You are on page 1of 17

Capítulo 17

Aprenda a leer

Sin importar qué esté estudiando, va a tener que leer mucho. Habrá
pasajes que pueda omitir y habrá otros en los que deberá detenerse para
profundizar su conocimiento y entender los temas. En el presente capítulo
vamos a ofrecerle algunas habilidades y técnicas que le ayudarán a
aprovechar mejor las lecturas.

LECTURA Y COMPRENSIÓN
La mayor parte de los libros y capítulos que leerá a lo largo de los cursos
preSentarán el estilo académico tradicional. En ocasiones parecen textos
difíciles y abstractos: vocablos altisonantes y desconocidos. oraciones
largas, una gran frialdad, etc., lo cual dificulta la lectura. Pero fueron
escritos por personas que desean comunicar información y un punto de
vista. por lo cual están organizados para cumplir ese objetivo. Si aprende
la forma en que se estructura un texto, ese conocimiento le servirá para
leer y entender los contenidos además de ahorrarse mucho tiempo. Es lo
que significa para nosotros leer más eficientemente.

RecomendaciÓn efectiva
'Generalmente tomará apunte5tuándo 'para éstucflSr.É posible" hacer ambas cosas al mismo: no es muy
puesto_que los apuntes terminarán siendo una Simple
Edel texto. Si primero hojeala sección que le interesa, se formará una idea más clara del contenido:'
\ de Cómo se,integra teme; esv le permitirá escribir apunteS más Signifitêtivosgy
Estructura global del texto
En sus estudios se topará con varias clases de textos. Tal vez se los
recomienden sus profesores o se trate de libros y artículos que consultará
por su cuenta al ampliar los apuntes de las lecciones o al revisarlcK
Cualquiera que sea el contenido de las fuentes, la estrategia óptima
consiste en una ojeada rápida (no una lectura) para formarse una idea
general del contenido. A continuación, algunas técnicas que puede
aplicar.

¿Indica el título que los contenidos corresponden a lo que busca?


¿Es el autor una autoridad en la materia?
¿La publicidad de la portada confirma que el contenido satisface sus
necesidades?
¿Cuándo se publicó el libro? ¿Le proporcionará información
actualizada?
Examine el contenido. ¿Abarca las áreas temáticas que necesita? ¿Son
los títulos de los capítulos muy generales o detallados?
¿Hay índices globales fáciles de utilizar? Ojee las referencias
específicas del material que requiere.
Y finalmente, ¿qué impresión le causa el texto? ¿Es fácil de leer y
se navega en él utilizando los subencabezados?

Las consideraciones anteriores son un mero preámbulo. Una vez que las
haya revisado, tendrá una idea más objetiva de si un texto en particular es útil
o no. Tal vez piense que necesita leer todo el libro o tan sólo algunos capítulos
o páginas que abordan los aspectos que requiere. También cabe la posibilidad
de que no incluya nada que requiere por ahora.

¿Por qué está leyendo?


Aunque la pregunta suene extraña, forma parte lo que debe hacer para
seleccionar bien sus lecturas Antes de comenzar, especifique lo que
busca y ajústese a ello.
De ser así, los títulos de capítulos, los subencabezados o el índice analítico le servirán de guía para
que lea únicamente las páginas relevantes. Además se agilizará mucho el proceso entero.
¿Desea ampliar los apuntes de la lección por medio de un libro de texto?

O En este caso leerá en forma diferente empleando quizá los temas de la lección para concentrarse en
ellCK Tal vez esté tomando apuntes, lo cual volverá a modificar su técnica de lectura.

¿Lee con el propósito de apreciar el estilo del autor o los aspectos estéticos de un
poema o de una Obra de ficción?

O Entonces leerá más haciendo pausas para reflexionar sobre la selección de términos y
expresiones; acaso hasta relea algunas partes.

