You are on page 1of 74
La sociedad y el Estado en Argentina en la segunda mitad del siglo XX BRUEZUO soLzeD UENE eoimdeg opr soy wormed eT “=m gunstuzed f9 of UpereA [al oxsotuozed jo 93 cid¥ded 239 22 ‘eusangsod meypourur e] uo jouopeU} pemis eT “T onquP otteo Opes a zomidey uppenponey, orpuy 6002 op oxsiqay ua reunueiay wygnday ‘soary souong ‘Te2T euiope ‘ose [g wroung ua esau any uo}Ipo womEd ws “Teno wap 00030) 9p 0 uproeqRas 2p candy ‘enery90u “rasa cooduiey ra ‘eunje etio) ua asstyeusues3 © asanenseuae ovDeIP 9 epsnfoUt ‘uoreoyignd wea ap cased wenduy ened 20d e989 uproeztoine wraasd vy wy “oouay(a 239 was ‘ound “asstonpeudar apand “ean: ‘euuasiry Bf uo oszduny £21°TT £07 B| oucdsip anb opsodap [9 aypaey ‘eo So|cEgTeHsO7IPormaUA / Woo soNqLATELOpARSOATALELO}TpI Sorry Soueng CAVESOLD ‘STE BAND W asf aang 6008 ‘SIE HERP somry souang 2p pepnin "Tze mse 6008 ‘2o08poy wow 6008 ‘saI0 NES 201q wpwiogy pray ‘1 Peogwayy ousion :ede3 ap oe] e86. aao Surdueg worUoWy ‘| eyBo7oID0s -wuRUOSIE wLIOySTH “| L-TGL-982-086-816 NAST “wo oT x eg dd gop ‘6008 “Solgral ‘sonny souang - “po “ey - “(12 79] surduren woruoyy / xX offs Pp pear epurdas 2 wo wuRUaay uo opeisg [a & pEparaos wr] | partidos politic nano en mn 8 10. Estructura social de le Argent Capitulo 6 10. La oposicion: la derechos humanas Capitulo 7 10. Reforma constitucional y reeleccin ~~ 11. La economia en el segundo gobierne de Me 12, La Argentina después do las reformas de los ultimos veinte Conclusion Bibliograf Introduccion os setentaatios del siglo XX en la Argenti- jade la estabilidad » econ le dernoeritico ya que 7 Sfones nacionales sen el resultado de una lenta y constante construccion social. nes econdmicas y politeas impidieron a construccién as, Se intenta profundizar el estudio de esta tensién =: ico y ecanémico argentino. fe Estado en 1930 y terminé con la « amente ; Las frecuentes dist serena de instituciones entre estabilidad y ruptura del proceso pol El perfodo estudiado comenz6 con un gol crisis en 1999 de un gobierno elegido democrs ‘Se analizaron dos dimensiones del probl La primera estudia el compo aseema la estructura econdmica y social y al aperato burocrético estatal. Ln 60- Junda desarrolla una visin en proceso que muestralas dificultades dela constree: ibn de la estabilidad econémica y politiea quebrada en mi entre 1930 y 1999. ‘El periodo se oryanizé para el anslisis en siete eiapas que se corresponden con I instalacidn de modelos de Estado que implicaron laformulacion de nuevas alianzs politicas entre el aparato gubernamental y los acts sociales. En cada caso se pe Fr6 un escenario interno complejo que parte de la ategracién de la Argentina en el > ¢ mundo, : ‘La primera de estas etapas fata la instauracéin del Estado interventor y I nuevas reglas de juego en lo pol ico. Comprende el lapso 1930-1943 ‘La segunda etapa corresponde a la exper peronista, que transformé el Esta- do en Arbitro del conflicto social e integré a la clase obrera al sistema politico, y que rodujo una profunda ruptura con los seetores no peonistas. Corresponde al periodo 1943 y 1955. 2 ‘Le tercera, abarea la reformulacién de alianzasen la Argentina posperonista, los gobiernos tutelados por las fuerzas armada y los eonfictos derivados de la amplia- jon popular gestada en el perfodo anterior. El periodo comprende ‘ternancia de gobiernos militares y civiles corresponde a lo que hemos llamado el “Estado desarticulado”. En la cuarta etapa se analiza en los aro: 3 el Estado buroerético-autori- tarioen el que se impone un nuevo sistema politicosobre lalegalidad constitucional, cuya legitimidad se basa en el autoritarismo y la eiciencia. for “166r oiqva tenenpa ‘pupmyy (ez6r 6rEL) 278}.9 wa vdoung “ées0>) 2191909 “WK U9 “YEZ6T-6T6T) Od Uy Op £ mAzONB Yl op Se>xtupUEDD sePDUETIAEUOD SIT, “YO.ITY HC 9gupA eoasanGosIUD 9p opoyiod [9 UI vyWoUODD ny ap oqtorETNdHOD fo AULHeUN wed “T tv so] & wadouna eL}snpUt Yl ap UyTOEZIUAapoUN LI 9pILVAL SestAIp ap zasMIsa eT (Z ‘rBuIQ}SYS [op o}UNUeD [9 a2qos soyoayo So] ¥UeND Ue J8Ua} UIs “wIpaUNEalus eidord ns UA suppor vqvUNO) syed ‘wpe :vaas Sou Sey Uod ‘seouoqua ‘eqeuo|auty -PouatH [Ge jotinga ap [03 Ns oprpyad £ *e1iand vl tod -anb wiqey " 1 [9 ows “eNRaAg UeID SpWOpY “SoTEEySMpUl seme sesanu S| 09 epoy a3qo8 “oSzes0p ap UpIpINd vam v 9a 8 squoLaque OwwaUEyOHe ap seUIOVUIS EqEyUASALd Hsapy et 1en9 0 “eaaaNe vy wrowmayy Js aujus squaureso;ouEUY sopEzvjasqUD ouvoLIOUIUD}IOU sa[EyIdva op opyalou ‘ua sopupnepue uoxepond soodozno uals oasg, euorDeUZo;UT OpeazoUr Jo Uo oBzeIOp. 20198 aU [9 Ua 9WIO;SULI} 9S $0} ssoyea -uourepuny soypay ozzeno tos asreznayuts opond anb “vzsonSsed wowtd eyepewut 2[ Wa epeaus UpIoENIS EI Ue SoIUSpaDNUE SNS oan} OFGT ap [wIPUNUT sisu9 eT [wuorsems9}UE woFUpUODE SIetAD wT “T AOPWAAIOUE OpLIS [J Tomava ‘6661-£961 OporIod je opuodsoz10g “wortpUODe & [eIDOs PrpwaL ‘aanu upiquiey pun ap s372d w ‘[eqo|# opunur [a Ua wUNUALY BL w sesASUH eM ge -sondeaz & soyesep soaenu so] s¥juode aqop anb vydure voRPIcwap vIsuaIDUD wun, ‘ap upjoepriostes vy vardxa £ UoTsISUEA vy UZIoUR udm vues vy ‘oquoUUAg ‘886T-915T Op -ojiad yp apuodsazsog “epesoowp el # owoyex qUaINsSUOD [> £ SRULATEL ap PALA 1B{ oo anjouoa anb “oporar [9 £ vphzrfoxouas uprsoadas vj 20d aquays|so UpseUIUs -op op S159 9] suruLI9} nb ‘opersy op owist0:30} yy apuodsoao9 wdwIo W7x98 Yr “OUBT PEZ6T apsap voreqy “arquins owauour ns gzuvoye [eppes ¥zeuaLE a] opueNd UODEUIU ap stst29 vod epezyprise up:suay B] 40d opuanbuf opeysg fo vypmsa os “wu o us oper or Ln soviedad y el Estado on Argentina ales de la déei jema empez6 Estos Bolsa. Este desvio de los capit: pect ci6n lev6 al aumento de la tasa de interés. Ante el atractivo del mereado de capi. srsores suspendieron los créditos concedidos a Ale- sron en la Bolsa de Nueva York ‘enoctubre de 1929 arrastré gran parte de la La quiebra de Ia Bol: economia norteamericana. Lae: internacional expandié la crisis a todo el mundo desarrollado. La economia mun- ial se paraliz6, se interrumpieron los flujos de capital y el sistema multilateral de intercambio y pagos. 1a actividad industrial sufrié el primer impacto, iniciando un perfodo de con traccién de actividades, deflaciéa de precios y disminucién de beneficios que pro ujo altos niveles de desocupacién. Los gobiernos reaccionaron desvinculando las economias nacionales del sistema internacional. Durante el peri abandono del patrén oro como medio de regulacién de los intercambios interrupcién del comercio internacional, y esto agravé aun mis la situacién eco- ‘némica mundial. Enrsfntesis, las consecuencias de la crisis fueron: ~ Lamayoria de los pafses cerraron sus fronteras y aplicaron mediclas proteccionis- tas, como araneeles aduaneros altos, control de cambios, ineonvertibilidad de su moneda, abandono del patrén oro, para limitar sus importaciones — Desaparecié ol sistema internacional de comercio y pagos que fue reemplazado por acuerdos bilaterales y tratados preferenciales. ~ Ta cada ver mas frecueate emisién sin respaldo de 1a moneda por parte de los gobiernos. ‘Bstas medidas dificultaron la recuperacién econ In década del 30 1a economfa mut soportar la Segunda Guerra Mui , de mode que durante toda. ‘vivié sumergida en la depresidn y luego debié 2, Para un anilisis de la ceonomia norteamericana durante los 20, 30, vénse D.E. Baines, “Esta- ddos Unidos entre dos guerras (1918-1941), on W. P, Adams, Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo Veintiuno, 1979. 8, Bjemplas de estos severdos son el Pacto de Ottawa firmado entre Inglaterra y los paises del ‘Commonwealth en 1982; el Pacto Roen Runciman entre Argentina y Gran Bretafa en 1993 y los amici’ sises de Europa del Este. La vietima principal de la crisis: volumen hasta después de la Segunda westro pais, bisicamente ie una abroy ‘reunstancia afect6 a la econo- Jaexportacién de bienes prima: de los precios de esos produc iales que se importaban; do cerea de mil millones de vais comensia sufrir una fuerte restriceién tadora. Esto e manifests en la acumulacién ‘sobrantes, desempley,deseenso de la actividad agro- ‘tumbrado al consume de manufacturas importadas, ecuaria; e} mercado lo quedé desabastecido. Dada la pro! dad de la cris actitud interve ic ‘medidas esponténeas y erat raron coherencia a partir de 1936 bajo Ia in inglés John Maynard Keynes * Sus recomendacion arene pues planteaba que, freate a la crisis, el merado por af solo era ineapar tisner‘en marcha el conjunto del sistema econsmico,ol Estado debia abandonas s Piel pasivoy tomar medidas que sostavieran el consumo, generaran empleos,y s0>- Eidiaran a los sectores eeonémicos clave. ‘Brel plano politico, se quebré el sistema democrtico, el golpe del 6 de septiom- ‘re de 1930 instaur6 el rade electoral sistemético amo mecanismo de control para el acceso al gobierno. ‘Dura hacer frente al desempleo y 1a gran recesiin, el gobierno del general José Félix Uriburu (1930-1992) tomé medidas proteecinistas, como se dij, ¥ al peso ar. Tneonvertible a oro decretado por el gobiemo anterior, se agregé durante Fein a devaluacién de la moneda, ol control de cambios” y el aurnento do los arance- (eetsjuaneroe con la inteneién de contener la salida ée divisas, sostencr los precios de Jos productos exportables, y obtener recursos fiscales para el pago de la deuda extor- seo Se hizo un esfuerzo para bajar el défict fiscd reduciendo los salarios de los empleados publicos y aumentando algunos impuests. 4, Vease P. GerchunolT y L. Llach, Bt cielo de la itusién yel desencanto. Un siglo de poltieas jnuas, Buenos Aires, Planeta-Arie, 1998. fecha erendda por la crisis seria el nator para la expansiéa y crecimiento ¢y contenido de las importaciones La devaluacin de lz moneda y la disminucién de Tos ingress aduanoros, producto de la cada d1ad apsap noruquode uptoaujuaquos « DaIMPUT'ABOG “| AKO, “FL a pap ap swoure sa nqeavad anbsod pepenou wun yaAsues seypps x0 € oon -dx9 ayn ‘900g HROENNsaHEY sovONE Q0UR-OHHL PUNY & Buns “aod 1x upiquIE) 95e9.A "POSE A OST Hua 5. w Top a fo uovery oper fap seuotsuanur He GrT X ctGL astUD ex UID Your OUNEaION eT 4940 "PRYT "TA YOUNGRINN i OFEPA TE “Stua.ed ja Dysoy ops ap £0 ‘antoo wyuoy BupUOsTy BT Nb soj too sage v suOpNP So SUSIAD SeIs9 JaUERTO LMpod UpIqRIE “upjoewodusy op sostuLiod wesoram onb eojjenbe sopos ¥ yoyo oad ¥ eeetarp UNBAIO%O og “TL aod sopezqennsnpuy ued un ws vauyyuodso wisweU ap [eipuNyY extaND LOW [ap spndsop groru as feLRENpul offoxsesop oySqI ,,"OUIyUL OpuaroU! fo 1ooMSEqU BEd [euopen eysnpuy wun ap ojjexresap £ cUIUDAD [9 UOLaTUUAd [BUOIEUIAIUT SIs 149 Bf eqeooaodd onb eysaystyesur epueUIap BL £ svartugLDa SepIpaTH SHySa SEPA], pudera ap UgyStUID By a1q0s oULTa:qQo8 [B O]UBTUIELOSasE [9 BN FaUOIDUNy sns ap eNO “so1ofeu so] ap LoUINJoa fe soBed op sorpow 80} £ opIpo.o [a opuEssnfe eLIe;ouOUL up|oeosp vl au[nBax up|¥aD ns wos equasnq 9s ‘s9qeIOFOWOD Eapeplanae sey £ oy -1p949 [9 “epattour e| auqos sosaluesxe se[eydea ap sgUOIS1eAUE se] ap A SoUOLDEYOUXD seropour wed swarosay smyyUaSUOD VI9 69teq jsut vagnu Bun vYDzEUE UO ByLOd NoLLOLOSY -suoo ap varexfoxd aquy odury un opueyjouzesap v: ‘oped [2 wozontuad otsuysondnsosd ouotumeusp: +s oonguaed, oazspadura un ot juanaai anbiod zupne spur any opauig op odinba ja ‘oyuena ua wiozsne U!