiendo con la comunidad, sino también encontrar un rol en la propia.
la observación está relacionada con otro elemento de esta dimensión técnica, el informante clave la
cual es la selección intencional que se realiza sobre miembros de una comunidad para establecer
información profunda y calificada.

ANTROPLOGIA CONTEMPORANEA Y DECOLONIZACION

La destrucción del régimen colonial en África en la década del 60 es uno de los grandes acontecimientos
del siglo XX. La conquista de este continente comenzó en el siglo XV con Angola colonizada por Portugal
en 1482 y Mozambique en 1505. Existen dos factores para comprender la rebelión africana.

Primero el gran esfuerzo de las potencias para dividir áfrica, en donde grupos económicos basados en el
poderío industrial y financiero trataban de expandir su dominio para apoderarse de materias primas como
minerales y adquirir tierras para la colonización y establecer nuevos puntos de dominio del comercio. Y
segundo el Congreso de Berlín que provoca una creciente resistencia del pueblo africano que termina con
el movimiento de liberación de las naciones africanas. Con la independencia de la india en 1947 y la
revolución comunista de china en 1949 se establece la el deseo de conocerse entre estos países que
tenían en común el odio hacia occidente, a partir de ello se realiza la Conferencia de Bandung en
indonesia en 1955 y se invitaron a las naciones de Asia y áfrica con la finalidad de eliminar esa inferioridad
que les había asignado occidente.

En cuanto al pensamiento antropológico, si bien se reconoce la situación colonial y se establecen críticas a


esta, quedan absorbidas por la ideología vigente que justificara la situación colonia y el racismo siguiente,
esa ideología es el evolucionismo. Después de la segunda guerra mundial se propuso describir el
subdesarrollo, la dependencia y el colonialismo por antropólogos de los países colonizadores que se iban
quedando sin colonias. Entonces emerge el concepto de subdesarrollo, se supone que esto es derivado
por estadios a cumplir, por la teoría “desarrollista”.

Posteriormente se produce una crítica realizada por antropólogos indígenas para poner un fin a la
antropología clásica, estos trabajos eran realizados por personas de áfrica, india, china, países arrabaes y
andinos, los cuales se apropiaron de las teóricas que constituían al objeto y se lo utiliza como una
antítesis. Se creara una nueva antropología, donde su objetivo será que las culturas del “tercer mundo” ya
no serán percibidas así, sino que la significación se la darán los propios habitantes de esos países. El
método de esta antropología será una revalorarizacion de lo vivido, es decir valorar la cultura nacional
“pensarse a si mismos”.

Hacia fines de los 60 se produce el reconocimiento de la situación colonial y se realiza una fuerte critica a
ella y sobre todo a el rol del antropólogo en ella, en donde surge el debate de la utilización de los
resultados científicos (recordar que la antropología permitía el acceso al concomiendo de esos pueblos
ahora “subdesarrollados” a las potencias europeas).

Actualmente todas la ciencias sociales se apoyan en otras para utilizar sus técnicas, formas de
penetración y los datos para tratar los temas comunes.

ANTROPOLOGIA SOCIAL APORTES Y REFLEXIONES DESDE AMERICA LATINA (Mariana Mancusi


y Claudio Faccio)

En la edad media en Europa estaba instalado el feudalismo, un feudo con sus siervos que le servían a él a
cambio de protección, estos siervos le daban una porción de su producción a cambio de esta protección
militar. En el feudalismo los que tenían el poder era la nobleza con el clero. Pero hay una tercera
estratificación que es la burguesía, esta va a ser la que produce el cambio. Estos eran comerciantes y
artesanos de todo tipo que van a ir moldeando las aldeas y adquiriendo poderío económico surgido del
intercambio de bienes en sus mercados. Estas aldeas irán creciendo a medida que crezca el comercio y
también en la incorporación de nuevos habitantes que dejan de servirle al feudo.

Esta clase burguesa se va a ir desarrollando por toda Europa, y por razones geográficas prolongan su
actividad de mercado hacia mas allá de los mares obteniendo beneficios. En este comercio aparece el
comercio de esclavos, el contrabando y la piratería. A partir de este comercio surge el capital que permite
financiar los primeros pasos de la revolución industrial.

Entonces las compañías privadas de los burgueses se irían en barco a otros lugares con el objetivo de
establecer un comercio, esos países fueron (china, el continente africano, América del sur). Estos
colocaban sus productos y se llevaban materia prima con diferencias a su favor. A partir de esta llegada a
estos lugares se necesaria conocer a los nativos que habitaban en esas tierras. Entonces ya no habría
economías, habría una economía mundial a las que todos pertenecen ya sea metrópolis o colonia, por otro
lado la cultura será impuesta por los colonizadores. Con la aparición del estado, creado por la burguesía
para seguir desarrollando su poderío económico, es que las tierras pasan a tomar la importancia que en
feudalismo no tenían.
Metrópolis y colonias

Las colonias son países económicamente y políticamente dependientes y objeto de explotación, y la


metrópolis son los que dominan y explotan a las colonias.

El lugar que ocupa (metrópolis o colonia) cada país depende de su papel en el proceso de colonización, si
fue un país sometido seria colonia y si fue uno sometedor metrópolis.

La creación de las colonias surgió como una solución a la crisis de problemas de desarrollo en Europa,
entonces surgieron las colonias como solución a esos problemas estructurales y a través de la expansión
obtener materia prima y favorecer al mercado.

Proceso de colonización y situación colonial

Proceso de colonización: proceso de crecimiento y expansión, atreves de la penetración de potencias o


países dominantes, para obtener mano de obra y materias primas. El mismo es definido como un
mecanismo de expansión, control y dominio, expansión porque el comercio mundial se expande para
colocar sus productos y llevarse materias primas creando el mercado mundial, y control y dominio porque
los colonizadores imponen una cultura y borran una existente y nativa. Mariana mancusi y Claudio faccio
dicen que “el mundo es repartido según las necesidades y posibilidades concretas de dominio por parte de
las potencias” es decir que el mundo se maneja como los países potenciales quieren.

El colonizador puede accionar, sobre la sociedad colonizada, negando lo pre colonial que se da a través
de la discriminación y la desvalorización. Los métodos que usa para realizar esta negación son:

• La violencia desde la indirecta inconsciente (incorporación de enfermedades) hasta la directa


consciente (eliminación física, genocidio)
• El paternalismo: esta da una imagen del pueblo colonizado como inferior, menor de edad. 
El distanciamiento: no hay interacción entre el colonizador y colonizado.

Los objetivos de la colonización es la dominación económica y su mantenimiento, evitar la unión y el


desarrollo de una conciencia nacional, mantener la inferioridad y mantener el colonialismo mental e
intelectual.

El surgimiento de la antropología

De esta división del mundo se da una división en el ámbito de las ciencias sociales, la antropología y
sociología. La antropología surge como ciencia relacionada con las consecuencias de la Revolución
Industrial y la expansión colonialista en el mundo. Esta se desarrolla en forma plena y autónoma hacia
finales del siglo XIX y se consolida en la primera mitad del siglo XX, el objeto de su estudio se va
perfilando como respuesta de la división del mundo entre metrópolis y colonias.

Peter Worsley (antropólogo ingles) señala como fecha de la creación de la antropología como ciencia en
1885 con un acontecimiento histórico mundial: el congreso de Berlín. Este congreso en 1885 representa el
momento culminante del establecimiento del mundo colonial, los países potentes (España, Francia,
EE.UU., Alemania, Portugal, etc) se reparten el continente africano, Asia y Latinoamérica. El mundo es
repartido según las necesidades y posibilidades concretas de dominio, existen dos casos de penetración
de potencias: 1-ocupacion directa. 2- privación de influencia. Las áreas donde se ejerce la penetración son
3:

1. Áreas con independencia política reciente, en proceso de unificación nacional, con economías pre
capitalistas (países latinoamericanos)
2. Áreas con independencia política antigua, sin unificación nacional, con un predominio de formas
socioeconómicas pre capitalistas (China, norte de África)
3. Áreas con grupos étnicos tribales sin organización nacional y con formas económicas no
capitalistas (casi toda África y Oceanía)
UNIDAD 2

Antropología y trabajo social: viejas y nuevas relaciones. (María Eugenia Almeida - Ana Rosato)

Las autoras en el texto desarrollado le dan interés a las reflexiones sobre las relaciones de la Antropología
y el Trabajo Social a partir de su experiencia en docencia e investigación que comparten hace 15 años.
Ana Rosato es Antropóloga y Almeida es trabajadora social.

La complementariedad de estas disciplinas es reciproca, simétrica e igualitaria pero también se advierte


que en ciertos contextos se muestran relaciones asimétricas o desiguales. Si la antropología surge como
una ciencia para estudiar al otro el trabajo social aparece como la disciplina del hacer para el otro, se parte
entonces de que la antropología investiga y el ts interviene (supuesto falso ya que los trabajadores
sociales también realizan investigaciones)

Las autoras también plantean el reconocimiento que tiene el trabajo social de la antropología, pero no la
antropología del trabajo social, basándose en las 21 universidades argentinas donde está la carrera.

APORTES QUE REALIZA LA ANTROPOLOGÍA AL TRABAJO SOCIAL

La antropología le brinda al trabajo social aportes teóricos para pensar problemas, hechos, objetos de
conocimientos e intervención cooperativa ofreciendo la posibilidad de construir líneas de trabajo intelectual
aportando bibliografía que da la posibilidad de una perspectiva antropológica sin que el trabajador social
sea antropólogo, es decir “antropologizar la mirada de los trabajadores sociales”. Este sustento teórico y
metodológico que le proporciona la antropología al trabajo social sirve para comprender al otro, las
diferencias, las desigualdades, las tenciones acerca de la relación objetividad-subjetividad y la noción de
cultura y esto permite explicar el comportamiento humano siempre con una mirada de complejidad y de las
relaciones sociales. Esta metodología y el conjunto de técnicas y métodos enriquecen el ejercicio
profesional. La etnografía permite escuchar, observar, reflexionar e interpretar.

Grandes aportes de la antropología al trabajo social y temas comunes entre las disciplinas

• La relación nosotros/otros (nos atraviesa para pensar y pensarnos como profesionales y como nos
situamos en las relaciones con los sujetos sociales)
• La pobreza/pobrezas y su concepto (este aporta el análisis para identificar el origen del concepto y
los modos en que el estado produce y legitima mecanismo para medir, comparar y ubicar a la
población en este concepto)
• La cultura y la identidad (aquí el estado tiene un papel importante. Pensar y analizar los modos en
que el estado otorga identidad a los sujetos aporta la discusión de un estado que es el lugar
privilegiado de los ts)
• La violencia/violencias (analizar los diferentes modos de violencias utilizadas por el estado y por
otros)
• Políticas públicas (ponerlas en análisis aporta reconocer los diseños de estas y su relación con las
necesidades sociales, en donde entra el gobierno, poder, legitimidad, normas, etc.)
DECOTIDIANIZAR. EXTRAÑAMIENTO Y CONCIENCIA PRACTICA, ENSAYO SOBRE LA
PERSPECTIVA ANTROPOLOGICA (GUSTAVO LINS RIBEIRO)

Extrañamiento
El extrañamiento es un gran aporte que le hace la antropología al trabajo social, ya que los trabajadores
sociales tendrán que construir problemas de intervención y en esa tarea “tratar” con situaciones
atravesadas por emociones, por lo que lo extraño y lo familiar se convierten en herramientas que pueden
servir para pensar las relaciones entre lo propio y lo ajeno.

El antropólogo experimenta el extrañamiento como una unidad contradictoria: ya que es aproximación y


distanciamiento. El modelo antropológico clásico establece que los antropólogos deben situarse en esas
sociedades no occidentales en donde la mirada antropológica se basaría en que es un miembro de la
sociedad intentando transformar lo exótico en familiar. Al estudiar su propia sociedad realiza la operación
inversa convertir lo familiar en exótico, es decir una posición de extrañamiento.

El autor retoma la noción de “conciencia practica” de Giddens la cual implica que los agentes sociales
(antropólogos) en su contexto cotidiano dejan de monitorear distintas fuentes de información. Esto es dado
por la rutinización de los agentes en sus contextos (ven a las actividades como una rutina).

Entonces el antropólogo al insertarse en sociedades en donde no participa cotidianamente, desconoce esa


conciencia practica (es decir que no la tiene) y de este modo el extrañamiento se produce objetivamente y
al mismo tiempo subjetivamente ya que puede ver lo que los sujetos no.

Cotidianidad y descotidianizar
La práctica del antropólogo es una ruptura con la cotidianidad de los actores sociales por esto se producen
crisis en las identidades en los encuentros etnográficos. Descotidianizar es la oportunidad de ver los
elementos constitutivos de la realidad social. En el trabajo social se tienen dos miradas del extrañamiento,
la de formar parte de esa problemática abordada o la de trabajarla desde afuera y descotianizar, ósea
romper con lo cotidiano, es la oportunidad para conocer esa realidad social.

DIVERSIDADES, SABERES Y TRABAJO SOCIAL EN PERSPECTIVA INTERCULTURAL Y


DECOLONIAL (Esperanza Gómez Hernández)

La autora plantea lo entendido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura) sobre lo diverso en su dimensión cultural y social basándose en sus declaraciones,
convenciones e informes mundiales y luego le realiza una crítica a esos conceptos.

Un recorrido por los documentos producidos desde 1945 (fundación de la UNESCO) hasta el 2011
permiten comprender cuál es el discurso que ha legitimado la UNESCO en cuanto a la comprensión e
importancia de la cultura y su carácter social y la importancia que le otorga a los saberes diversos para
lograr la coexistencia humana en un mundo globalizado.

Diversidades como cuestión social


La unesco se funda en el reconocimiento de un mundo diverso en un contexto de posguerra (segunda
guerra mundial) y procesos de independencia africana con el objetivo de contribuir la paz, la seguridad
mundial y como medio para estrechar la solidaridad entre las naciones. Esta organización reconocerá a
todas las naciones y pueblos del mundo sin diferencias de sexo, raza, idioma o religión y ahí es donde
entra la cultura como un rasgo de lo diverso. En este contexto se le otorga al estado el papel de regulador
y controlador en el desarrollo de las diversidades humanas, dos estrategias son claves para esto:

1. La educación: esta porque según la UNESCO corrige desigualdades históricas


2. La libertad de elección: esto abre las puertas a todas las identidades flexibles
Saberes diversos
En los documentos de la UNESCO el saber cobra importancia por su carácter acumulativo y tradicional,
pero también es ubicado como un saber local en relación con los conocimientos universales y plantea el
reto de la coexistencia en virtud del intercambio de estos saberes.

El saber considerado principalmente como la actividad intelectual relacionado con la educación, la ciencia
y la cultura, puede servir como fuente para la paz mundial. Lo necesario para la unesco es elevar el nivel
cultural de las naciones subdesarrolladas mediante la educación, la ciencia y la cultura para ello hay que
documentar los conocimientos tradicionales y acercarles la ciencia para enriquecer su vida cultural.