Estructuras de la redacción
de textos académicos
Estos textos suelen ajustarse a un mismo patrón fundamental. Cada una de
las partes, lo mismo queel todo, constan de una introducción, el cuerpo del
texto y una conclusión. Estas dos últimas partes pueden desarrollarse en uno
o más párrafos. Éstos, incluidos los del cuerpo del texto, contiene puntos a
exponer o desarrollar; comienzan con lo que se llama oración temática, la
cual indica su contenido.

La estructura normal de una composición consta de cinco párrafos así distribuidos:

Introducción (párrafo del tema).


Cuerpo del texto (párrafos 2, 3 y 4 que inician con una oración temática),
Conclusión (párrafo final).

La forma en que los párrafos y las oraciones contenidas en ellos encajan


en el tema general, suele indicarse por medio de "palabras o expresiones
señal". Éstas guían al lector a través de la estructura lógica del texto. Por
ejemPIO, la locución conjuntiva "sin embargo" indica que lo siguiente
contrasta con lo dicho antes, "por tanto" —otra locución conjuntiva—,
antecede siempre a una consecuencia de lo anterior, pues significa "como
resultado de esto". Fíjese en las palabras y expresiones señal: lo ayudarán a
identificar el significado general, los cambios de orientación y el tema de lo
que sigue.
Una forma rápida de hacerse una idea general del contenido consiste en
leer el párrafo inicial y el final o incluso tan sólo las oraciones temáticas. Por
desgracia, no será suficiente para satisfacer sus necesidades, pero por lo
menos le permitirá concentrarse en lo que obtendrá de la lectura.
de

Otra técnica consiste en ojear rápidamente el texto en busca de las


palabras relativas a lo que le interesa. Se dará cuenta de que varias ocurren en
determinados párrafos, indicándole que vale la pena leerlos con detenimiento.
Si hay encabezados y subencabezados también le serán de gran utilidad.

Recomendación efectiva
• Etarnos estudiandó la estructura de Io'textos á fin de 'yudarfo a o:-tuerde lo siguiente; SÍ desea que
sus escritos sean interpretados con mayor$acilidad (porun exami•; ; : ejemplo),
gónvierWemplear la misma organizaoón y técnicas. Cuanto mejor estructurado : i táci"

• . ÉjernpWéféçtigp,
Enseguida incluimos un ejemplo detallado de un texto que reúne las características anteriores y
que hemos resaltado para usted. Hemos impreso en cursivas las oraciones temáticas, y en
negritas, tanto las palabras como las expresiones señal.

(Introducción o párrafo introductorio)


Gracias a los avances y a una mercadotecnia adecuada, el teléfono móvil ha delado de
ser un simple accesorio para convertirse en parte esencial del equipo. Desde los adolescentes
hasta las abuelai el pais entero lo emplea para conectarse con fines sociales y de negocios. En
muchos aspectos el fenómeno de la telefonía móvil ha ejercido un impacto decisivo en cómo
organizamos nuestra vida.

(Cuerpo del texto)