}sad wun aytreypaur oysondnsoud [9 2waqu|mMba :89 O89 "VD [2 07u; ‘opt supequaty “op anb ve09 exo weso ou anb visorE}sU] v sosoANy Ui ‘opeayiduico asa op spxyop onb uvaydea ysery & younyoi9 g1qopsp as £ osed {9 onpeaop as oruot ‘uejqop onb ows wesarsinb anb of syuowsuqyt a1ompoazut ‘soquoque ap syed y “soIqures 9p [os1U09 ap vuIm 7 BP PEPIIEG!aAUODUE vy 40d sop) “BATS ap Uy [9 Uod “sozonpoud S039 ap O}Ds0NEOD [9 UUgEINo4 onb “239 * o ‘ozat ep “mount 2p sopoasoad reéoutad fo Uo Op -ijgo sus ap sod oy w oquasy 23004 eed eestatp op wo [pp Sezueuy sey a1qos euiezes epnop nj op osod je ‘soul ‘ouaeo ap sojun{ sey uaxvars 98 “vtsunaodoise upanpoad w wrod sctuMtevad woo seprpou ucavuiey 39"souaig ap sopea.oU So ua satoreynsay sey von ‘uaH99 catrgt op uotaeaso | woo BuByoKoR wonjfod wasnt wun & wony vayod opened -tuapsoad un ‘ovaquesepoozous ou ster pou "soun ap sopealvusea| ene -9peindaz myuodoud os opatg sed vorpead uo oyand watuinuayg UOIPOY ap Het : vory(d ofc] 9p & joqopS spur que ‘eanginouly ap wiazze9 u| Uo oseAGL, PP v9 o1umse opourg oouapag ‘orp aupis fap adjol un ofmpasdl as gegr ap oso ty seuVoLIONTU93204 SoAR6 yeuiag vy ua (seoupszoyqns caiwpuosa wey un, 8q oraequy & epuay aud [op voruupu099 ap susonduo se» nt propo, do ap suodrahop sejeedunso cary fgg “18 ap souonenzduy se» sajaousse so saqeam os anbred souerramestoe tek “ropaag sooo 9 ‘sup 98 oe [op satotsaoue sey ap astog sous ap is vm s9e4 gg9p 0d esse] w auto 9p savor oi op os us sneatt"uvasumgrey sp aw wo ib out oso I -ojeiou ois ap syed anton eqeutmnp oem of so Bay won 40 ‘opr extn fe soyranie op unieyteeas ua time ye, -epniatage wero epubjaz whan been ‘ppeuvg ‘seophig states oboe “ou apsap opesaaq eyquy{ anb co] zod orquinsazqy Jap 901 & soyquswoz0qur sns s0po} ve seIUojo0 sns v vsauiajaad wzD}y|SUT on uqvoysts mb Hoduur eioussojaud, t eIMINSUE OjoRd ays ‘seIUO[OD sns K BYEIOI HEAL) aLuy 2b 9k [ap sor999 so] xeysaszVAyIOD BaKd woLETOUNY|-2999 S0GT to ouNY (SEGT-ZeET) SNE q UNENsy pesaued [op ouLoIqos jo ‘eos a}s0 ouazayaud Soq9ed us wpEsTG pu Uy B gauioMoD £ uomBUD3y O89, 9p ated y ‘oxo upazed ja woseuopuege (g¢%r) 1g) BUNUeALY BI opuENd oigua> HY 'soptun sopmysy wee waoiany BULA ep and rquma9 wa 9p Jopapuas owos onb sounuasise soxnpoud ap 4 8 jaltoutad ns opis equ; anb yemsyjuo9 send vy “oposaad ae: b sied onsonu e swintny =rduio9 owe 971703.10d31 16 Estado en Argentina parte de los gobiernos nacionales. Su el estallido de la Segunda Guerra Muné se aceleré a partir de 1935 y, hasta | modelo se insertaba en de bienes industriales. cién de importac ‘mento en que el modelo agroexportador pai tec de qu ete pics co der ‘que en otros mbitos se pensara en In n para seguir creciendo con menores riesgos. Los debates -n nuestro pais se remontan al siglo XIX con la oposicién y Vicente Fidel Lépez, pero fue ust la Revista de Economia Argentina aoe igida por Alejandro Seria dificil determinar en qué medida una publicacién de ese tipo pudo haber igencia dela época, perolo cierto es que, en 1940, cuando el mando al vicepresidente Ramén Cantilo (1940-1943) y Federica Pinedo vlvio como ministro de Hacienda, por pri ra vez un gobierno argentino proponia un plan de desarrollo industrial espé y exportador. er pee eee pra de bienes de capital en el exterior. El objetivo era ampliar los mercados exportadores argentinos con el fin de obtener divisas en un momento en el que las reservas del Banco Central escaseaban por Parlamento y por lo tanto nunea ee aplies, conocer su exis que representa un cambio de mentalidad e: to oficial de desarrollar la industria con politicas espeeificas de Esta nueva visisn industrialista de los funcionarios arge también en el contexto de las transformaciones provocadas Mundial. El estallido del conflicto en 1939 ejercié varios efectos sobre el desarrollo industrial argentino. Por un lado, Ia disminucién de los transportes transocedinicos prodyjo una proteccién mucho més efeetiva sobre todas las ramas de generando un crecimiento explosivo de la actividad, pero por clot vacién de equipos y bienes intermedios, ocasionando una sobreut existentes y afectando gravemente su productividad, La guerra tuvo otras eonsecuencias sobre las estrategias industrializadoras; Ia emengencia de Fstados Unidos como potencia mundial desde la Primera Guerra, afeets Jas relaciones de la Argentina con sus principales socios comerciales generando nue- intereses entre los industriales locales. Como conseewencia de esto, se produjeron czainminnon anton ns npanincioons empeepriin respec dem sii ete nos y se dividieron las opiniones sobre la via mis adecuada para alcanzar la indus- trializacién, a nea Finalmente. las di Itades en el abastecimiento de repuestos v armamentocrea- "7 05 a desarsilar un pensamiento industria supo era el abastecimiento de fensa nacioni Castillo en en 1942 dos empresas estata- ‘tender Ia fita de transportes maritimos y abfa cambiado, porque no era \da eterna de bienes primarios sino term de productos manufacturados iminto hacia adentro” o “mereado- Por eso este model Hacia 1945 predominaban en la sociedad argentisa las empresas medianas y pe- quotias de capital nacional dedicadas a la manufac wes metal irgicos, texti- fs) que convivian con algunas grandes firmas de apital nacional (alimentos, tex- rables) y un sector de empresas de cai Zeada de 1920 y funcionaban en conliciones oligopélicas (quimicos, ‘automotor, farmacéuticns, neuméticos) 3. El Estado interventor ‘La crisis de 1929 produjo en Occidente un increvento de la mica dol Estado que Vulneré una de las concepeions basicas d El Estado argentino, como vimos, tom6 intervenién directa en las finanzas y en Jaceonomia, establecié barreras arancelarias, oriené las importaciones a través del control de cambios, regul6 la pro bios impuestos internos y ampli Ja superintendeneia fiseal y financiera, ite Nasional y asumis funciones producti itares. Ademds, la nece- sidad de completar la infraestructura del transporte, que era la respuesta al proceso die motorizacién que modernizaba el sistema a travé de la difusin del automotor, lo llevé a preocuparse por la constru ida y pavimentacién de la red de carreteras del pais. ‘A partir de 1932 el Banco de la Nacién Argentiza empez6 a respaldar el agrario elevando el margen de los préstamos para eas operaciones y se empené en el fomento del cooperativismo agrario. El gobierno promovié ln construcei ed de Blovadores de Granos, la ti cacién de los cereales, una més precisa legislacién agraria y establecié los prec bésicos para los productos agricolas. Mediante ley # ereé el Consejo Agrario Nacio- yuider y flexibilidad a la polftiea monetaria se crearon en. 1936 el Banco Central de la Repsibliea Argentina yd Institute Movilizadar de Inver- cre6 una tendencia a la ampliaciin de funciones y a la expansion partir de entonces se prodyje- portantes, pero ao drdsticas, con el citerio de incrementar las funcio- ‘ninguna evordinacién. Se erearon y mitiplicaron organismosde menor Wdos a las nuevas funciones econémias: las juntas reguladoras de la ia Direceién de Impuesto alos Réditos, a Direccién Nacional de Fabrica- ae Se ee popes) ap orpngea jo uptsuuxoudo Duy) “D120}814 90}209 rant Sonu so &s0z93qo 90 9p [os [9 “oumstuoZad yop oxUayLTF AM -u1s so] sod ‘eaxouraytg 09 UL & .'Se2s1Ie199s soy sod epeutup vIsuapuadepyy I se uosofsoiude :eanjdna ns v woreAdT] sodns soqure au SUIOUAPISID oEf aiquiataip ua anbuny ‘opojied [a ajueanp uoruztueduo jedisurad (299) ofequay, yeroUDD UpINapayuog EI ‘eoHUN wrOAgo THI} LUN WoXOKNII SOD OEET AP 94 {op sgndsop sexp soved sorreuosnyoaas seyst{uorpuls & SeIST[EIONS SoyeaKpUIS st “1Sojoapt strouooytp sns op avsed Vy ‘seysinbuoa £ cosvovay ‘seyny ap 014036 osa90x0 ‘ORGT ap SoIuE wTTOISTY NS otDIUT opeaTUEBI0 OLIGO OYTANLNTAOUE [3 sopepD0s soa0qaE SOT “C or Sopeysodary soyanpasd soy ap wI9U03 -odduioo v[ op ugvotndusap vf 40d tozeptfosucs as onb ‘gz, soue so] eyUEINP sf ‘seproayquiso sofeuoioeuny[nur svsordure sopuvsil ep sopesinons ap saquaLa ‘0 sapeplanjge seaont svj uo uoraAsaUT onb sopeins seysipeydeo Ue soo ‘oums -uoo ap satarq ap seolquy sopuvsd ap sgndsop uoxony oJ ‘HoLsojuY opossad yop #940]T~9 soyonbod op sormaidord soysnyy ‘otayezi0} as uarquE ‘opsdnae any ojoea Jp “opss9s wIqu 98 TeUOE foueqin ofeqen 9p opeaioW jap up!oeELoxUoD 9p [SuOLIpL aIUaRy wy anb Ud OHOU! put sap euzed zod wiqo op ouvul op xpuewop | toa ‘eggT ap anaed w opo auqos “orproutdo uoroumaMsuNsT VISE omy souang 2x fap oyUaIUTDaxD [a yooso.d rnd uoiougod van uae so10Kete Soy 0798 anb UOTeUAO|SHE awd varysed 0d vpud fun tao (vago 9p OW SOU9KE “hoo wis woe orb &"eanyouse e[ 8 upeU {| 40d wplonpord eaqo ap ouvut ap vpuouiop uf sod sopsease sapepNyD Sov {yeas uosednoosap v 40d sopestndxa odureo [9p testo90xd s0sesqo SoAaT 30° Teqwona Uo sopruoy 408 op 4efop uezspod ou sopeysnaso x08 uEprEPUEUap o20d 2 ‘souoeyodut ep uoromAsns op osoverd j9 euWANP LoID;sOTMIG) ag “wpe! (fous exa eouaptooseay ns ozod ‘Qg6T ap So1Ue UENsIx9 seaoWes s0I3q ‘sOLOzq0 SSO “oned :Teunsnpur pepaioes vf ap soldoad sas03905 soy wovorna.ede ‘s@pepHID se "avaiivg) edureg B] & samry souang op s9yeiny sou ap uoreesapayuog ef outed ‘2022030 Top Sopeens SOPEPI|IOE 4 Pepotsog wf Lod fopequasoador voquyso sosawtd B sopesiiqo wvjaa as ‘saqunu seanased woo 602 ane impiola ap sopesticisoduy ‘anb sazopeud soy & —soo4pzofngy soy coo or soupy ae 8c ‘SOaTY sovoNe Ye96I-SHEI) DUPTMaRLY map pIBe® mu ‘easaazouy ‘sasry souINE (OR6T 0681 J ouNARTD oUUEHDOXPRE IT ONL ET -v[04 ‘ove 9 opoy wanysed e supenysop ‘svszay saxofaul sx] op souDNp- sos0PEUDsuL foxd so] oxpua duu anb ugi29nj Lp upioezqeroodsa e| oxapmunll soy w omena *sofBUOTINUAMIUT SORDOz soy ap vanes wzofom vy £ sozopefeqen ep pepisosou ous v| ‘sejossaHe sezz07 ‘brodio9ut vy ¥ opiqap sazefatE oB]e Peptaxionposd op sajoatu uo soLOINSS Sout gop ua opus 01 ques wo “ej2apeuR er] “vuz0q igo ap OUELE ap EIIAYO auIep ~unqe uod equities anb ofspour un Uo eyuazsos as an wangyno4sHe Pl v aqUDKETEdsD gagye oypoy 215 “O9ST BIsuY UOPPEZRLIAPoW 9p osa0ud “Iur apsep adamma [9 9 opvorpoons vyuaa onb woDMaopsHE vy 910998 ‘pepardoad B[ ap upraez}taIUI09 UU YUN woxpUT AnD Of gy"BsLAN) Bf AP yep 9p Zopoparze weqeszuesuo> (syUt o seasy}20y OO'T Bp SapEprUN) soUOIDEIO|AKD sy 9p 49'S [9 “LOGI 9p osuad [9 UNFag “(e201 sauoranas 9 sopyaUos B339%4 US 3} : zn sauODd o Sauopuleqeay so (f & (SOUND op soUTZOg SeyUS! reyepUDLTE £ (B.I01] U] ap saLopaasod off soLrBardoxd) souojod LD SOpIDEAIP 01s URL waS1z0 9p sosoyposd sovsnbad— sexaavaeyD Sof ‘Solwan. SoIpIU Saz0sa8 nod epeurproqns wiouent ap oprasodzoou ox;u09 ja roUayE eypuazesd anb ‘eyed ZU9¥g AP] BB TOUO:BUNY $0 Of [op EpLd9P ap [exoypeq9 apnesy jo onb vyeyos onb soy Praed] ap upIEWAIFN RY OpHUIS AqOD IY -O}IO}.Ta vpeopp vy op waryydOUIep BIoUarIadxa v] sod sopezt|tAoUt Sater $0] ap [ox}U09 fo wrezryULIN 59] £ 9p urad s9] anb jexoya;a apnny [9 zwz1uvsx0 ered ssuoroninsMn eu UosBZTAA gEGI ap oxquiaTdas Op AEE adjo3 ap sondsop opeysg jap opezopode uesqey os anb sasopeasasucy sodnad so") [edn vysuarauen anny ) aquatartoutus oute> exqosedoine as anb ‘peu otiny ap odnad un opuva1s ang onb osneazeRUItepE 091 arqoe sopuseg sauorspoap ap waioy vy Raed & suruntiy uo opera ja papapos ey » La dicalistas que, afios después retomaria el nombre de Unién Si (usa) ‘Ante el estallido de la Segunda Guerra Mundi tada por el gobierno argentino no fue aceptada comunistas, y provocé en marzo de 1943 una nueva ruptura denominé oor N° 2 y su rival Cor N wimiento abrero, sobre todo después de la di id respecto del Estado, tendiendo ala neg to para la sanei6n de leyes que mejoraran la situa ‘obrera empezé a colaborar con los partidos Esta posicién adoptada por las entidades gremiales las llevé a organizar actos en ‘conjunto con el Partido Socialista, el Partido Comunista y la Unién Civica Radical. Bl 23 de agosto de 1939 ocurrié algo impensable cinco a‘ios antes: en el marco de la la politica de neutralidad adop- sta y sus aliados sta se jién dela CGT en 1935, cambié confiando en el parlamen- central profunda erisis politica que llevé al presidente a presentar st renuncia, 1a CGT orga hizé un acto en el Luna Park en defensa de la democracia, con el lema: “El pats quiere a Ortiz’, ‘A pesar dela existencia de un Departamento Nacional del Traba) tuna serie de leyes votadas en el Congreso Nacional por iniciativa parte de esta legislacién no se cumplia ya que su observacién no era controlada ni sus infractores castigados, ‘Los nuevos industriales eran un sector muy importante, desde el punto de vista ceconémico, que empleaban a un creciente niimero de personas. Conformaban la shadas “industrias artificiales”™ que no iban a ser protegidas de la competenc sa y casi no tens terminar la guerra. Carecian de represent idadies de hacer escuchar su voz.en las organizaciones corporativas como la Unién Industrial Argentina (UIA), que representaba a los sectores mds vinculados al capital extranjero y al mercado externo, y se beneficiaban con una politica librecam- bista. ‘Dentro de los sectores conservadores, existia un grupo progresista, que aceptaba fustrializaci6n con Ginalidad exportadora, es que el pais podia producir a precios internacionales, EI Plan Pinedo (1940), ya citado, represents el proyecto de te este perk de las fuerzas armadas se hace referencia casi con iad al ejérito, porque Ia Marina tenfa escasa participacién politica inde- pendiente de aquél, ¥ porque la Aerondutica no existia win, ‘Uno de los acontecimientos mas importantes para el analisis de las instituciones {ares es su politizaciOn, como consecuencia, en primer lugar, del advenimiento de Jares antifascistas enarbelada por la Comintern que era el Congreso de los Pastidos Comu- ide todo el musndo on el que se elabornba Ia téctica que en eada etapa deber‘a levar a la icién coraunista mundial, y ala que todos debfan responder. 