La relación entre saber local y saber universal se establece a través del “contacto creativo” con los de otras
culturas. Lo local se conserva y así se fortalece con los valores de ciencia en su sentido universal que se
puede conservar y difundir (el saber indígena/local se caracteriza por un saber ecológico). Se plantea que
los pueblos deben aprender los saberes universales para que este los capacite para tomar conciencia de
su tiempo y su medio, y que los ayude para la organización y productividad.

Se le da importancia a la movilización masiva y al intercambio de saberes. El punto de partida es mantener


la coexistencia desde las diversas formas de conocimiento mediante el diálogo intercultural y pluralismo
cultural para la integración y el intercambio de conocimientos. Entonces el intercambio cultural es
considerado como el instrumento para el enriquecimiento reciproco de las culturas nacionales, el
acercamiento de los pueblos y el intercambio de información e investigación.

Crítica intercultural y decolonial a los discursos de la diversidad y el saber


La primera critica está encaminada a denunciar que ninguna identidad puede ser construida sin lazos
comunitarios y muchas veces se deja por fuera el poder político que se ejerce en las definiciones de
cultura frente a lo que se reconoce como cultura. El problema de discriminación de los pueblos, colectivos
y sujetos es resuelto mediante los principios liberales de igualdad, fraternidad y libertad, el reconocimiento
de las culturas parece reivindicar a los sujetos negados pero reconocer suele ser un pretexto para invadir
el espacio y tiempo del otro y llenarlo de los productos de la civilización dominante. La UNESCO plantea
que el progreso humano y social de los pueblos y naciones de asienta en las bases de la sociedad
moderna con sus aportes de recursos tecnológicos y científicos.

La unesco plantea el reconocimiento de los saberes locales y tradicionales y que estos se conserven, pero
a su vez, abre las puertas para que el saber científico se revele ante esos diversos saberes como verdad
capaz de garantizar el desarrollo de las personas del mundo. También la UNESCO plantea importancia a
la educación, así el saber queda sujeto a los moldeamientos pedagógicos de las instituciones educativas
(estas pueden tener diversos enfoques como escuelas religiosas). Si bien es importante que los planes de
estudio se ajusten a la perspectiva multicultural esta no es suficiente para posibilitar niveles de
interrelación que permitan el aprendizaje mutuo, es decir que otras educaciones por fuera de esas
instituciones quedar subalternizadas, y en estas instituciones el saber indígena se lo categoriza como
conservador.

Siguiendo el mismo lineamiento, la UNESCO, plantea el intercambio de saberes, o sea el dialogo


intercultural para el reconocimiento igualitario y favorece a que las múltiples visiones del mundo se
encuentren para poder aumentar la riqueza cultural. Sin embardo, la UNESCO no tiene en cuenta como la
cultura dominante ha marcado frente a lo que se debería saber y por otro lado, en las sociedades
modernas, no se encuentran vías de aprendizaje de aquellos saberes ancestrales o tradicionales.

Se establece al estado como regulador y controlador de la inclusión y el bienestar a través de las políticas
públicas. Sin embargo, el estado ya no tiene la autonomía para gestionar las diversidades puesto que las
diferencias superan los ámbitos nacionales, entonces el estado requiere una refundación porque no
corresponde con las relaciones sociales vigentes, porque los patrones culturales son muchos más amplios
y porque la base del estado es racista.
La perspectiva evolucionista se afianza en el discurso de la UNESCO mediante el dualismo cultura
tradicional vs cultura moderna, en donde la primera es anclada a lo local y la segunda de carácter
universal. Se parte de que las culturas locales son estáticas y la única forma de desarrollarlas es el
contacto con otras culturas (obvio de los países potenciales). Entonces aquí se ve que se niega las propias
dinámicas de cambio que tienen los pueblos considerados como atrasados.

El reconocimiento propuesto por la UNESCO deja por fuera varias asimetrías:

• Asimetría histórica: propia de la conquista, la colonial y republicana. Se permanece una


clasificación de pueblos superiores e inferiores donde los inferiores necesitan ayuda.
• Asimetría biográfica: porque el reconocimiento de la construcción cultural de las diversidades
relega a los valores tradicionales como pasado y encarnado a los viejos mientras las nuevas
sociedades plantean el ritmo de vida de moderno.
• Asimetría social: que se encuentra desde la conformación de la UNESCO cuando forma una elite
gobernante que no aceptan que lo diverso desborde el estado nacional, para ello se los categoriza
como vulnerables o en estado de carencia.
• Asimetría epistémica: porque supone un ejercicio de reconocimiento como complicación de lo
propio y en una relación entre iguales y con quienes representan el saber científico.

En síntesis, la crítica intercultural y decolonial, es una crítica a los estándares del desarrollismo y el modelo
capitalista moderno y colonial, donde se planeta un falso reconocimiento de los pueblos y naciones y sus
saberes tradicionales, ese falso reconocimiento es un modelo de dominio que tienen las potencias con
nuestras culturas. Enmarcar a los países desarrollados y subdesarrollados denota una necesidad, una
inferioridad, de unos hacia otros, en donde esos unos (subdesarrollados) quieren alcanzar el nivel de los
otros, pero la inferioridad no lo permite. Esa inferioridad tiene largo alcance, se la podría ubicar desde la
situación colonial. El saber tradicional es juzgado y categorizado de atrasado, y a partir de esto, la
UNESCO plantea como necesario el intercambio intercultural para lograr el desarrollo de estos pueblos
atrasados utilizando la ciencia de la sociedad moderna como la única verdad verificable.

La crítica decolonial surge del enraizamiento con las luchas de los pueblos, las comunidades, y los seres
que hacen posible dimensionar históricamente otros procesos de generación de conocimientos, formación
y liberación social aportando sentido a las incumbencias del trabajo social en defensa, reivindicación y
promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales en donde la diversidad se convierte
en eje de la sociedad. La crítica decolonial brinda la oportunidad de pensar la diversidad y las
incumbencias de trabajo social destacando comprensiones y explicaciones frente a la naturaleza de las
deshumanizaciones que existen hoy en el mundo, por ejemplo, la lucha en contra del arrasamiento de
todas las culturas que por no encajar dentro de la modernidad y el capitalismo son relegadas.

La crítica Decolonial es una corriente que viene desde la colonización de América, aparece como
respuesta al proceso de esclavitud racial de los pueblos indígenas del siglo XV. Hoy en día se continua
con una colonialidad moderna a un sistema moderno/capitalista/colonial/patriarcal, y es necesaria la
decolonialidad del trabajo social para que las incumbencias funcionen como una lucha contra una
estructura impuesta. El eje fundamental es la DIVERSIDAD, es un elemento importante que permite ver un
campo problemático desde una mirada crítica del otro y la otredad. Aceptar la diversidad y reflexionar
sobre ella es fundamental para el trabajo social.
UNIDAD 3

CONSTRUCTORES DE LA OTREDAD: LOS TRES MOMENTOS (MAURICIO BOIVIN, ANA ROSATO Y


VICTORIA ARRIBAS)

PRIMER MOMENTO, LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DIFERENCIA: fines del siglo XIX la
antropología se consolida como ciencia, en donde toma a la teoría que se desarrollaba y era el paradigma
del momento, el evolucionismo. Esta teoría fue tomada por los antropólogos para explicar la otredad por la
diferencia y la antropología se divide en la antropología física y la antropología cultural. El contexto en ese
momento se rige por los cambios en Europa y la expansión de occidente, por una parte, la revolución
industrial genero nuevas diferencias de clases, naciones, etnias y problemas sociales y a la par de estos
cambios occidente se expande por el mundo sobre otros pueblos. Las preguntas en este momento fueron
¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí? ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su origen? Para
contestar a estas preguntas los autores toman la teoría de Tylor y Morgan que son considerados como
fundadores de la disciplina.

 Origen del hombre: para contestar esta pregunta los antropólogos aceptaron las ideas evolucionistas.
Darwin explico este concepto “los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso
universal de cambio-evolución el cual favorecen los organismos mejor adaptados para sobrevivir”
entonces se parte de que el hombre evoluciono desde los monos hasta formarse como es. Los
antropólogos aceptaron estas ideas y consideraron al hombre una “especie” producto de
transformaciones de la naturaleza. Para Taylor la humanidad era única, su particularidad es el espíritu
el cual era la capacidad de generar cultura y se entendía al hombre como una dualidad este era tanto
cuerpo como espíritu (cuerpo porque pertenecía al mundo de la naturaleza y espíritu porque
pertenecía al mundo de la cultura) “ser biológico y cultural”. El hombre alcanzaba su condición humana
a través del aprendizaje.
 Cultura: para Tylor la cultura era la continuidad de la naturaleza, el resultado de sus transformaciones
en el tiempo, esta era un producto superior dependiente de la propiedad de la mente del hombre. “un
todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derechos, costumbres y cualquier
otra capacidad y habito adquirido para el hombre en tanto miembro de una sociedad”.
 El modelo estadial: las explicaciones del origen y la naturaleza del hombre sentaron la base de las
explicaciones que estos antropólogos le dieron a la cuestión de semejanzas y diferencias de las
sociedades humanas. Estas explicaciones se sustentan en el modelo estadial que se convirtió en el
referente distintivo de la teoría evolucionista. Este modelo expresa la manera en que los antropólogos
ordenaron las diferencias y semejanzas culturales en un esquema evolutivo de la humanidad. Pasando
por tres estadios salvajismo, barbarie y civilización y en cada uno de ellos subestadios.
Semejanzas culturales: Tylor como otros evolucionistas remarcaron la UPD (Unidad Psicobiológica)
del hombre, se planteaba que el hombre tenía igualad naturaleza e igualdad en las condiciones de
vida. Morgan sostenía siguiendo este lineamiento que “los hombres sometidos a condiciones iguales
tenían las mismas necesidades” para Morgan “las semejanzas se explican por la igualdad de la
naturaleza física del hombre, por la igualdad en las condiciones de vida y por el origen en común”
 Diferencias culturales: Tylor y Morgan critican las teorías degeneracionistas que explicaban que las
diferencias culturales se debían a la degradación de las culturas. Primero se establece que la
diferencia es un hecho empíricamente constatable ya que los modos de vida fueron diferentes en el
presente y pasado y segundo se propone que La cultura al formar parte de la naturaleza está sometida
a un proceso de evolución, es decir que pasa por diferentes grados de evolución, por ello la diferencia
cultural es de grado. El grado representa la medida de progreso y esta medida indica el nivel de acopio
y generación de cultura. El nivel de acopio y generación cultural señala las condiciones de vida y los
logros adquiridos por la humanidad en un tiempo determinado. Los grados se ordenan según un
encadenamiento:
1. Acumulativo de cultura: se refiere a grados inferiores (menor cultura) y grados superiores
(mayor cultura).
2. Temporal: los grados inferiores y superiores se ordenan temporalmente, los grados
inferiores son pasados y el grado superior es el que sigue
3. Causal: el ordenamiento de los grados se corresponde con un ordenamiento causal, en
donde el grado inferior es anterior y esta causa el grado superior.

 Lógica de la evolución cultural: los evolucionistas distinguieron dos lógicas de evolución cultural una
referida a los aspectos materiales y otra a los no materiales los cuales Morgan planta que “los
materiales son inventos y descubrimientos asociados con la subsistencia en relación a la satisfacción
de necesidades” en donde los grados superiores presentan mayores adquisiciones de materiales. y los
no materiales se refiere a “el universo de las ideas e instituciones” plantea que estos dependen del
desenvolvimiento de ciertos principios primarios del pensamiento.
 Método comparativo: los antropólogos evolucionistas pensaban que el progreso humano puede
mostrarse a través de la observación y la clasificación, aplicando el método comparativo los
antropólogos dispusieron ordenar científicamente las semejanzas y diferencias culturales en un
esquema evolutivo: salvajismo, barbarie y civilización. Se establece a la simpleza como atributo
detectable y observable que implicaba pasado, lejanía, temporal y anterioridad. No siempre los
antropólogos contaban con la información necesaria para reconstruir la historia evolutiva, entonces se
recurría a la deducción especulativa la cual se constituía como un recurso metodológico. Este
recurso metodológico se empleó para completar datos, es decir se deducía que las culturas anteriores
tenían atribuciones simples a comparación de las culturas actuales. Si la humanidad recorrió un
camino evolutivo ascendente, los antropólogos debían hacer un camino descendente y en ese camino
se encuentra a los otros y las sociedades diferentes. Los antropólogos retrocedían en el tiempo hasta
los niveles de simpleza cultural partiendo del “nosotros” civilizados y se iban despojando las
atribuciones culturales de la civilización hasta llegar a lo simple, es decir la
“otredad”.
 Mecanismo de construcción de la diferencia: la otredad se caracteriza por las ausencias del mundo
propio del antropólogo, es decir un mundo sin bienes ni atribuciones del mundo civilizado, pero en la
otredad aparecen ciertas presencias de aspectos y atribuciones de la civilización, pero menos
desarrolladas. Entonces el antropólogo parte de la civilización con él CON y a medida de su retroceso
hacia las otras sociedades va despojándose de ese CON y suplantándolo con un SIN hasta llegar al
origen de la humanidad.

SEGUNDO MOMENTO LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DIVERSIDAD: este momento está
ubicado entre las dos guerras mundiales 1918-1939, se caracterizó por un cierre en las fronteras
nacionales y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. Se producen dos hechos
importantes en la antropología europea y norteamericana: la crisis del evolucionismo como paradigma
único y la separación de la ciencia en escuelas nacionales y así aparece el estructuralismo y funcionalismo
inglés, el particularismo histórico en estados unidos, la escuela histórico-cultural en Alemania y la escuela
sociología en Francia y todas van a tener en común la crítica al evolucionismo, la crítica al evolucionismo
es en cuanto a sus técnicas ya que los datos que debían tener los antropólogos tenían ser de primera
mano (observación participante) y la otra crítica fue al método comparativo ya que se tenía como
referencia a los valores de la sociedad occidental (etnocentrismo) y así sustituyen el término “diferencia”
por el de “diversidad”. Esta diversidad que significa variedad, tiene una característica diferente, mientras
en el paradigma del evolucionismo se discutía con la filosofía, ciencias naturales, abogacía, etc. ahora se
discute con las teorías ya elaboradas por los antropólogos. La antropología se divide en dos ramas la
Antropología social (surge en gran Bretaña y se interesa la forma en que se organiza el hombre y está
relacionada con la sociología) y la Antropología Cultural (surge en Estados Unidos y se interesa en cómo
viven y piensan su vida y el mundo los hombres y está relacionada con la psicología e historia). Aquí las
preguntas primordiales son dos ¿Qué es el hombre? ¿Por qué las sociedades humanas son distintas entre
sí? Se deja de lado el origen del hombre.