Sin duda, la comodidad de] teléfono móvil resulta atractiva. En todo momento está disponible
para recibir llamadas o enviarlacx Aunque no son baratos, los mensajes de texto cuestan menos y
ofrecen también un "contacto constante". En el ámbito personal y social, los padres se sienten
tranquilos porque con sólo oprimir un botón, sus hijos adolescentes pueden ponerse en contacto con
ellas y viceversa. Sin embargo, no es posible escapar del lugar de trabajo a pesar de la facilidad de
comunicarse con los empleados y de que, gracias a modelos más complejos, se accede también a
internet.
El advenimiento del lenguaje abreviado de mensajes de texto ha cambiando la impresión
ordinaria, Por ejemplo, se sabe que tos estudiantes presentan sus trabajos escritos mediante
símbolos del mensaje de texto. Algunos señalan que esto marca e! final del inglés estándar. Más
aún, la accesibilidad del teléfono celular se ha convertido en un problema, lo mismo en los
colegios que en las universidades: en los exámenes los estudiantes usan este servicio para
obtener la información requerida.
La omnipresencia del teléfono móvil ha producido cambios en la forma de ofrecer servicios.
Por ejemplo, los trenes, los autobuses y restaurantes han sido declarados "zonas de silencio",
159
donde el celular esté prohibido con el fin de ofrecer a todos un descanso de esa interminable
conversación, "en este momento estoy en el tren porteléfono,
E/ notable incremento de las ventas de teléfonos celulares indica que gran parte de la
población ha adoptado esta tecnología; en cambio, la cultura "móvil" no escapa a ia5 criticas. Se
manifiesta una seria preocupación ante los peligros que entraña esta nueva tecnología.
Uno de los peligros es conducir mientras se habla por teléfono móvil. Por ello, ha venido
acumulándose evidencia para apoyar la promulgación de leyes que veten el uso del celular, pero la
policía no podrá hacerlas cumplir y, por tanto, en gran medida todo depende del sentido común y
de la responsabilidad de los conductores. Una vez más, la tecnología viene al rescate por medio de
los teléfonos de "manos libres" que Eos conductores emplean sin infringir la ley.
Otro peligro es invisible: e/ impacto de la radiación de los teléfonos móviles en e/ cerebro
mano. No se dispone de suficientes investigaciones al respecto; tampoco es posible efectuar
una evaluación completa dada 'a escasez de los datos referentes a las tasas de absorción de esta
tecnologia y a su efecto en el tejido del cerebro. No obstante, aunque la falta de evidencia la
reconocen las compañías de telefonía móvil, recomiendan los aparatos de manos libres que
reducen en un 98% la tasa de absorción de la radiación.
E/ debate de la telefonia móvil no se limita a jos peligros relacionados con los aparatos; a
algunos les preocupa seriamente el efecto que los postes tienen en jos alrededores. Ternen que la
radiación proveniente de ellos ocasione graves enfermedades en la población cercana. Aunque las
pruebas a favor o en contra de esta opinión distan de ser concluyentes, se justifica más la
preocupación por las emisiones de los trasmisores de televisión y los pilones que emiten niveles
mucho más altos de radiación electromagnética. No obstante, al parecer existe paca relación entre
este aspecto fundamental de la ingeniería eléctrica y la tecnología de las telecomunicaciones.

(Conclusión o párrafo final)


En resumen, a pesar de los enormes e innegables beneficios que reciben tos 'F,uarios de los
teléfonos móviles, quedan todavia muchas preguntas sin respuesta respecto al impacto de su
empleo. En un nivel, representan una intromisión en la privacidad tanto del usuario como de los
que se ven obligados a escuchar multitud de conversaciones unilaterales en sitios públicos. Más
importante aún, los usuarios se exponen a un peligro invisible de salud al acercar el aparato a sus
oídos. Mientras que el individuo puede utilizar o no un teléfono celular, la comunidad está atada
de manos respecto a las emisiones radiactivas de los postes. Se requiere una investigación más
completa en esta área, pera en un contexto mayor urge la que se refiere a las emisiones
provenientes de postes electromagnéticos.

Lectura veloz
Las técnicas básicas de la lectura veloz fueron inventadas en la década
de 1950 por Evelyn Wood, una educadora estadounidense. Fundó
institutos para enseñarles a los estudiantes habilidades que les
permitían leer cientos de palabras por minuto. Sus métodos han sido
aplicados a varias áreas en las que la gente necesita leer y entender
textos con la mayor rapidez posible. Los presidentes Jimmy Carter y
John F, Kennedy fueron famosos por la rapidez con que leían.
160
Las técnicas

Las personas que dominan la lectura veloz no leen las palabras


como una unidad separada. Se sirven de la visión periférica, es decir,
lo que vemos en los bordes del campo visual de derecha a izquierda.
De ese modo acumulan grupos de palabras a la vez. Así, en vez de leer:

Los alumnos necesitan leer muchos libros cuando estén estudiando

leen así:

(Los alumnos necesitan) (leer muchos libros) (cuando) (estén estudiando)