21. Véase Edgardo J.Bilsky, Esbozo de historia dl movimiento obrero argentino: desde sus orige- rea hasta el advenimiento del peroniemo, Buenos Aires, Biblos-Funcacién Simén Redriguer, ff 22. Bran tenel pats, lo que ts privaba de las ver {a proteccin derivada do la crisis de 1980 y la Segunda Guerra Mi smadas “industriasartificiales” aquellas que no cleboraban materia prima producida surgide como eonsecuencia de al. Ey ssegunio lugar con los planes corpora- tres corrientes internas,:on sus respectivas clientelas: imeros afios de 1a décais protagonizaron una serie de jriburw, euyo sro fue en el pafs y del auge os partidarios de un gobierno “de gente decen o Justo para el sector consisti6, por wt la iento, a medida que el mundo avanzats hat debilita nna interna a causa del face cos. Aumenté las misiones jevar adelante su sussor Roberto M. Ortiz, en un n priner plano el tema de la neutra- res se habia fortalecido la op sarrollo de la industria nacional, para garantiar el abastecimiento de mate- stratégico y el pleno empleo. Teméan que, finalida la segunda guerra, se pro- ‘a debacle econémica con la consiguiente deoeupacién y enos social. presidente en ejercic Ramén Castillo, que intents sector ‘que el pais necesitaba cre muchas inquietudes en ¢émbito Bl conflicto entre el presidente y las fuerzas armadas se agudiz6 por el excesivo conservadurismo de Castillo y sus intentos por pronover la candidatura de Rebus- tiano Patron Costas, conocide aliadsfilo que llevé al lpe militar que derroeé al pre- sidente el 4 de junio de 1943. ‘Ein un perfodo de grandes transformaciones de lasociedad argentina como el que transcurrié entre 1860 y 1920, era insoslayable que a Iglesia tuviera que adaptarse ‘al nuevo modelo cconémiea ¥ social. Como todo pneeso de adecuacién, no estuvo texento de algunos desencuentros entre el poder temporal y el poder espiritual, pero siempre se estuvo muy lejos de una ruptura definitva. Aun en las elapas de mayor tensién, lo que estaba en juego era la delimitacion delas fronteras, que no sélo com- prendia i “lesia y el gobierm nacional propiamente dichas, Sino también dmbitos de valor estratégico, como el de la educacién. iy sociedad politica enta Argentina, T hasta 1943, Buenas ‘96t onsoemeds ay, “samy sousng (op6r-0861) izepow munuaBry 9 19 J9pod & soaMOd soptEeng "LID "VASE “LE “HED o[ z8oaTy onb gxULIAd ‘apr red jap UoPoNpLOd et sod Uo!sUqosdesap ns 4 ‘EEET “TST op soureu pes sodns¥ soy op oseoway 1g “Tesoya]9 WOLDUD}SGE By w ‘sowopey-avaaty WINUHOT Vf asIB7—A [e [ESI Uo SOKDHIOD Basted 6% Ip shs ¥ 40UD} UW BISIUIDYO oprzed ‘dojo eun ony y¢ [9p epes9p ET [eaKpEY Hora! wou VL ap EYSLIVAATE UY!D 9p ord od uado8ts, ap svseptieg svi ap ouopueqn [a wasslofoapt wiou9: ~atjoo ap vayuy ns oxad ‘sony auqugt & ag wjung owen seroutaoad wo s9yZ9NF TELE ‘FEET us sopeyndtp pyuasas ap wurrxpur worstquasaidax wun uosBLAN|gG “odna ayS9 B a]UI 2tioyIod vqesapisues 98 onb ‘oysny- jwzouas [op ugTysaH ¥] e proEsoqujOD gYSaId anb ‘squmrodmr oojanu un ua assmnyysuos v uorwial] smystTatOszodyUE so[eoIpeA 07] “opautg ‘opoy aaqos ‘£ osemnay, ag] :saquasiatp soqediouyzd sns ap sop ap pepyeuosied ef v opiqap “wiouongut wesd aan, “wor ‘vuaas El ap toroporedesop sondsap ‘LegT ua sop & gEGT Ua Slas “zegT Ho SopeIndip ou z0W9} v 9BoT] ‘saopeatosucD aqUOUIEIDLINS ou S210}208 op soLeAINS aMH}ssU0] ‘Squowpeuoyseso onruiod of ousIamoSAstyuE Zora} Ng “sre! joP ua puprigny soxeur exoqy eysarap vy wv apmURso70 vied *,zgT Ua Uy [ep axju9p wptonpoad eouapisyp BL Soropear9suod £0] ap jary svt Of ‘quan 12 any aquopuodapyy visiqersog opraNE 1g sf SOINSUNSTp v osnqLEyUOD ‘oy -twofo sod ‘sesuazaeoq f sosoqopz09 ap apnesy fe aquay prqniow sedsrp Bf fequnqor onb So uo S0212}8Ip soy tnfias soyrstp saoreuE UquUDSIg “BIqoVwELL op UOBICUr 017019 9p sopejop ‘so[woursoad soropearastieg sodnaf ap ugioesapaj wun B19 9159 ‘TET Uo OP cEpury ‘ToUOPON wres9UIAC opnzeg [9 40d ‘auiiN| s9iny2d Wo ‘supeyuasandar We “woueproou0) Fj ua uorednade as Oporiad [ap svysiqeioyo seoNsfod swzz0ny sopraed soy « voy saxty souang tra opez: HEIN osassuog 1g “sasuasseD soUD|Jadv9 go] ap UpII9e v] 9p zasnbuooar, e[*azgq wa wpeasa U9 [UIDOE UpIaz2eU ne Op UOT 59] Uod uprox|nautA ne zod woody vsa ua opeezoy serouraoud ajais uo onnuofie ofoytsa% fap -eou9 98 anb ou¥0} vIsopB] Bl HEGT UA ‘SHI59 9} 19 “opeprjostio9 ti ‘uIsaqBT PT £ sopseytz0yne sottz91g08 axquO sauoFOHIAs Swany Sey ep SorUALLA e {2 anb oxpor9p as0 op wotsa9 np . So] anh ‘soonspyso[o0 sain eo| eaqasow 9p ousoge lap peasanod e| ua £9 U] ro10u08 wied sayuorays anb spun souozes URLO SEIN “St “or su] v vamyode ns £ sesjony su waUsa|OY Ns UDKOStAR indod oyepuroar fop Squouerses"p sopod ns JUEGO sqey Sa[BOIPEA SOT “ORGT OP 2 -ogos u] 9p spacay v aque ‘ap wuzoy poy ¥ osndo as *sorgy 1 9p% ua ueqeMUZOstO9 as SoMa] soxssa1q03 so “GIGI U9 epouowues * 1s ony oansjod onb njyys (9 awiquiea ou vied wy ib janby eyuowepadsa ‘oanvyuasaadas ouzaqos x ejuviaqos v| anb ouedns anb ‘euatp 4 xy so] onb ap ugtadoauo9 ns ueo apioay) ‘| 9 oprocuozer “sepeure svziony sey A winbrastyo vy vuquoilre peparos Bf ~Buo|DIpEn Spur #910}995 so] uo9 aseayRIUAp v gzuALIOD TSaLRT E{ PIOd9 wyS9 204) “jenquntdso sopod yo £ jesodura3 Japod yo aayue setae -2up Su] uoLez1AENs “TZEqT-GTET Uo MOD ‘vIoUd[AUIs LoLaUIMbpe sorefnded seys=nid se] opueng “opeysgy Te visapiy Bl aquoWo,qus9prsUOD o9z098 anb s03I¥5 UN any ‘seIRO fseypn] sv] us asivjsoprmeure vosezuawoa anb £ vadoano 9 ‘0x90 [9 40g po TeULB ew wzD OU SRI0y euad ezmeuasue ap OT uo vzoKeu ued ns _UD Ieay aqoUE Tap o.siB93) s[849qH] SoUteI908 60] 9p SU: -24, 80] ap woods ‘ope Un 10q “uosE, s0] 21801109 ep ab lupionansu? ewes totovatasoad ns aod sat odnaoasd ‘soupiadaoxa 10%) ‘SoaqueorM soaanu ap oyraraN|Njoo4 [e 9ANGLIUOD Ue euro seuuiot se ap & wuLop -ezqueuo4, eurtmouap as and. (oqeuorzed) sodsiqo soy v swaquION ap 1 wp:9JU09 of uoFoMANISNDD of on [2p ontioazooxrauafo ja any sosioasd sayy yap seuma9} se op wu te onsaremams ap uoroyptoo vy wo fod ‘eaueoouod vieoy & viouostaueD ' ‘uesoyanys9 soueromnasur Sv] quo ofon! ap soffax set onb ozo oyumiodua spas o ere POM -g}s0d un vjaepo3 exo feuojeu opeisg uN ap Up!oeprosuoD v] opto oprua} LET ob eruangur ef ap ated esl qc un eo end amp 9 wynbu0sot oy ‘oa ‘unuasiy us opeisa (0.8 pepotiee ey o a La sociedad loo giera en una linea conciliatoria. La reunificacién de los diversos sectores en 1931 dio 1 control a Jos antiguas enemigos de Yrigoyen, que en e: 1935 levantaron la de Diputados. Est perspectiva de una vietori lenté en algunos de sus dirigentes residenciales de 1944. arta de unificacién del partido de 1931 preveta la el los afiliados, pero esta nunca se aplieé, in de minorias, hizo que los alvearis ido, que tendié a transformarse en de debate demoerético era grave en 1a mayoritaria o al sha de éstos contr: por el control del ido y por su renova, jano nacional desde la ‘igando entre la Juventud Radical que se eonstituyé en nla capital estaba representada por Fuerza Organizadora de la Juventud 1a mantuvo un respetable caudal electoral solamente en la Capit wsiones pudieran apreciarse ‘iéiicos brotes en otras zonas urbai Sus representantes en el Congreso, al principio de los 30, se vieron notablemente incrementados al beneficiarse de la abstenci6n radical. Cumplian la misién de oposi- cién demoerética en un régimen de fraude. A partir del es dial, sus miembros se mostraron més preocupados por las contingencias del conflicto que por las necesidades de los numerosos seetores que se incorporaban a la vida politica del pais. Reducido a la condicién de partido opositor sin excesiva vigencia endo sus dirigentes.® popular, fue endureciendo sus estructuras y repi Sujeto a persecuciones ininterrumpidas, el Partido Comunista Argentino mantu- vo una tradicién combativa y de sacrificio por parte de sus militantes, pero su linea de accién se caracterizé por las idas y venidas de las estrategias y tdcticas disefiadas por la if Internacional (Comintern). Al principio predominaban las actitudes extre- mistas, y of izquierdismo se adueié de muchos de sus dirigentes: no faltaron las, consignas que evocaran “soviets de obreros y eampesinos”. A partir de 1935 predomi- no la téctica de los frentes populares, cuando el Partido Comunista intenté buscar la ‘unidad de accién con otras fuerzas democraiticas, asi apoyé la candidatura de Alvear on 1937 y luego al presidente Ortiz. Bxistié ademas el intervalo “neutralista’, en el ‘que el partido denuncié la guerra como “interimperialista”, cuando se firmé la alian- zaeentre la Unién Soviética y Alemania, desde 1939 hasta 1941, momento en que se 30, Véase A. Ciria, ob. cit sna del radicaliamo de corte nacionalista popular yrigoyenista, lianza con Inglate- fora favorecer la causa de los ismo francés. También é hasta tener 14 diputados jura wganizativa efeetiva, que los ‘moviniento. Surgidos coma rene- 10 uia antesala del comuniemo ¥ tas argntinos se afianzaron en las bre de 1930, a travésde una dura eritica al Estado 08, ¥ una fuerte formacin catélica, La influencia de tallido de la guerra civil esyafola fue mayor en ellos que 30 surgé toda una prensa 18 gros de choque como la Legin 8 autordades, la Legién Republica to antimoderna, antilberal y antidemocrética, es éesignada por Cristian Buchrucker como restauradora™ Frente a ella el autor dis- tingue otra, que llama populista, representada sobre te por FORIA. imos pretendian ada ideas generale y universales a la realidad ‘que un consenso poli i caz podia ser construido tica y frente a los conflietos de las grandes potencias y la révindicaciéa de la soberania ccondmica. Para ellos Ia fuente del poder legitimo se encontrats en la soberania del pueblo, tendencia universal de la democracia segufa narchando hacia una realiza- del principio de igualdad, siendo el nico sitema politico que aseguraba idad humana y el progreso de los pueblo. Postulaban ademés la liga- 126n entre el objetivo de la emaneipacién econdmica y lajusticia social, pensaban que participacién popular masiva cono base politica de su estrate- yaque gia nacion: Para los restauradores el ideal era el Estado centralzado, autoritario y corporati- vo, con facetas de un clericalismo anacrénico. Mientraséstos permanecieron fioles a 48. dem, 16, Véawo C. Buchrucker, Narionalisino v veronismo, La Arsentna en ta crits deol wxuatat FP GO SHH) 'V SrA GE {861 “PUNE T PUHELY op sop oniuag ‘seaty souang “GS6T-0861) soppeuasues aBn0 1g “ormnp k nigu) ‘swlOR CW APPA, "BE ‘opruns 9 3 opeandyp je ‘wmediod uproeyqatuts uorerd op souw sy0sv sopeuapucd waren Ke soeansay so oprunggo BIaqEY aq RE [8 we often on ‘seaayy ordoad (w pods & “ey w wyuodo as anb eax qnd uotindo wun axe worsnazodas wes8 eAny ‘nb eyuorerpacoid Un wo sou wiuonoUTD 4od upjsaou09 B] ap UOeyREarE B] aAMGO (ZCVEED) SONY ns 9x09 amu0 ‘aquowTeuE sesEN|NON SoM omenengoy ‘oywprpuva ns 9p zoany ® pyET Op jeHTapIsOAd uprsoDNs vy swzTUEALO wed seqtaqnpnaay svonpyad sv] © ayuouesaMU glanras & “ons ap ope fo ofeq 919K00, ‘eapifod