Funcionalista: esta teoría el principal representante es Malinowski. una de las modificaciones que se
establecen en la antropología es el trabajo de campo (observación participante) que implica un contacto
directo prolongado por el otro, esta es establecida por Malinowski, en donde el viaje al otro implica el
desplazamiento físico del antropólogo y su inserción física en el mundo ajeno (Malinowski va a las islas
trobiand a encontrarse con el ser primitivo). El autor propone demostrar que la naturaleza humana y la
universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la
observación de las sociedades.

 Hombre - Cultura (teoría de las necesidades): Malinowski habla de la universalidad de la naturaleza


humana la cual queda plasmada a partir del concepto de cultura que es la creación de un ambiente
artificial en donde todos los hombres satisfacen sus necesidades. El autor establece la relación
hombre-naturaleza para definir la especificidad del hombre y para analizar esta relación se establecen
dos ejes:
1. Apelación a la animalidad: El hombre está sujeto a condiciones orgánicas de reproducción, al
nivel de las necesidades biológicas es un ser más de la naturaleza. En el caso de la animalidad la
satisfacción de sus necesidades supone una relación directa con la naturaleza y por otro lado, el
hombre, satisface indirectamente sus necesidades a través de la creación de un ambiente artificial la
cultura. Entre ambos términos (animal-hombre) Malinowski señala una relación cronológica
anteriorposterior en donde el anterior seria la animalidad/pre cultural. Malinowski sostiene que el
antropólogo puede reconstruir la situación animal de comienzos de la cultura. Ante la ausencia de la
satisfacción directa, el animal, inventa recursos (objetos y técnicas) y ejerce así acciones
instrumentales para satisfacer necesidades, esto conforma el elemento clave del hábito los cuales son
improvisados. Malinowski establece una distinción entre actos animales y actividades culturales: el
comportamiento cultural supone una organización estable y permanente mientras que en los actos
animales supones ejecuciones individuales, es decir que lo animal seria hábitos y lo cultural
costumbre.
2. Especificidad del hombre: el hombre se realiza como tal en la satisfacción cultural de sus
necesidades biológicas. Entonces Malinowski ve a la cultura como una realidad instrumental y la define
como “un conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rige los
diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y costumbres” y por medio de esta cultura el
hombre soluciona sus problemas de la vida. Entonces, los impulsos biológicos del hombre construyen
el motor de la satisfacción humana, la satisfacción de estos impulsos requiere la creación de un
ambiente artificial y este implica una redefinición de los impulsos biológicos y la constitución de nuevas
necesidades ya que la cultura de una comunidad debe reproducirse, conservarse y administrarse. dos
conceptos claves se desprenden con el fin de comprender este comportamiento cultural y necesidad
humana: Función e Institución.
Desde el punto de vista del hombre y sus necesidades
Función: el concepto de función se asocia con el de supervivencia y reproducción del individuo en
tanto miembro de una cultura determinada. Función alude a la satisfacción de necesidades por medio
de actividades en las cuales los hombres cooperan entre sí usando utensilios y consumen bienes, es
decir que se organizan para alcanzar objetivos. El principio de organización es la base del concepto de
institución.
Institución: es la unidad mínima de organización humana e implica la relación de hombres entre sí y
con el ambiente natural o artificial (cultura).
Desde el punto de vista de la cultura como realidad instrumental
Función: si el hombre satisface sus necesidades a través de la cultura esta se debe conservar,
reproducir y administrar. La vida de la cultura depende del funcionamiento concreto de las instituciones
y de sus relaciones reciprocas al fin de alcanzar el sostenimiento de la cultura. Es decir que cada
institución debe cumplir su papel. institución: son las unidades mínimas de la realidad cultural. Aquí
Malinowski establece una diferencia de instituciones entre las diversas culturas, utiliza “simple” para
las culturas en donde tienen instituciones multifuncionales (cumplen muchas funciones) y “complejas”
para las culturas con instituciones especializadas (una sola función). Entonces Malinowski concibe al
mundo del “nosotros” como complejo y al “otro” u “otredad” simple.
Malinowski distingue entre necesidades o imperativos instrumentales que son medios para satisfacción
(función) de finalidades (necesidades) ej. Imperativo de la ley y el orden es un medio para satisfacer la
necesidad humana de colaboración. en cada uno de los imperativos están los tres elementos
constitutivos de la cultura (aparato material, humano y espiritual)
 Sociedades humanas distintas entre sí: Malinowski propuso refutar los prejuicios de la sociedad
occidental a las sociedades no occidentales o primitivas, en donde se partía de que ese otro nos
demostraba nuestra imagen imperfecta y retrasada de nosotros. Entonces se habla de un
etnocentrismo que sería el problema principal de la antropología. Entonces el autor plantea que el
antropólogo será quien podrá y deberá tener una mirada objetiva y científica, sin prejuicios y
sentimientos, y superando el etnocentrismo. Malinowski va a partir y compartir con los evolucionistas la
UPD (unidad psicobiológica) del hombre lo que implica que todos tienen las mismas necesidades, para
él todos los humanos poseen un razonamiento lógico que conduce a toda actividad humana. También
comparte con los evolucionistas la idea de que la diversidad es un hecho empíricamente constatable y
esto implica una heterogeneidad de culturas que pueden tener la vida humana. Para el autor la
diversidad no implica una sucesión temporal, ninguna cultura es causa o efecto de otra, se vinculan
entre sí en función de ser cada una de ellas la satisfacción de necesidades humanas universales y de
principios de organización universales.
 Mecanismo de la construcción de la diversidad: para Malinowski en la otredad existen los mismos
sentidos/funciones, pero diferentes instituciones. La otredad tiene su propia atribución al igual que el
nosotros, es decir que en la otredad existe un CON (política, economía, historia, arte, etc.) que tiene
propias significaciones y sentidos. Malinowski viaja en la contemporaneidad de su tiempo y llena el
mundo del otro con atribuciones del nosotros. El método comparativo se pone en “pausa” y se utiliza el
relativismo. El nosotros se relativiza, es decir, que se elimina como el objetivo de civilización, y aparece
como el lugar donde se mira y se llena al otro con las atribuciones del nosotros.

Estructuralista (Levi - Strauss): el autor se mostró más interesado en trabajar sobre los elementos
comunes que en realizar una descripción detallada de una cultura en particular. El autor acepta las dos
primeras preguntas del evolucionismo (¿Qué es el hombre? ¿Por qué las sociedades humanas difieren
entre sí? Pero modifica la tercera ¿Cómo el hombre llego a ser hombre? Y para responderla recurre a la
distinción entre naturaleza y cultura. Y para contestar porque las sociedades difieren recurre a la noción de
diversidad cultural.

 Distinción naturaleza- cultura: Levi-Strauss reconoce que el hombre es un ser biológico y social
cultural (retoma la dualidad del evolucionismo) el autor establece que el hombre es el único animal que
se domestico a el mismo y no puede volver a un estado natural, porque no existe comportamiento
natural de la especie en donde este pueda volver por retroceso. Se intento buscar la distinción entre
naturaleza y cultura en los animales, pero no fue posible, entonces Levi-Strauss considera que hay que
partir del punto de la ausencia de normas/reglas a nivel del comportamiento natural, así plantea que la
ausencia de reglas en la naturaleza es la prueba de la distinción entre un proceso natural y uno
cultural. (cuando se presentan reglas estamos en cultura y cuando se presenta lo universal en la
naturaleza porque el hombre escapa de las costumbres). Entonces se parte que en la naturaleza el
dominio es la herencia biológica, pero en la cultura la tradición.
para responder como el hombre llego a ser hombre el autor parte de que la cultura utiliza, sustituye y
trasforma la naturaleza, es decir que esta no es una continuidad de la naturaleza. Para comprobar esta
hipótesis busca un elemento que reúna las dos características principales de la universalidad de la
naturaleza y de regla de la cultura, y ese elemento es la “prohibición del incesto” ya que esta es la
única regla con carácter universal. Es una regla porque puede ser definida como un “complejo de
creencias, costumbres, estipulaciones e instituciones que prohíben el matrimonio entre parientes
cercanos. Y es universal porque no hay grupos, culturas y sociedades que autoricen el matrimonio
entre todos los parientes, solo con algunos. para demostrar que la prohibición cumple el paso de la
naturaleza a la cultura recurre a la contratación que le permitió definir a la cultura “la ausencia de
reglas en el ámbito de la naturaleza” y deduce que la cultura aprovecha esa ausencia para
introducirse. Para demostrar esta introducción recurre a la combinación de dos pares de oposiciones
naturaleza/cultura y filiación/alianza. (ver cuadro numero 2) la cultura impone a la naturaleza un no,
(no es una pareja tu hermana) entonces eso sería una regla, la cultura establece una regla en la
naturaleza y así la determina y la modifica.
 Diversidad: el punto de partida es aceptar a la unidad psicobiológica del hombre (UPD), es decir que
todas las culturas tienen lo necesario para funcionar y son equivalentes entre sí. Para el autor las
semejanzas pueden explicarse también por el contacto entre culturas, estas semejanzas pueden tener
diversas causas y estas causas pueden ser las causas de las diferencias. Para el autor la diversidad
es un fenómeno, algo que no ofrece dudas y que conforma la vida de la humanidad, la humanidad se
desenvuelve a través de modos diversificados de sociedades y civilizaciones y esa diversidad atañe a
circunstancias geográficas, históricas y sociológicas. Los modos en que las culturas difieren entre si
varían de acuerdo al espacio y el tiempo, así las culturas o sociedades muy cercanas en el espacio
pueden representar diferencias o pueden parecerse. Y también dentro de cada sociedad hay
diversidad de grupos. La diversidad (para Levi-Strauss) es un fenómeno natural que es resultado de
las relaciones directas o indirectas entre las sociedades, relaciones mutuas de oposición, semejanza,
distinción.
Actitud de los hombres frente a la diversidad los hombres han visto a la diversidad como una
monstruosidad o escándalo y Levi-Strauss analiza tres tipos de actitudes:
1. Etnocentrista: repudia pura y simplemente las formas culturales que están más alejadas de
aquellas con las que nos identificamos. Es negarle la humanidad a todo aquel cuyo
comportamiento nos parece extraño (típico de los europeos)
2. Esta actitud es la de los sistemas religiosos, filosóficos y derechos del hombre. En ellos
se proclama la igualdad natural entre todos los hombres. Es decir, respetar el modo de ser de
los otros y su cultura, pero ese modo de ser puede chocar contra los aspectos de estos
sistemas.
3. Ciencia: esta se desprende de la teoría evolucionista. La cual ha sido de proclamar la
diversidad, pero en su teoría suprime las otras culturas identificándolas como un
desenvolvimiento u atrasadas (subdesarrollo)
 Noción de progreso: El progreso de la humanidad tiene varias “progresiones” pero nunca van en el
mismo sentido. El autor plantea (después de la crítica al evolucionismo por su progreso de las culturas)
que la historia de la sociedades o culturas está en función de la situación en las que nos encontramos
respecto a ella. Y también que el progreso es por saltos, por mutaciones, siempre hay progresiones
que nunca una en el mismo sentido. La diversidad existente es una condición necesaria para el
progreso humano. Este progreso humano se dio por:
1. el aporte de la cultura y la particularidad de cada cultura
2. modo de relación de las culturas
 Mecanismo de construcción de la diversidad: utiliza el mismo mecanismo que Malinowski. Para él
la antropología es una ciencia empírica y el antropólogo es un viajero que se desplaza en la
contemporaneidad de su tiempo, sin embargo, no es el único viaje que realiza, el otro viaje recomienza
cuando regresa. Levi-Strauss encuentra así que algunos elementos han sido retenidos por razones
diferentes y algunos elementos diferentes desempeñan a veces la misma función. Aquí el nosotros se
relativiza (al igual que malinowski) pero se lleva más allá incluyendo la mirada desde donde se lo mira
al otro, aquí la otredad aparece por primera vez construida por nosotros. Aquí el CON es presencia,
pero distinto (igual que malinowski)

TERCER MOMENTO LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD: este momento está
ubicado después de la segunda guerra mundial. En el 50 se producen dos transformaciones, por una
parte, se transforman las sociedades primitivas y por otra se modifica las prácticas del antropólogo. Estas
transformaciones fueron el resultado de la colonización y estos cambios llevaron a estas sociedades
primitivas a transformarse en complejas. En cuanto a la mirada antropológica, se cambió la mirada del otro
que tenía occidente y la mirada de las culturas. La antropología dominante entonces sufre cambios en
donde algunos siguen estudiando esas sociedades que aun podían ser consideradas primitivas y otros
tomaron la vía de estudiar las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo,
estos antropólogos sufrieron problemas en el quehacer derivados a la ineficiencia de las técnicas y teorías,
entonces esta se apoya en las técnicas de otras disciplinas como la sociología y la historia, y se apropió de
la teoría del momento que es el marxismo. Cuando en los 60 esta corriente marxista entra en discusión en
sus distintas vertientes los antropólogos empiezan a juzgar a las teorías realizadas por los clásicos
antropólogos en las sociedades primitivas, esto llevo a que la mirada antropológica se fragmentara y se
especializara en problemas que las sociedades y culturas presentaban, entonces surgen la antropología
económica, política, simbólica, urbana, rural, etc. y se volvió a retomar el método comparativo. Y por otro
lado se sumaron los antropólogos nativos que estudiaban sus propias sociedades y se establecía un
problema para la antropología ¿Quién sería el otro? El cual la respuesta a esto fue que ahora el
antropólogo debía de manera consiente marcar la distinción, es decir que no era el objeto el distinto, sino
que el antropólogo construía la distinción. A partir de este estudio de las sociedades propias de los nativos
se introduce el extrañamiento.

Las transformaciones sufridas por los pueblos primitivos fueron resultado de tres situaciones

1. Situación colonial: situación de dominación de un pueblo sobre otro. Esto es producto del
sistema capitalista imperial tomando contacto con otras sociedades a las cuales no se le
permitió el propio proceso histórico cultural.
2. Proceso de descolonializacion: son los movimientos de liberación de Asia en la década del 50
y áfrica en la década del 60 estos procesos son diversos y esta diversidad es producto de las
características de cada cultura y de la diversidad de forma de dominación
3. Situación pos colonial: occidente sigue actuando como factor de cambio, surge la
dependencia económica de los países “nuevos” hacia los centrales.