En otras palabras, no mueven los Ojos 9 veces, una vez por cada
palabra, sino 4 veces. Esto constituye sin duda una forma más eficiente y
menos cansada de leer. La investigación demuestra que quienes leen
lentamente tienen menos probabilidades de recabar información con
suficiente rapidez para que el cerebro la entienda. Así pues, leer despacio en
realidad hace más difícil la comprensión.
Antes de proseguir, quizá el lector quiera medir la velocidad con que lee
(no sólo con el propósito de cambiar de actividad). Existen dos métodos:
uno mide cuánto lee en un tiempo determinado; el Otro, cuánto tarda en leer
cierta cantidad de texto.
En el método A leerá durante un lapso previamente especificado.

• Seleccione un capítulo de uno de sus libros. NO use un periódico ni


una revista, porque a menudo el texto viene impreso en columnas.
• Calcule el número promedio de palabras por renglón: por ejemplo, si
contiene 50 palabras en cinco líneas, contendrá IO palabras por línea.
• Cuente el número de líneas por página. Supongamos que sean41„
• Multiplique el número de palabras por renglón: IO X 41 = 410
palabras por página.
• Comience en el inicio del texto elegido y lea durante cierto periodo —
digamos, durante 4 minutos— sin detenerse. Anote el punto de la
página en que se agota el periodo.
161

• Supongamos que leyó 2 Ih páginas en 4 minutos. Para saber cuántas


palabras son, multiplique 410 (el número de palabras por página) por
2.5 (el número de páginas leídas). Obtendrá un total de 1025 palabras
leídas.
• A continuación divida entre 4 (los minutos que estuvo leyendo) y le
mostrará que leyó un promedio de 256 palabras por minuto (ppm).
Cop_ 17. Aprendo o leer

En el método B se usa un texto de extensión conocida.

• Seleccione un texto y cuente el número de palabras que contenga.


Supongamos que sean 744.

• Mida el tiempo que tarda en leerlo; digamos 170 segundos.


• Para calcular a cuántos minutos expresados en forma decimal corresponde
ese tiempo, divida entre 60 y obtendrá 2.8.

• Enseguida divida el total de palabras entre 2.8 y descubrirá que lee a una
velocidad de 266 palabras por minuto.

Como usted es estudiante y lee mucho, probablemente ya utilizó alguna


versión de lectura veloz, pero hay medios para mejorar esta técnica.

Gimnástica ocular

Incluimos aquí un ejercicio que le ayudará a entrenar los ojos en la visión


periférica cuando lea. Al realizarlo, sus ojos tendrán que saltar de un grupo
de palabras al siguiente, centrándose siempre en el centro. Procure leer el
texto muy rápidamente en forma normal, o sea de izquierda a derecha. Si
siente un ligero malestar detrás de los ojos, no se preocupe; están
adaptándose a esta nueva forma de moverse. Siga practicando. El siguiente
texto le servirá de equipo para entrenar como si fuera una caminadora o una
barra con pesas.
Aprender a leer es una habilidad que es necesario
rápidamente desarrollar.
Si usted tiene que leer un texto nuevo, le será util
ante todo leer el primer párrafo
y el último párrafo del texto. Esto
le permitirá entender el contexto
y el esquema general del tema en cuestión. Aunque es
importante
que todos los textos sean corregidos a fondo antes de publicarlos,

eso no garantiza que en todos los textos Se cumplan dichas


vene'ones.
Sin embargo, un trabajo bien escrito de contenido
académico
debería ajustarse a yusted como lector deberáaprovechar
este patrón
la convención, a fin de entender más a fondo
el contexto global antes de iniciar una lectura exhaustiva
del texto.
Cuando vaya a empezar a tomar apuntes de no comience
un libro,
163