v| uo asztonpont exed swoysoodso souoVouns ens op aszedn20 9p EU! ZoH ‘pro tmqefop soaquraie soso ‘eepwurre season Foy 9 aeanKod w amp) TIED jeaqpea ojunesy tm 03909 Jambyeno v awytae oysendstp ‘onb joys [ap owepaed ‘wsrrezinou zopeaiesuea ouoou un we aquaptsordasta 9 onb o|sond oPasaM 9489 80] sod opiasisox ‘suse wosteg, A Yjouedse voyqndoy vy uquztucie ‘oyuopisaad osont: [9 oruinse Be6T Ha OPEN) “LE6L op sojeraaprsord sauoroay9 se] ua (BosOpy-rLaAIy) [VOIpEL VIALE} aquoxy (oTTAs¥g:zHI0) eouypso2UoD U] ap oLWOUIG [op UNE fo swe UNE wz ‘soauommpness sopoyput eo] op ofatiaz ov ourstersTo IeuOIIeK sauOTIIa|9 $2] i 80 ‘OE [ep epUO9P v| sosowmd so] wa soeorpes soquanuEz(2 9p oUas vUN rOSvOEAy SLAY & “QUEL ee 9}0QP [9 Us ayuasasd equI|EY as anb “eanyy sepjedsaepaend vio outsose [gi “ararjaqupiog ozty 029] sopeuaS Tp " ‘81 9p oquz993 ouad id [9 apsog «;"owEIaKE, Meax) UoD sor -9u009 soz8{ so] oqqisod of wo zoUayuUUE ¥ opPULLIEIUE \p 8p OWaLq08 1 a PepIpUv s0] ap WorDdLs>s0u" my & yeaonope opneye eystayezodzea wpouatzdss | ap O98 [8 OPIGRP ZOBT 1 a 1d) PISUEpIOOUOD vf ap oePIPURD ‘oRSHp “sJed jap cantfod [0.309 ja soxopeatosuod so] v zvansioew wzod “Texojs9I9 9pNBIy POP PAV v Fe] semmayqndaz ssuommynsur sui tvarosuo9 yruodoad & ‘eued 2Uayg WARN} ng “wpRAoMAD e| Bred winpom UqEIs9 OU PURUAALZY B[ anb BITE—OS “popatsos vy op saz0pearostca 80107098 90] 10d oysonduro> Uquys9 015; vodual A opagord ns o.xysny saxty soust woo [e10790[9 7899 194 uog v| xeur9jO4 vied sojeuorsuaaUOD viotsry9 anb ou a ono yw wptaiqe epond vf s ‘odnad ney “1uyes jod soprized soy w A wiowss0ut0;» ‘opesdoqut uqeysa nanquin xpg rar oquotarezye [o gztuoBieycud onb s0y908 I -eorqnday wf ap oamny 9 o10d “uaso8iy, id S0[ 9279 ostrostOD 1g. Sop nf aay 9p ota) sos0}SAI9 |e exed soquasoyip seysondard uco ‘saz0}a08 sop ua soprpy ap ojortmesorzap ja ua vqesUaD as adjod jap vouepN -adso1 uosony (seysteuossadnue s0j 40d epeuoqod « 80 9p souvar ua ueqeysa anb sey “eysuasoREsé ow ‘utaosd se] oulasaqut oj9s adjo# ja ‘sopayyn s9]qisod s0} -opuy vystqe0g oprizeg [9 £ "wy sopnied) seysruadoudnque soonyjod spied so| ‘eurwuaaiy [ewIsnpuy “my peparoag By ottaa sw: 19 sauoraes0ds09 se] ‘pepalaos v| ap sajeuorstpe ox -07298 60] o1}t9 osuasuos oqa!D UN WoD LeqUUOD axqLUDTIdas ap g Jap eeystcOd Sor] ‘eueafozd ns aquejape eszesaqf anb so] you Eopnyr|NUH Sv We}es anb ap 9p ~puaatios waqise svysiindod 195 pepavor eT 28 [La sociedad y el Estad renuncia, que fue aceptada por la Asamblea Legislativa él 27 de junio de 1942, poco dias antes de su fallecimiento, ocurrido el 16 de julio (en marzo habia mue1 , lo harfa el general Justo); la muerte de estos lideres fortalecié la p radicales para asegurar el triunfo electors {gunos miembros del partido ~por lo menos asi se comenté en la pre Candidatura presidencial al ministro de Guerra, general Pedro P. Ramfrer. El presi dente reaccions y lo d Ta madrugeda del 4 de junio; pocas horas mas tarde, Jas fuerzas armadas obligaban a Castillo a dimitir. 40, Véase A. Citia, ob. cit. 41, Véase A. Rouguié, ob cit, exp. 7. CapiTuLo 2 E] Estado como arbitro 1. La situacién internacional en la inmediata psguerra ‘Al término de la contienda mundial la actitud de 2stados Unidos fue ayudar ala recuperacién europea a través del Plan Marshall. Esta estrategia se debia al endure- ‘Gimiento de las relaciones entre los que hasta ese manento habian sido aliados,' y a Ja percepeién norteamericana de las dificultades que tabsa cxeado su aislacionismo 0 inaceién durante la primera posguerra. Se produjo eionces la ereacién de una serie de organismos internacionales para prevenir Ia reyeticién de los acontecimientos ‘anteriores y facilitar la recuperacién del mercado mundial: se firmaron los acuerdos de Bretton Woods de 1944, se eres el Fondo Monetaro Inter (Fu), el Banco Mundial, y se establecié el acuerdo sobre tarifas y aranceles La recuperacién econémica fue répida y sorprendnte ‘en que Europa habia quedado después del conflicta La pérdida de equipos indus- triales, de ganado, la falta de capitales de giro y conuna poblacién diezmada y mal alimentada, no impidieron que la recuperacién estaviera terminada en 1950 gra cias a las politicas mixtas? implementadas en tod los pafses. Europa inicié un periodo de crecimiento econémico espectacular, queduré hasta comienzos de la dé- cada del 70. Laeconomia norteamericana no era solamente uni economia industrial, sino tam- bién era productora de materias primas y alimentos,por lo cual se produjo una rede- finicién de la dis iternacional del trabajo, a patir de la presencia de la nueva potencia hegem« ‘crecimiento del comercio internacional creé un gran flujode intercambios entre los paises desarrollados, porquela industria consumia cada vez insumos industriales. Les relaciones complemestarias entre Gran Bretaiia y el 1, El confico este-oeste que enfrenté a Bstados Unidos y la Unién Soviétiea y que se conoce como Guerra Fria 2. El perfodo de posguerra puede verse en D-H. Aleroft, Hisaria de fe economia europea (1914+ Jona, Crit (teas mixtas son las pliticas de ites y el movimiento obrero, con part ‘compatibles con el erecimiento econ iam que implicaron acuerdos entre los td, para Bjarnivelos doinversidn y de sperado ud ns weqeysodso pod ou ou 1a "9 “oswasa v9 ous9ix9 o1:p929 [2 £ UPIION| ou supydojoud sexzjenpun co “ozujd oumtpata fo tua sounjamiody» ans zesueUun Se[ 9p uofsRUESIP vl £ oquIBaZe,UT ap sousLAyY so[ ap OsOLLaIap {9 HOTaNy SaaKaH SPIN “torovzruxepour ns oraTut 9 goxstsxearp o1ad LF6T Ap VoTSOnpard ap s9[aatu so} g10d ‘noau ow errensedaxde up!2on pad wy “soUR Zaxp ULTeaNp and [elaysNPUL poptANDE BL 9p ojworurjeg9 ep edeya naant eu ap o1stut [a 4 o.xeUORSPYU! o89902d [9p foxIUOD [a owO “soaytupuas9 soznx9 sounsie oxnjgo ourstuoxod [9 “uosa ap souR SUID So] Us “Tapuoay oamay ap ow.91qo3 jo oyueanp wypreM wa PySANd EAL “Yop ns seopuyjai9u09 GegT ap LeyI[IUL adjoH Jap spndsap oprptiadsns opanb oyaKo1d own osq “samy souang uexp [9 UD zuDg soposaapY any viB0I0} Uf SWotAOLO|NE LED Hqey onb (eunualizy sosreyy seLASApUT) yA a saIH}9e9 BqudtaqUs aM} pz09LOD WL] FeqopIp9 to suoray ap 2epi[IP BITIQN UI E SUpEIDOSE SELLA ap Sop ‘sMaxURDON-Te}Ot suInsnpur sexawi2d sv] sjed [p ua UarRaIpes as Sa] eaants ET ap opEyMsas owWog, ‘soUo|si9Au! suqS0 v SENET eqeHI00 nb ZaTPT antrosd a8 geRT op owoHe ua “Ojpo wie “seiafUELIXO SAUOISIAAUT UOD ERSLAID y2I8s9p [9 ezpUMyOAd ud opesaLazUL UDO 996) er 91908 sopesadsa somsago soy slonpoud v ues: -o1d 9 eave mpcng souroyy sony £ wetmag 9p e040 £0 sopeqasde vosony ou onb oareriod ap upsseyoqdxe ee 809 uoseinay 9g “eafuestxe UpISZOAUT Bf Oy -OqUE (261-2861) wodag ap ouzo1go8 opunas ‘ousaqx9 £0798 fap opty 9p vurD|gosd -wyuy ey ausurmprdes 2ofoq 9190] & uoraeynoodso vy “seueytzed oo INaprs WoIDIMp 98 “osousluog [9 100 oSuoquin ue aeaanyos ute to! fe [sways epedireyeun gz 1 olrean so oot ermculog ap oxetus oun soyn.oyy zat opasy 9p! anh Zag ap earpony VousBrouN op eg oqums op ques ousyrod ap Waxepoos eae "Soouensa apse ‘apx9 20398 [9 Uo youyp Un sonpes!w oueaos epaey eqenel| UOVARTS sy soqsesoxdae saz}os 01 too wauee wypastse epta un & sures s0[ op woHoRPaL wun opeayrus wzorgny onb “waqeansa vys0 uegeposo| ouusTuadod fp SESHI TOU Se -uorqy sw] "euouson opoasat yo uo zduion wrod soyeeo coy tue oLresqou B19 oye eae xed “soyeusaput soured se sound ops extant, HORI PL pu oun ae se20q 9p orono un ofmpast a oposiod jo ues sopipsod pepraranpaad 9p 8 20] ssodnous ened torvenau simropoursottnbe score op ere le oko se] op ugiaisoduso: ie 9 QO APETT "1K younypaas 4+ 1 manpuasay oH “a ae +g go TUNPSNT “9 ase p otarauioos9 oxdoxd yep ojanpoud jo any wISg “OSEE OP sIsUD eT Ua ay anb ‘fsuorvu vjuouond vy, ns oasuoxa ouoyuzoaa opes2]290 un wozo(npoud supipou seisq ap soanofge soy uesuodoad aquaca;uoure pun. “geo lunssoquy ‘Ls6L & geet anu9 opundas Jo Te6T & LpGTI £8 sou ap oxountd tg ‘seqeuanbuInd souelq sop voNDpAd uo UdZoIENG Se usrober #P 08201 of ¥-uo}san ap opezpur ome9 upyouaxtreyd eT g}dope wistuoxed OUZOIqOR 1 S'epULIDp VL op optOTUNDALD fe AoLIaFUT BAJO wUN tra LoLeYHSAL ‘oogBr0ND o}ves fp opadsey “uoroeziTELENpUy epes9qo9" Of aod pesoued epuvuiap au—H 239 ] ZeoR|sHVS w TU ‘JOLIa}Ue epED9p vy ap UoISIAALISOD El aesuadwHoD v HOLE “ueoqe ou oflmmqna ws onb ‘eanganszsotssU ap sw.qo & sepUDtara op uo!aonzySu09 *{“euowrurve pax v_ opuendurs eouossiaau ap woryfod vysea vin oztfuor opeasg 1 — “susnpty eT & sourey spud owes wequzreuED os [eURSApUT COLE fap SpaU] 24 sinsnpur ef wey vNqusIpax opeyes [9 aNb sossn2e4 WEMTIO}GO a3 DUS|IENON 2380 uLIpayy “syed [e wIonposzUT so] anb [9 & sopersodtat soponpoad soy ap xo!oIx0 [2 ua sopeaduioo earun Jo wx9 omsyueduo [9 “79a ney “o\Z94xO [0 WO SOLIS M0] 8 z0popuaa ooruy te & Sofqepodxa seyonpoad sot op sopesdwuo9 oottn Jo wi Opet “a fp ‘ousruez0 9450 op o:paus soq “(Lav1) o1quraLeqUT [Op UOTooUOA| w| eat Ou. “Bucy oamqnsuy yop uorpear9 ey eyumrpore sots6r%0 opsIOWIED [ap UOREZI|CUOOTN, — jouoreL axoye Jap UgED¥r 9p & penueg coung jap upiaeziye * prnuuuad amb ‘soureotg soxspdop so oliaxesep [> £ uoresonuy vy exed ozeld oBsey w £ so;v.eq sony “FFOT ve [eINsNpuT couNg ep UyfoKaID) euNsMpUT soqquan 9p soxoprumnsuoa owo> saropefeqes so] v optresod 2000" “We onmuad ‘sesoa sv.z0 anua ‘anb sosaaiut so ap »Soque oyanta apsap sted [a wa asopupynasip puto} ‘S9}J0ny smizwjoouEaE suzon1eq aqueTpoM eUODeL. loxory sy a9} ns wesesode afb supipaus xewor ap peprssacu vf ap & [euoKDeW. SA_UL BOP [Ox Jap BIOWA!NOD wAy[p DUN UD}LOA ‘pipaons o| an (zEgT-—OPy oSuniog wenp 9p [9 < “erst ua opranpaad zeqiput acjo3 jap opisiins cusstqed “AuBALe eyeIosON Bf © ya9F8 UOISELIMyNT OO!tuQUODA BAD}SI5 [op UDI Soptun, Soprisy ap seanaduioo saute) eur UaRLy Ue oprrEG Ip & pr a Ln exportaciones, cuya combinacién fue desfavorable para la co to econsmico.* Se otorgé el pago de salarios e1 empleados de comer tes; la firma de mt yy el pago de un ; ademas, la educacién y I complementario como parte a recibieron un fuerte impuls: autorizé a perc jamiento del aparato sindi medidas fortalecieron el poder de negociacién de los sindicatos. También se creé el fuero laboral para tratar los conflictos entre patrones y obreros, se fjé la indemniza- cién por despido injustificado, que en nuestro pais funcioné como seguro de desem- pleo, y se desarrollé el turismo social. 3. La estructura social de la etapa peronista (1945-1955) Sogiin el censo de 1947, la Argentina tenfa alrededor de 16 millones de habitan- tes, lo que expresaba un lento crecimiento demogrifico comparado con otros paises de ia reyidn. Esta caracteristica perduraré alo largo de las siguientes déeadas basa- da primotdialmente en el descenso secular de la natalidad y el estancamiento dela mortalidad a partir de 1950. ‘La inmigracién de origen europeo desaparecié a partir Liltimo pico entre 1947 y 1952 como consecuencia del fin de la guerra. A partir de esa fecha y hasta mediados de 1970 hizo su aparicién la inmigracién desde paises lim{- trofes. Pero en este periodo, las més importantes son las migraciones internas. Finalmente, a fines de los afios 50, se inicié el “fenémeno de la emigracién de nos” que continu en las siguientes décadas. Bs necesario destacar un aspec- 1 tanto los que ingresaban desde paises limitrofes eran trabajadores manuales calificados y no calificados; los argentinos que emigraban eran en su mayorfa perso- nal técnico-calificado, 1930 y sélo tuvo un 1) La estructura social agraria de 1a pampa hiimeda se caracterizé por el estanca- miento de la produceién agricola a partir de 1930 que produjo un desplazamiento de trabajadores desde el campo hacia los centros urbanos. Esta transferencia de pobla- ‘cién desde la regién pampeana, el noroeste y el nordeste, se dirigié hacia aglomera- ‘ciones urbanas de distinto tamaito y se fue acercando en oleadas hacia los grandes centros, E] mayor niimero de migrantes nativos de esta época se orient6 hacia el Gran Buenos Aires, que aleanz6 el ritmo de urbanizacién mas alto de la segunda mitad del siglo xx. 17. Vease P, Gorchunoffy L. Hach, ob ct, 33 in econémica gracias a la le- smo la rebaja de los eénones ‘ento, y la sancién del Esta- ido al acceso crédito jo asi un cambio en la compo- cidn de un estrato de peque- Jgunos accedieron a la propic jucién del precio de la tierra. Se pro 1s del régimen que los ataca- produccién perjudicando las malanza de pagos. Si bien el .condmica de estos prapietarios, no atacé la base real 1a estructura de la propielad dela tierra concentrada en y gobierno debilité \ifieé por efecto de la estrategia justici Esto gener6 altos niveles de creacién de empleo urba- sector treiario. Este fendme 2) La estructura soe favorecer la sustitucién no en la manufactun jeno empleo favorecié por el del empleo urbano se mantuyo en e 72% de asalariados (obreros y templeados) y el 28% de auténomos (comerciantes, estublecimientos manufactureros, parecida a los pardmetros de los paises dearrollados.