You are on page 1of 4

Hablamos entre

acompañantes…
En tu opinión, ¿Cómo es la relación que estableces con las personas?
¿Conoces los módulos, rutas sobre los que asesoras?, ¿Cómo te ayuda esto en tu
asesoría?

Piensa en dos personas a las que acompañas y responde en tu cuaderno las


preguntas.
a. ¿Qué opinión tienes de estas personas a las que acompañas?
b. ¿Crees que son capaces y se esfuerzan por aprender?
c. ¿Qué puedes hacer para motivarlas?

Reflexiona sobre el ejercicio anterior y responde en tu cuaderno las siguientes


preguntas. En tu opinión,
a. ¿Cuáles son los principales aciertos de tu práctica como acompañante en el
momento de la asesoría?
b. ¿Hay aspectos de tu práctica que podrías modificar?, ¿cuáles?
c. ¿Crees que hay acciones que podrías hacer de otra manera?, ¿cuáles?

A continuación lee las respuestas de un acompañante ante las preguntas planteadas

“Mi nombre es Ana María y tengo 3 años como


acompañante. Quiero decirte que el problema que planteas
es muy real, trabajamos con personas jóvenes o adultas que
tienen muchas responsabilidades y compromisos personales,
familiares y laborales y tienen muy poco tiempo para
estudiar. Quedarse en la
asesoría les representa un gran esfuerzo, que
debemos valorar. ¡Como acompañantes debemos
tener claro esto, porque si no, nos desesperamos y
desmotivamos!

Seguramente esto ya lo sabes, sin embargo, quiero


invitarte a que pienses si tu asesoría es motivante
para las personas. Yo me hice esta pregunta cuando
una joven docente, que trabajaba y venía de lejos,
me dijo: “¿Para qué me quedo a la asesoría si lo
único que hacemos es leer las rutas? ¡Eso puedo
hacerlo en mi casa!”

Si la asesoría no es interesante, las personas no harán ningún


esfuerzo por quedarse, menos aún, cuando tienen que trasladarse distancias
largas, dejar a los hijos u otras actividades.

Entonces me puse a pensar cómo hacer mi asesoría más atractiva, y me di


cuenta de que mientras más nos conocíamos, se hacía un ambiente más bonito;
empecé a realizar

diferentes actividades de las que vienen en los módulos, rutas, aproveché los
juegos y comentamos temas muy interesantes”.

¿Crees que, como dice Ana María si tu asesoría es motivante, las personas se
quedaran y hasta pedirán más tiempo que el normal? ¿Qué puedes hacer para
que tu asesoría sea más interesante para los docentes acompañados?

El papel del acompañante


pedagógico en el momento de la
asesoría, más que el de
transmisor de información, es el
de guía y orientador del
aprendizaje de las personas
concibiendo el aprendizaje como
un proceso en el cual las
personas reflexionan y
construyen nuevos
conocimientos a partir de sus
experiencias o saberes previos.
Siendo capaces de actuar en la
realidad, transformándola y
transformándose a sí mismos.
Por consiguiente, aprender   es   apropiarse   de   la   nueva
información, darle significado y aplicar lo aprendido en la vida
cotidiana.

Si queremos facilitar el aprendizaje de las personas a las que acompañamos,


debemos preguntarnos: ¿cómo aprendemos? Veamos cómo ocurre el proceso
de aprendizaje. Esta forma de entender el desarrollo educativo no considera a
las personas como “páginas en blanco” que hay que llenar con información, sino
como sujetos con conocimientos y experiencias que han adquirido a lo largo de
su vida.
Dichas vivencias se encuentran organizadas y estructuradas de manera particular
en su mente y constituyen sus propios esquemas de conocimiento, estos saberes
sirven de base para los nuevos aprendizajes.

Juana, la docente acompañada del caso, por ejemplo, reconoce que sabe algo de
estrategias de comprensión lectora, aunque no mucho. Ése es su esquema y
punto de partida para el nuevo aprendizaje.
Al aprender, los conocimientos que tenemos nos sirven de enlace con la nueva
información y esto, en muchos casos, nos ayuda a comprenderla e interpretarla,
es decir, a darle un sentido.
Las personas elaboramos una representación personal (esquema) del contenido
que estamos aprendiendo, es decir, nos formamos “ideas propias” y les
asignamos un significado personal a partir de nuestras experiencias y
conocimientos anteriores.* Por eso se dice que el aprendizaje es significativo.

En resumen, podemos decir que cada persona procesa la información adquirida


de manera diferente, a partir de sus propios esquemas de conocimiento, los
cuales a veces le resulta difícil romper o modificar, por lo que es necesario
orientar su instrucción pedagógica.

Después de realizar el análisis de la información, realizamos la siguiente


actividad.

1.- ¿Qué es el aprendizaje significativo? Escribe 3 conclusiones 


 el aprendizaje significativo es un proceso en el cual las personas
reflexionan y construyen nuevos conocimientos a partir de sus
experiencias o saberes previos
 a través del aprendizaje significativo los docentes son capaces de actuar
en la realidad, transformándola y transformándose a sí mismos.
 El aprendizaje significativo es aprender   es   apropiarse   de   la   nueva
información, darle significado y aplicar lo aprendido en la vida
cotidiana.

2.-Aspectos importantes que debe de aprender una persona es:


Aprender que los conocimientos que tenemos nos sirven de enlace con la nueva
información y esto, en muchos casos, nos ayuda a comprenderla e interpretarla, es
decir, a darle un sentido de una información nueva.

Se presenta el siguiente cuadro relaciona los conceptos con sus contenidos.


 Puedes colocar las letras donde corresponde en cada cuadro

a. El interés por tener un buen desempeño y mejores resultados en los


aprendizajes en sus                 alumnos.

b. El interés que tiene por el contenido que se va a aprender.

c. La valoración que hace de sus propias capacidades para aprender.


b Si la persona siente interés por el tema, se esforzará por comprender la
nueva información y podrá aplicarla en situaciones relacionadas con su vida.
De esta forma sentirá satisfacción por el hecho mismo de aprender.
Pasa por entender las expectativas que el acompañante tiene sobre su
desempeño; poder establecer expectativas adecuadas para cada persona,
pero las más altas posibles el evitar comunicar mensajes (verbales o no
verbales) que desvaloricen a la persona. El evitar las comparaciones de unos
C con otros, el respetar los ritmos de aprendizaje de cada quién y finalmente
reconocer los logros personales sin favorecer a nadie.

Podemos ayudar a identifica sus necesidades e intereses, orientarlas para


que elijan los contenidos que les interesan a sus niños, invitarlas para que
establezcan metas que puedan lograr, proponerles actividades en las que
a tengan buenas posibilidades de éxito, reconocer sus esfuerzos, avances y
logros, por pequeños que sean, recordarles que el éxito en el aprendizaje se
relaciona con su esfuerzo, evitar mensajes que las desvalorizan, crear un
ambiente de aceptación y dar más valor al hecho de aprender que a los
resultados de los exámenes.

“ El aprendizaje es una constante, cada día no dejamos de aprender algo  nuevo”

You might also like