sentado Recorrido con los Se reflexiona o se


Por supuesto, para dedos aprende
su bibliografía, al con el y la pluma listos.
mismo tiempo que Cuaderno de los detalles necesarios
Es mejor y luego tome apuntes de empezar a tomar
escribir apuntes pero no trate apuntes la primera lectura.
Esto le da reflexionar, retener en 10
deberá ser leer primero, que recuerde.
capaz el texto basados un marco de a partir del cual
meticulosament referencia de organizar una vez que haya
e. tan pronto los apuntes leído a tomar apuntes
como copiando
Las personas
En este caso que empezan
abren el libro. a medida que se fatigan.
sobre lo leído.
más y más muy poco
Es otra técnica para leer más rápido. Como su nombre lo indica,
consiste en desplazar el dedo debajo del renglón que esté leyendo.
Sigue la trayectoria de la vista a través de la página, comenzando y
deteniéndose cada una o dos palabras a ambos lados. Así la vista se
concentra en lo que esté leyendo y evita volver a las oraciones
anteriores o saltar hacia adelante al texto que sigue. Además ayuda a
aumentar la rapidez del ojo. Algunos sostienen un marcador de libros o
una regla debajo del renglón que leen; es una guía útil y funciona del
mismo modo.

Realice el siguiente ejercicio:

• Seleccione un pasaje de dos páginas de largo,Anote el


tiempo de inicio y de final; calcule la velocidad de lectura
aplicando el método B.
Haga una pausa de 40 a 60 minutos; luego regrese al texto y
recorra el dedo por los renglones a una velocidad mucho
mayor que la rapidez con que podría leer.
Repita lo anterior, pero ahora con una lentitud que le
permita leer el texto. Anote el tiempo que tarda y calcule de
parte 3.

nuevo las palabras por minuto. Seguramente descubrirá que


esta vez leyó más rápido.
Durante una semana efectúe el ejercicio anterior a la misma
hora del día, utilizando textos de igual extensión y
complejidad,
Aumento y disminución de la velocidad

La velocidad promedio de lectura es aproximadamente de 265 palabras


por minuto, pero varios factores la aumentan o reducen un poco entre los
estudiantes universitarios. Tal vez los textos sean más difíciles o no se
conozcan los términos; posiblemente se expongan conceptos complejos
que deben asimilarse. Todo ello aminora la rapidez de la lectura. Cuanto
más se familiarice • con las materias y temas que abarca el curso, con
mayor celeridad realizará sus lecturas.
Aparte de tratar de adquirir rapidez, le aconsejamos pensar en
aquello que podrá disminuirla, a saber:

Distracciones como ruidos de fondo, televisión, música,


conversaciones.
Pronunciar en voz alta cada palabra que vaya leyendo. Leer
palabra por palabra.
Encontrarse exhausto.
Visión deficiente: como los ojos son demasiado importantes para
descuidarlos, sométase a un examen de la vista; los anteojos para
leer contribuyen de modo decisivo a la comodidad en el estudio,
además de que aceleran la velocidad de la lectura.
Mala iluminación. De ser posible, lea con una lámpara que
ilumine directamente el texto; la lectura con mala iluminación
cansa la vista, lo cual dificulta la concentración y aminora el
tiempo dedicado a la lectura.

Otras estrategias
Selectividad. Rápidamente recorra con la vista una lista o una
página hasta localizar una palabra o frase clave, como lo hace
cuando busca un nombre en el directorio telefónico. De ese
modo encontrará la información que desea.
165

Exploración. Hojee rápidamente un capítulo esta vez. Así


antes de empezar a leer ya tendrá una idea de lo que trata.
Selección de las oraciones temáticas. Léalas para incorporar más
detalles al resumen que consiguió en la exploración. Lo ayudará
a entender 10 que se expone sin necesidad de leer ni estudiar
íntegramente el texto.
Identificación de las palabras señal. Lo guiarán a través del
proceso lógico ideado por el autor.
Reconocimiento de las palabras que forman grupos gramaticales.
Al ir leyendo, agrupe las palabras atendiendo a su significado
natural. Es lo mismo que hizo en el ejercicio de gimnasia ocular;
lo ayudará a efectuar menos movimientos Con los ojos.
Obtención de pistas mediante la puntuación. Los puntos y aparte,
las comas y otros signos de puntuación son indicios valiosos para
comprender un texto. Separan unidades de significado, indican
puntos que se resaltan, marcan los momentos de transición y
favorecen la comprensión en muchas otras formas. Como lector
y redactor nunca debería subestimar la importancia de la
puntuación.