* Ea cuanto a los niveles de bienestar, durante el juticialismo el salario real expe- rimenté una ganancia del 46% lo que facilit6 un cambio en el consumo familiar de os asalariados: retrocedi el porcentaje del gasto bs ventaria y alquiler y se estimul6 un consumo en bienes dur en el aumento del salar idual del jefe de fa trabajadores del ” favorables a través dol salario indirect Debido a ello se fjé la idea de un Estado argentino asistencial y protector, con politicas pablicas de salud, vivienda, educacién, extersidn del sistema previsional y de obras sociales, asignaciones familiares, indemnizacién por despido injustificado que acercabe a la Argentina de la década de 1950 a bs programas del Estado bene- factor de los pafses industrializados. En sintesis, la estructura social de la etapa justicialista favorecié Ia expansion de los sectores sociales que conformaban su base de pocer (obreros asalariados e indus- triales pequefios y media amenté la cantidad ya existente de asalariados de clase media en el sector p “Ademiis de su cardtier distributivo, otros dos adje- tivos podrian caracterizar su estrategia sobre la estructura social: se trata de una eel peronismo fue +» momento de la historiaargontina en el que el empleo indus- leo urbano. . ase 8. Torrado, ol 10, dem, tp png “Verna ot “eapuaag 9 uoung af “ounwa8ay 2 wo Don gpod Corruptor “yoseyog “WA WO}qUrE, 9FE9A BALe [9 BAR, "D GO PTAENER V 909A “FT ‘uapso Jap oquoWepUNY omOD .vorTOVUD TOTsUU,, e] ap oymUr jy “BaMIdnA wyUALOLA wUN A orpUTEre; ‘o7uaru09 je SesoTHOME nur “eIsoI3] WL A UIA aNuD soLO_DIAS Sey ‘opeaniiose e1u9} Ou [osyu0D OND osavord un ap eqequossep wise(iy vy osad ‘ousstuarad Jap ,ttotatsod v499393, B] OD rede wqEise ouaTUTUStAd 48% “TeID0s UpFINIoAAL kL P}LAa sed “wyStARDaIOO 3 w100I94 Bun osndoud ag “Faaqod spur so] wepAyNe anb svDAENfLt 9 ‘ap wopeouss “opeoroul ap erwouosa vl ap orurtopasd fa xod TwID0s A ooreapuose ouyjd ja ua epusauda eyst[enpLarpur wyoso|y Bl ap SEUENIASUOD sel ‘ouedy zouod oysusaoau io owstunui0d [a s{uAAadd eared ;pryNoe ap o1qtTD oye aso ap sodsiqo so] ap ye1oysed vie v'] “wzopeasesues oyLoUN opafep voy v1s2[3] &| OYET Wo BA “taped Te ofoI] uosog optIUND “UoID [9p owloD cond oquorMAoUr [ap oJUE} FUIAIUY peplauarozayay| ap Bun “efojdwos sa owsyuosod Jo 4 wisopSy ey axqua souo!oEyaL Se] ap ‘souorsednooaud uo oruns v] ¢pgT Uo p oaanu Tg “sapepuioyne seaonu soy v ofede ns ‘oarjoqns ousaiqo8 un ap vapt vj eanz9}9 EOE onb gp61 9p uptonjoaay vy zod supydurno Uoxots as wisaysy e| ap sauoLeadsn sey oparge [euoeusaqMT 2 TouOReE Bt anb ‘oaprasquogy to copeadrino O10 80p04 9p S929py] Wad soUNsapuEpD soyIMUOD Ko| £ g;SUPEUULE SeZIaNJ SUI ep OIUAp SEI -equosodniue saioy99s soy ap wpueSudo.d vy saoazoayy anb spur oZyty ON “aqtiaonparden, -uoa any ‘opoy aagos ‘< [19J oy[Nsax OU oonfod s9pod Jap uoYensqus Epeureord wy ‘So[wIayo ap odsono jo & oyuopysarg To Oxo Byrage vyDozg v] ondure oysg “‘wysTHOIAd UULNZOp onb ws0d exy0 wa OU ani eunyeog "emyeuBise eun ap vizeny ap souadng vjanasy VI Us wZUEYASUA Bj ap SPA fv ‘sepewe seziany se ap UpIoRZTUOIAd UK foxyuCD ap Seprpaue gozuEtd anb ous ‘soxysodo so] ap vrsuanyul vj sez1pexinaU od o}UILOD 9s OU Ws tOIOg “o[TBADIEO AND Spur o2y ou oyatyU09 a}89 zcuoIONIos ved wpvozUE[d vosfod vl ‘SasmE[IU Sof azIUO soquapIstp too zon viowid sod giuajua as CUsaIgoS [a "ePRILIEGSaP aUAWI]IDRS any wuojueur Y] UaIq Ig "TEST 9p aaquandes Uo zepupUayy UjuTRfuDg [exUOH jap opmaUt pyweAdT as sonbuvy sayy uod Saye odnad oysnbod up) -uowniga yop jeuduo you09 ap ojapott yap ousDiqos ‘anb ‘[930359 upuusedosd yf ap oyuaruntoepnan: ogournu ns uoserdure cusaigod [e saz03}sodo saqmiayo ap “opvzeg Jap svsaudwo susan -urasap uoseFsyouag a8 oysapfo Jap SoaqUION cof ~1oupfo jap soxpeno £0] ap ayayydeueq {9 uo squourayuouose,, euxqualay BUN 9p 04% vy sa03[e}10) v ueqejunde anb op opyuas [a ta sepNEIE unqeqtod sepeydope sepipaur se] op seypnyy “swan sey 937 -fued seows odns uaiquiny,“sopeutz0u sojoatu v orsaasap ayuaTUOL soise w oquaWTEBIUL gUNSep as [eUOLDEU oISaNdineard Jap Ta! se HEA BIS reyog “°F 2594 ET v9 “9¥6L $ oc6t sua yoqUopUrT 'POSUaA'ZT wep) oT ‘seary Sowa “ousyuavad jap savads10 $09 sugar soxpmeg‘ercanyy 4K “QUsT 9p azquisydos-oy s0uang] “29 aN “oonupuoag ojosins spyywaud souopeznmfizo ens Kouruatize [eusnpiy opewesasda oyuozur un ua supmsm swanj se] uoo uproejex epepINO wun OATyTEAE 0 apodn, D vsij vyjona wun uvsuodoad syed jap so1sqet [8P opeued ap sazoperis so] ap soquequosaadan sofeana sopeparsos avaio) udummg wy sosry souong op sereamy sauorsmesy ap upioesapezuog By ‘asndns sog ‘oduies [9 ua sapefoos seuoIpe[ax sv] ra9amnpua ¥ wjN« [op omaeysg [@ £ so[eana soperreyese sof 9p ugioeat Soyesjuoo s9] 9p vSozigad yj auidaoe @ onsisau os ‘Jeanyy pepatoog ej ‘suse op sanp ‘vypiodxe sepuvad sof ¥ wquiuasazdas aonb pepyus yl ‘sojswasie sasoyo98 soy axyUg ~aqut B89 “NO B| EpHAID any gogT Uo opuEND ‘| uadog arumsv ap soque e201 & sesoy3sodo sau: Sean Sey usa UpEAEm So] etusejd eqeyuoyur ouza:qo8 [> open tN teqoade unyfos seg ‘so[euenpur so 9p tryna vy waquon sen opto Us & ‘7000 zeBoy sowUd uo wprap wqeyso wan}. PT -SpEL oquUAN UoreM -waurvtuzaqn soqtoranpooout 99] vzzuoe souorDafqo sy ofod -Vv19 Mf 40d eepugions UE ‘ozeny ouzo{g08 [op suprpau spun osmjaut— FFGT 4 CFSE BHuEIMp vpusopott one exquy [opos Eonyod waa Hv opeuvoaideuo [ap sapepRUD sey ap viouersises ey “ousaiqo8 yap optrdsas [9 tm 4 wazony ap uosoisod bun apsop ofeqeaa ap sauojorpuod saxofon sfouo.d 10}998 ‘uso serpoila wed peppedma na ua aqestq os se;EOIDUEE 80] 9p zaDod fe "TeIDO8 Up -st89] b{ 9p oyuartt|duima fo weqeansase £ 9609 bf uo visuapuodapulw ed op sotstueBu0 ow09 seaayET sorstw40D ¢ $89 owsjuei0 wn vjoared 109 vy arb oyun fos © dl sey w spar za4 upro asopmpUNp.oqns ‘genUsva2N4 f DUIS [p Bietuozad ouzo;908 fp soe onoNE ‘seo11g95 se] ua anbum osaooud ais “sayptoyo se: aye 9g ‘goytun as ours soUz9quy 9 sow.ayxa seutajqoad ue @uaKnyoUt 8 DuopHentsapoU eunustiay uo opps ja poparnoe eT t 36 sociedad. Los gestos hacia la Iglesia iban desde in parlamentaria en 1947 del decreto de ensefianz "ro pronto comenzaron las divergencias. Una de ellas fue la implementacién de politicas a favor de la clase obrera, lo que gener6 preacupacidn, en especial por 1a visi6n de Perén que oponfa pueblo y oligarqufa, Esto atentaba contra la buena rela: cidn que debia existir entre todos los catélicos. El conflicto tuvo su origen en lo frustrante que la relacién resultaba para ambas partes. El gobierno pretendié obtoncr de la Iglesia un apoyo mas explicito a cambio {de las concesiones realizadas, pero aquélla no vio con buenos ojos la actitud del Esta: Yegiendo a otros cultos. Mientras el primero apelaba a los ciudadanos como ‘tas, sin importar el credo religioso que profesaban, apelaba a sus as." Ademés, tanto la Iglesia como el gobiern de lidad entre ambas esferas de poder para liderar el proceso de unificacién que debia levarse adelante. "El punto central de la discordia fue la Constitucién de 1949 que no aceptaba los insistentes reclamos del Vaticano para que se eliminara el derecho ensefianza religiosa en las escuelas piblicas y la indisolubilidad del ‘poco recibieron rango cons a Perén, ya alejado dela ‘comenzé a “peronizar” el Estado. ‘pasé a ser la esencia cri Este avance temerario no s6lo molest fuorzas armadas. El gobierno respondié con la supresién de la enseftanza las escuelas publieas, y, entre otras cosas, introdujo la ley de divorcio. El conflicto se torné violento: el enfrentamiento produjo una rebelién militar en junio de 1955 que culminé con el bombardeo de civiles indefensos en Plaza de Mayo, fue seguide por la ‘quema de iglesias por parte de grupos avalados por el gobierno. La caida de Perdn en septiembre de 1955 tuvo en las iglesias un lugar habitual de reuniéa de los complota- dos, La mutua incomprensién desembocs en el odio. 5. El Estado baje el peronismo Apartir del golpe de 1948 el Estado argentino adquirié auevas funciones: prome- vvi6 el bienestar social de la poblacién y se constituys en drbitro en los conflictos entre el capital y el trabajo. ‘Surgié entoaces un Estado que apuntaba a con 16. Para tema de las relaciones de la Iglesia con el peroni ales catdlcn. Religién, Estado y sociedad en ta Arcentina (2 sense LAM, Caimari, Perd y ta 1965). Buenos Aires. Ariel. 1894, 5, ¥ se encargé de elaborar el por un Estaddirigista, nacionalista y popu- ysreso lacia la industria productora de 10 en expaisién que coneretaran los objeti cada que recibida través del paternalismo esta mediante la sanciéa de Ia Ley de Asociaciones Profesionales.'* Como sedala Daniel Gareia Delgado," mientras « los paises centrales, los pro- blemas sociales, ocasionados a raiz do la crisis de 19° y la segunda guerra, genera- de ofrecer condiciones para |igna a todos los sectores, en los paises periéricos, en cambio, esta respon- jada por los sectores propietaras, sino que fue impwesta com- stad. Jes de los aparatos estatales # expandieron en la década si- guiente con logicas distintas aunque complementarias. El Estado se encargé de regu- lar las relaciones entre el capital y el trabajo, propmiéndose como érbitro, pero al ‘mismo tiempo se establecieron mecanismos para preervar los intereses de los secto- res socialmente més vulnerables; todo esto aument6la legitimidad del Estado en la de la poblacién.® ‘Estado, combinadas con su politizacién doe: trinaria partidista, ‘elementes de ineficacia buroerdtica de la ble fumcién asumida, ya que si por un lado se buseaba que el Estado cumpliera con Jas tareas burverdtieas modernas que requerian pericias y conocimientas propios de los ssaberes técnicos corres es, por otro lado se esperaba la Iealtad politica de quie- nes ejerefan responsabi administrativas en losmés disimiles niveles.” 17. Véace NM. Girbal de Blacha, “El Estado benefactor, gist y planificador. Continuidad y ‘cambio en 1a economia y sociedad argentine”, en N.M. Girbalde Blacha (coord), Estado, sociedad 997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001. la economia y los actores sciales durante el gobierno peronis- 1mps.), Teoria «historia Una aprosimacién el estudio de la jenas Aires, Biblo, 2000, onadas. La tradiciGn popular y la democracia, Buenos Aires, 1989. 0, Los tres peronismos, Estado y poder econsimieo (1946-19551 1978-1976! 