La antropología criticaba la teoría de la diversidad porque no daba cuenta de las trasformaciones que las
sociedades habían sufrido por el colonialismo, por ello se toma al marxismo ajustándolo a nuevos
problemas conformándolo como el neo-marxismo para explicar la relación entre occidente con las
sociedades primitivas

• Neo-marxismo: estudia los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que condujeron a
transformar las sociedades primitivas, poniendo las miradas en: o Características de las sociedades
primitivas antes de la situación colonial
o Características de occidente cuando entro en relación con los países no occidentales o
Relaciones en el contacto de ambas sociedades
o Modificaciones que produjo esa relación en las sociedades no occidentales

Se ponía interés en las desigualdades sociales y si estas eran diferentes o semejantes a las sociedades
capitalistas
• Cultura: el concepto de cultura tradicional de la antropología presentaba un problema ya que no
distinga la jerarquía de cada una, a partir de ello se produzco la separación de sociedad-cultura. La
sociedad es considerada como una totalidad conformada por instancias independientes y
jerarquizadas y la cultura como una dimensión de la totalidad social determinada por otras instancias.
Para el marxismo el concepto de cultura no existía, el que más se parecía era el de ideología,
entonces se intentó reajustar este concepto al de cultura revisando al mismo.
1. El primer paso era establecer la ubicación de la ideología en la totalidad social. Marx ya había
ubicado la ideología en la totalidad social, vinculándola en su idea de sociedad, con el modo de
producción capitalista. Un modo de producción se define como la relación entre los hombres y los
medios de producción y por la relación de los hombres entre sí, la relación hombre-medio-objeto de
trabajo conforma a las “fuerzas productivas” (forma de organizar los medios de trabajo). Esta relación
hombre-medio es también una relación de producción que según Marx es necesaria. En el modo de
producción capitalista esta relación de propiedad es una relación de propiedad privada de los medios
de producción y esto a determinado la creación de dos clases sociales (proletariado y burguesía) la
burguesía es dueña de los medios de producción y el proletariado vende su fuerza de trabajo a estos,
se parte de que esta es una relación de explotación. Estas relaciones de las clases junto con las
fuerzas productivas tienen una ubicación en su idea de sociedad, y también tienen un poder el de
determinar el proceso político, social e intelectual de la vida en general. Entonces la totalidad de esas
relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad la cual es la base en
donde se asienta la superestructura, es decir que la estructura determina a la superestructura la cual
contiene la ideología, culturas, poder, formas jurídicas y políticas y la estructura está conformada por
las relaciones de producción y las fuerzas productivas. Para Marx la ideología ocupa un lugar
importante ya que es una forma de conciencia social, el modo en que los hombres toman conciencia
de lo que sucede en la base.
2. El segundo paso es establecer que se entiende por ideología en donde se presentaron problemas
por la defunción tradicional del término. La ideología es definida como “un sistema formalmente
articulado de ideas y representaciones, que cumple la función de encubrir, deformar y mistificar la
realidad de la expresión de la clase dominante y está determinada de manera causal, mecánica y
unidireccional por la estructura”.
• Hegemonía: la definición de ideología hace inútil explicar las desigualdades culturales, para que
aparezca la cultura es necesario que esta pueda ejercer un poder, y ese poder es el hegemónico. Este
poder puede ser considerado sutil, simbólico o cultural, es un proceso de dirección política-ideológica
cultural en donde un sector en alianza con otro sector de clase logra una apropiación diferencial en las
instancias de poder. Este poder hegemónico construye todo aquello que nos parece dado, es decir el
sentido común afectando a la totalidad social. Este logra la dominación, pero no total y siempre
necesita ser redefinido, modificado, recreado, defendido. Al introducir esta noción aparece una nueva
diferenciación de clases, la primera en los modos de producción es la de explotado-explotador, ahora
entra la de dominantes-dominados y una tercera hegemónicos-subalternos. Entonces ahora la cultura
es producto de un modo en que se relacionan las clases hegemónicas y subalternas por la hegemonía.
• Construcción del otro por la desigualdad: la desigualdad expresa una relación de dominación, esta
dominación se funda en la apropiación de bienes materiales y simbólicos y esta genera relaciones
asimétricas que toman formas diversas. La desigualdad se fundamenta en la recolección de
dominación de algunos hombres, grupos, sociedades sobre otros. Entonces la cultura se explica como
producto del modo particular que toman las relaciones de dominación.
• Mecanismo de construcción del otro desigual: el SIN es despojo producido por los hombres cuando
se relacionan en una sociedad o entre sociedades. El despojo es de medios materiales y simbólicos. El
nosotros se apropia de algo y también participa activamente y determinante en la conformación de los
atributos del otro. El mecanismo consiste en encontrar en el “otro” una estructura común que esté
presente siempre, de manera diferente, en toda relación social.
Cuestiones fundamentales de antropología cultural (franz boas)
Boas nació en la ciudad de MInden, del Estado de Westfalia en Alemania en 1858, estudio físico,
matemáticas y geografía. En el auge y expansión de las ciencias físico-naturales y en donde el
conocimiento del hombre había quedado relegado, Boas se consagro al estudio del hombre y en particular
a la antropología. Boas estuvo en Estados Unidos donde provoco una influencia dominante, se lo
considera el gran metodólogo de la antropología que abre rutas y horizontes nunca antes vistos. Se parte
que Boas rescato a la antropología y la integro con honores a las ciencias del hombre.

Boas tuvo la influencia del determinismo geográfico-ecológico de Ratzel, el clima, el paisaje, los recursos
de subsistencia plasmarían la característica de la existencia humana, las relaciones interpersonales, la
presencia de determinados elementos de cultura material y la manera de ver cada cultura. Es decir, que
boas le da importancia al medio ambiente como que este determina la cultura, la existencia y las formas de
ser del hombre.

La experiencia de Boas se dio con los esquimales en la península de Cumberland, zona ártica
estadounidense. Ahí llego a la conclusión de que esos seres no son mecanismos pasivos que reciben
estímulos externos y traspasan respuestas fisiológicas. Este hizo una observación participante en ese
lugar y comprendió que la cultura es un proceso de creación orgánica y viva y no una adaptación
mecánica, dentro de este habitad había una diversidad de culturas. El planteaba que de ser el medio
ambiente el determinante exclusivo de la mentalidad humana habría tantas mentalidades como ambientes.
Boas entonces no negó que la cultura se ve influenciada por el medio ambiente, pero esta no la genera,
así le da importancia a la índole proactiva de la personalidad humana, su capacidad de iniciar una acción
aun con una total ausencia de aspectos externos. De esta manera criticaba la teoría evolucionista.

Boas quería crear una conciencia de que ninguna ciencia podría lanzarse a dar conclusiones cundo sus
métodos no son correctos y sus materiales empíricos no tenían validez, entonces plantea que la
antropología antes de establecer leyes del desarrollo cultural (como plantea el evolucionismo) debería
concretarse en la reconstrucción histórica.

Entonces retomando lo que creía boas de las culturas, cada sociedad, decía boas, posee una cultura
singular y las semejanzas que tengan se deben a motivaciones, circunstancias ambientales o actitudes, es
decir que, si dos culturas resuelven problemas de forma parecida, no se debe al contacto o préstamo, sino
a la identidad de la estructura mental humana. Esta identidad de la mente humana ya había sido postulada
por el maestro de boas, Bastián. Para el la identidad de las formas o procesos de pensamiento que se
advierten en grupos de regiones apartadas, donde no hay contacto, se deben a las semejanzas de la
estructura psíquica del hombre. Estas ideas de la estructura psíquica humana son la causa final de las
creencias, costumbres, etc. Siguiendo con esta idea, boas plantea que, las diferencias en razas no eran
determinantes para que ciertos grupos étnicos no alcanzar el nivel de civilización, pese a las diferencias de
raza, las actividades mentales son comunes en todas las sociedades, si una sociedad no llego al nivel
superior de civilización se debe por factores ambientales y ritmos históricos, pero no por ser inferior. A
partir de esta creencia Boas se constituyó como un adalid (guerrero, jefe de batalla) contra el totalitarismo
nazi.

Pensó que la antropología debía cumplir la tarea de luchar por la dignidad del hombre y resistir al racismo.
Él dijo que “las naciones deben cultivar los ideales de la igualdad de derechos”, sus escritos anti-racistas
se propagaron por una Alemania nazi totalmente racista.
Para tener en cuenta
En el mundo hay una diversidad de pueblos que difieren en idioma, aspecto y vida cultura. Cada una tiene
sus costumbres y creencias y se da por sentado generalmente que raza y cultura están asociadas y que el
origen racial determina la vida cultural. Siempre se habla de razas y culturas primitivas y estamos
acostumbrados al ideal de belleza de los hombres de tradición europea.

La superioridad europea da la impresión de que nosotros hemos dejado las etapas en la cual están ciertos
grupos, el razonamiento es que cuando más avanza la civilización mayor debe ser la aptitud de ella, es
decir que depende de la perfección del mecanismo de cuerpo y mente, por ello se establece a la raza
blanca superior por su capacidad en cuerpo y mente sobre toda desviación de una persona no blanca.

Esta suposición gobierna nuestros juicios de raza, los investigadores tienen arraigado la idea de que se
espera encontrar en la raza blanca una superioridad, y las condiciones sociales se juzgan de igual manera.
El juicio se basa en las diferencias entre el estado social de un pueblo y el nuestro.

En la Europa antigua la asimilación de las tribus primitivas a aquellas conquistas económicas, industriales
e intelectuales avanzadas eran fáciles, mientras que las tribus primitivas de nuestro tiempo tienen que
luchar contra las dificultades insalvable entres su propia condición de vida y nuestra civilización.

Razón del progreso humano (morgan lewis)


En el periodo de la civilización la historia registra un desarrollo progresivo, pero este progreso ya era
propio del hombre en los periodos anteriores. Remontándonos a través de las líneas de progreso hacia las
edades primitivas del hombre descartando uno tras otro de los descubrimientos del hombre, invenciones e
instituciones principales, puede apreciarse el adelanto realizado en cada periodo.

A medida que avanzamos en el orden del tiempo de la evolución y descendemos en la escala de las
invenciones humanas, estas se vuelven más sencillas y más directas en relación a satisfacer necesidades
primarias, y la organización es más parecida a las gens basadas en el linaje. Cuando este descarte se
haya realizado, nos encontraremos en el inicio de la existencia humana cuando se iba aprendiendo el uso
del fuego y la construcción de un lenguaje articulado. A partir de la producción y descubrimientos de
inventos y con el desarrollo de las instituciones la mente humana creció y se reconoce un aumento gradual
en su masa encefálica. En esta ley del progreso se encuentra un largo periodo del salvajismo.

Ahora bien, esta noción de progreso humano parte de que toda pequeña porción de saber absoluto
conquistada fue base para la adquisición de otras nuevas hasta lograr la complejidad actual de los
conocimientos. Por lo tanto, cuando se compran las conquistas de cada periodo, se nota en el primer
periodo un proceso lento y en el segundo uno rápido, pero en el primero los descubrimientos e invenciones
son mayores, es decir, que en el salvajismo el grado de invenciones y descubrimientos es mayor que de la
barbarie y el de la barbarie mayor que el de la civilización y el más anterior siempre fue el más prolongado.

Las dos familias fundadoras de la civilización, por lo tanto, las primeras de salir de la barbarie, fueron la
raza aria y semítica, la aparición de la familia aria se produce en relación con los animales domésticos.
Esta raza (la más avanzada) fue detenida en una de las etapas del progreso hasta que un descubrimiento
importante (la domesticación de animales) le diera un impulso hacia adelante.

Mientras permanecía así detenida las tribus más rusticas iban avanzando y se aproximaban en diferentes
grados y al mismo tiempo estas tribus se iban relacionando para lograr el progreso de cada una, es decir
que todos los descubrimientos se propagan entre sí, pero las tribus inferiores deben haber apreciado su
valor de creación antes que apropiárselo.

Las tribus salvajes del continente americano habían llegado al estado de la barbarie, pero necesitan un
invento o descubrimiento que los impulsara como a la raza aria, pero al no tener contacto con la raza más
avanzada (aria en el hemisferio oriental) no podría avanzar, aun así su progreso debe considerarse
notable para Morgan.

En el periodo del salvajismo y barbarie se dieron los inventos más importantes que sirvieron de impulso
para lograr los otros estadios:

• La domesticación de animales: en donde la utilización del perro como acompañante de caza fue uno
de los avances.
• El descubrimiento de los cereales: la alimentación por medio de los cultivos fue el logro más importante
de la humanidad ya que ayudaba a su subsistencia.
• El empleo de la piedra en la arquitectura: este permitió alcanzar un modo de vida mejor, adecuada
para desarrollar capacidades y crear hábitos de trabajo, fue muy importante porque sirvió para el
resguardo de animales feroces.
• El proceso de fundición del hierro: este fue uno de los avances más importantes de la historia, poder
fundir el hierro aportaba seguridad y proporcionaba herramientas con filo, creación de armaduras, y
elementos irrompibles. Cuando la humanidad logro este descubrimiento estaba lista para entrar a la
civilización. Es decir que los fundamentos de la civilización se basan en la fundición del metal.

Estructura y funcion de la sociedad primitiva (radcliffe – brawn alfred)


El autor desarrolla en el texto una analogía entre la vida social y la vida orgánica para desarrollar el
concepto de función.
Si examinamos una comunidad podemos reconocer la existencia de una estructura social. Los seres
humanos individuales están conectados por una serie definida de relaciones sociales dentro de un todo
integrado. Esta estructura social no se destruye por cambios en las unidades, ya que los individuos pueden
dejar las sociedades por muerte u otros factores y otros nuevos entran por nacimiento y otros factores. La
continuidad de esta estructura se mantiene por un proceso de vida social que consiste en las actividades e
interacciones entre los seres humanos individuales y grupos sociales. A partir de esto, la vida social de la
comunidad se define como el funcionamiento de la estructura social. Entonces el autor incluye en el
concepto de función la noción de estructura.

Si emprendemos una investigación se plantean tres problemas:

1. Problema de la morfología social: que tipos de estructuras hay, cuales con sus similitudes y
diferencias y como pueden clasificarse
2. Problema de la fisiología social: cómo funcionan las estructuras sociales
3. Problema del desarrollo: como aparecen los nuevos tipos de estructura social

La estructura social como un todo solo puede ser observada en su funcionamiento, algunos de sus rasgos,
como la distribución geográfica de individuos y grupos, puede ser observada, pero la mayoría de las
relaciones sociales que constituyen la totalidad de la estructura social, como las relaciones entre vendedor
y comprador, no pueden ser observadas si no se participa en ellas.

La patología estudia los fenómenos de funcionamiento de un organismo, los griegos del siglo V pensaron
que se podría aplicar lo mismo a la ciudad-estado distinguiendo condiciones de eunomia (buen estado) o
disnomia (desorden del estado) .en siglo XIX Durkheim en su aplicación del concepto de función intento
poner las bases de una patología social científica basada en la morfología y fisiología en su obra del
suicidio, pero no existía un solo sociólogo que dijera que este sentó las bases objetivas para la creación de
esta patología social científica. Volviendo a la disnomia, la sociedad no muere en el mismo sentido que los
organismos por ello no podemos utilizar el término de disnomia como se lo utilizan, los griegos consideran
a la eunomia como una situación armoniosa de colaboración de sus partes en una sociedad, ellos
plantearían que una sociedad nunca muere, si se enfrenta a situaciones que la afectan esta intenta buscar
la forma de llegar a una eunomia cambiando su tipo estructural.
El concepto de función es una hipótesis, esta no exige su afirmación de que toda comunidad tiene una
función, exige solo aceptar que puede tener una y esto justifica intentar descubrirla. Por otro lado, lo que
parece ser el mismo uso social en dos sociedades distintas puede tener funciones diferentes en cada una
de ellas, para definir un uso social y hacer comparaciones validas es necesario considerar no solo la forma
del uso sino su función. La aceptación de esta hipótesis (punto de vista funcional) tiene como
consecuencia el reconocimiento de un vasto número de problemas para cuya solución es necesario un
estudio comparativo de sociedades de varios tipos distintos.