Rapidez con comprensión


Si usted mide la rapidez por su cuenta, obtendrá un indicador falso.
No negamos la utilidad de alcanzar una velocidad de 300 palabras
por minuto o más. pero estará perdiendo el tiempo si no entiende lo
que lee. De ahí la necesidad de aunar la velocidad con un buen nivel
de comprensión. Hay medios de probar la comprensión para
asegurarse de haber entendido las ideas principales. Uno es el
método EPLRR, que significa Explore, Pregunte, Lea, Retenga y
Repase. Es una herramienta útil al repasar para los exámenes, puesto
que contribuye simultáneamente a desarrollar la memoria y
habilidades de aprendizaje. Con este método no es posible leer ni
hacerlo en forma mecánica sin aprender gran parte del contenido;
hay que procesar el material mientras se lee. A continuación
indicamos cómo llevar a cabo las cinco etapas: EPLRR.

Explore
parte 3.

• Lea el primer párrafo (párrafo introductorio) y el último (párrafo


final) de un capítulo o página de apuntes.
• Lea las oraciones temáticas de todos los párrafos del cuerpo del texto.
• Si hay encabezados y subencabezados, examínelos con mucha atención.
• Estudie las gráficas y diagramas en busca de aspectos importantes.
Pregunte

• ¿Qué sabe ya de este tema?


• ¿Oué le comunicará probablemente el autor? ¿Qué necesita saber?

• Lea la sección íntegramente para hacerse una idea general, usando el


recorrido con el dedo si le parece conveniente.
• Regrese a la etapa de preguntas. En caso necesario, verifique y revise las
respuestas que dio.
COp. 17. da a 165

• Fíjese en las palabras clave, en la información principal y en las palabras señal.


• No se detenga para consultar el significado de palabras desconocidas; las
consultará al terminar de leer.

• Cierre el libro o sus apuntes; después trate de recordar la mayor cantidad


posible de material.
• Construya los encabezados!notas/diagramas de flujo más importantes.
• Relea el texto para comprobar la exactitud de la retención. Hágalo a intervalos
de 20 minutos de lectura.

• Descanse un poco y luego trate de recordar los puntos principales.


LECTURA EN LíNEA
Puede imprimir el material obtenido de web y aplicar las técnicas descritas en
páginas anteriores; sin embargo, la impresión cuesta dinero y el consumo
innecesario de papel daña al ambiente. Además quizá deba evaluar el material
antes de que decida imprimirlo. Por eso muchas veces lo leerá en la pantalla.
Cuando lo haga, tenga presente lo siguiente.

• Los diseñadores de páginas web acostumbran dividir el texto en partes


del tamaño de la pantalla, con vínculos entre páginas. Como eso no
facilita hacerse una idea general del texto, antes de emitir un juicio
sobre el material, le aconsejamos leerlo íntegramente.
• Los escritores de texto en web emplean un estilo vigoroso: listas con
balas y mensajes ingeniosos. Emplean gráficas y efectos visuales para
destacar lo que desean que recuerde. Todo ello facilita la lectura,
parte 3.
aunque también sacrifica la clase de detalles requeridos en el trabajo
académico.
• El material en línea se revisa con tanta facilidad que correrá el riesgo
de abusar de los recursos. Así dará un toque más moderno a su trabajo,
pero también puede apartarlo de las fuentes académicas genuinas.
• Una ventaja innegable consiste en aplicar el método selectivo antes
descrito e identificar aún más rápido las palabras importantes mediante
la función "Search".
166 Desarrollo de las habilidades ocodémicns

• Si va a estar largo tiempo frente a una computadora, asegúrese de


adoptar la postura correcta, con los ojos a la altura de la mitad de la
pantalla.
• Tome muchos descansos. Levántese, camine un poco, estírese y
relájese antes de volver a sentarse.
• Si usa anteojos, le aconsejamos contar con un par extra para leer el
material en la pantalla. Consulte la oficina de salud y seguridad de su
institución o a un oftalmólogo.
• En caso de que opten por imprimir un recurso, busque un icono que
le dé una versión "adecuada para imprimir".