1999), Bueaos Aires, Siglo Vointiono, 2002. “dtuany ne K upsag ‘wun 9809 “LZ ‘$961 ‘Voupuedssy “sanry souang @e6r-£FEr) OuUaLOd py WELTON Baul] BLY suysoNdo suaNDOINE sauO|s:A Uosatendord anb soy sopystndss toroKY ‘080 op avn] ua ‘eysrunwi0g opnsug Jo wy “owstuosed jap ojedsez wanysjod ns wes “tsjaar sauo1ooap sus anb vied gusts ou ejoazap ¥| ‘epaainbz] ap sopnaed so] wy nsrsaxforg MIBIIOUIOG oF ag ap upiea | d sod oquourey., ua seoueg $02 {ySUODD Ns s9puordua 7093 ‘oyparyTew anbune ‘moxz9p ef ap sndsap sisun aysory wu woIDENS 1d sopeaydua so} ouapisaid wpunias ‘sary souang (0961-961) visrored opiys0d pep soaressaf SoyD SOT “H -ourepng ‘samy souang ‘odway ns Cugsag "our wa asiea uapand soperoutAnid SOROS] 42 7 SouSUIY 9p erp ON}U= Say pa WySTUDHO OPFAEE 19 O14P9 Ez, "wep 2 a souang ‘sop029puns¢ opoyeg “ayeL09m7 opting i 30, ‘sos soraumid soy aytminp uprouny eUNSuTU reTjautesep zed o¥ed oany ovodurRy sopluaAJeqUur ayueUaytouemad uorany sofesutAcad sues sns 4 soqeuoen sazopeuss € sopeindip op sanborg so £ UDR EL op mUOpISI |@ aod epeuoduasap uquyso upzonpuoo ns ‘sopeyye sns 9p 9704 Jap 9l4aNs BaREp “pues wensuru :ousergos jap eyusrpuedapur waryjod upra un oan; ou oprsRd 1g af Sopuing soquue a1iu9 sojanyuod K saUOINIUIE SE[20d Aoyra,uE wdu}9 BL Ua OpEuONSAND “ug4ad op OFzez9pI| Jp opHOsUOD os oyuOLUOM seg “(aping vag od vys9 vpronpuos) vuruaWioy £ [wo.puls “var}jod :eeuTea s0. ta gzrENaL0 | anb gggt ua oprred yop somqezso soy op vUIOJO EUN v gaa -[FID0S UO!IDKAKD wuyo op Usa enb ,sopeiay up!oa4, sol w uRqrIDardsap & smsiTRPoadso TequIOpIsi0 {as anb ‘sooryjod < ,eoryTod wfora, v] ap sorta soy UIs ‘Syed ap Polslod PLA BL 9P tox -eaouaa wun seyuaseadax wejo19 anb ‘evyerPeorpuIs 9p WHIUOAIAUOD woOAINOYEP U7] se tuaprred vuydistp ef £ peprun e[ s999]qu1S9 ap soja vw svaUAOLM svLsUA ap UpLUOAIAUT 2B] B UoResIGo onb ‘sapeuoN;HSUT so}.1qjuUo Uo VOMBULIO}SUU.N AS SeUIOIGORd £07] "e1aqg0}0 ‘SouNDoptoat rossad o}uN}) S9pwapeL eoNsne opAse” jap 8 000d tesayary of £“epta ap sow sozatazd [2 Wo urgeys9 onb soporguoo soy, ¢ eanzeod vun -opzindip op oyepteut sns aquump warosisqns opRzed Jap. ‘quatpusday ins panp onb soue sop so] ayzesnp- oanjuvur sagoy ouwudi9 aquauuLjas :ueqeéodesoy ou saseq se anb ep eouepts e] aque 4opa9 uosoIqap axod “Iqsisar MOLITOR -08 so] ap ojsodsaa wrouapuadopur ap uo:srpen ns epep ‘sa[eo;pUt se DaRUNIAg oplyreg ofany £ NN BoLINJonDy wl Op oarULop “120g ourvy] 95 ozowLd anb ‘ootun opnted un aeax9 guapso UpIag ‘SOLOTDTTBOD Sef Iq sroad anb upranjs1B9] wun gorp 98 ojja waved “sojeaIpea £ SEysLUOgE| ex]UR SOPIYUORD} aque eUNdrosip ej soomiquises exed OayTUn So] a8 UOIA29I9 VL 9p spndsap oxo, “Oop lapuy oprazeg ya & (BxopeAouayy vy nL BOUAI) UPLUN BI “BISLIORT] OpNe,y [p ‘sojunsip sopyed say sod wysondord ong uotog op vamepIpUsd v1 GFET UE soonyfod sopyzed soy op vpra vg ;200p [9 auvanp UpeztUaqy ou DyoUT un 8 oquouresreuLy20p swziouefowoyy burquodhy uo opersg [9 & pupaeos wy = da de 1945 como, transigente general Ramirez, listas terminaron, La derrota de 3 posiciones menos ron el recoriocimiento de la democracia como régimen legitimo, offecieron’ 0 dificil para el movimiento nacionalis- ta. Perén no los protegié, pero tampaco intent ‘manera que pudieron mantener su influencia en la Igle: universidades y pequetios eireulos Aun cuando no adopté ciertas ideas que los naciox auspiciado y popul ‘mas que planteaba Perén eran demasiado “modernos”. aspiraban, sino un sistema plebeyo al Como resultado de esta situacién los nacionalistas veteranos se apart pletamente de la politica y el régimen censuré hasta eliminar todos sus instrumentos de prensa y propaganda. Algunos de sus intelectuales se las compusieron para man- tener sus cargos universitarios, a costa de abandonar la actividad politica en el curso de los diez aiios de gobierno peronista. Inicialmente, la més importante de las organizaciones nacionalistas, Libertadora Nacionalista, sostuvo la formula Perén-Quijano, pero levantando sup programa, ya que consideraba que los candidatos no eran de su entera confianza; tras dirigentes se incorporaron al peronismo, aunque la mayorie de ellos habia em- prendido el camino de 1a oposicién desde 1946, cuando el gobierno ratificé el tratado do Chapultepec que reinsertaba al pais en el contexto internacional. Muchos reapa- recieron cuando se produjo el conflito con la Iglesia, contribuyendo a la campaa de agitacién que precedié a la caida de Pern en 1955, aunque la Alianza Libertadora Nacionalista, que habia continuado apoyando al régimen conservando 3 dencia y su critica, participé durante esas diez aftos de los episodios de violencia que enfrentaron al gobierno con sus opositores, y suffiria las consecuencias después de septiembre de 1955. 7, La politica y los partidos politicos Los golpistas que el 4 de junio de 1943 desalojaron al presidente Castillo del po- der no tenfan un programa de gobierno, ni siquiera constituian un grupo homogéneo. Proclamaron presidente al general Arturo Rawson, que no llegé a asumir. Quien lo hizo fue el general Pedro Pablo Ramirez (1943-1944), cuyo mandato se caracteri2g 32. Viase C. Buchrucker, Nacionalisro yperonlamo, La Argentina en la crisis ideotdgica mundiat (1997-1955). ‘Véase D. Rack, La Argentina entoritaria, Los nacionalistas, su historia y su influencia en ta ‘ttliea. Bisenos: Airas. Ariel 1993. a de corte nacionalista y catélico, jenteen que habfan cafdo con respec lad. varias propuestas desplegadas, sélo & del eoronel Perén, que habia tarisde Trabajo y Prevision Social, suerte, acercarse a 1a faccién intransigente exitosa politiea para atraerse el apoyo ‘movimiento obrero.% Esto le de Ramirez y el ascenso del dle Posguerra, orgaismo creado por el gobierno mi- de la situacidn ecasbmica y sovial del pais, y elabo- rar propuestas de acci .08 campos, El ascenso de Pordn le fue granjeando enemiga entre sus rivales desplazados. stos aprovecharon las demandas de un sector de lasociedad para que el régimen se domocratizara, y reclamaron la destitueién del corotel obrerista a principios de oetu- bre do 1945, Perén fue encarcelado, y envi ida Martin Garcia, Pero sus opo- sitores no pudieron sacar provecho de la situaci ‘La manifestacién popular del dia 17, protagoniada por los obreros de la Capital rertad dhl eoronel preso, sorprendié a los jores mis conservadores de Ia sociedad. Las denandas de la oposicién para que militares entregaran el poder a la Corte convertieron a las fucrzas armadas de ‘que su tiniea salida decorosa era apoyar el proyectode Perén. ‘Se proclam6 su candidatura para las elecciones é febrero de 1946 y, contra todos Jos pronésticos de la época, triunfS contra los partdes politicos preexistentes, que Jevantaron la candidatura tinica de los radicales Temborini y Mosca. [Las acusaciones de profascista —que los opositons levantaron contra el gobierno militar-permanecieron durante la presidencia de Porén, y las tendencias autorita- ras del régimen no harian mucho por modificar estes opiniones. Los peronistas gozs- ‘Amara de Diputades, la totlidad de los cargos en el Senado, ‘provincias (la vinica que hebian perdido era Corrientes, que pronto fue intervenida, y sus senadores nunca accelieron a las bancas). 1 monopolio de los medios de informacién de que gozaba el gobierno impidié ala oposicién llegar a la eiudadania y permitié la erescién de un poderoso aparato de propaganda que saturé los medios de comunicacién2on consignas politieas, dirigido por la Secretaria de Informacién Piblica dependients de la Presidencia dela Nacién. Eneste marco, los medios independientes sufriewn restricciones en el ejereicio de 1a libertad de expresién: La Prensa fue expropiadaen 1951 y su administracién fue entregada a la oGT; La No 0 restricciones en el acteso al papel, por lo que, para mantener la tirada, debié limitar su extensién a s6lo doce paginas. 34, Vease J.C. Torre, La vieja guardia sindical y Pern. Solve los origenes det peronismo, Buenos * Aires, Sudamericana, 1950 235. Causada por la suptura de relaiones eon el Eje, en marco de 1944, 116, Véase A. Roucui6, ob. ct. 1661" ap BUTE] Mog ‘sozedsyp soapo(qo WemBasiad anbune ‘osaitiuog ja ua sopyzed sa “uaio3ip aod opequasardas nqiysa amb ‘mersosodt 97%2035 fo ‘oxo 30d ‘< somrepRepALD sof 2p par oj squauLonagad eqezuvaye anb o1ed oquaureLERd Ja UO UOeUasAIdaL ‘us vstuoiod ojgond fo ‘ope un rod :sooqupSeyu Sanborq sop gwuasyua ab [eM wHN od vun osnduat 2s ‘,opeinoresap opeysg, soureuray anb ‘edeyo wourtad eso Uy gugiounse ns apsop onbet ua eqeyso pepryiqranpzad ns, :oporsad asa ap souzaiqodl So ap aarp vzz0x6AR} -zopod [9 opo4 zapod wns osraozdutoa jap asucyzede wespod ou anb ap oupat|[e wIqap 9s pepriiqap ns ‘oustuozod yop uofodtsosaad v] “sozyo uo opueuoN|sona OU & sosvD Cou -ngjv Uo opuaruodut eoxyp.oowapriios womeays un woxmpuny opotzed jap saxey"ar so oye commnp® 90] CTA, cE MO fy OUNUADE Ye se jod xe2eq ap sopep ;pou SuAoNU LUUESAY Bl Ua UOLOIZaIqQuISa as ‘ELGT wIseY A CoG ap asaEd Y “sufeq sp saseyp equ wIquy ousyuOSOd [9 anb wis IRI, UDB0g “vansjod worse judsoxdax Uys “sosopefoqesy vyodvur ug ua ‘ounuelle opeiojoo[0 op aye}Iodut oy7ed wun e eqelop os ou -stuosad [op upradyososd vy uoo ‘sooyysjod sopried ep wow [a & seuLon|gndad sour -oongqrjsur se] ap oyuarureuor>uny jo une yzzoseaeg ojsoreyy anb oj pznsineur ‘adjod [0 ‘papier ug “s9qtar9 so] @ ourargo8 Jo raxjoaap offany ered ‘seaqpIoWOD souoronqnsut sey zvmvysod vi9 oatyatyo okno ,(euorstaoud,, usaIqo8 Un OW UOSEUES -aud 95 Saxe] ur 607] “UDUT}Z9x [ap PEPIN ua ‘an ope3sg ap adjal un sod opwoosiap any uodg 0} )pULIOqrT woIONIoAsy., opeureyposdoyne jog wang ap ousarqos [g vystuosodsod wunuasizy yl uo vonsod peprquisour wT “1 > qo ‘a1a8BeD “HAMA “2g “596 ap axqeandas uo upiog predsop onb oper op adj o apnposd ered saves oo & esa [wo sein) sms gron xb upere ef dod sopmiposoade woxory aque & ewziuosedque vipaw asa bun 2p upinwede 4 onuatuoosep stony fy USUAgs op epee aay oqeokto 959 wisby"amyes ‘sori of Uo efmuen Hp wee © pgGT Ua Janie 96 uooms OT oT plake os "sraood ope eye eounu an eutseyy eon onaisa uD Uoptsodo ae -epoyo sed ap ane sad (esea0g opsze ep 9p08) ogona Yp WIND mK woe e560 ¥| Qn|0 Koyoe fp mend FL woo guna a eyaeoIed Upoeaselutn Bure pesado aeqibeq soo sapeicoye of oes erm FOG OP WHVETESOp Os6H Nod tags on opsasoyied ow puaaue a op sb Ng \djo8 oyuaqut jo ue ruraoaaay Rafany) wy -oquaoi so] ap sexueanquy $0] sayuEqUaseadax sus ap UoTADeTO B] WEP su] osmumnidns jo ‘ysy “Gag wWUEg & ynqAYD “aafaN On| “UpMbNAN “BEOLIIOA} co. -oquu1a; soaueysas so] SelautAdsd wa sopeueso;eten wozaNy ‘os9eAd [9 wo AveLIUA sopnesor zew03 © uezeoy os anb urs £‘oulstuosed jap wpseo U] ap sayuD SasaKH soOg ‘6g6T ep otunt wo ozry of ‘owe OLEAN aso ap sa Kay WSN “SaUONstpy ap uupiag vag 4 (doey) Uoueg oquapIsazg wo saropauzaqeH sosotztsd sy up opirena zopezyfomazou osaoord [a coy opuvariyuy “ealemutaoad s -oodsox sns wozeyarp £ oyw 080 ap aiquiataou uo saquadnynsUOd 89] UD uozar81j9 anb “edureg er Loony ap eypadsau ho 2] 21p 98 TEST OP OF eu SovionLz0 £0] 9p woFaezrerBUrAOAd eT Om onyNsUwoD BLUIOFaX BL SPLOpY GFT Uo omroMNRy ojos [ap UgIoUTS Y] Lod pe! ‘waopey9 wyrondnyzed yp 3800005 upia02I2 e| & soepuew S01 ap upiaeOET -219p so] ofmposquy “Tepauapisoad upID99]—94 | guoraues auaAnyRstON Uo!oUDALED Of ‘GEGT UG "|DUOIDEU WOLD unusfay uo opersy [9 & pepapos ey * 44 La sociedad y 1 fancionamiento politico se Ham6 dua! porque los coaflictos y antagoni: rian de manera extraparlamentaria, a través de compromisos secretos informales con los tinieos dirigentes peronistas en actividad que erat . jentras sus rivales podian actuar tanto en el i podfan actuar en el plano: ‘sy decidieron autoritariamente la erradieaci de todos los partidos unifies el campo dk anterior, Estos gobiernos que se instalaron a partir de un cierto apoyo y cuotas de consenso de parte de la sociedad 2, La Revoluci6n Libertadora E116 de septiembre de 1956, ol tercer golpe militar de la historia argentina dejé truneo el segundo gobierno de Perén. Eneabezado por los militares, cont6 con el apo- yode civiles, dentro y fuera de los partidos politicos. Tenfan un objetivo claro: erradi- tar el peronismo de la sociedad argentina. {Quiénes habian colaborado en el derzocamiento del gobierno de Pern? Bl frente antiperonista estaba formado por una parte de las fuerzas armada: stantes partidos polities, parte de las elases medias, la burguesia urbana y r J los jévenes universitarios, Pero este frento era demasiado amplio y heterogéneo. régimen depuesto y, una ver derrocado Perén, se sobre dos cuestionos clave: ‘Una clara manifestacién de estas diferencias fue el reemplazo como pre ‘escasos tres meses del golpe, del general Eduardo Lonard 1955) por el general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958), Lonardi, un na catélico, consideraba que, eliminada In figura de Peréa del escenario politico, los peronistas podian