Radcliffe-Brawn concibe a la antropología social como la ciencia natural teórica de la sociedad humana, es
decir la investigación de fenómenos sociales con métodos similares a los de las ciencias físicas y
biológicas y la denomina “sociología comparativa”. El define a la antropología social como el estudio de la
sociedad humana. Platea que para una definición de los fenómenos sociales se tiene que tratar con
relaciones de asociación entre organismos individuales, es decir que la antropología social tiene que
investigar las formas de asociación entre los seres humanos. La observación directa revela que estos
seres humanos están conectados por una red de relaciones, una “estructura social”, y este es el objeto de
estudio del autor.

Los fenómenos sociales que observamos en cualquier sociedad son el resultado de la estructura social por
medio de la cual están unidos los humanos. El autor plantea que estudiar estructuras sociales no es lo
mismo que estudiar relaciones sociales, ya que una relación social entre dos personas existe solo como
parte de una amplia red de relaciones sociales en la cual están implicadas muchas personas.

Dentro de la estructura social el autor incluye primero, todas las relaciones sociales de personas a
personas, segundo, la diferenciación de individuos y de clases por su papel social, ya que las posiciones
de las personas son determinantes en las relaciones sociales (jefe/súbdito).

El autor platea necesario una distinción entre estructura real y forma estructural:

• La estructura real no es estática, esta es dinámica ya que la vida social renueva constantemente la
estructura social, así las relaciones sociales cambian día a día. Mientras esta estructura real cambia, la
estructura general puede permanecer constante durante un periodo de tiempo. Es decir que en la
estructura general las relaciones sociales no cambian tanto en un lapso de tiempo determinado.
• La forma estructural puede cambiar a veces gradualmente, con rapidez como en revoluciones o golpes
militares, pero aun así se mantiene una cierta continuidad estructural

La concepción de personalidad social está conectada con la de estructural social, ya que esta es la
posición ocupada por el humano en la estructura social, es el complejo formado por todas las relaciones
sociales con otros. Cada ser humano que vive en una sociedad es dos cosas, una persona y un individuo.
Como individuo es un organismo biológico que produce acciones y reacciones fisiológicas y psicológicas.
Y como persona es un complejo de relaciones sociales, un ciudadano, un miembro en la estructura social.
Es como persona que la antropología social debe tomar como objeto de estudio al humano.

El método a adoptar se basa en la combinación del estudio intensivo de sociedades determinadas con la
comparación sistemática de varias sociedades (comparar es indispensable). La forma de estructura social
se describe por los modelos de conducta que los individuos ajustan a sus relaciones sociales. Una relación
social existe cuando hay algún ajuste de intereses, hablar de interés implica un sujeto y un objeto y una
relación entre ellos, un sujeto tiene un cierto interés en un objeto podemos establecer que el objeto tiene
un valor para el sujeto. Cuando una persona o un grupo tienen un cierto interés por un objeto es que el
objeto tiene un valor, entonces estas se relacionan para un fin en común.
UNIDAD 4

LA OBSERVACION PARTICIPANTE: NUEVA IDENTIDAD PARA UNA VIEJA TECNICA (ROSANA


GUBER)

La observación participante no es distante de lo que se llama “entrevista etnográfica”, esta significa una
serie infinita de actividades con un variado grado de complejidad: integrar un equipo de fútbol, residir con
la población, tornar mate y conversar, hacer las compras, bailar, cocinar, ser objeto de burla, confidencia,
declaraciones amorosas y agresiones, asistir a una clase en la escuela o a una reunión del partido político.
La flexibilidad de la observación participante revela la imposibilidad que tiene el investigador de definir qué
tipo de actividades es necesario observar y registrar y a través de cuales actividades se puede obtener
cierta información.

El objetivo de la observación participante ha sido detectar los contextos y situaciones en los cuales se
expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad. La
aplicación de esta técnica se basa en que la presencia ante los hechos de la vida cotidiana de la población
garantiza la confiabilidad de los datos recogidos y el aprendizaje de los sentidos que subyacen a dichas
actividades.

Observar vs participar

Esta técnica Consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que
acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la población. Hablamos de
"participar" en el sentido de "desempeñarse como lo hacen los nativos"; de aprender a realizar ciertas
actividades y a comportarse como uno más, su objetivo es "estar adentro" de la sociedad estudiada. Por lo
contrario, la observación ubicaría al investigador fuera de la sociedad, su objetivo es obtener una
descripción externa y un registro detallado de cuanto ve y escucha.

Desde el positivismo, se presenta una problema entre observar y participar cuando pretende aplicar amas
simultáneamente: cuando mas participa menos observa y cuando mas observa menos participa.

Participar para observar

Desde el positivismo, la técnica ideal para el conocimiento es la observación neutra y externa, la cual
garantiza la objetividad científica en la capturacion del objeto de conocimiento, dicho objeto debe ser
recogido por el investigador tal cual es. La observación directa es similar a la que aplica el biólogo cuando
observa sus especies, por ello Hammersley platea “describir fenómenos sociales de manera similar a
como los naturalistas estudian la flora y la fauna” en este sentido, el antropólogo prefiere observar a sus
informantes en sus contextos naturales.

La partición desde el positivismo introduce obstáculos a la objetividad debido al riesgoso acercamiento


personal a los informantes, este riesgo consiste en que la relación se ve interpelada por sentimientos y
afectos distorsionando la pretendida objetividad. La participación aquí solo se justifica si los sujetos se la
demandan al investigador o si esta garantiza el acceso a determinados campos de la vida social que con
solo la observación no es posible acceder. En síntesis, aquí se ve a la participación como “un mal
necesario”.

Observar para participar

Desde el interpretativismo los fenómenos socioculturales no pueden estudiarse de manera externa pues
cada acto, cada gesto, son esencialmente sociales y culturales. El único medio para acceder a esos
significados que los sujetos negocian e intercambian, es la vivencia, la posibilidad de experimentar en
carne propia esos sentidos, como sucede en la socialización. “si un juego se aprende jugando una cultura
se aprende viviéndola”.
La presencia directa es una valiosa ayuda para el conocimiento social porque evita algunas mediaciones
del incontrolado sentido común de terceros- ofreciendo a un observador crítico lo real en toda su
complejidad. el investigador para dar cuenta de esa cultura no debe solo explicarla, también debe
comprenderla, esta comprensión la realiza desde adentro a los sujetos que estudia

Involucramiento vs separación

La confrontación entre estas dos actividades de esta técnica, lleva a esta oposición de involucramiento vs
separación del investigador con respecto a los sujetos que estudia. Si el investigador se sumerge en otras
lógicas para aprender a pensar, actuar y hablar y comunicarse como sus informantes este se fusionara
con ellos perdiendo la distancia mínima de la objetividad, es decir pierde la distancia necesaria para poder
explicar lo que observa y registra añadiendo las consideraciones teóricas.

De la observación a la observación con participación

Es posible precisar los alcances de la observación y la participación como dos vías especificas y
complementarias de acceso a lo real, la diferencia radica en el tipo de relación de conocimiento que el
investigador establece con los informantes y el nivel de involucramiento. Se parte de que la observación no
es del todo neutral, esta incide en los sujetos observados y la participación nunca es total, la presencia del
investigador como solo un observador exige un grado menos de aceptación de los informantes a diferencia
de la participación.

La presencia directa exige una observación con distintos niveles de participación. La observación para
obtener una información significativa requiere algún grado mínimo de participación y esto incide en la
conducta de lso informantes y también en la del investigador. La relación entre investigador e informantes
desempeña un papel importante en el suministro de información.

Participación: las dos caras de la reflexividad

Los antropólogos que han optado por participar en las actividades de los informantes tienen dos líneas
posibles: la de comportarse según las pautas propias culturales del investigador o comportarse imitando
las pautas de los informantes. Al iniciar el trabajo de campo, el antropólogo hace sus propias pautas de
conducta y reacción, desde entonces va incorporando otras formas de conducta y con ello de
conceptualización acordes con el mundo social en donde se encuentra. Se parte de que cuando se hace
referencia a la “participación” como técnica en el campo de la antropología, se refiere a comportarse según
las pautas de los informantes.

El pasaje de una participación en términos “conocidos” para el investigador a otra participación en


términos desconocidos significa que el investigador está avanzando y profundizando su conocimiento
sobre esa sociedad. Este pasaje requiere una serie de requerimientos y situaciones que pueden o no
favorecerlo y en la que puede verse menos o más desprotegido o amenazado. La participación requiere
desempeñar ciertos roles locales y estos desempeños tienen un par de consecuencias que tensionan la
estructura el trabajo antropológico, esta participación implica un esfuerzo del investigador por integrarse a
una lógica que no le es propia. Este esfuerzo por integrarse a esta lógica y respetarla asume crucial
importancia cuando el investigador y los informantes ocupan una posición desigual en una estructura
social (recordar que los antropólogos de las metrópolis tenían posiciones diferentes a los informantes en
las colonias).

Una de las consecuencias de la participación en roles locales es que esta puede cerrar puertas envés de
abrirlas. Para que la participación sea posible en necesario efectuar un tránsito gradual, critico y reflexivo
desde la participación en términos del investigador y la participación en términos del informante. El
investigador tiene que hacer consiente la lógica de sus acciones, reacciones y decisiones en la primera
etapa de conocimiento para comprender cuál es el valor y las modificaciones que requieren las pautas de
sus informantes.

La participación revisited (localidad estudiada por un solo investigador)

El acto de participar abarca un amplio sentido que va desde un simple estar allí, como un testigo mudo,
hasta realizar una o varias actividades de distintos grados de involucramiento. En distintas modalidades la
participación implica grados de desempeño de roles locales. En algunos casos resulta imposible estudiar s
un grupo social sin ser parte de sus miembros. Entonces ahí el antropólogo adopta el rol de participante
pleno.

El rol de participante pleno tiene la ventaja de obtener material inaccesible por otras vías, el rol de
participante pleno puede resultar ineficiente si los rasgos físicos del investigador no son compatibles con el
grupo social o cultura estudiada (por ejemplo en una sociedad patriarcal, una mujer no podría acceder a
diferentes vías de acceso de conocimiento). Otro inconveniente la participación plena reside en que
desempeñar un rol nativo (sol uno) puede significar el cierre hacia otros roles estructurales, opuestos y
diferenciados. (Por ejemplo si el investigador adopta un rol de obrero, no podrá acceder al rol de jefe).

El participante pleno es aquel que oculta su rol de antropólogo y desempeña algún rol disponible en la
comunidad de estudio. Cuando los informantes descubren su verdadero interés, se produce una negación
y sentimiento de traición por parte de los informantes, provoca el abandono de la investigación.

En cambio el observador participante es aquel que niega adoptar un rol que no le sea el de investigador,
evitando la incidencia en el contexto adquiriendo una postura pasiva.

Entonces los roles de participante observador y de observador participante construyen una


combinación sutil de observación y participación. El participantes observador es aquel que se
desempeña en uno o varios roles locales habiendo explicado el objetivo de su investigación y el
observador participante hace centro en su carácter de observador externo, tomando parte de actividades
ocasionales. El contexto también puede interferir en los roles que ocupa el investigador y su presencia
afecta el comportamiento de los observados y lo que sucede en el contexto.

GEERTZ CLIFORD-DESCRIPCION DENSA.

Concepto de cultura es esencialmente semiótico. Cree que el hombre es un animal inserto en tramas de
significación que él mismo ha tejido; considera que el análisis de la cultura desde la antropología ha de
ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones”. El propósito de Geertz consiste en buscar un significado, una explicación. De
esas significaciones, es decir que el antropólogo interpreta esas significaciones para explicarlas.

La cultura es una jerarquía ordenada de estructuras de significación, es decir un sistema de interacción de


signos interpretables (conductas, actos, palabras). Esta cultura es producto de seres sociales que
actuando dan sentido-significado a su propia realidad. Estas significaciones se establecen socialmente
porque uno no puede realizar una acción si no conoce el significado y el impacto en los demás. La tarea
del antropólogo es en buscar estas estructuras de significación, desentrañarlas y explicarlas(entendiendo
que significan) para determinar su alcance social.

A partir de desentrañar y explicar esas estructuras, la descripción etnográfica se vuelve una descripción
densa porque el antropólogo debe desentrañar, comprender la situación es decir “hacer accesible el
mundo conceptual que viven los informantes” lo fundamental en la descripción densa es que el
antropólogo comprenda la cultura. Esta descripción densa contiene 4 características.
• Es interpretativa: interpretar es realizar una lectura de lo que ocurre y desentrañar el significado. Para
poder interpretar lo que sucede debe situarse (observación participante) dentro de la situación.
• Rescata lo dicho: lo que hace el antropólogo es rescatar lo dicho por los autores, lo que dicen de los
sucesos, las cosas, las relaciones. Al rescatar lo dicho por los autores el antropólogo está
interpretando interpretaciones.
• Fija lo dicho: al mismo tiempo que rescata lo dicho lo inscribe, es decirlo escribe y redacta
transformando lo escrito en un documento.
• Microscópica: el antropólogo trabaja en lugares pequeños como aldeas, una zona de la ciudad, una
instituciones y sobre hechos cotidianos, sencillos y domésticos como la familia, el trabajo, las
interacciones entre personas. Los antropólogos no estudian estos lugares, estudian en estos lugares.

EL TRABAJO DEL ANTROPOLOGO MIRAR , ESCUCHAR Y ESCRIBIR. ROBERTO CARDOZO DE


OLIVEIRA

Mirar, escuchar y escribir son etapas en el proceso de conocimiento. Por medio del mirar y escuchar es
que nuestro escribir será en donde nuestro pensamiento se ejercitara de forma mas razonable. Este
trabajo antropológico es compatible con todas las ciencias y disciplinas.