LEA BIEN PARA ENTENDER LO QUE LEE


Después de todo lo que acabamos de decir, se habrá percatado de que la
lectura no es ese proceso simple que supone la gente. Se requieren
estrategias y práctica para dominarlo. Ante todo reflexione sobre lo que
vaya a leer. Examine el material recopilado acerca del tema, mediante
apuntes de la lección, por ejemplo. Recordará mejor cómo se expuso el
tema, qué argumentos se utilizaron o cómo se efectuó un procedimiento.
Decida si desea un panorama general o identificar más información
específica. Una vez que haya decidido, use una técnica, el material acorde
a sus necesidades y la rapidez de lectura que corresponda al tipo de texto.
Así, a diferencia de un capítulo importante en un libro de texto, un
artículo interesante de un periódico no exigirá una lectura tan exhaustiva.
Capte la idea general antes de concentrarse en los aspectos difíciles.
No todos los textos son amistosos con el lector. Cuando encuentre una
sección difícil de entender. omítala. No la entenderá aun leyéndola varias
veces. Prosiga la lectura y cuando llegue a una pausa natural —el final de
un capítulo o de una sección—, retome el pasaje difícil e intente
interpretarlo. Con toda probabilidad ahora lo comprenderá mejor porque
se ha creado el contexto idóneo. Lo mismo vale tratándose de palabras
nuevas o difíciles. No se detenga al encontrar una; siga leyendo y el resto
del texto lo ayudará a descifrar su sentido. ¿Un consejo? Relea el pasaje
cuando haya terminado el capítulo o sección incorporando las palabras
nuevas a su glosario personal.
Consulte las referencias a que se remita. Fíjese en las citas a otros
autores. Posiblemente estas citas no se relacionan directamente con sus
objetivos, pero vale la pena anotar las que parezcan interesantes. Por lo
regular, los detalles completos de la publicación vienen al final del
capítulo. del artículo o libro, y le servirán para localizar las obras y
leerlas una vez que termine el texto actual.
Recomendación efectiva
I Torne descansos frecuentes, Si intenta leer durante un largo periodo sin interrupción, retendrá me,
" Puede concentrarse bien unos 20 minutos o más, pero al cabo de 40 minutos la mente empieza a
divagar. Procure efectuar muchas pausas asegurándose de que no duren más que los periodos de
estudio.

¿Y LUEGO?
Revise la rapidez con que lee...

. usando los dos métodos que acabamos de describir. Si cree que lee
despacio, aplique algunas de las técnicas y ejercicios Decida
cuáles le convienen, utilícelos por un tiempo y después compruebe si mejoró
la velocidad.

Ejercítese en la exploración de un texto...

con un libro de la bibliografía del curso. No se limite a abrirlo en


determinada página: dedique de 5 a IO minutos a hojearlo. Fíjese cómo
el autor organizó el material y por qué. Recuerde esto al leer el libro;
reflexione si eso le ayuda a entender y asimilar los contenidos con
mayor facilidad.
parte 3.
Recuerde que...

. la gramática, la puntuación y la ortografía proporcionan pistas útiles


para entender el significado. Busque estas ayudas visuales, pues mejorarán
tanto la velocidad de lectura como la comprensión.

(O Recapitulacióh efectivaJ1
• Exploración de la organización global de un libro.
• Cómo examinar la estructura de los textos.
• Técnicas de lectura veloz_
• Cómo leer los recursos en linea.
• Combinación de la rapidez y de la comprensión.

You might also like