ser incorporadas al nuevo proyecto. Esto quedé plasmado en una frase de su primer discurso al afirmar, como Justo José de Urquiza luego de vencer a Juan Manuel de Rosas en Caseros: “En esta lucha no hay vencedores ni vencidos”. ‘Aramburu, en cambio, representaba a los sectores més liberales y antiperonistas dentro del ejército, Mientras en éste hubo diferencias, como las ant ro hubo fisuras. Su objetivo era claro: eliminar al peroni postura del arma posibilit6 la permanencia del almi ante Isaae F. Rojas como vicepresidente de la Repablica durante los tres afios de que siguieron al golpe de estado de 1955. ‘vez aleanzado el objetivo de eliminar a Perdn de la escena politica, los partidarios dela Libertadora co dividieron. Aparecicron los llamados “gorilas”, deno- minacién peronista que se adopté dentro de las filas del para reconocer a los enemigos acérrimos del peronismo, pero luego se extendié a los civiles con iguales 4, Habia desde ultraconservadores, hasta nacionalistas y socialistas, que criticaban al usticialis- mo con muy diversas épticas in .ceptaban el modelo y I in las précticas pliticas de Per Jos desarr .n integrar al peronismcy profundizar la sustitucién. plena Guerra ‘grupos que se considenban “democraticos” se identifi- Jas propuestas de Oceidente, Precisamentela propaganda a favor di io oceidental se centraba en sefialar la importancia ée la democracia frente al tot tarismodel m a. En. Demoerdtiea” q fa a futuro paralograr la “desperor les comenz6 ana etapa de florecimiento inte- haban apoyade el golpe para ju lismo, que se exten- 'y mareé¢ desarrollo de la vi ica srminar eon lo que Hamaron “la seq ‘Cuando en 1956 el general Juan Jos ron la pena de muerte -medi joluerados,y legaron hasta el fs Sadrez, Otra medida contradictoria con las éeclaraciones de libertad fue In ‘de borrar todo rastro del pasado peronist: la prohibicién de meneionar a y Bva Porsin y de exhibir sus retratas, ¢ inclu sustrajeron el cadaver de esta ima de la CGT para evitar la peregrinacién ante satumba y lo mantuvieron oculto rante los dieciocho afios siguientes. La ereencia de que era posible acabar ficilmente con el peronisnmo ce tradujo en medidas como la disolucién del partido, In intervewién de 1a CG? y los sindieatos, ‘cuyos dirigentes fueron enearcelados y perseguide: También se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, se clausuré la C63 y fue derogada, por decreto, la Constitucién de 1949 que contenia los derechos adquitides por os trabajadores. ":Cémo respondieron a la proseripeiin y la prohitiei6n politica las bases del pero~ nism? Pasada Ia confusién de los primeros momestos, comenzaron a onganizarse esde los barrios y, muy pronto, desde lo que abi: sido el pilar del peronismo: el ‘movimiento obrero, fandamentaimente a través delas comisiones internas.* De sus 55, Véaso M. Cavan 6, Véose A. Puiggeis, Qué pe 7. Véase D. James, Res 1976), Buenos Aires, Sudamericana, 1990 ob, cit tina, Buenos Aires, Kapelust, 196. smo sla clase trabajadora argentina "6961 ‘S9pred ‘sazty souang “ouruasay ua uoromern GDI ‘Us90T-8e6T) opin w uning ap sexopouo serUpUODA se: ‘wor Fo A209 woLagns ye BOL 9] WoRENyeADPOIIEL ESO v 92U6I4 ZI “Hod sapod ja waved a1quAujsosur (eos soyae uN a MaZAKNIASHOD aS S07 “soquaindts sepuagp say Ta seuza]ut seyan| sv] ap uadTuo fa a4s9 opuals ‘SoysLopuDA & sonyoquios wo giptaip os wysiuozed omerfeampus [9 opweno ‘expuorg ap ouzarqod JP eyzeanp ‘ofeqen op soanva[09 soruaauoa so] ap upwwEBezaU yf pUGuaL as opuEND “6361 ep souy wisey Ours any oN ',[ePOS e1IANB, ap vUNT]O UN LorTa.D an ‘SUODLZLA our & stony ‘afejoqes ‘seyuajots souopow od uespuodsar swequosad sozwoIpUTS SO] “owxoiq8 jop 0 sousesaidura so] ap vprpatu wpwo e :[!9¥) Ue} any OU ose PEPYwAL UT oxquo9 jo remo}ax £ soUAazUE soUOIsTIOD sul ap UOVIMIAN}UE PYSaIOUE BI 9p asIDIEYSAP souaxyed so] vivd age “evAN|I9I09 SavO|SUDAUED sb] UoJOTPUAdsNS a8 £ SOL 2198 so] wozejasuod 98 :[wI908 K varUIQUGDA woNsfod RAINE Bf AP SoyDAJO Boy LaZOLAyAS sozaaqo soy £ aysnfe op sepipau sv] uorwzipurgoud a8 ofequsy [ap opuNUL [a Uy ex TNA fap s0u sorsepuomosan f ,svq0304, sv] UpIqUILY WoLeTOT| soyeIpauTUT sosxeugHODD euTD|GOIE swrodsoou uj any ‘oxe|d ouvipaw [9 ue oysedurt ap osad ‘oyuoy20dur wpIpaLE BNO iq o8@ oysay wiorqny owstuosod {a anb ap uploeydoov anb zapod ja wuquyuajap ssuamnb op oorugurasay, ojoasoad tn ap vlauasne PI ToD UID -vjod suur 04m sepeyuoUrDydiar seartguOND seULIOje4 Sv] ep OPN “wijany ap oypasep {9 osods091 ar oye “ores 0 FONITSUOD wasn B 9} awpAye LU wpsoajosyp aslo] ou o1ad {LN vj OMANI CeGT ap. eo ugweztesaud e] £ opeieg [ap aonnsisap [a orardaros as og 29p vy us anb wysay ‘soue vjuansup ise iesed uozatga ‘sepaiitearn aquauinsony £ ov ~e[e sur svorysjod ev] oyvowTU309 zMYSap WorwsB0] OU eBUGUID LK cormouose ouyid jo ua eysuvAad Wy “[Rad o1ELES SomLAres fof ap sey}0 9p orsnty ap eqns BT ,,'sojuaWI; 9p oqusunnap ue s0pe: [PP oysotiasouy un vq un ap gsed zvigp [9 ‘otd opeynan uw ‘Z6t ‘ouwsijog og “sary sou 19 6012p NUDE ZB6I-O881 *SAOTEAG EY 950A “TL 8 upi8ar vf 9p aiaigu jad ony on “mssastiond amow09 ep -vuaeSay UoHoMt ‘ ‘sotagary ered wrnipuong Uprs]uED e| ap esIUIODD EAT IEA ‘ITY He rogue eoaryseuong‘oustuad & sopoaypusmugeyon Bvunpoo oT “pay Yaa . 00% “=o SHEA ap Opaea BLY sOUiNG ‘oUnpUaRin noupsoduquns ooze aacg ‘xOLIOM WT Mg “BRoUONS BT ap BYDseUE BL ODI GDN 404903 fap eIDUArOSYy 9p Batt 8] wo seprpaut suzzo uosRIOy 95 £ ‘sorzwaULG soxsodap £0] ap 8p WALLS fo gSox9p as LBjyp [e UorDEIL UoD Osod fop -Pa9p woxezaua anb ‘oquiva ap ody, Mota oraroto> [ap id sey ‘vorcumnboxjad vy £ oayosyad [9 “-soure aman 8p Spu u9 opuseayar vquiepistios anb— woidinsopis vunjsnpuy Spur jessnpur oouiusap jo onb equayjay “wiedsosd wang) RunenPU! EL 9 oPHo9 ol|oar¥s9p LrIqeY ou anb wevsuid sond “eexanandouse Upton ‘oad of op sopaud so] 209}9 eyuodasg 4x esuo9de sIs19 vl, gutWIOtaD v] OaPsOdus, {Hos basywouooa tn dnb ‘sepezaSuxo ue} waRRyinsou ooxSOUEIp [ap SotDIsN|sUODNp (Seno £ s0¥0d ep waunyeg e] ep sisti9 ‘pepiayonpord vf ap Ups oyso op oveoxe oasis fop spun [8 woKo sed Jandy ond epruazod 0 Jap Sas04z9 soy v opmguye euquaiaE ‘A10A98 un woo quawoulod wH}d asx “|wIosEd UO “Ad WEL [9 oUt09 oprpoues spur ‘BzopeLIaQry LproN|OADy B] 9p 091 erwouoss wig Te RAT of £ 09 PL wa UesDAnyr|SUED 95 ‘gs 0 uo oropuyquasasion ‘omstuosed yap (eaqorian runny 289 We saou0}u9 aod ‘39 72o1pUIS 80 -o19921Uv9.0 79, st] £ osauittos top uosRIAE sopeureyy ‘se3stpe ayo ua so; 1S SOuNSILN aBpOLIED 9p up:oquedeas wy seysteorpuge sof ‘e29sv0 uproeataqyy ap songsoydx soqsey=}.n 9p uoIDeD0]O9 Bf osm feyoqus :oquaqucasap ns sesoudxa vied soqqisod sopoypua £0 ‘ uDasisa1, UpeUty 0 Soptjaoieoua eqns sopraurozduios spur a IPP B97 UpOUTDD vy ep Sofo] «'souE s0sD ap svya eiabi0] Op soyonu “soquafiutp Sonam uoredBans #oy bequamy va ey 48 La sociedad y ol Bstado tico en esa época. Fogueados en la desgracia, aprendieron a presionar con mov ‘ciones y negociar para defenderse y sobrevivir. Su fuerza residia en tres asp cardeter de sindicato dnico, la adhesin de los obreros al peronismo y su organi Vertical, que permitia que las decisiones de los lideres sindicales estuvieran respal- necesidad de mantener la organizacién de ‘el de confrontacién que obligara a las autori- del enfrentamiento gar aun dades a intervenirlos, por lo que se negaron a adoptar la polit permanente que predicaba Perén, y que hacfan suya los com! izaron el conflicto para fortalecer su posicién en In negoci yres como el sector capaz de movilizar controladamente a los obreros y hacer curmpl jeron de base para reconstit permitié a los peronistas p: se fortalecieron frente a otros politica, en las oportunidades en que contienda electoral. Como consec ypio Perdn, sign de la resistencia fue desalojando a 10s combativos del control de las one fe dominaban, muchos de cuyos dirigentes ingresaron en listas ne- gras que les hicieron imposible volver a trabajar. Esto fue minando su representati- Fidad y les hizo perder el control de las instituciones (como las 62 Organizaciones) en Jas que estaban fuertemente representados. A partir de 1960 éstas se encontraban en manos de gus rivales vandoristas, que se transformaron en la eorriente hegeméniea Gel movimiento obrero, al colapsar también los 32 Gremios Democraticos. ‘todos modos, uno y otro sector peronista tenfan como horizonte la restauraci de las politicas y las préeticas seguidas hasta 1955: de alianza entre la burgue nacional ya clase obrera bajo tutela estatal, politicas redistributivas, nacionalismo fecondmico; definicién de la oligarquia agraria como el enemigo social y el reconoei- miento del poder arbitral de Perén. ‘Como era imposible restaurar las condiciones de la Argentina peronista en 1955, elimaginario popular forj6 el mito de la “Edad de Oro” que fue funcional a los intere~ ges de la dirigencia sindical. Esto les permitié reseatar la identidad peronista de la lase obrera, afirmar su liderazgo en susencia del lider y reelamar el retorno de Pe- fon como au objetivo de lucha. Sin embargo, el mito de la edad dorada liberé a los dirigentes sindieales de formular un diagnéstico acertado sobre las causas de Ia ex. sis estructural y reflexionar acerca de Ins consecuencins politicas de la estrategia de choque. ‘Si bien pudieron hacer frente a los programas de estabilizacién de los gobiernos de la época, no pudieron evitar los profundos eambios en la economfa y la sociedad. Los afios anteriores habfan cambiado el horizonte de las aspiraciones y Ia organi- zacién de los obreros, lo que impidié que la situacién volviera ala etapa prepe: I “legado herético” del que habla Daniel James se refiere entonces - dad de la patronal de recuperar su autorided absoluta dentro de 1a fébrica, y a la capacidad de movilizacién ¥ desorden social de la clase obrera peronista."* thaon TY amas ah sit 5. Las divisiones en el frente antiperonista, peronisno seguia dividiendo a toda Ia 1a de los partidos politicos que jemécrata Nacimal dejé de actuar como poto de conservadores y desaparecé de la escena politica nacional n algunas proviscias. Los liberales argentinos por el escaso niiaero de votos obtenidas, pese al que detentaban, to los obligé a elegir el partido su apoyo s:guié por afinidades politicas, y isconformes con las aunque conservé ciert quedaron sin repre: ‘me poder econ i 98 les res golistas. wt de] Partdo Socialista: una parte de su i) opt jor acentuar los cont ibe- repi Repetto y Américo Ghi clase obrera. Los primeros formaron el Partido Soc ta Argentino, La divisién hizoque el caudal electors snte para tener una representaién ecorde con su tradicién. 1956 se dividié en la Unidn Civiea R: tas populares”, y la Unién C En 1957, 10s mi Para esto era nece: el peronismo mantuvo su ¥ el traspaso del Soxstitnyente, en cuyas elecciones ima ée represién reinante, sus bases votaron en blanco, transforméndose en la primera ninoria: al casi el 25% sufragios, seguides por 1a UCRP y la CRI. El de la Consti- tuyente dejé a la Asamblea sin quérum. Privada de‘egitimidad, se limit6 a incorpo- rat a la Constitucién de 1853 el articulo 14 bis qu: eontiene los derechos social ‘como una forma de mitigar el descontento provocads por la derogacién de la Cons! tucién de 1949. Convocadas las el CRP. Pero cuando Fr te, no habia dado un votos que la proscripeién hi 1es presidenciales, todo hacfa presumir el triunfo de la ides de la Asamblea Constituyen- no un guifiokacia el peronismo, buseaba los 25. Fl paw siguiente fue un pacto seereto con Perén. Tres dias antes de los cor .g6 Ia orien de éste de votar ala UCKI, la mayoria de sus partidarios recibié la consigna claniestinamente y la acaté. De esta manera, Frondizi fue electo presidente, En medio de una gran incertidumbre ~exis- tiael temor de que los militares no entregaran el golierno a quien habia pactado con Perdn-astunis la presidencia en mayo de 195 El nuevo proyecto de de Frondizi poikia resumirse con los conceptos " E] primero hacfa referncia a su estrategia politi de segundo a su proyecto eonémico.