• Mirar: es lo primero que realiza el investigador en el campo. A partir de que observamos un objeto o
fenómeno social este se modifica por el propio medio de visualizar. El esquema conceptual funciona
como un medio en donde la realidad observada sufre un proceso de refracción, es decir que el
observar está condicionado por la capacidad teórica del investigador. Pero el mirar no es suficiente
para llegar a la estructura de las relaciones sociales, por ello se necesitara otro recurso “escuchar”.
• Escuchar: es otra técnica de recolección de información, está relacionada con el mirar. El escuchar
complementa el mirar en la medida en que está preparado para eliminar todos los ruidos que parezcan
insignificantes. La obtención de información brindada por los sujetos dan lo que el antropólogo llama
“modelo nativo” que es la materia prima para el entendimiento antropológico y estas explicaciones
nativas pueden obtenerse al establecerse una entrevista, esta crea un espacio de escucha en donde el
investigador debe saber escuchar para comprender lo que el sujeto dice, el principal problema de la
escucha es el lenguaje porque si este es diferente dificulta comprender la significación que el sujeto
dice.
• Escribir: mirar y escuchar son considerados como actos cognitivos primeros, el acto de escribir es la
configuración final porque en esta etapa el conocimiento se vuelve más crítico. Geertz plantea dos
etapas en la investigación empírica: estando allá es donde se vive la situación de terreno y estando
aquí conviviendo con sus colegas, las instituciones universitarias y disfrutando de lo que ellas le
pudieran ofrecer, el investigador escribe en su propio ámbito lo que le permite plantear su pensamiento
ya que el acto de escribir es simultaneo al de pensar, escribir en el lugar propio del investigador afecta
a las percepciones obtenidas en el mirar y escuchar. El investigado debe escribir y reescribir, no solo
para perfeccionar el texto desde lo formal, sino también para mejorar las descripciones y la narrativa,
profundizar el análisis y consolidar argumentos.

DESPLAZAMIENTO FUNCIONALES- PABLO WRIGHT.

El autor describe las experiencias vivenciadas en los años 1983 y 1989 y a partir de ellas desarrollar una
reflexión sobre el desplazamiento. La idea del desplazamiento surgió como una instancia básica para
pensar una etnografía contemporánea por ello se sugiere que el desplazamiento puede considerarse como
una palabra clave en la antropología contemporánea y otra podría ser el cuerpo. La idea principal que el
autor establece a partir de sus experiencias es detectar la liminalidad (estar situado en una posición media
ni aquí ni allá) espacial producida en el cuerpo por el movimiento y su relación con los sitios etnográficos.

La antropología clásica tiene una posición de donde se debe hacer un trabajo etnográfico estableciendo
que el antropólogo debe desplazarse hacia el campo en donde va a realizar su estudio y al mismo tiempo
se puede detectar que debe haber un desplazamiento para que haya un conocimiento antropológico. Todo
lo contrario es lo que sucede en las experiencias de pablo, en donde su “informante” se desplaza a su
campo, es decir que su lugar propio se vuelve el espacio en donde debe realizar su trabajo etnográfico.
Este desplazamiento inverso a la antropología clásica radico un problema para pablo ya que este no tenia
recursos para transformar su lugar en un lugar etnográfico (será por la costumbre de la antropología
clásica de que el tenia que ser el que se desplaza).

Angel, que es el informante que ha tenido pablo en sus trabajos etnográficos en el campo, se desplazo a la
ciudad de Buenos Aires (lugar de pablo) esto significo un gran cambio de perspectiva de la clásica
etnografía, en donde pablo estudio los procesos que paso el cuerpo de Angel en cuanto a sus
comportamientos y como este se fue amoldando al contexto, sin dejar atrás u olvidadas sus costumbres.

Realizar el trabajo antropológico en su propio espacio permitió ver otras actitudes que angel no tenia en su
propio lugar.

Estos cambios inversos de desplazamiento generaron que pablo redefiniera su lugar del espacio y cuerpo
en la etnografía. Pablo plantea que nuestro ser no puede desplegarse a si mismo completamente sin algún
tipo de desplazamiento, es decir que un desplazamiento permite ver otros aspectos que estando en el
lugar natural del sujeto no se podrían apreciar.

JAENNE FAVRET – SAADA: SER AFECTADO COMO MEDIO DE CONOCIMIENTO EN EL TRABAJO


DE CAMPO ANTROPOLOGICO (TRADUCCION DE LAURA ZAPATA – MARIELA GENOVESI)

Jaenne Favret – Saada nació en el año 1934 en Túnez, sus primeros estudios etnográficos fueron como
profesora de la Universidad de Argel (Argelia) focalizando la naturaleza y la dinámica de los sistemas
políticos de la región. En 1970 instalada en la Universidad de Nanterre (Francia) paso a estudiar la
brujería, los actos de embrujamiento y desembrujamiento pasaron a ser su atención. En el año 1977
publico su primer libro en donde plantea el tratamiento a la importancia que los campesinos del Bocage
(noroeste francés) le daban a la brujería en sus vidas. Esto reclama un lugar singular en la antropología
porque, la brujería, nunca había sido objeto de una etnografía que registrara su existencia y porque este
estudio a la autora le demando el desarrollo0 de una nueva metodología que atendiera la forma en que
esta era experimentada por los interlocutores (sujetos estudiados). La autora entonces planeta que para
estudiar la brujería no solo es preciso observarla o participar de los rituales, sino también dejarse afectar
por su lógica de funcionamiento.

Cuando ella se dejo afectar por las mismas fuerzas que la brujería sacudía en los habitantes, estos
empezaron a compartir información con ella. Entonces ella denomino “ser afectado” a esa metodología
que debió desarrollar para lograr comunicarse con los sujetos. En América Latina esta metodología es muy
desconocida.

Esta primera parte es la introducción que hacen Zapata y Genovesi, ahora ambas analizan el texto de
Favret -Saada con el objeto de encontrar una vía conceptual que le permitiera registrar y comprender.

Saada plantea que su trabajo la llevo a reconsiderar la noción de afecto y su importancia. En mi trabajo de
campo tuvo que dejarse afectar por la brujería, para ello desarrollo una metodología que le permitiera
desarrollar una cierta clase de conocimiento. Cuando acudió a Bocage en 1968 ya existía literatura de la
brujería, de los folcloristas europeos y de los antropólogos anglosajones, los primeros no tenían
conocimiento de la brujería rural y los segundos pretendían práctica la observación participante. los
antropólogos en el campo combinaban dos tipos de comportamientos: una postura pasiva que implicaba
un trabajo regular con informantes a quienes interrogaban y observaban y una pasiva en la que asistían a
eventos de brujería. Lo que de verdad les importaba era observar.

En estas literaturas los autores niegan la existencia de la brujería en la Europa contemporánea, en donde
plantean la diferencia entre el ellos y nosotros, donde nosotros ya habíamos tenido esa experiencia con la
brujería hace años atrás cuando nosotros éramos ellos. La brujería en estas literaturas era establecida
como el colmo del campesino y el colmo del atraso e idiotez.

La autora dice que los habitantes no le hablaban de la brujería porque nunca había sido capturada por ella,
cuando se dejo afectar recién empezaron a hablarle de información de este ritual, algunos pensaron que
era una desembrujadora y otros que estaba embrujada. Ellos la convencieron de que debía dejarse
capturar por la brujería, pero se presentaban dos dificultades en tal hecho: si participaba el trabajo de
campo se convertiría en aventura personal pero si trataba de observar no tendría nada para observar.

En los rituales se dejo afectar, sin tratar de investigar ni entender o recordar, sol oen casa escribia corinas
de los acontecimientos que recordaba. Estas crónicas tenían dos objetivos: primero el de entender que
creía X persona de ella, que pensaba, como la tomaba. Y segundo organizo el diario para que le sirviera
de elemento para entender la brujería, porque nunca se negó a entenderla.

Dejarse afectar, plantea la autora, permite abrir un tipo de comunicación con los nativos, una comunicación
involuntaria que puede ser verbal o no verbal: verbal porque una cosa (durante el ritual) la impulsa a hablar
y no verbal se comunica a través de la intensidad del otro cuando está siendo afectado, recibiendo una
carga energética. si el investigador se olvida de que tiene que investigar, de que tiene preguntas para
hacer, está siendo afectado.

DE LAS NOTAS DE CAMPO A LA TEORIA. DESCUBRIMIENTO Y REDEFINCION DE NAGUAL EN


LOS REGISTROS CHIAPANECOS DE ESTHER HERMITTE (GRUPO TALLER DE TRABAJO DE
CAMPO ETNOGRAFICO IDES)

El texto recuera los registros de Hermitte en sus trabajos de campo entre 1060 y 1961 en el pueblo de
Pinola, Chiapas, México, en donde a través de estos registros se pretende exponer la base nodal del
conocimiento antropológico.

Primero se plantea que la subjetividad del investigador y de los informantes nunca son establecidas en los
libros para la audiencia y los evaluadores, esto suele mantenerse en la esfera privada de los
investigadores. Solo en las etnografías nuevas tendrían la virtud de introducir al investigador como sujeto
cognoscente. Las notas se presentan como una interrupción en el flujo de esa cotidianeidad que se
expresa en el acto de escritura, que James Cliford identifico en tres términos: la inscripción, la
transcripción y la descripción. En la inscripción el observador participante realiza anotaciones para fijar una
observación o información casual, en la transcripción el investigador copia el idioma, su puntuación y sus
relatos como tradiciones orales y en la descripción es la presentación coherente ordenada de algún
aspecto de la realidad observada.

Malinowski registraba su propia rutina y sus estados de animo emocionales en un diario de campo que no
estaba destinado al público. Estos diarios se publicaron 4 años después de la publicación de Los
Argonautas del Pacifico Occidental (1922), en donde fue criticado, malinowski por la antropología británica
ya que esta publicación desmentía el tono objetivista y académico que este había intentado imprimir al
trabajo de campo en sus primero trabajos.
Los registros de Hermitte: los conceptos de nagual y chuel son básicos para entender la teoría de la
enfermedad y la curación entre los pinoltecos, la categoría nagual implico más esfuerzo conceptual a la
autora. Foster (1944) establece que el nagualismo es uno de los aspectos de la brujería mexicana peor
estudiados. Hermitte analizo la función del nagual en la estructura de poder de la comunidad, en donde
termino definiéndolo como un animal o fenómeno celeste necesario para el bienestar de una persona, este
animal le proporcionaba energía para sobrevivir, determinan los rasgos de la personalidad y el destino de
la persona y el de sus naguales. A partir de esto se saca la deducción de que los indios entendían que el
hombre es un animal, estos indios le daban importancia a distinguir entre quienes tenían naguales
poderosos y por ello tenían poderes sobrenaturales y los que tenían naguales sin poder de bajo rango. Por
otro lado, tener varios naguales dependía del status del sujeto en la comunidad y este status se definía a
la vez por los naguales que se tenían y por ello el poder que se tenía para embrujar.

Los poderes sobrenaturales tenían solo la sanción de enfermedad, es decir que en esta comunidad los
procesos sobre naturales estaban arraigados con la enfermedad y con la muerte. Hermitte además de las
narraciones del campo ella registraba sus estados de ánimo, su relación con los informante y su opinión
sobre ellos. En las descripciones se notaba la falta de comprensión de algunos aspectos de la vida
indígena, ya que esta era difícil de comprender.

En síntesis, en las notas de Hermitte, se encontró que la investigadora concibió al que el mundo
sobrenatural del cual el nagual es parte constitutiva controla las relaciones sociales ante la ausencia de un
poder terrenal real (como el estado o la ley)

LA ESCRITURA ETNOGRAFICA (HAMMERSLEY MARTYN)

La escritura etnográfica exige disciplina y trabajo. Dada la reflexividad de la investigación social, resulta
esencial reconocer que los etnógrafos construyen los relatos del mundo social que se encuentran en los
textos etnográficos, más que aquellos relatos que simplemente reflejan la realidad. La escritura requiere el
cultivo de una orientación crítica y teórica de las prácticas textuales. El lenguaje de la escritura es una
herramienta analítica no un medio de comunicación, lo que se necesita es una comprensión de los textos.

Se escribe a la luz de que y como leemos, por ello la lectura es indispensable en la disciplina de la
escritura, ya que la escritura está marcada por lo que se lee. Se establece que una de las más importantes
disciplinas para el desarrollo de habilidades en el trabajo etnográfico es leer el trabajo de otros, para poder
cultivar y apreciar la retorica y formas de escritura empleadas por otros.

Etnografía y retorica

El etnógrafo necesita tener en cuenta los mecanismos retóricos que han sido utilizados en la producción
de textos etnográficos. El etnógrafo utiliza diferentes tipos de discurso llamados tropos, que son utilizados
para reconstruir de manera reconocible a los actores, las acciones y entornos y también para mostrar lso
temas analíticos. La matadora es uno de esos tropos porque remite a la analogía. Gran parte de nuestro
pensamiento se organiza en torno a metáforas. El etnógrafo no debe (y puede) evitar el uso de las
metáforas, un texto no se ve afectado por ellas. Si estas se usan sin reflexión pueden funcionar como una
ayuda que se va de las manos. El etnógrafo debe estar dispuesto a escoger entre un grupo de posibles
analogías, una elección correcta proporciona poder tratar diversos temas ya que esta analogía o metáfora
capta dimensiones y categorías deseadas, ya que existe una continuidad directa del pensamiento
metafórico y el desarrollo de conceptos (la metáfora se utiliza como un elemento sencillo para explicar
nuestro pensamiento complejo).

el efecto de la metáfora se complementa con la sinécdoque, este es una forma de representación en la


que una parte se toma por el todo. El tiempo y espacio no están solos en el centro de la producción de la
escritura etnográfica, también esta la atención del lector. Las descripciones y ejemplo densos no ayudan a
que un texto sea útil, la comprensión y lo accesible del texto tiene que ver con la extensión. Existe una
relación entre los dos, el etnógrafo necesita construir relatos mediante una explicación parcial y selectiva,
por ello la relación entre la parte y el todo ah de ser válida. La metáfora transforma e ilumina mientras que
el sinécdoque describe y ejemplifica, y cada una de estas constata con la metonimia que es el tercer tropo.

La metonimia explota las dimensiones de la contigüidad, la causalidad y la secuencia. El etnógrafo la


utiliza para organizar las descripciones realistas de lugares y relatos de acción social, esta es el modo
dominante por medio el cual la etnografía narra. Al narrar los acontecimientos mostramos como la gente
actúa y reacciona en circunstancias sociales concretas, al hacerlo revelamos y reconstruimos a los actores
sociales como personajes o tipos sociales, donde podemos mostrar su modelo de acción, sus rutinas y
crisis. El último de los tropos principales es la ironía. Un tono irónico resulta característico del
posicionamiento de científicos sociales y queda claramente marcada su posición de acuerdo a un tema.

El tropos de la retorica clásica puede ser traducido como “lugar común”, es un mecanismo retorico que
solicita la aceptación del que escucha o lee mediante el uso de una opinión extendida o unos ejemplos
conocidos. Durante la escritura es necesario mantener una tensión constante entre la mirada nueva y la
sabiduría recibida, por ellos los tropos deben utilizarse de manera disciplinada

Hammersley plantea que no deberíamos como lectores vernos seducidos por la legibilidad del texto
etnográfico, no es suficiente que demuestre ser rico en detalles descriptivos, ni tampoco que gane nuestra
afiliación empática con los personajes ni provoque respuestas emocionales, mas importante es que la
etnografía muestre lo adecuado de su metodología y de sus afirmaciones empíricas, por ello la etnografía
debe mantener su status de autoridad como trabajo de investigación académica. Es necesario que el texto
demuestre que sus ideas han sido desarrolladas, modificadas o ampliadas.