™* El proyecto “desarso- aplicar durante les prineros tiempos de su gobierno fue 15. Véaae M. Cavaroasi, ob. it 16. Vease A. Rouguié, Radicales y desarrollistas en la Argatina, Buenos Aires, Schapire, 1975. ‘aun 98 nmioud raipteay op ousaigod [2 “ws ]o1Iesap enboyua Ns LOI ByuBNsaEUED ‘sopoyoxx -usop sosrod so] oo .seoueysTp se] Te}008,, ap sauO}EIpUDD Uo equisa anb ‘oso1epod ‘gquouresru9uos9 syed un woo eqBUOS af Og SOE So ap soxdyoutad w ‘uoumnsax UGE “sopepnesas upIoe}0dx9 op soyaaiep so{ ap afeu0D od un ap uorseuriise vy ap spans} v opeinsasy vquyso VAN [op O}TOLUTUDUCUG [5p ‘eurensadofe wsoudua tap ‘upn|so8 vy wo £ uorsonposd op sapepyepow su vo saquEyiodwut sorquivs wpIquiEy "80a {9 $ox}0 sp UNTONporyUT wf otLoD SoUEZH ap sopuparIMa saat UM, O:se [a mod an uproesnysoaut op owstuvSi0 oyuvyzoduut un spurope so 4 “syed [9 opoy ud So1zeN99d -oxSe sauojonpoud so] @ vymnyas3 vaqUOy} VIsuN}EISE OpUTIG (9g61) S92U0}UB apsop onb IN OMANSUY [op EYDIeU Ua EsoNd E eIa of] ap wqanag “OW u oputna une seiquyiodxe saquap -aoxa sis ap #94213 1p 9p osauilut awzauaH zed puprovdea ns ojronoadoase 101 098 Je vooueves OUIstJOLTESep [op opesBaqUL 9 vysr[eLSNpUL ofndu oprp!oap [a Sep9ue, ou ap seferuaasep se] enb ‘sauoysiaauy ses9 oo seuo9 ap seleqUAA sw spur URZA AND uequunyy “sapeyides op epesaq] vy eieuapeouasep anb offosxvsap ap os0201d opidys J aod uepiiBaiz09 a8 souoivolqo seysa ap evyonur onb uvjaz9 seeMourUsap SOT “oyuamenzago jap s0}0ur [p 9 sereuLossue £ wpesad BESApUT v| ap UO!anpesd ap UoLERN|oA [> 32q300qe red squapynsur s9 oupuaize ouseyuy opeaiats [2 anb viopisuos anb ny Sws[AIP ap afouasp ap awony sp] [ena By Uas ugtadaouds wT — oard xofoue [9 £ popyyes xofour vj) sezywar spond zofour onb ojjnbe arsnposd ua sesvzijeioadse aqap syed upyo ‘anb vy sod “jeuormus}u orozauIOD Jap searyeIeduioD EvfeqUDA Sef ap ELI03} WT ‘seyoueued 9p oxdsouo ua ualiio ap sed {9 v; ‘bun we UeMI]sUEN as suiafuEIzKD SaUOISION apsop worwZayq sauoroa{qo sp] “anytuguona wysia ap ound [= apsaq, “ppmy, 120g vy sod sopayuasoudas ‘vuvaded-ouwade ejsonEang Bj Woo eDUaYSINADI vA | ap esuayop ua 9 ap osaasiu [op Olt IpIatD wquysa UpTqUIE) YIN [P soysoued sowerz9) ua warq 1g “oaonposd o3F. sqodsuex op & je:a ‘vanpBaaua wimoraysavayur ej ue w “popatoos & congrusapog ‘ginbmeyy-y Us Ope) gt 88 on¢01 980 ua ‘yoo may opuiBos & sawed Jo gay amb je seUTUOUAP mANM peIyHN oF UpsaLdxa eY5D Jorg wAD4 "11 ouaftsg oti ap adeno as ‘9498009 29poati, ap zoeaet on 2od opeunidiooe esas ours 9399 -wyfojousa) vidoad ns ys optresouad * setrsumnbeut ap uprsonpoud vy aeawou wxapod & “eronpoad ot anb 39} senoyear ap ‘919 . se] 9p eyapuadap o ne vHaSnpur gy 4 wAnaapis onpord & uprowzo]dK vf 2 ~{dvo ap sosunga1 sns ap zesw289 By upep zn capone Temsnpur warsfod vy anb eyuano us opuatna; & souoradontca seo ap optarnieg ena [9 wysey oyedau 98 ofopou yo “peptanonpoad wig my wondypout and sotoxsoyat veal upon rouere eee “248 op popioedes oust) 97 enue owe ‘oe woonpeng useeots Saas ee ‘sojuoue soisyq sousrq op oxinsuoo fo zceisege e meagan ae cote ee ~uoqums0x9 jo uy o>t89qeud97 joan ofeq yo anbsod ood toonpoud sougod sessed oy, uRjUaMNAY vqeayNsNf Os MoPEWLyE wysy -,sa2qod uos ~onbsod soaqod sos sug sod so, ary opto guutans onb Covbsyaoss einoos bee eres stone wpnie vp w staan us solos 9p four ossonn etnoaeiun ous eee ee “gos op wzaugo w| uoquaténo nb sentuotoooso| unsony aon operons opersedsoa:ae wos [pp wate [sto epose as “ses wun wos sed fp opasonapyaseisy wed svar smipucnr at ae ee “snide oso.99q sauoys uo onan unsesdaes odie thee ee 728 opo9onb vpop TvtRD Hy selauoN Seaqeed ug upasaaBe pn ois aos -!npat soionpoad op sbuopr|codte sopeateimnpts soned so & ‘sotmedseusjew op soi0pesodza& savionpeid snsjed anes ange -17 s0| ap aseeaap,[p otto eondonueo veered sejuouraag eee cory sopersg ap uoraezrie fie vy a etayame opener €y eu oe gestdeut os cuezesop'e 9 ee oir ousiu¥Ss0 (1¥s3>) PURE eoEgRay ea zaurid Win "820d e] 9p 012004 sopuasNpes ean ootapo on of oadea a &“esdiou enous ef Sy 9 snuanbornod vl waunanpre ecofoaaesep op oda waon tesa ane soed zn saroyoe wo ‘sousorocronzou oyvotaquainjd azaleas Boje teen “ * 9p Soaquroy sod ops HOR OP jg8zUF xID49 Ja 40d giNbNOY UNB9s “LYOA vf 9p wxoMy OpEIoqED vearuadiy ue opmeg [9 & pepatons ry © se La de inversiones extranjeras, que obviamente buscaba at tido gobernante. jersiones extranjeras, de alrededor de 20 mil paises pobre proyecto empez6 a hacer agua porque la Argentina era, antes que nada, un pais profundamente dividido, y quien estuviese en el poder debia administrar eso conflict Al comienzo de su gestién, y cumpliendo con el pacto con Perén, Frondizi recono- i6 a la CGT y decreté un auriento del 60% en los salarios baisicos de convent impacto en el presupuesto nacional del incremento salarial y de las inversiones dad monetaria. La expansién de Afines de 1958 la inflacién is de la balanza comercial requirié répidas medidas de ajuste, En 1959 se recurrié a la unificacién y liberacién del mereado de cambios a abandonado a las fuerzas del mercado, generé una significative devaluacién que 6 tipo de cambio alto, los aranceles de importacién y otras idas de desaliento a las compras en el exterior detuvieron por un tiempo las crisis recurrentes en el sector externo, ‘También se encaré una politica de restriccién monctaria y erediticia a través del mento de los encajes de los baneos comerciales dispuesto por el Banco Central.” Se inicié un plan de reduccién del personal del sector publico. Este acercamiento a la ‘ortodoxia liberal puso en alerta a los sindieatos. En 1959 cuando el nuevo mit Hacienda, Alvaro Alsogaray, ant plan de estabilizacion, alean2é un punto algido: los peronistas respondieron con més ‘sabotajes. El gobierno contraatacé con el Plan de Conmocién Interna: intes) que ponia en manos militares la represién de todo tipo de manifestacién obre- ‘rao motin interno, En 1960 y 1961 la inversién crecié sensiblemente por la llegada de capitales ex- ‘ranjeros en forma de inversiones directas y préstamos in la produccién crecié abuen ritmo. Pero el conflicto entre el desarrollismo y los liberales se habfa instalado dentro del Poder Ejecutivo: Alsogaray, ministro de Economia impuesto por el sector liberal de las fuerzas armadas, se oponfa a la construceién de centrales eléctricas por el desequilibrio fiscal que provocarian. Las usinas eléctrieas se hicieron y Alsogaray s8¢ alejé del gobierno siendo reemplazado por otro liberal, Roberto Ak ‘La continua negociacién del gobierno con sectores hostiles: ‘empresarios, erosionaba no sélo al gobierno sino a su plan econémico y la eredibili- ‘dad externa del pais. La afluencia de eapitales, entonees, empezs a ser esquiva, “Mis alli de no resolver Ia disyuntiva entre crecimiento o estabilidad, el desarro: 20, El aumento de los encajes Ii a la capacidad de otorgar préctamos a les bancos comerciales, 5a izacién acelera~ jeas de automs- = worta de los factores de poder, Argentina los grupos do yresién tenian més importan- 1 e0 su gobierno aterdié especialmente sus ia® y descuidé incluso la relacién con su propio partido, Conocedor de lo preeario de su situacién, con voto “prestados” y Cs tea. Comenz6 pagando, en los pri- eros meses de su gobierno, sus deudas con los perorstas: el Congreso vot ciones Prfesionales, que restableci os un 60%, congelé los por parte de li aron un largo p brado: dove agotéla reserva de mano de obra rural y To desempleey subempleo eran mas bajos que en el resto de Latinoamérica. Ese agotamiento de la mano de obra rural redujo Ia proporcidn de trabajadores rurabs entre los migrantes que lle- ciudades industriales, produciendo unamayor homogeneizacién socio- lase obrera. La identidad peronista de'a mayoria de ella, sumada ala acion de las organizaciones sindicaley dieron por resultado la homo- gia. Estas caracteristicas fecilitaron la estrategia vardorista, que aproveché la frag- mentacion de la oposicién, para al in su enveniencia, con los distintos sectores, Esta estrategia permi ismo setuar como grupo de presién, obteniendo beneficios para los afiliados obreros y yrebendas para los dirigentes. Esta practiea de accién se mantendria incluso durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). 21. Véase A. Rovguié, Poder militar. 22. No fue, como era de esperar, tan generasa como alguns prevefan. En momento alguno se roveed el decreto disolutorio que pesaba sobre Girigontos peronistas (aunque no expleitamente a pesar de que muchas fueron intsbilitedos) wna accisn ‘ente bre. Véase D, Rodrigues Lamas, La preidencia de Frondizi, Buenos Aires, 1976), Bucs Aires, Centro Rditor de América 24, JC. Torre, Los sindicatos en el gobierno Latina, 1983. yp-ofad papued ada ofummog ap popmnarszoauo op fort et ease “uorseyU BT =p ofp 0M 9p zaunepy op vig, e| opsep ‘argue ep ody [ap afeppu” ap wLLo} Bune Ua uoseSEQ 9s S04 -opearpqesa, ssoriyod se Sepot 9,61 ap A€yTus oUZOIGOR fap arWd wosquaN wofadaOU0D NIE ‘GZ “8 9p uapuo [9 UD oamea E96T-zE 141 wo oxpoword jonue uorseyEH 9p EET =e ‘squosadque wourt ng 9p anvap opraLjap ayuauwese “ang -weay out o;eprpuso un sod wpesodns 195 wuspod ojos sysun ey eepeueze ee2saNy ap .LIHOH, -wanpapourap pepriqense vj seanBose wred soyeto0s sozo;se soquNstp So] azque sosuasucd so] .wao] ayuaIpuad uunjeusise ooo equpanb ‘sososapod Sg So] SaIq|P spUL sa20}208 Sj ap sonar “UL ep wrouasaysues; wy U9 o7'xP oang yorOqH VoHF|od ap odesUD asa “UOUITISaI Uy ‘seinos Spw supouol sez}0 s1sINbpe v oLOWIp ne sepswnisoa v UUqEA 19d jap seysturtsed seaxjeyoadxe se| ejuoNs ua WoLaLANy oooduEy, “OAT, .0q809 9p soqusune eqeiauad 198 60 ap sayLe) £oq yey ow anb wesuodns soyesoqyy $07 npoxd 1908 & oattaguOID O4S09 OE UN any OpeyAsOS [gy “THUTUION ‘wa wegeztjo9 anb soargnd sojngy; woo opeisa [ap sop ‘ovp9x9 ap wyy¥y 40d sesasdura ap a1so}9“Teax oLoTRS [ap UpsLd ‘oa|dusa Jo £ wy 1B ap toraoeNIUO9 oprony 40[UA ns op 4} [8 opEds: -pyur vy ‘oRsequra ug oF | opurfosyu0a onb uEruodns suprpour se359 sepoy,“|vqUYD ODUEG [ep aIsnly ep SOUL -strupatt soy ap 983 © ompazo Jo opuariutnsas A soymquyse souo[sA9AM! Sv[ opuagNT snusip ‘ooxjqnd o18t3 [9p ug}ouayHOD v| Ua UoFSUAWL Ms LoIRsyUADHOD sae! “soseyqiur sous01goS soinqry ue ousUoFeyazd opeAojosd weyzpUD, anb ‘2oyy ap ZEN “ay opauTy 980P £ ouNjfag zopusqy o;byjsngy Kesesosyy oxvary owUoD [esq asquIE? Jer nooambaut op soxsturur saxjo pua!sEH ap oepng [9 10d uoresed UptqUTEy, ‘sopelipyese So 9p juoda ¥| ap oysar 19 OANY BSIAID Bf \qurea ap ody {9 91941 ‘ap ozaurd 1g 20098 [9 apsap oqUatpeIsads ‘sopmyrodxe orrensadox80 101988 | ‘op ozoud top ,oquaturesa9% aUI9p Te osed jap wpLused wp 192091 ouzatqo8 op osdey vaaug [9 Ua -uodsa: soy vous 9p oquepisaad ona “UY mstTozosap 99]9 swaane sul BySKr ‘guorsos ow sorutaoud se] supoy ‘oporsed 9769 3) ss lonemnaratweap oper [2 uo svaqad sm] & soperasoyr soy ap wrauaNyU! 9] 20d opens oxmso oWsa}qO3 Ko 961-2961) OPM LIEN BSOP “OPEURS [op [EUOISTAIE aUDPISALE [9 UO OKEDA: LID ‘quopisaud un vrorumnse onb qiaa vomited exqorueur upidys eum ‘uorsaans ap sisiz9 sun oftppard rpuoag, ap wpsR wm, (€96T-296T) oPMD wx 950F op OUsOIGOS Oaosq TL -toy1sodo axjsadso 19 opoy op oxpypdouag fo woo ‘ZogT ap ozzeur ap gz [9 o]ZeAL9 uvsorpbap sepeume seztony sey anb 1e71s9 opnd ou sojUAZMEUO!IIPUED £0359 5 9p up}sexdaon wy ‘otustuoLad [9 tod supers svItsosd sup ourAIo}UT insax so] ‘oBsequia aouputiofiad vf wprasofant 089 & *80} asivayanu uuspod seystuorodique s0] opupytrasaudos anb vyuana uo jurox ouryuosize ouay0H ounp ousaigo3 jap squatpuadgus oe 919 ox9q “oMROLIaRIEIO 3p 98 opuvno any -squ 98 euNUaBIe UoDEsap jap eIung ue yao Bf BFA -a|j}ouw ap uprunas By ta ‘ouBqND LOTNIoaay vf ap oxuep vIgURyLodeAY op voU Eu ‘opundias exeaons ,o4{9,, OSU 109 938149810 93 ZOGT UE “eqn ap opadsax Sop: sopisg op vanijod vf wo asteaulye ou gIptoop “oBuequIa UIs “tzIDUOLY Bp OWIO|A 1g ee OFAuHog [a PINd wzURITY B OzUR] ApacUay ‘y UYOP aUapIsosd [9 “etEqND Wo -nyoaDy] vj seu; “eTouONYUT ns ofeq wURRT] VIEPETY B sgUaRUEM Jod ojUAyUE UN Uy -fuoa sod opeuoisoig, “ep c S00naS 5 vzteuosuo vf od w

You might also like