La escritura y la autoridad

En los procesos de escribir, las voces de los “otros” se silencian: los investigados existen solo como
objetos mudos. El autor etnográfico reproduce la autoridad del etnógrafo como forma dominante de
vigilancia para el relato

UNIDAD 5

SONIA ALVAREZ - EL RACISMO INDIO ENCARNADO EN EL VILLERO

El villero en argentina tiene la marca de su condición nativa o india sintetizada en la palabra negro que
marca su descendencia de pueblos nativos. Ratier 1971 considera que el Mote villero remplazo al
“cabecita negra” en la segunda mitad del siglo XX, el termino villero se asocia a la población de piel
oscura.

La villa como espacio social del habitad de la ciudad es considerada como formas de ocupación de
personas que por falta de ingresos para acceder a una vivienda digna construyen sus viviendas en tierras
fiscales o tierras urbanas públicas, por otra parte las villas muestran la creciente desigualdad,
fragmentación y segmentación social manifestada en el espacio urbano. Las expresiones contra “el negro
de mierda” son insultos productos de la bronca ante los saqueos o las ocupaciones de tierras o el ataque a
la propiedad privada. La toma de tierras son una estrategia de sobrevivencia de los pobres urbanos, es
una de las formas predominantes de acceso al suelo urbano y más tarde a la vivienda precaria.

La autora en su texto desarrolla el acuartelamiento policial seguido de saqueos en el 2013, la misma


establece la criminalización argentina de los pobres y villeros. En la ciudad de córdoba la policía ocupo un
rol fundamental en la represión y criminalización de la pobreza a partir de la aplicación del código de faltas,
Crisafulli 2013 afirma que el código es parte de las practicas estatales racistas, vinculado con la figura del
merodeo sospechoso en donde se puede ver el vinculo entre un cierto “olfato” o ubicación del merodeador
y la portación de cara, estableciendo una diferencia entre el que merodea y el que transita (el olfato se
construye a partir de rasgos físicos, pertenencia a una clase social, vestimenta, gustos musicales)

El acuartelamiento policial se dio en 21 ciudades de argentina y fue seguido de saqueos y muertes de


“negros de mierda”, esta episodio constituye otro evento más donde se activo el racismo indio sobre todo
el villero. Las expresiones retomadas de ese evento expresan una clara dicotomía de civilización y
barbarie, en donde los programas sociales son un tema de fastidio por su asignación, fastidio de las
personas de clase alta u media.

Este evento no es algo que sucede porque si hay una serie de procesos sociales e históricos que lo hacen
posible, es producto de un descontento anterior. La sociedad avala y justifica que matar a un saqueador
“esta bien” , no solo por que roban sino también porque el que se mata es un “villero negro de mierda”

Violar la propiedad privada, por parte de los saqueadores, puede entenderse como una táctica desde el
punto de vista de De Certau 1999, el autor caracteriza las tácticas como el ámbito de acción de las
personas sin poder -la imposibilidad de acceder a bienes básicos y la creciente inflación fue uno de los
factores de los “saqueos”=tácticas que se desarrollan en momentos de debilidad- como una adaptación al
contexto el cual fue creado por estrategias de los poderos.

También este evento mostro un déficit en relaciones entre gobiernos provinciales y el Estado Nacional (se
festejaba el día de la democracia y el estado nacional no respondió al pedido de ayuda de las provincias),
esta relación debilitada provoco la rebelión policial en donde se mostro el poder de las policías provinciales
actuando sin impunidad. Esta represión policial dejo un saldo de muertes que no fueron publicadas ni
tomadas en cuenta y tampoco se tomaron decisiones frente a los asesinos porque los muertos eran esos
“negros de mierda”.

A los negros villeros se los relaciona con la falta de educación, también con lo sucio, ladrón, imbécil, indio.
Son estigmatizaciones producto de dos clases antagónicas (la clase alta y la clase baja) una discrimina a
la otra por su manera de vivir ser y sentir.

PRESUMIDAMENTE BLANCA- ADRIAN SCRIBANO Y HORACIO MACHADO ARAOS

La argentina construyo su identidad nacional en base a una representación presumidamente blanca, por
ello referirnos a los pueblos originarios es hablar de un pasado remoto, ajeno e incognito que no tiene
nada que ver con nosotros, la cuestión indígena en argentina es una cuestión de minorías. Estos grupos
minoritarios están dispersos en el territorio argentino localizados en ciertas regiones específicas
caracterizadas como pobres y atrasadas que son periféricas a la modernidad. Los indios en argentina
resultan invisibles que llegan al punto de muerto o desaparecido.

Es necesario partir por pensar la raza y el racismo como un componente indispensable y constitutivo del
capital, es decir, el capitalismo como fundador del racismo específicamente moderno, en donde la
expansión histórica y geográfica del capital a necesitado y a servido de dispositivos y procesos de
racializacion.

El problema indígena tiene sus raíces en el régimen de la propiedad privada, la conquista fue un asesinato
brutal de los indígenas, la organización política y económica de la colonia que siguió la conquista no puso
fin al exterminio de la raza indígena. La violencia de la conquista originaria (a través de la minería colonial
dedicada al saqueo y exportación de metales preciosos) marco la creación del nuevo mundo, la creación
de la economía-mundo del capital.
La conquista se apropio violentamente de lo material y simbólico de los pueblos originarios de nuestra
América, y esta apropiación simbólica y material es la base del surgimiento y desarrollo del capitalismo.
Radicalmente todo se a formado sobre el genocidio originario, esta masacre ha sido el precio y la
condición para que avance y propone la modernidad en todo el mundo como mercado global.

La conquista ha traído consigo una religión (la del oro como dinero) y los indios que no se convertía en la
nueva religión era considerado como inferior, salvaje, subhumano, y de conducta irracional porque solo
trabajo para subsistir y no acumular como la lógica colonial. Esta apropiación material requiere también
una explotación racial, por ello se habla de que hay un genocidio pero no un exterminio porque el capital
necesita cuerpo de trabajo y la consigue explotando a los indígenas.

El genocidio sobre los pueblos indígenas se establece como factor constituyente del Estado Nación
Argentino. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX las elites criollas ejecutan una guerra
contra los indios que se presentan como obstáculo de la civilización, la llamada “Campaña del Desierto”, el
estado define monopólicamente la oficialidad del conocimiento, la lengua, y el culto sancionando los otros
saberes, lenguas y cultos. La argentina se constituye sobre las políticas de genocidio sobre el indio.

La mencionada “campaña del desierto” se concibe como una cruzada civilizatoria en donde es necesario
ganar las tierras que estaban en manos de los indios y ya que este no conoce de tierras ni propiedad
privada y no sabe nada sobre progreso, por ello es preciso eliminar al indio para repartirse las tierras. Esta
campaña se considera una re-conquista y re-colonización. Al igual que la conquista extranjera, esta
conquista interna necesitaría fuerza de trabajo por ello no se extermino a todos los indígenas. Se produzco
un blanqueamiento en donde las elites criollas procuraron adquirir el control y la capacidad de la
disposición sobre la fuerza de trabajo indígena, se crearon campos de concentración en donde se
domesticaba a los indígenas para luego repartirlos en sectores del país. Este reparto fue la base material
del progreso.

Actualmente el indigenismo es un atentado a los intereses nacionales, porque pretenden impedir el


progreso, por ellos si se encuentra petróleo (o otros materiales) en un lugar nativo no va a intervenir la
INAI, porque son cuestiones del estado para su progreso, esto muestra una nueva forma de violencia
colonial.

PRECIADO BEATRIZ- LA ERA FARMACOPORNOGRAFICA.

La ciencia es la nueva religión de la modernidad por su capacidad de crear la realidad, esta ciencia
produce avaneces para satisfacer necesidades (que los utiliza el capital para su propio beneficio) creando
píldoras y estableciendo las nuevas ciencias (psicología, sexología, endocrinología). En la sociedad
contemporánea los sujetos son dominados por aspectos farmacológicos y pornográficos, en donde se
pone como eje la satisfacción, el deseo, el placer, etc.

La industria pornográfica es el motor económico cibernético y es la industria más rentable del mercado, por
ello las mayorías de las industrias buscan seguir sus lineamientos principales para lograr en el mercado
los mismos objetivos.

Esta nueva era se denomina farmacopornografica por la dominación de la industria de las píldoras, la
lógica masturbatoria y por la cadena de excitación-frustración en la que esta se apoya. El capital controla
la subjetividad de los sujetos a través de la producción de fármacos u productos materiales-virtuales que
ayuden a los estados mentales de relajación, descarga, excitación y control.

El cuerpo y la sexualidad pasan a ser objetos utilizados por el capital para producir más capital y lograr el
control del consumo de los sujetos, para comprender como llegan a ser estos objetos a fin del siglo XIX la
autora desarrolla un concepto filosófico “Fuerza Orgásmica” que es entendida como la potencia actual o
virtual de la excitación total del cuerpo, esta es la suma de la potencialidad de la excitación que es innata a
cada molécula viva transformando el mundo en placer. Esta fuerza no puede ser poseída o conservada.

El capital ve en la fuerza orgásmica una forma de incremento capital, en donde a través de los fármacos y
la industria porno consigue una fuente ilimitada en los sujetos de capital. Es decir, el porno y los fármacos
son consumidos por los sujetos, al consumirlos estos le producen un ingreso al capital y por ello es que en
esta era llamada farmacopornografica es importante la “fuerza orgásmica” como factor clave de
producción. Estamos en un sistema capital caliente en donde la economía-mundo no funciona sin la
distribución y la creación de fármacos y el porno como índices de la sociedad pos industrial.

RITA SEGATO- GENERO Y COLONIALIDAD

La destrucción de la mujer no se da solo de manera física sino también explotándola en tráfico y


comercialización hasta el último límite, la autora plantea que esto aumenta a medida que la modernidad y
el mercado se expande.

Dentro de las aldeas ya existía una distancia jerárquica y de poder a favor de los hombres sobre las
mujeres esta aumento como consecuencia de la colonización moderna.

Relaciones de género en el mundo-aldea se establecen 3 posiciones:

• Feminismo eurocéntrico: este afirma que la dominación patriarcal es universal, justificando


transmitir los avances de la modernidad a las afro-americanas, mujeres no blancas, indígenas de
los continentes colonizados (se parte de un supuesto de superioridad de las mujeres blancas
eurocéntricas)
• Maria Luganes: afirma la inexistencia del género en el mundo pre-colonial.
• Rita Segato: esta identifica en las sociedades indígenas y afro-americanas una organización
patriarcal, como un patriarcado de baja intensidad (que en la modernidad aumenta) y también
considera ineficaz el liderazgo del feminismo eurocentrico.

En las aldeas aparece una jerarquización del prestigio entre masculinidad y femineidad, lo que se llama
relaciones de género de la modernidad. El género existe pero de manera diferente a la modernidad,
cuando la colonialidad moderna se le aproxima al género de la aldea lo modifica peligrosamente
interviniendo la estructura de relaciones de la aldea y reorganiza por dentro a la misma. La aldea antes
estaba dividida por status, con espacios y sus propias reglas que eran habitados por hombres y mujeres
en donde se los diferenciaba por los papeles que cumplían.

Con la aparición de la colonialidad moderna esta cambia, ya que solo se negocio y se establecen guerra
con los hombres y se deja a las mujeres de lado, al igual que con la aparición del Estado. La autora Arlette
Gautieur plantea que “la colonización trajo consigo una perdida radical del poder político de las mujeres”
en donde el hombre pasa a tener una posición más importante en comparación a las mujeres y a la vez
estos hombres eran dominados por los blancos colonizadores y esto conllevo al aumento de la
desigualdad porque se dejaba a las mujeres en un lugar aun más bajo y aumento la inseguridad de ls
mujeres en relación a la violencia masculina.

Todo es producto de la modernidad, no solo es un proceso de colonización expansivo sino también un


proceso de exterminio de las mujeres. En base esto la modernidad estableció un sujeto capaz de transitar
con naturalidad el cual debe ser: hombre, blanco, padre de familia, hetero, propietario y lestrado y aquel
que quiera equiparar su capacidad debe reconvertirse en el.
PACIENTES DEL ESTADO (JAVIER AUYERO)

Para dar inicio al texto el autor utiliza un párrafo de un libro de Rafael Garcia Marquez y a partir de ello
establecer como los ciudadanos son pacientes estatales. La espera aparece en este relato como algo que
todos los habitantes (pobres) en América latina tienen que vivir a diario. El autor le da una importancia a
esa espera. La larga y a veces interminable espera tiene un significado para los desposeídos y asimismo
esta espera funciona como una estrategia de dominación estatal.

Pierre Bourdieu escribe que la espera es una de las formas privilegiadas de experimentar los efectos del
poder “hacer esperar a la gente… demorar sin destruir esperanzas…. Posponer sin desalentar
completamente” es parte integral del funcionamiento de la dominación. Las ciencias sociales aunque han
estudiado a la espera, esta está apenas sintetizada y mal documentada. Esto es comprensible ya que las
ciencias sociales se centran en la acción individual y colectiva o en el acontecimiento histórico que deja un
rastro único y singular. Bourdieu escribe acerca de la falta de estudio de la espera y afirma que es preciso
catalogar y analizar todos los compartimientos asociados al ejercicio del poder sobre el tiempo de los
otros.

El tiempo ha sido analizado como dimensión crucial en el funcionamiento del intercambio de favores y de
las redes clientelares, para que los intercambios funcionen correctamente es preciso reconocer una
verdad, que estos intercambios son por lo general desiguales y es el tiempo el que se encarga de esta
verdad. El sentido del tiempo se entrelaza profundamente con el funcionamiento de la dominación social y
también con la resistencia a la dominación. Edna O’Brien escribe que todas las personas están esperando
y que casi todas ellas desearía refutar eso, porque esta espera trae consigo degradación, desamparo y
demuestra que no se tiene el control de sí mismo, sin embargo, la espera no afecta a todos del mismo
sentido y tampoco se vive de la misma manera.

Surgiendo este lineamiento de la espera, se establece una diferencia, cuando mas poderosa e importante
es una persona más se debe regular el acceso a ella, cuando se hace esperar a una persona por
demasiado tiempo, somos sujetos de una afirmación que dice que nuestro tiempo vale menos del tiempo
de quien impone la espera y que se tiene un menor merito que esa persona, es decir, no se puede acceder
a una persona poderosa fácilmente, ese acceso lleva un determinado tiempo y es en ese tiempo que el
tiempo de la persona que desea acceder a la poderosa no vale.

Dos clásicos de la espera

El autor toma a dos obras clásicas que tratan esta temática de la espera y a partir de ellas realizar un
análisis. La primer obra es Esperando a Godot de Samuel Beckett, en esta obra el foco es en la identidad
de los que esperan y nos muestra como somos en la espera. Algunos dicen que el éxito de la obra es que
pasan un montón de cosas (entre los personajes principales, entre ellos y los otros) cuando parece que no
pasa nada, a partir de esta frase Auyero se pregunta ¿Qué pasa mientras la gente se junta y pasa el
tiempo esperando una decisión en la oficina? (ya desarrollo social, empleo, salud, etc.) estas oficinas
funcionan como mecanismo de dominación, para hacer ver mejor esta reproducción cotidiana de
dominación política, el autor se centra en la interacción diría entre beneficiarios sociales y agentes del
estado, solicitantes de DNI y funcionarios estatales y entre habitantes de una villa y burócratas del
gobierno. En estos campos el desafortunado (pobre) sin dinero, sin influencia está obligado a soportar
periodos de espera, expuesto a las incomodas condiciones físicas de la espera y entienden que cuando
interaccionan con el estado no tienen otra alternativa que ser pacientes.

La segunda obra es El Proceso de Franz Kafka, en esta obra se ve la incertidumbre o desconcierto que se
vive durante el transcurso de la espera y demuestra un punto de vista interesante, el de la indiferencia
inicial al compromiso total con el proceso mientras se aguarda la sentencia sentencia (espera). El libro
expresa lo que implica el extenso proceso de quedar atrapado en los procedimientos judiciales. Durante
este proceso se piensa contantemente en él, y mientras se va interaccionando con los agentes estatales
se provoca una especie de angustia y a la vez de esperanza (nunca en una oficina estatal dirán “no te
damos eso” siempre intentan tenerte dominado sin hacerte perder las esperanzas). Entonces se puede
decir que en este proceso se hacen recurrentemente promesas que jamás se cumplirán. El porqué esta
en él como

el porqué los pobres se someten a extensos periodos de espera, su razón no se encuentra en los factores
o variables por fuera de la propia experiencia de la espera sino en su dinámica interna, es decir que el
porqué está en el cómo esperan. A partir de esto Auyero pretende analizar lo que los pobres hacen,
piensan y sienten mientas soportan la espera y como lso que tienen el poder le ordenan que pensar y qué
hacer. Estas acciones, sentimientos y pensamientos de los pobres mientras esperan inciden en la
producción de obediencia.

Principalmente el desplazamiento o relegación urbana y las formas de regular la pobreza tiene el punto de
partida en las tres décadas de política económica neoliberal que han generado sufrimiento colectivo y
distorsiones masivas en Argentina. Los rasgos de este tipo de economía fueron la desregulación
financiera, privatización, flexibilidad de l0os mercados laborales y liberación del comercio. A partir de esto
entre los principios de los años 90 y los primeros años del siglo XXI (2001) el empobrecimiento de los
sectores medios y bajos fue la consecuencia de la desaparición del empleo formal y la explosión de los
índices de desempleo. Este desequilibrio económico y social quedo reflejada en el espacio urbano, los
barrios cerrado o privados se multiplican junto a los avances de la pobreza, comparar estos barrios
sintetiza el aumento de la pobreza y la acumulación del capital en sectores minoritarios.

Se entiende por relegación a apartar, posponer, o relegar al olvido, este concepto es clave para entender
la relegación de los pauperizados y marginados a causa del modelo económico neoliberal. María Fernanda
Berti colaboradora de Auyero, realizo unas notas en donde demuestra esta relegación. Ella es maestra de
una escuela primaria y relata que los niños de barrios de relegación concurren a escuelas relegadas que
funcionan como depósito para los niños y que no los defiende de los peligros de la vida diaria (drogas,
delincuencia, hambre). Estas escuelas no tienen una infraestructura adecuada y están interpelados por
peligros y riesgos medioambientales. Estos niños viven en villas, estas villas están cubiertas de violencia
que esta relacionada con el narcotráfico, esta economía del narcotráfico es un medio de subsistencia para
los pobres pero a su vez los destruye. Pero el punto es de donde viene todo este enredamiento de
violencia, viene de las transformaciones de la economía neoliberal, en donde las acciones y las inacciones
del estado son parte del porque de esta violencia.

La transformación neoliberal desencadeno diversas formas de rebeldía entre los sectores destruidos,
protestas públicas, toma de tierras y delincuencia. El estado ante estas situaciones reacciono. El puño de
hierro visible del estado es el represor de diversas protestas, este no trabaja solo, existen otras formas
de represión a las que Auyero llama patadas clandestinas y los tentáculos invisibles. Para entender la
relación entre la dominación de los pobres y la política de violencia colectiva se debe prestar atención al
funcionamiento simultaneo de estas tres fuerzas en la vida cotidiana de los desposeídos.

Puños visibles

El autor inicia esta descripción con dos advertencias: primero que el endurecimiento del poder estatal
contra los pobres en forma de violencia es la unión objetiva de una mezcla de políticas públicas dispares.
No existe un plan deliberado y tampoco hay un único agente que dirige su puño a los pobres, se trata de
una serie de procesos que se fusionan para manejar comportamientos. Y en segundo lugar que los
agentes estatales no siempre realizan sus tareas en plena luz del día cuando se trata de subalternos,
estas serian operaciones encubiertas de un estado represor.
Protesta represión y criminalización: en la segunda mitad de los años 90 y principios del 2000 los
agentes de seguridad hicieron habitual el uso de la fuerza letal ilegal en la represión de la protesta social
violando los derechos humanos. Las fuerzas de seguridad comandadas por el estado recurren a la
violencia letal como medio para controlar el delito.

Aumento de la población carcelaria: esta es otra faceta del puño visible. Se han realizado denuncias
públicas acerca de las condiciones terribles de las cárceles argentinas, la superpoblación y la violación de
derechos de los reclusos. La cárcel sirve para neutralizar físicamente y como lugar de depósito de las
fracciones sobrantes de sectores de la clase trabajadora, la cárcel es un respuesta del estado frente a los
conflictos sociales y un instrumento de regulación de pobreza.

Ocupación militar: la ocupación militar es otra de las formas estatales de regular los comportamientos de
los habitantes de los sectores pobres.

Desalojos: a partir del modelo económico neoliberal se necesito recuperar parcelas de territorio para
agentes corporativos de inversión y desarrollo. En el desalojo están funcionarios del gobierno, estos le dan
a los desalojados la primera cuota del subsidio para vivienda y luego se les pide que vayan a la oficina de
asistencia social para hacer el trámite y solicitar formalmente el subsidio. En la oficina se enteran que en
muchos casos no se le pude dar el subsidio por x motivo. Es decir que el brazo del gobierno castiga con
desalojo y a la vez quita los beneficios sociales.

Patadas clandestinas

Los desalojos son ordenados por el estado y se llevan a cabo con acompañamiento policial, sin embargo
el gobierno desplego una fuerza especial para realizar tal acción, con el objetivo de intimidar y luego
desplazar a los intrusos de plazas, parques, calles, etc. esta fuerza se llama Unidad de Control del Espacio
Público (UCEP). Los miembros de esta fuerza son empleados estatales, por lo general trabajan de noche y
usan métodos parecidos a los de la dictadura militar. Estos afirman que su tarea es “hacer que las
personas cumplan con la ley” pero lo que no admiten es que lo hacen a través de métodos violentos fuera
de la ley. Estos son las patadas clandestinas del estado actual.

Tentáculos invisibles

El estado utiliza métodos blandos y menos visibles para mantener el control a los desposeídos urbanos.
Por ejemplo los agentes del desarrollo social. Estos pasan por desapercibido, acuden a la mayoría de los
desalojos para alentar a las personas desalojadas a que soliciten un subsidio para vivienda. Este subsidio
es utilizado como un soborno para poder desalojarlos de forma pacífica, cuando esto no funciona entran
las formas violentas de las patadas clandestinas. “El estado te da con una mano con lo que la otra te
quita”. Cuando los pobres acuden a una oficina en búsqueda de solución para sus problemas quedan
atrapados en una red de poder del estado. Esta red está compuesta por salas de espera, son trámites que
sufren modificaciones impredecibles y contantes. Las cancelaciones, las idas y vueltas, los pedidos de
papeles imposibles son tentáculos que los pobres no ven y que afectan a su rutina tomando su tiempo y
haciéndolos dependientes del estado, mejor dicho PACIENTES DEL ESTADO.

COMENTARIOS SOBRE LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO (GUY DEBORD)

En 1967 el autor demostró en su libro “La sociedad del espectáculo” que el espectáculo moderno era el
dominio autocrático de la economía mercantil que había alcanzado un status de soberanía irresponsable y
el conjunto de las nuevas técnicas del gobierno acompañan ese dominio. El espectáculo es hoy en día
mas poderoso que lo que era antes ¿Qué hace con ese poder? ¿Cuáles son sus operaciones en este
momento? Mucho la aceptan como una invasión civilizadora e incluso sienten ansias de colaborar con ella.
La ley fundamental del espectáculo es “de lo que existe, ya no es necesario hablar”. Los libros que lo
critican se contradicen ya que algunos le rinden tributo para darse a conocer. La discusión sobre el
espectáculo, es decir de lo que hacen los propietarios del mundo, la organiza el espectáculo mismo. Se
utiliza el término “medios de comunicación” más que espectáculo. Lo que se comunica son ordenes y no
deja de ser muy armonioso que quienes la han impartido sean los mismos que dirán lo que opinan de
ellas. La severa lógica del espectáculo domina por todas partes la creciente diversidad de las
extravagancias mediáticas. La dominación espectacular ha logrado0 criar a una generación sometida a
sus leyes.

En 1967 el autor distinguió dos formas sucesivas y rivales del poder espectacular: la concentrada y la
difusa.

La concentrada colocaba en su primer plano la ideología resumida en torno a una personalidad dictatorial,
el lugar que ha ocupado a sido Rusia y Alemania, y la difusa incitaba a los asalariados a escoger
libremente ente una gran variedad de mercancías nuevas que rivalizaban unas con otras, representa una
americanización del mundo y esta ocupo el territorio de los Estados Unidos. se estuvo construyendo una
tercera forma por combinación equilibrada de esas dos, se trata de lo espectacular integrado que hoy
tiende a imponerse en el mundo entero, esta surgió en Francia e Italia por una serie de factores históricos:
el papel importante de los partidos y sindicatos estalinistas en la vida política e intelectual, una débil
tradición democrática, la prolongada monopolización del poder por un solo partido del gobierno y la
necesidad de acabar con una contestación revolucionaria que había apareció por sorpresa. Esta tercera
forma se manifiesta a la vez como lo concentrado y difuso, pro el lado de lo concentrado el centro dirigente
ah pasado a estar oculto y el lado difuso la influencia espectacular jamás había marcado hasta tal extremo
la casi totalidad de las conductas de los objetos que se producen socialmente.

Cuando lo espectacular estaba concentrado se le escapaba la mayor parte de la sociedad perferica,


cuando esta difuso una parte muy pequeña, hoy en día no se le escapa nada, se entremezclo entre toda la
sociedad. No existe ya nada o casi nada, que no haya sido transformado y contaminado conforme los
medios y los intereses de la industria moderna.

El gobierno del espectáculo es dueño absoluto de los recuerdos, así como es dueño incontrolado de los
proyectos que forjan el porvenir más lejano. En tal punto, vemos desencadenarse una parodia del fin de la
división del trabajo. Cada cual puede salir en el espectáculo para entregarse en público a una actividad
enteramente distinta de la especialidad por lo cual se había dado a conocer inicialmente. Pero la mayor
ambición de lo espectacular integrado sigue siendo que los agentes secretos se hagan revolucionarios y
que los revolucionaros se hagan agentes secretos.

Los 5 rasgos del espectacular integrado son:

1. La innovación tecnológica incesante: este movimiento viene de lejos y es constitutivo de la


sociedad capitalista, después de la segunda guerra mundial viene reforzando la autoridad
espectacular con mucha mayor eficacia.
2. La fusión de la economía y el estado: esta es la tendencia que más se manifiesta en este siglo,
cabe decir que una de ellas posee a la otra y es absurdo oponerlas. Esta unión se ha mostrado
asimismo muy favorable al desarrollo de la dominación espectacular. Los tres últimos rasgos son
los efectos directos de esta dominación en su estadio integrado.
3. El secreto generalizado: está detrás del espectáculo como complemento decisivo de lo que
muestra.
4. La falsedad sin respuesta: el solo hecho de no tener respuesta ha dado a la falsedad sin respuesta
una cualidad enteramente nueva. Lo verdadero ha dejado de existir. Esta falsedad sin respuesta ha
logrado hacer desaparecer la opinión pública.
5. Un presente perpetuo: la construcción de un presente en el cual la moda misma, desde la ropa
hasta los cantantes, se ha inmovilizado, un presente que quiere olvida el pasado y que ya no da la
impresión de creer en un porvenir, se obtiene mediante el incesante transito circular de la
información. Solo rara veces se trasmite las historias verdaderas.

El primer objetivo de la dominación espectacular era hacer desaparecer el conocimiento histórico,


empezando por toda la informaci0on y los comentarios razonables acerca del pasado más reciente. El
espectáculo organiza con maestría la ignorancia acerca de lo que está pasando, y acto seguido el olvido
de cuanto a pesar de todo acaso se haya llegado a saber. Lo importante es lo mas oculto. El dominio de la
historia era lo importante, cuando lo importante se hace reconocer sociablemente como lo que es
instantáneo y lo seguirá siendo al instante siguiente y que remplazara cada vez otra importancia
instantánea, entonces el medio utilizado garantiza una especie de eternidad, es decir que una información
remplaza a al otra de manera instantánea y esta a la otra y así sucesivamente. La ventaja del espectáculo
de poner afuera a la historia consiste en ocultar su propia historia: el movimiento mismo de su reciente
conquista del mundo.

Los medio de comunicación controlan el mecanismo que rige la única verificación social que goza de un
reconocimiento pleno y universal, ellos dicen lo que quieren. La autoridad espectacular puede negar lo que
sea, una vez, dos veces, tres y decir que no hablara mas de ello y hablar de otra cosa, sabiendo que no
debe temer ninguna respuesta. Aquello de lo que el espectáculo puede dejar de hablar durante tres días
es como si no existiera. El espectáculo habla entonces de otra cosa que a partir de ahí existe.

Cuando una sociedad a llegado a lo espectacular integrado se la declara frágil perfección. Ya no se la


debe atacar porque es frágil, porque es tan perfecta como jamás hubo otra. Es una sociedad frágil porque
le cuesta dominar su peligrosa expansión tecnológica y es una sociedad perfecta para gobernar. Por ello
ningún partido pretende cambiar algo, se acabo aquella concepción según la cual una sociedad podía ser
criticable y transformable

Se cree que el espectador ignora todo y no merece nada, siempre mira para saber cómo continua y no
actuara jamás. Por ello se le miente con total impunidad. El enemigo en esta democracia tan perfecta es el
terrorismo. Como ya nadie puede contradecir al espectáculo este se contradice a si mismo para rectificar
su pasado, corrigiendo la ignorancia y las malas interpretaciones que ellos (medios) atribuyen al público. El
espectáculo no deja lugar para la respuesta.

You might also like